Sunday, April 30, 2017

En el próximo “el video del Papa”, Francisco podría mencionar por primera vez a su jefe

[S]in Jesús, no vamos adelante; la cosa no marcha. Jesús es más importante. Ahora desearía hacer un pequeño reproche, pero fraternalmente, entre nosotros. Todos habéis gritado en la plaza: «Francisco, Francisco, Papa Francisco». Pero, ¿qué era de Jesús? Habría querido que gritarais: «Jesús, Jesús es el Señor, ¡y está en medio de nosotros!». De ahora en adelante nada de «Francisco», ¡sino Jesús!

Francisco
Discurso durante la Vigilia de Pentecostés
con los movimientos eclesiales
Plaza de San Pedro en el Vaticano
May-18-2013




Como ya Uds. saben, durante los últimos 17 meses se ha venido publicando lo que se dio por llamar “el video del Papa”, en el que aparece Francisco invitando personalmente a unirse a la intención mencionada en cada una de las entregas.

En los 16 videos anteriores, sin embargo, Francisco jamás ha mencionado directamente a su jefe. Hacemos una recapitulación de los textos de dichas intenciones.

Ene-2016: Que el diálogo sincero entre hombres y mujeres de diversas religiones, conlleve frutos de paz y justicia.

Feb-2016: Que cuidemos de la creación, recibida como un don que hay que cultivar y proteger para las generaciones futuras.

Mar-2016: Para que las familias en dificultad reciban los apoyos necesarios y los niños puedan crecer en ambientes sanos y serenos.

Abr-2016: Que los pequeños agricultores, reciban una remuneración justa por su precioso trabajo.

May-2016: Para que en todos los países del mundo las mujeres sean honradas y respetadas y sea valorizado su imprescindible aporte social.

Jun-2016: Para que los ancianos, marginados y las personas solitarias encuentren, incluso en las grandes ciudades, oportunidades de encuentro y solidaridad.

Jul-2016: Que sean respetados los pueblos indígenas amenazados en su identidad y hasta en su misma existencia.

Ago-2016: Que el deporte fomente el encuentro fraternal entre los pueblos y contribuya a la paz en el mundo.

Sep-2016: Para que cada uno contribuya al bien común y a la construcción de una sociedad que ponga al centro la persona humana.

Oct-2016: Para que los periodistas, en el ejercicio de su profesión, estén siempre motivados por el respeto a la verdad y un fuerte sentido ético.

Nov-2016: Que los países que acogen a gran número de refugiados y desplazados, sean apoyados en su esfuerzo de solidaridad.

Dic-2016: Para que en ninguna parte del mundo existan niños soldados.

Ene-2017: Por todos los cristianos, para que, fieles a las enseñanzas del Señor, contribuyan con la oración y la caridad fraterna, a restablecer la plena comunión eclesial, colaborando para responder a los desafíos actuales de la humanidad.

Feb-2017: Por aquellos que están agobiados, especialmente los pobres, los refugiados y los marginados, para que encuentren acogida y apoyo en nuestras comunidades.

Mar-2017: Por los cristianos perseguidos, para que experimenten el apoyo de toda la Iglesia, por medio de la oración y de la ayuda material.

Abr-2017: Por los jóvenes, para que sepan responder con generosidad a su propia vocación; considerando seriamente también la posibilidad de consagrarse al Señor en el sacerdocio o en la vida consagrada.

Esas son las 16 intenciones que en sus respectivos videos ha habido hasta ahora. Pero si, como suponemos, la intención para el mes de Mayo de 2017 es mencionada por Francisco de acuerdo al texto proporcionado con casi año y medio de anticipación, esta sería la primera ocasión en la que mencionaría a su jefe, haciéndolo bajo el título de “Jesús Misericordioso”. Anteriormente en estos videos lo más cerca que ha estado de hacerlo es cuando ha mencionado a “los cristianos”, como ocurrió en Enero de 2017 y en Marzo de 2017; o cuando ha dicho “el Señor”, como en Enero de 2017 y Abril de 2017.

Esta es la intención para Mayo de 2017: “Por los cristianos de África, para que den un testimonio profético de reconciliación, de justicia y paz, imitando a Jesús Misericordioso”.

Mucho decirlo si se tratara de un político jefe de estado cualquiera, pero dicho del que llamamos “Vicario de Cristo en la Tierra”...


Entradas Relacionadas: Publicado “el video del Papa” de Mayo de 2017.

Religión a baja intensidad


Esta es la versión en español de la columna de Sandro Magister en L'Espresso, Abr-30-2017 (con algunas adaptaciones).

Religión a baja intensidad

Sandro Magister

Los diagnósticos más actualizados del fenómeno religioso en Occidente convergen al definirlo "de baja intensidad". Líquido, sin dogmas, sin autoridades vinculantes. Muy visible, pero irrelevante en la escena pública.

También el catolicismo está siguiendo este modelo. Y el pontificado de Francisco se adapta espectacularmente a esta nueva fenomenología, tanto en sus éxitos como en sus límites.

Como buen jesuita, Jorge Mario Bergoglio instintivamente favorece los signos de los tiempos. Ni siquiera intenta detener la creciente diversificación existente dentro de la Iglesia. Más bien al contrario, la anima.

No responde a los cardenales que le someten los "dubia" y le piden que clarifique.

Deja que se difundan las opiniones más temerarias, como las del nuevo general de los jesuitas, el venezolano Arturo Sosa Abascal, según el cual no se puede saber qué dijo exactamente Jesús "porque no había grabadoras".

Y él mismo las dice, sin temor a causar el tambaleo de los artículos fundamentales del Credo.

El pasado 17 de marzo, en una audiencia en el Palacio Apostólico, para explicar qué entiende él por "unidad en la diferencia", dijo que "también dentro de la Santísima Trinidad todos están peleándose a puerta cerrada, mientras que fuera la imagen es de unidad".

El 19 de abril, en una audiencia general la plaza de San Pedro, dijo que la muerte de Jesús es un hecho histórico, pero que su resurrección no lo es; es sólo un acto de fe.

El 4 de abril, en una homilía en Santa Marta, dijo que Jesús, en la cruz, "se hizo diablo, serpiente".

Y estas son sólo las últimas de una serie, no pequeña, de frases osadas que, sin embargo, resbalan como agua sobre el mármol, que no tienen ningún efecto en la pública opinión, católica o no, para la que este Papa sigue siendo popular también porque dice de todo, y con toda tranquilidad.

Luca Diotallevi, uno de los más diligentes sociólogos de la religión, ha individuado diversas similitudes entre el pontificado de Francisco y el fenómeno Donald Trump, entre ellos el común resentimiento contra el establishment.

Quien sufre las consecuencias es la curia romana, sobre todo la congregación para la doctrina de la fe, que actualmente es la sombra de lo que era, cuando vigilaba sobre la más mínima palabra que salía de la pluma o de los labios de un Papa. Francisco la ignora totalmente.

También han desaparecido los episcopados nacionales, empezando por la conferencia episcopal italiana, antes poderosa y ahora aniquilada.

La metamorfosis de este catolicismo "de baja intensidad" es clamorosamente evidente en la escena política. Los Estados Unidos e Italia son dos ejemplos de ello.

En ambos países, los católicos tienen una mayor presencia numérica, también en los vértices del país, respecto al pasado. En los Estados Unidos son católicos el vicepresidente, Mike Pence, y el jefe de estrategia política de Trump, Steve Bannon. Son católicos cinco de los nueve jueces del tribunal supremo, como también el 38 por ciento de los gobernadores. Son católicos el 31,4 por ciento de los miembros del congreso, diez puntos más que los ciudadanos adultos de todo el país.

Sin embargo, a pesar de este fuerte presencia de los católicos en política, los principios irrenunciables de la Iglesia en materia de divorcio, aborto, eutanasia y homosexualidad no inciden con igual fuerza sobre las leyes. Al contrario, cada vez se alejan más.

En Italia pasa lo mismo. Los últimos primeros ministros, desde Mario Monti a Enrico Letta, Matteo Renzi o Paolo Gentiloni, son todos católicos practicantes, como lo es también el actual presidente de la república, Sergio Mattarella. Y son católicos un gran número de los miembros del gobierno y de los diputados de todos los partidos.

Pero la influencia de la Iglesia en campo político actualmente es casi nula, como demuestran las leyes sobre las uniones homosexuales y el final de la vida.

Hace tiempo que no existe un "catolicismo político" del nivel de un don Sturzo o un De Gasperi. Pero también hay un Papa cuya voluntad deliberada es evitar que él o la Iglesia se impliquen en compromisos de alta intensidad sobre cuestiones políticas que dividen las conciencias. Y también por esto es tan popular.

Un gran daño ya ha sido causado por el Papa al no responder las Dubia, entrevista con el card. Burke en Folha de São Paulo


Folha de São Paulo no solamente es uno de los periódicos más leídos en Brasil, sino que tiene su propia agencia informativa que distribuye sus contenidos, Folhapress; con lo que esta entrevista aparece en innumerables medios de todo el país. La entrevista a la que nos referimos es una que aparece hoy con el card. Raymond Leo Burke, al que el periódico llama directamente “adversario de Francisco”. Procedemos a traducir las preguntas que se relacionan con el actual tema de las Dubia que el card. Burke junto con otros tres cardenales dirigieron a Francisco solicitándole que aclare ciertos aspectos confusos de la exhortación Amoris Lætitia.

Eminencia. ¿Sigue pensando que el Papa debería responder las “dubia”? ¿Cuál es el problema que la falta de respuesta causó?

Sí, creo que es esencial que el Santo Padre responda a esas cuestiones, que se refieren a las enseñanzas fundamentales de la Iglesia acerca del matrimonio, la familia y la ley moral. Es evidente que un gran daño ya ha sido causado por su falta en responder. Hay crecientes confusión y división entre las conferencias episcopales, obispos individualmente, sacerdotes y fieles laicos.

¿Lo que llevó a Su Eminencia y a los otros tres cardenales a convertir en públicas las “dubia”?

Las “dubia” fueron propuestas al Santo Padre y también copiadas a la Congregación para la Doctrina de la Fe, que se ocupa de las cuestiones doctrinales importantes. La respuesta de la congregación fue que no debería haber respuesta. Por eso, como varios fieles estaban confundidos, los cuatro juzgamos necesario para informarles de que habíamos hecho esas preguntas y que esperábamos respuesta.

Hay críticos que dicen que Su Eminecia y los co-autores de las “dubia” cometieron una ofensa al hacerlas públicas. El monseñor italiano Pío Vito Pinto, autoridad judicial del Vaticano, dijo que Su Eminecia debería ser castigado. ¿Su Eminencia teme alguna represalia?

Lo que hicimos fue un método clásico en la iglesia para recibir de la más alta autoridad pastoral, orientación sobre cuestiones importantes. Entonces no había nada irrespetuoso. En verdad, fue una señal de extremo respeto, porque buscamos al Santo Padre para que responda. Tenemos nuestro deber como cardenales, entonces no vamos a perder el tiempo imaginando si habrá represalias. Y, ciertamente, lo que hicimos no fue ningún pecado o acto criminal que merezca punición.

[...]

Algunos observadores notan resistencia de los tradicionalistas en la iglesia a algunos puntos defendidos por el Papa Francisco. ¿Cuáles son las preocupaciones de esos tradicionalistas?

Yo diría simplemente que es preciso hacer distinción entre las posiciones que el Santo Padre asume como pastor supremo de la Iglesia, y por lo tanto participante del magisterio que nosotros aceptamos y seguimos, y las posiciones del hombre que es el Papa, pero que él no asume en virtud de su oficio.

Por lo tanto, el Santo Padre puede tener una serie de opiniones acerca de los más variados asuntos que no entran en el magisterio de forma alguna. Creo que hay una tendencia a confundir estos dos tipos de declaraciones, debido al hecho de que no estábamos acostumbrados a un papa que expresase sus opiniones tan frecuentemente y en tan variados medios de comunicación.