Thursday, March 30, 2017

“¿La hora de los curas casados?”, artículo de La Vanguardia


¿La hora de los curas casados?”, es el artículo de doble página en La Vanguardia de Barcelona, Mar-30-2017, firmado por su corresponsal en Roma. Evidentemente cada vez más tendremos que ver artículos sobre la materia, y mucho más cuando se acerque el próximo sínodo de Octubre. Interesantemente en el artículo se recogen opiniones de dos vaticanistas que no defienden la línea de partido, por ello considerados antibergoglianos: Sandro Magister y Marco Tosatti.

Magister:

Para Sandro Magister, uno de los vaticanistas más veteranos, de la revista L’Espresso, que suele dar voz al malestar y el malhumor de quienes no comparten ni el estilo ni el programa de este papa, la ambigüedad es un rasgo de este pontificado. “Él habla siempre de modo ambiguo –opina Magister–. No debe maravillarnos. Es su estilo. La ambigüedad abre una rendija para que se discuta algo y que al final se llegue a una decisión”.

Tosatti:

A Marco Tosatti, otro vaticanista de largo recorrido que ve con escepticismo a Bergoglio, los datos sobre las vocaciones no le sorprenden. Su juicio es duro: “Me parece evidente que no hay un estímulo a los jóvenes (para hacerse sacerdotes) de parte de este Papa. Los números lo dicen. Los números tienen un defecto, que no se pueden discutir”. Según Tosatti, algunas ordenes religiosas tradicionalistas, como los franciscanos de la Inmaculada o la Fraternidad de los Santos Apóstoles, que tenían muchas vocaciones, “están ahora bajo ataque de su obispo o del Papa”. “Si los jóvenes van a ellos y tú les das en la cabeza, no puedes esperar que surjan vocaciones en otras partes”. Para este vaticanista, el problema no es liberalizar o relajar la doctrina, sino todo lo contrario. Tosatti constata que “en países como Bélgica, Holanda y Alemania, donde la Iglesia es progresista, no hay vocaciones”. “Habría que hacerse algunas preguntas –concluye–. Los jóvenes buscan algo sólido a lo que dedicarse, no simplemente algo que pueden encontrar en otra parte. Si empeñan su vida, deben hacerlo por algo que vale la pena, no sólo el discurso genérico de la bondad, de la solidaridad. Buscan algo más y en este momento no lo encuentran. Me parece evidente”.

El artículo completo lo pueden leer en el enlace arriba proporcionado.

Amoris Lætitia: ¿Y si la corrección formal llega en el aniversario de su publicación?


Orazio La Rocca escribe un artículo para la revista Panorama, Mar-30-2017, pág. 14, titulado “Francisco y el «divorcio» de los cardenales”, en el que retoma recientes declaraciones del card. Raymond Leo Burke en una conferencia en Virginia, EEUU, sobre qué pasaría si Francisco no responde las Dubia (dudas) presentadas por él y tres cardenales más en las que piden claridad sobre ciertos aspectos confusos de Amoris Lætitia. A ello dedicamos una entrada, por eso no vamos a repetir.

El artículo en realidad no contiene ningún elemento nuevo, sin embargo, al final del artículo La Rocca va al “cuándo” se produciría la corrección formal, y en forma de hipótesis propia, no sabemos basado en qué elementos o fuentes, sugiere que sería “tal vez en abril, a un año exacto de la publicación de Amoris Lætitia”, para finalizar sentenciando que “el Papa Francisco está avisado”.

Esa inferencia del autor del artículo, en un destacado lo han convertido en una afirmación, además entrecomillada (ver imágen izquierda), con lo que se deja la impresión de que lo ha dicho alguien en concreto, cosa que no es tal, ni el card. Burke ha dicho eso ni tampoco el autor del artículo. Lo que dice el destacado es: “EL RETO «ANTES DE ABRIL ESPERAMOS QUE BERGOGLIO HAGA CLARIDAD SOBRE LOS SACRAMENTOS»”.

La fecha de aniversario de publicación del documento está próxima, exactamente Abr-08-2017.

Justo para primera página de The New York Times: El Vaticano preocupado por decisiones de Donald Trump


The New York Times, The Washington Post, para nombrar sólo dos, son algunos de los poderosos medios de comunicación que están entrelazados en una dura guerra contra Donald Trump, en dicha guerra han tratado de pintar a Francisco como su némesis, aunque directamente el pontífice no se haya pronunciado sobre él. Pero ahora, a estos medios les han brindado la oportunidad perfecta, porque el Card. Peter Turkson se ha pronunciado sobre las decisiones de Trump lo cual, no es difícil adivinar, les servirá para afianzar a Francisco como el aliado que han creado en la guerra conta el presidente gringo, convirtiendo las expresiones de Turkson en las del Vaticano y luego en las de Francisco.

Este es un reporte de agencia ANSA, Mar-30-2017.

(ANSA) - ROMA, 30 MAR - Las decisiones del presidente Donald Trump "preocupan" al Vaticano, admitió hoy el cardenal Peter Turkson, jefe del dicasterio para el Desarrollo humano integral, "pero por suerte -afirmó- también en Estados Unidos hay voces de disenso, voces contrarias, en desacuerdo explícito contra sus posiciones".

"Su prohibición contra la inmigración fue bloqueada por un abogado de Hawaii. Es una señal -explicó- de que puede haber otra voz y se espera que, a través de medios políticos, Trump mismo empiece a repensar algunas de sus decisiones".

"Contamos también con la acción de lobby de la Iglesia estadounidense", enfatizó.

Al encontrar a un grupo de periodistas con motivo de la conferencia promovida por su dicasterio a 50 años de la "Populorum progressio", Turkson dijo que las medidas de Trump en materia de migración o sobre el clima son "un desafío, algo que preocupa", pero "por suerte -afirmó- también en Estados Unidos hay voces de disenso, voces contrarias, en desacuerdo explícito contra sus posiciones".

"Entonces, prosiguió, hay individuos, elementos en la sociedad estadounidense que no están de acuerdo y también si no se puede decir que esto refleja a la Iglesia Católica, para nosotros es una señal de que puede haber otra voz, que pueda salir, que comience a hablar otro lenguaje. Y se espera que, a través de medios políticos, Trump mismo empiece un poco a repensar algunas de sus decisiones".

Y siguió: "de lo que logro a entender, allí se están en un cierto sentido realizando promesas hechas durante la campaña electoral. En la campaña había prometido esto, esto y esto. Pero espero que, entrando en su oficina, ahora el presidente pueda darse cuenta que a veces hay un poco de disonancia entre la realidad de las cosas y las expresiones de la campaña. Por eso quizás habrá una tendencia a modificar un poco las posiciones tomadas durante la campaña".

Este es un reporte de agencia EFE.

Roma, 30 mar (EFE).- El cardenal ghanés Peter K.A. Turkson reconoció hoy que la Iglesia católica tiene cierta preocupación por las políticas que quiere impulsar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero reconoció que también hay esperanza de que las cosas cambien.

“Es una cosa que preocupa un poco, pero afortunadamente también hay en Estados Unidos voces que están en desacuerdo con posiciones de Trump”, expuso, antes de matizar que también en la Iglesia católica existe “un poco de esperanza de que las cosas cambiarán”.

El prefecto del dicasterio nombre que reciben los ministerios que forman el Gobierno de la Santa Sede- para el “Servicio del Desarrollo Humano e Integral” se expresó en estos términos en un encuentro con la prensa para ilustrar el convenio que organizará dicho departamento los próximos 3 y 4 de abril.

Turkson también confió en que el mandatario estadounidense “comience a repensar” algunas de sus promesas realizadas en campaña ahora que es presidente.

“Espero que ahora que es presidente se dé cuenta de que hay una cierta disonancia entre la realidad y las expresiones utilizadas en campaña. Quizá aquí se perciba una cierta tendencia a modificar esas posiciones expresadas en la campaña”, opinó.

También criticó la voluntad de la administración de Trump de abanderar el “gran resurgir” militar estadounidense en palabras de Trump con un aumento del gasto en defensa que militarizará al país a niveles históricos para tiempos de paz.

En este sentido, el cardenal ghanés recordó el mensaje que recientemente envió el papa Francisco a Naciones Unidas en el que aseguró que el desarme nuclear “es un imperativo moral y humanitario” y que se puede alcanzar.

Turkson consideró que se invierten grandes sumas de dinero en armamento que podrían destinarse a otras fines.


Entradas Relacionadas: Reversazo del Card. Turkson: “El Vaticano no está contra Donald Trump”.

Cardenal Castrillón: Los lefebvrianos no hicieron nunca ningún cisma completo



En tiempos cuando manisfestar expresiones como la del titular, fue el Card. Castrillón el primero en salir a decirlo, ello cuando estaba en ejercicio del cargo de Presidente de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei»; sobra decir que en aquel entonces le llovieron rayos y centellas. Lo días, los meses, los años y las décadas han pasado, este tipo de espresiones cada vez son más comunes, pero no dejan de tener sus detractores, nos viene a la mente un director de noticias de cierto medio de comunicación que utiliza las ocasiones y herramientas que tiene al alcance para intentar mostrar que expresiones como la del Card. Castrillón son falsas, inadmisibles, y, según su particularísima posición, no es lo que dice “la Iglesia”.

Pues bien, el Card. Castrillón ha repetido una vez más el argumento en una entrevista a Rome Reports. Aprovechamos para decir que lo que vamos a transcribir es lo que la agencia reporta, pero sabemos que la entrevista al Card. Castrillón fue mucho más larga de lo que a continuación se lee. Sería deseable conocer toda la entrevista.

Cardenal Castrillón: Los lefebvrianos no hicieron nunca ningún cisma completo

2017-03-29

El cardenal Darío Castrillón trabajó casi diez años como encargado del Papa para mediar con los tradicionalistas Lefebvrianos. Por eso, está contento de la posible solución del conflicto.

CARD. DARÍO CASTRILLÓN
"Siempre estuvimos de acuerdo en una cosa: ellos nunca entraron en el camino de la herejía. Tuvieron momentos de distancia, pero ellos no hicieron nunca ningún cisma completo ni una herejía, en términos técnicos. Por ejemplo, no crearon una jurisdicción aparte, porque poner una jurisdicción fuera de la jurisdicción de la Iglesia, eso sí es separarse”.

Aunque el nombre no es correcto, les llaman "lefebvrianos”. Se trata de la Fraternidad de San Pío X, un movimiento tradicionalista fundado en 1970 por la voz crítica más agresiva contra el Concilio Vaticano II, el arzobispo francés Marcel Lefebvre.

Alegando la crisis en la Iglesia, en 1988 hizo cuatro nuevos obispos a pesar de la prohibición expresa de Juan Pablo II, y automáticamente quedó excomulgado.

En el año 2009, Benedicto XVI retiró la excomunión como gesto de buena voluntad para facilitar la reconciliación. Tras el Jubileo, el Papa Francisco les ha autorizado a confesar válidamente.

Actualmente rechazan algunos principios del Concilio Vaticano II, como la libertad religiosa o el diálogo interreligioso, y como consecuencia también algunos puntos del Magisterio posterior.

El cardenal Castrillón insiste en que la mayoría de los lefebvrianos desean la unión total con la Iglesia y justifica que algunas de sus posiciones se deben también a abusos de lo que se decidió en el Concilio Vaticano II.

CARD. DARÍO CASTRILLÓN
"Hay puntos en los que la claridad no es total ((el modo de expresarlos está abierto a diversas interpretaciones, ndr)). Y de esos puntos muchos de los artífices de un post-concilio trataron el tema de un modo que no era el modo correcto del Concilio, que tiene en sí mismo todo su valor, sino una consideración de interpretaciones que no estaban a la luz ni del Concilio ni del Magisterio”.

Según sus datos, la Fraternidad de San Pío X está en 63 países, y cuenta con unos 600 sacerdotes y 200 seminaristas para atender a en torno a medio millón de personas.