Embajador ruso comenta las actuales relaciones entre el Vaticano y Rusia
ROMA (Sputnik) — Las actuales relaciones entre el Vaticano y Rusia destacan por una confianza creciente y una cercanía de posturas respecto a los problemas internacionales más importantes, declaró a Sputnik el embajador ruso ante la Santa Sede, Alexandr Avdéev.
"¿Qué distingue nuestras relaciones actuales? En primera instancia, una confianza creciente", señaló el diplomático ruso.
Según Avdéev, "dos visitas del presidente de Rusia, Vladímir Putin, al Vaticano, sus conversaciones telefónicas con el papa de Roma Francisco, crearon relaciones personales de confianza".
"Existen simpatías mutuas, basadas no solo en temas eclesiásticos, sino en la actitud respecto a importantes problemas internacionales", señaló el embajador.
El diplomático añadió que "en este asunto juega un papel muy importante la cercanía de nuestras posturas en materia de política exterior".
"Tome cualquier problema internacional relevante y advertirá enseguida la cercanía de posturas del Vaticano y Rusia", constató.
Al referirse a los logros de año que concluye, Avdéev subrayó que esta etapa puede ser calificada como una de las más interesantes en la historia de las relaciones contemporáneas entre el Vaticano y Rusia.
"El Vaticano está interesado de que en todas partes del mundo en donde hay cristianos, y sobre todo, católicos, se garantice la paz, la estabilidad y la seguridad", indicó.
El diplomático recordó que actualmente en el mundo hay 1.200 millones de católicos, para los cuales la palabra y la autoridad del Papa de Roma por momentos resulta más importante que las posiciones de sus propios jefes de Gobierno o Estado.
Según el diplomático ruso, el punto más alto de la cooperación entre ambos Estados fue la visita a Rusia del secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Pietro Parolin.
"Nunca antes en la historia de nuestras relaciones un jefe de Estado ruso había recibido a un secretario de Estado de la Santa Sede, pero en esta ocasión el presidente Putin recibió al cardenal Parolin, quien viajó especialmente para ello a Sochi, donde sostuvieron una conversación muy sustanciosa e intensa literalmente sobre todos los principales problemas internacionales", explicó.
Avdéev aseveró que durante el último año la Cancillería rusa ha establecido un sistema muy interesante de consultas políticas con la entidad diplomática del Vaticano, gracias a lo cual "el Ministerio de Exteriores todo el tiempo se pone al día, lo cual genera una buena atmósfera de asociación".
"Nuestros ministros se reúnen periódicamente, algo que no sucedía antes, en la actualidad (el canciller ruso) Serguéi Lavrov sostiene anualmente entre dos o tres reuniones extensas con el arzobispo Paul Richard Gallagher", observó.
El diplomático recordó que "el último rencuentro de este tipo tuvo lugar en diciembre durante la reunión del Consejo de ministros de Exteriores de la OSCE en Viena".
El embajador añadió que este año fue firmado un acuerdo entre la Agencia Federal de Archivos de Rusia (Rosarjiv) y el Archivo Secreto del Vaticano, cuyo primer fruto fue la inauguración en Moscú este mes de la exposición "Los Románov y la Santa Sede: 1613-1917, Rusia y el Vaticano".
"Por cierto, inmediatamente tras la firma de este acuerdo, nuestros expertos comenzaron a visitar el Archivo Secreto para recopilar materiales para sus investigaciones, y el Vaticano les apoya totalmente", constató.
Avdéev también se refirió a la cooperación entre ambos Estados en medicina, al comentar que el hospital pediátrico del Vaticano Bambino Gesù opera anualmente de 20 a 25 niños rusos.
Además, este centro médico ha compartido con sus colegas rusos algunas tecnologías de tratamiento quirúrgico que ya se utilizan en el Centro de ayuda médica pediátrica especializada Voyno-Yasenetski de Moscú, concluyó.
La decisión de EEUU sobre Jerusalén
El Vaticano y Rusia rechazan el reconocimiento estadounidense de Jerusalén como capital de Israel, sostuvo el embajador ruso en la Santa Sede.
"Es una ciudad de las tres religiones abrahámicas y no puede ser politizada mediante el traslado de la capital (…) Son las palabras del papa Francisco (…) y esto patentiza su desacuerdo con la decisión estadounidense (…) Nosotros también tenemos la misma posición", dijo el diplomático a Sputnik.
Avdéev subrayó que en una de sus últimas declaraciones el papa Francisco exigió que se respete el statu quo de la ciudad sagrada de Jerusalén.
"Es más, en cuanto al destino de Jerusalén, son similares las posiciones del Vaticano como Estado, la Santa Sede como el núcleo de la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa Rusa y Rusia como Estado", puntualizó.
El embajador dijo que están en juego el futuro del pueblo palestino, la normalización de sus relaciones con Israel y el propio estatus de Jerusalén.
Tras recordar que el Vaticano y Palestina firmaron en junio de 2015 un acuerdo sobre las relaciones entre los dos Estados, el diplomático indicó que "la amenaza del inicio de la tercera intifada provocada por la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, preocupa mucho al Vaticano".
El 6 de diciembre, el Gobierno de Estados Unidos anunció su decisión de reconocer oficialmente a Jerusalén como capital de Israel y reubicar allí su embajada, situada en Tel Aviv.
La decisión estadounidense desencadenó protestas por parte de los palestinos que disputan ese territorio y provocó severas críticas por parte de la comunidad internacional.
El 21 de diciembre la Asamblea General de la ONU proclamó nula la decisión de EEUU de reconocer a Jerusalén como capital de Israel.
La situación en Siria
Rusia y el Vaticano abogan por la integridad territorial de Siria, declaró a Sputnik el embajador ruso ante la Santa Sede.
El diplomático recordó que el Vaticano fue el primero en llamar a evitar una intervención militar en el país árabe cuando los países de la OTAN lo planeaban.
"En septiembre de 2013 cuando se celebró en San Petersburgo la cumbre del G20 bajo la presidencia de Rusia, el papa Francisco envió una carta al presidente (de Rusia, Vladímir) Putin en la que exhortó a los países del G20 a hallar una solución pacífica de la crisis siria", dijo Avdéev.
Agregó que a medida que evolucionaba la situación en torno a Siria, el Vaticano que siempre había abogado por una solución pacífica de todos los problemas, de hecho apoyó el uso de la fuerza militar contra el grupo yihadista de Daesh, proscrito en Rusia y otros países.
"El Vaticano apoyó los esfuerzos de Rusia para liberar Siria de los yihadistas de Daesh, en una intervención del papa Francisco hubo una frase inhabitual para la retórica del Vaticano de que abogaba por aplicar las medidas militares contra el Daesh si era necesario", indicó.
El país árabe vive desde marzo de 2011 un conflicto armado en el que las tropas gubernamentales se enfrentan a grupos armados de la oposición y a organizaciones terroristas.
Daesh intervino en la guerra civil siria en 2013.
El pasado 6 de diciembre el Estado Mayor General ruso anunció que todos los territorios en Siria antes controlados por Daesh fueron liberados por completo.
Según datos de altos cargos de la ONU, desde 2011 unas 400.000 personas perdieron la vida en el conflicto sirio.
El Vaticano y Rusia ven las mismas amenazas para el mundo en el siglo ХХI
El Vaticano y Rusia coinciden en su visión de las principales amenazas para el mundo en el siglo ХХI, declaró Alexandr Avdéev.
"Tenemos una visión común de las amenazas y los peligros del siglo ХХI, es un punto fundamental que nos une", dijo el diplomático.
Agregó que "en primer lugar se trata de la amenaza de cualquier tipo de terrorismo: criminal, religioso o separatista; la segunda amenaza es el debilitamiento de los regímenes de no proliferación; además, el narcotráfico y la división de la sociedad en pobres y ricos representan un peligro especial".
"Compartimos la visión del peligro de la desigualdad socioeconómica y el terrorismo, que provocan la migración masiva, que se ha convertido en uno de los desafíos más serios de la actualidad", añadió Avdéev.
El embajador subrayó que Rusia y el Vaticano coinciden en la necesidad de mantener el régimen de no proliferación de armas nucleares, químicas, bacteriológicas y biológicas, así como de tecnologías de misiles.
Avdéev también mencionó que la globalización no regulada que está relacionada con los valores neoliberales preocupa tanto al Vaticano como a Rusia.
"El Vaticano considera que el modelo, distribuido a través de Internet y otros mecanismos de globalización, en el que los derechos y las obligaciones no están equilibrados, provoca serias deformaciones en las sociedades civiles, e insiste en que la globalización no debe deformar los valores morales y éticos cristianos", puntualizó el diplomático.
Las Iglesias Rusa y Romana estrechan lazos ante peligros para la civilización cristiana
La Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Católica Romana amplían la cooperación para afrontar la destrucción de los fundamentos ético-morales de la civilización cristiana que opera en el mundo contemporáneo, declaró el embajador de Rusia ante el Vaticano.
"Amabas Iglesias ven una seria amenaza en la situación actual en que se destruyen las bases ético-morales de la civilización cristiana, que deben respetarse en igual medida por los creyentes y por los ateos, se corroe la institución de la familia, del matrimonio, de la procreación y de la educación de los niños", señaló.
En esta situación se profundiza el diálogo entre ambas Iglesias, a lo que contribuyeron las declaraciones del Pontífice sobre dos cuestiones que siempre han dividido a los cristianos ortodoxos y los católicos, dijo.
Por primera vez en la historia del pontificado el papa Francisco calificó el proselitismo como un pecado y también dijo que la cooperación y el diálogo entre los católicos y los ortodoxos deben desarrollarse en pie de igualdad y basándose en el principio de que cada uno debe seguir manteniendo su identidad, recordó, agregando que lo declarado en La Habana en 2016 durante el histórico encuentro entre el Patriarca de Moscú y toda Rusia, Kiril, y el cabeza de la Iglesia Católica Romana, Francisco, se llena hoy día de contenido concreto.
Las Iglesias cooperan en la prestación de la ayuda humanitaria en el Medio Oriente, intercambian la experiencia de sus actividades en la esfera social, el Vaticano estudia con interés la coexistencia pacífica entre los cristianos y los musulmanes en el territorio de la Federación Rusa que dura más de cinco siglos.
A la parte rusa le interesa la experiencia de los católicos en materia de la educación religiosa y la conservación de los valores familiares, dos últimas asambleas del Sínodo de Obispos convocados por Francisco se dedicaron a la situación de la familia en todas las regiones del planeta, el análisis se efectuó considerando 14 parámetros, recordó el diplomático subrayando que ni siquiera la ONU hizo tal estudio.
Funcionan el Consejo Interreligioso, copresidido por el jefe del Departamento de Vínculos Eclesiásticos Exteriores del Patriarcado de Moscú, metropolita Ilarión, y el presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, cardenal Kurt Koch, y una comisión de cooperación en materia de cultura.
En el Vaticano se montarán próximamente dos exposiciones, una dedicada a los mártires canonizados en el siglo XX y otra a la arquitectura religiosa moderna; dentro de medio año en Rusia se exhibirán obras del pintor ruso Leonid Brailovski que se guardan en el Vaticano, refirió.
Preguntado por los periodistas sobre las perspectivas de una visita del Pontífice a Rusia, el embajador ruso ante el Vaticano contestó citando las palabras del metropolita Ilarión: "Cada día que pasa nos acerca a este acontecimiento".