Tuesday, October 31, 2017

Francisco: “A veces duermo mientras rezo”



Información de agencia ANSA, Oct-31-2017.

(ANSA) - ROMA, 31 OCT - "Algunas veces cuando voy a rezar me adormezco. También lo hacía Santa Teresita del Niño Jesús. Ella decía que el Señor, a Dios, al Padre le gusta cuando uno se adormece", contó el papa Francisco en el segundo capítulo del programa "Padre nuestro", conducido por el sacerdote Marco Pozza, que se emitirá en TV2000 mañana.

Francisco dialoga con el joven capellán en la introducción de cada capítulo.

El programa, nacido de la colaboración entre la secretaría para la Comunicación de la Santa Sede y TV2000, tiene nueve capítulos -uno por miércoles- durante los cuales Pozza se reúne también con conocidos personajes laicos del mundo de la cultura y el espectáculo.

Del encuentro, de las palabras y de las respuestas del Papa a Pozza nació también el libro "Padre nuestro", que editarán Rizzoli y la Libreria Editrice Vaticana, con fecha de publicación para el 23 de noviembre en Italia.

"Está el salmo 129, 130 de la numeración, el pequeñito -agregó Francisco según el anticipo- que dice que yo soy frente a Dios como un niño en brazos de su padre, esta es una de las tantas maneras en que el nombre de Dios es santificado: sentirme niño en sus manos".

Que Dios impida un cisma. Entrevista con el card. Walter Brandmüller


De los cuatro cardenales que presentaron cinco preguntas (conocidas como dubia) a Francisco pidiéndole que aclare ciertos aspectos confusos de la exhortación apostólica postsinodal Amoris Lætitia, al card. Walter Brandmüller es uno de los dos a los que todavía no les ataca el virus de la muerte súbita, repentina, inesperada y sorpresiva. Ha concedido una entrevista al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, publicada el pasado Sábado, Oct-28-2017. Evidentemente el tema central de la entrevista es Amoris Lætitia y las Dubia.

Esta es una traducción al español de Secretum Meum Mihi de dicha entrevista.

Cardenal, en este momento las aguas están subiendo muy alto en la Iglesia Católica. Para algunos El Papa es sospechoso de herejía y es celebrado por otros como un reformador luterano. Los escolllos están en cuestiones de moralidad sexual tal como son abordadas en la carta papal, “Amoris Laetitia” sobre el matrimonio y la familia. El debate se lleva a cabo de una manera muy feroz y fundamental en todo el mundo, ya que una conferencia episcopal está en contra de la otra, cuando se trata de la admisión de los divorciados casados nuevamente a los sacramentos. Desde una perspectiva secular, es ante todo interesante ver cómo en el siglo XXI todavía se puede esperar estandarizar la vida sexual, siempre que las parejas hayan llegado a un acuerdo entre ellos.

Deberíamos, creo, preguntar primero esta pregunta fundamental: ¿Qué es la religión? ¿Qué entiende un católico por religión?

La religión en la comprensión actual es para muchos un mero fenómeno psicológico, un fenómeno sociocultural. Según el entendimiento católico, la religión, sin embargo, no es un producto de la mente humana, ni es un intento de iluminar la existencia por medio de la reflexión filosófica. La religión es la respuesta del ser humano a un llamado proveniente del exterior. Y de ese modo se plantea la pregunta sobre Dios, consecuentemente el Creador, sin el cual el hombre no existiría. Este Dios, según la autocomprensión del cristianismo como religión de la revelación, se ha revelado a sí mismo al hombre. Y de hecho, yendo él mismo al plano en el que las personas existen. Según una convicción cristiana general, Dios se hizo hombre en Jesús de Nazaret, entró en la historia para encontrarse con el hombre y llevar a cabo su autocomunicación definida. La respuesta del hombre a esta autocomunicación del Creador es la religión, que, por supuesto, también influye en la forma de vida.

Pero luego comienza la disputa. Dios no habla claramente, si uno asume su existencia. La revelación tiene que ver con la interpretación, ya que se trata del lenguaje. ¿No hay diferentes escuelas teológicas? De hecho, el problema en cuestión parece ir más allá de las cuestiones de la moralidad sexual. ¿No es la pregunta central de las razones por las cuales alguien —una institución, una persona individual— puede reclamar poder hablar viculantemente en el nombre de Dios? ¿Y no podría ser que esta vieja pregunta religiosa-crítica ahora también irrumpa en el papado por primera vez, y es por eso que una carta como “Amoris laetitia” se difumina deliberadamente?

En primer lugar, existe una base jurídica natural sobre la que también se puede percibir el matrimonio, el amor y la familia.

La apelación a la ley natural, sin embargo, simplemente cambia la pregunta: ¿quién la interpreta con qué razones?

La ley natural a la que se refiere la teología dogmática católica, ve el matrimonio como un vínculo de vida entre el hombre y la mujer con el objetivo de la propagación de la vida humana. Este matrimonio natural es elevado por Cristo a una esfera divina sobrenatural y se convierte en un sacramento. El sacramento es un signo exterior que Cristo usa para mostrar y efectuar una gracia en el alma del hombre. Los sacramentos efectúan lo que expresan. De acuerdo con este punto de vista de la Iglesia, que no necesariamente puede ser compartido por agnósticos y ateos, pero en este punto de vista el matrimonio ya no es solo un asunto entre el hombre y la mujer y la sociedad, sino un asunto entre el hombre y la mujer y Dios, quien les da, por así decirlo, la autoridad para continuar su creación. El apóstol Pablo dice: el matrimonio cristiano sacramental es un reflejo real de la relación entre Cristo y su Iglesia. Proclamamos aquí un mensaje que supera la razón humana pero no la contradice.

Como visión poética del amor, a uno le gustaría dejarlo así. Pero como presuposición normativa, esta visión de la vida se encuentra duramente con esa concepción autodeterminada de las relaciones de género tal como prevalece hoy. Las relaciones amorosas se han destradicionalizado radicalmente. Las elecciones culturales para el niño, pareja masculina o pareja femenina, para conexiones heterosexuales u homosexuales, están desacopladas de las prescripciones biológicas. Además, uno puede ponerse de acuerdo mutuamente en estos asuntos. ¿Es el relajamiento de la moralidad sexual en el signo teológico de la misericordia, como Francisco evidentemente se esfuerza por ello, no abrir el camino, si la Iglesia quiere tener algo que decir al hombre en el futuro?

El Evangelio de Jesucristo abre horizontes que, sin los cuales, lo que llamamos revelación, son inicialmente inaccesibles a la razón natural. Esto significa que una contradicción entre el Evangelio y la verosimilitud social no puede ser una sorpresa. Jesús mismo habla claramente en el contexto cuando habla inequívocamente de la indisolubilidad del matrimonio y la reprensibilidad del adulterio. Entonces, cuando soy católico, me muevo dentro de este marco. Es un marco que tiene en cuenta la realidad del posible fracaso de un matrimonio y permite la separación de mesa y cama en caso de incompatibilidad de los cónyuges.

¿Extinguir sí, casarse otra vez no? ¿No es eso una convicción exasperante alejada de la vida, que debería ser corregida por “Amoris laetitia”, tal vez de una manera teológicamente descuidada pero no menos autoritativa?

Como dije, Jesús mismo habla de la indisolubilidad del matrimonio y la reprensibilidad del adulterio. Aunque la posibilidad de fracaso siempre se ha tenido en cuenta en el marco de la iglesia. Esto ha sucedido a menudo, que uno de los cónyuges casados resultó ser insoportable en el sentido literal. Pero no hay posibilidad de volver a casarse. No existió en toda la historia cristiana hasta Lutero.

La separación de la mesa y la cama recuerda a la aristocracia inglesa, donde siempre se decía en relación con el cónyuge: divorcio nunca, asesinato en cualquier momento. Cuando conozco a mi vecino en la escalera y ya no estoy con mi esposa y estoy “separado de cama y mesa”, pero me muevo hacia la vecina, ¿qué está pasando?

Adulterio.

¿Y si permanezco con la vecina durante los próximos diez años, sin arrepentimiento, pero con sentimientos de felicidad?

Entonces esto es un concubinato. Adulterio continuado.

¿Cómo se situaría eso en la jerarquía de la ofensa?

Un pecado serio.

¿Pero no comparable con volver a casarse?

No, porque el concubinato siempre se puede resolver, también humanamente, socialmente. Solo sal y ve a algún otro lado.

¿No le parece formalista esta posición? Tampoco parece ser compatible con un lenguaje de amor.

¡Sí, pero discúlpeme! El cristianismo, especialmente en su forma católica, es una molestia para el mundo. Y Cristo fue y sigue siendo un desafío para el mundo. El cristianismo y la Iglesia no están en la jadeante búsqueda de plausibilidad y aplausos. Eso no servirá.

¿Entonces qué le dice a los que dicen: si no cambiamos ahora, entonces vamos a caer?

Oh, ¿se refieres a que la iglesia está cayendo?

Bueno, esto es, para decirlo con cuidado, aquí y allá la impresión permanece.

Disculpe, ¿qué significa el Evangelio? El Evangelio no pronostica un glorioso triunfo de la fe y de la Iglesia, sino la gran caída. Ni siquiera necesito abrir el Apocalipsis de Juan, bastan los cuatro Evangelios. Y el factor decisivo es que la Iglesia como tal no perezca. “No temas, pequeño rebaño”, dice Cristo, “porque mi Padre ha prometido darte el reino”. Estas son cosas que debemos reconocer y decir con toda claridad. Y este constante contraído esfuerzo para no ofender, en todo ser infantil, no es compatible con el Evangelio, con la existencia del cristiano en este mundo. El enfriamiento del amor es discutido en el Evangelio. ¿Tenemos un calentamiento del amor? Tenemos tal frialdad del amor que matamos a los niños por nacer y a las personas viejas, dementes y enfermas. ¿Es ese enfriamiento del amor? Creo que si. Hoy estamos haciendo aquello por lo cual durante años las personas han sido sentenciadas a muerte.

¿Se refiere a la eutanasia sistemática, así como la posible ayuda en la muerte por demencia?

Por supuesto.

En su “Dubia”, en la que usted, junto con otros cardenales ha dirigido sus dudas al Papa, se refieren a la encíclica “Veritatis splendor” de Juan Pablo II y la doctrina del “absoluto moral”. Entonces, hay cosas que nunca se van, sin importar cuán agravantes sean las circunstancias y cuáles puedan ser las buenas intenciones. Entre estas, el asesinato de personas inocentes, la tortura o incluso el adulterio. Sea que tengan o no razón acerca de “Amoris laetitia”, sus corteses comentarios al Papa, sus “Dubia” nos parecerá inobjetable. En lugar de la aclaración solicitada, sin embargo, hubo amenazas e insinuaciones, sus preguntas fueron referidas como preguntas farisaicas. El presidente del Comité Central de los católicos alemanes dijo que “era una cuestión de preguntas viles y trampas”.

Eso nos lo tomamos con calma.

¿Pero comprende que hacer pública las preguntas dirigidas al Papa es cuestionable?

Puede ser, pero la publicación de las preguntas tuvo lugar después de un mes de esperar por una respuesta, incluido un acuse de recibo, el cual nunca se ha hecho. Y especialmente con respecto al hecho de que muchos creyentes tenían y tienen las mismas preguntas y están esperando una respuesta. Nosotros, los Cardenales no vivimos fuera del mundo. Tenemos muchas conexiones. ¿Qué piensa de las muchas llamadas telefónicas, cartas, consultas que recibimos? En estas, entre otras cosas, también se pregunta: ¿por qué no hacen nada, cardenales? Después de todo, hemos hecho un juramento de oficio y somos los consejeros oficiales del Papa. Pedimos audiencia y no obtuvimos una respuesta.

Vemos con razón que la disputa sobre “Amoris laetitia” es el núcleo de una nota al pie en la que, según su opinión, la doctrina trascendente queda anulada por una laguna jurídica, ya que las circunstancias e intenciones de una acción autorizan la toma de los llamados malos actos en sí mismos —matar al inocente, tortura, adulterio— para hacerlos una acción permitida “bajo ciertas circunstancias”.

El punto principal es la nota al pie 352. Y ahora me dicen que toda la tradición teológica moral de la iglesia puede ser anulada por una nota al pie. Al hacerlo, uno se refiere a los padres de la iglesia.

Esta empresa reformadora no es, de hecho, poco elegante. Uno deja la doctrina tradicional, y las verdades del Catecismo sin afectar, pero relaja su compromiso, su fuerza vinculante. De acuerdo con esto, el Cardenal Walter Kasper había dado en el clavo cuando dijo que nada había cambiado con esta carta, “Amoris laetitia”, y sin embargo, todo ha cambiado.

Lo que Usted pone como ejemplos no cuadra eficazmente. Estaba basado en un único autor que, por su parte, había trabajado no solo descuidada sino ideológicamente. Y luego me dirán que uno está confiando en los padres. Yo digo: Eso que no existe. El todo es una historia deshonesta, que es la manipulación de las fuentes. Y, como historiador, uno es particularmente alérgico a esto. Usted nunca debería hacer eso.

¿La impresión engaña o cree que el pontificado de la iglesia de Francisco históricamente es un episodio que será corregido por sus sucesores?

La pregunta, como dijo Usted antes, es: ¿existe una autoridad vinculante y obligante en cuestiones religiosas? Tal existe. Cuando Jesús se despidió de sus discípulos, dijo: “Estoy con ustedes todos los días, incluso hasta el fin del mundo, vayan y enseñen a todas las naciones”. Y luego dice: “Les conviene que me vaya, para que entonces el Espíritu de la verdad pueda venir, el Espíritu que los guiará a toda la verdad, que siempre estará con Ustedes”. Es decir, los apóstoles son los auténticos predicadores del Evangelio de Cristo. Los sucesores de los Apóstoles hoy son el Papa y los Obispos. Entonces, hay una autoridad de enseñanza eclesiástica que proclama vinculantemente en la autoridad de Jesucristo, que es el evangelio de Jesucristo. Esta proclamación ocurre de tal manera que es vinculante en conciencia.

¿Porque no hay lugar para discusión en la línea de su presentación?

Si digo “no” a la proclamación, arriesgo mi salvación eterna, entonces es un dogma. Un dogma puede ser proclamado en cierta forma por un Concilio General o incluso por el Papa solo bajo ciertas condiciones. Es dogma que el matrimonio es un sacramento y, por consiguiente, indisoluble. No olviden que fue el Concilio de Trento (1546 a 1564), que, en el contexto del escándalo matrimonial de Enrique VIII, y el “permitido” matrimonio doble de Felipe de Hesse, aprobado por Lutero y Melanchthon, proclamó la permanente doctrina de la Iglesia como dogma formal.

¿Qué significa eso en términos concretos? ¿Y cuán importante sería una contradicción en la preocupación por la otra vida?

Es decir, quien afirma que uno puede entablar una nueva relación durante su vida con su esposa con quien está legalmente casado está excomulgado porque esta es una enseñanza errónea, una herejía. Quien sea que lo alegue. Y quienquiera que lo haga, peca fuertemente. Y luego llega a la situación quien quiera que sea consciente de un pecado grave, solo puede ir a la Eucaristía, si ha hecho penitencia antes, se ha confesado y ha sido absuelto. Si entonces, uno piensa que es capaz de contradecir el dogma definido de un Concilio General, entonces eso ya es un asunto serio. Solo que eso se llama herejía, y esto significa exclusión de la iglesia, porque se abandona el terreno común de la fe.

¿Y quien, incluso como Papa, que simplemente considera el mundo de ayer y dice: Soy un hombre de hoy?

Quienquiera que piense que esto ha sido atrapado por el desarrollo social y cultural, toma su posición sobre el modernismo clásico de 1900. Deben hacerlo en voz baja. Ya no son católicos más. Estos modernistas teológicos, es decir, los modernistas en el sentido técnico, no ahora en general, no han hecho nada más que adoptar a Hegel y al evolucionismo. El concepto evolucionista en teología significa que el hombre se desarrolla constantemente hacia arriba, desde un nivel cultural de conciencia al siguiente. Y con él se desarrolla la religión. Para que mañana pueda ser verdad eso fue el error de ayer. Y viceversa. Los modernistas, en el curso del siglo veinte, han transferido estas teorías del desarrollo a la teología. Y ya tenemos el impío desastre teológico de hoy

El teólogo liberal de Friburgo, Magnus Striet, escribió a principios de año en Herder Korrespondenz: Si se escucha actualmente que “Amoris laetitia” no ha alterado la doctrina de la Iglesia, sino solamente profundizado la comprensión, ya ello era sorprendente. Uno quiere decir abiertamente que se ha cambiado con esta carta.

Por supuesto, él tiene razón. En realidad, hay personas que aún pueden pensar. Me preocupa mucho que algo explote. La gente no es estúpida El mero hecho de que una petición con 870,000 firmas al Papa con la solicitud de aclaración, de que cincuenta eruditos de rango internacional permanezcan sin respuesta, suscita dudas. Esto es realmente difícil de entender.

En este sentido, los críticos señalan que el Papa detrás de la fachada sonriente es de tipo autoritario, que tiene una forma dudosa de tratar con el personal. Por lo tanto, intercambia personal altamente capacitado teológicamente por personas menos preparadas. Esto incluyó una consumada dirección del Sínodo cuando los fundamentos de "Amoris laetitia" se discutieron en Roma, combinados con el refinamiento jesuita.

Sí, tal crítica se está haciendo cada vez más, incluso en los artículos de Ross Douthat en The New York Times. Hay periodistas que dicen que la atmósfera en el Vaticano se transformó totalmente. Uno habla solo con los amigos más cercanos. Cuando esté hablando por teléfono, use el teléfono móvil. ¿Qué puedo decir?

¿Qué piensa de la construcción del “papa emérito”, como afirma Joseph Ratzinger?

El “Papa emérito” como figura no existe en toda la historia de la iglesia. Y que un Papa ahora lo sea, y una tradición de dos mil años sea derrocada, no solo ha tenido un impacto en el Cardenal. Tuve invitados en ese Lunes de Carnaval de 2013, una interesante mesa de debate. Estábamos sentados en el aperitivo y estamos esperando al invitado que falta, mientras un periodista llama con la pregunta: ¿Ya lo escucharon? Incluso pensé que era una broma del Carnaval.

¿Cuál de sus dudas formuladas en la carta de las “Dubia” es la central? ¿Cómo trataría de explicársela a un laico?

Primero, “Dubia”, es decir, dudas, para dirigir preguntas al Papa, siempre ha sido un proceso para eliminar ambigüedades. Completamente normal. Entonces, para simplificar la pregunta, la pregunta es: ¿puede hoy ser algo bueno lo que fue el pecado de ayer? Además, se plantea la cuestión de si hay acciones que son siempre moralmente reprensibles, bajo cualquier circunstancia. Por ejemplo, el asesinato de un inocente, o el adulterio. Esta es la finalidad de ello. Si de hecho la primera pregunta se responde con “sí” y la segunda con “no”, entonces esto sería una herejía, y como resultado cisma. División de la iglesia.

¿Cree Usted que un cisma es realmente concebible?

Que Dios impida esto.

“Recibir la Eucaristía en una mesa como expresión concreta de la unidad plena”, declaración conjunta de la Federación Luterana Mundial y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos en el día de la Reforma 2017

En el día de hoy ha sido publicada una declaración (ver aquí y aquí) conjunta de la Federación Luterana Mundial y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos en el día de la Reforma 2017. Por lo menos así es como lo anuncia la Federación Luterana Mundial, porque el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos lo anuncia: “al finalizar el 31 de octubre de 2017, el año de conmemoración común de la Reforma”.

No solamente en ello han sido más sinceros los de la Federación Luterana Mundial, también lo son en la presentación del objetivo primordial, principal, contenido en la dicha declaración. Como se puede ver aquí (captura de pantalla a continuación)...



...y aquí (captura de pantalla a continuación).



Ellos la presentan de la siguiente forma (énfasis añadido, entre corchetes el texto original en inglés):

Declaración conjunta de la Federación Luterana Mundial y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos en el Día de la Reforma 2017

La Federación Luterana Mundial y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos han publicado una declaración conjunta en el Día de la Reforma 2017, afirmando que la meta del renovado diálogo teológico es completar el anhelo de muchos Luteranos y Católicos de “recibir la Eucaristía en una mesa como expresión concreta de la unidad plena”.

Ginebra, Suiza y Vaticano, 31 de Octubre de 2017

[Joint LWF - PCPCU statement on Reformation Day 2017

The Lutheran World Federation (LWF) and the Pontifical Council for Promoting Christian Unity (PCPCU) have issued a joint statement on Reformation Day 2017, affirming the goal of renewed theological dialogue is to fulfill the yearning of many Lutherans and Catholics “to receive the Eucharist at one table as the concrete expression of full unity.”

Geneva, Switzerland and Vatican, 31 October 2017]

Oficina filatélica del Vaticano emitió sello postal conmemorando 500 años de la “reforma” protestante


Información de agencia ANSA, Oct-31-207.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 31 OCT - La oficina filatélica del Vaticano emitió un sello postal en ocasión de los 500 años de la Reforma protestante.

En la estampilla se ve, arrodillados junto a la cruz en actitud penitente, a Martín Lutero sosteniendo una Biblia de un lado, y del otro a su teólogo amigo Felipe Melanchton, uno de los mayores divulgadores de la Reforma. El segundo personaje lleva en la mano la Confesión de Augsburgo, primera exposición oficial de los principios del protestantismo. El valor facial es de un euro y se imprime en hojas de diez estampillas en la imprenta francesa Cartor.

Monday, October 30, 2017

El card. Müller de tiempos del Sínodo de 2015 revive...¿O será que se disfrazó de zombie para celebrar halloween?

Los bergoglianos no han dejado de atacarlo por hechos como dejarse ver con los tradis en uno de los actos de la peregrinación que realizaron a Roma para celebrar lo 10 años de Summorum Pontificum, lo caracterizaron como enemigo de Francisco cuando todavía era Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe por no apoyar incondicionalmente la interpretación Schönborn de Amoris Lætitia, y se alegraron ampliamente cuando fue descabezado como Prefecto el pasado Julio.

Ahora esos mismos bergoglianos consignan con cierta extrañeza la retromarcha que parece haber dado hoy, cuando Vatican Insider ha adelantado apartes del prefacio que escribió a un libro por aparecer del wojtyliano Rocco Buttiglione, prefacio en el que admite con respecto al acceso a la Sagrada Comunión para los divorciados vueltos a casar, pra ciertos casos puede haber excepciones desde la perspectiva de la conciencia. Presenta el siguiente ejemplo:

En el caso de una conversión en edad madura (de un católico que sea tal solo en el certificado de Bautismo) se puede dar el caso de que un cristiano esté convencido en conciencia de que su primer vínculo, aunque se haya dado en la forma de un matrimonio por la Iglesia, no era válido como sacramento y de que su actual vínculo semejante al matrimonio, alegrado con hijos y con una convivencia madurada en el tiempo con su pareja actual, es un auténtico matrimonio frente a Dios. Tal vez esto no pueda ser demostrado canónicamente debido al contexto material o por la cultura propia de la mentalidad dominante. Es posible que la tensión que aquí se verifica entre el estatus público-objetivo del «segundo» matrimonio y la culpa subjetiva pueda abrir, en las condiciones descritas, la vía al sacramento de la penitencia y a la Santa Comunión, pasando a través de un discernimiento pastoral en el fuero interior.

Fijen su atención en las dos últimas palabras de la cita. En realidad ese card. Müller que escribe hoy es el mismo del Sínodo de 2015, cuando apoyaba la solución esa del “fuero interno”, como lo consignaba por ejemplo un artículo de la época de la revista alemana Focus.

¿Qué se puede decir?, ¿felíz halloween ó qué?

- Carta a los obispos de la Iglesia Católica sobre la recepción de la Comunión Eucarística por parte de los fieles divorciados que se han vuelto a casar. Congregación para la Doctrina de la Fe, Sep-14-1994.

- A propósito de algunas objeciones contra la doctrina de la Iglesia sobre de la recepción de la Comunión eucarística por parte de los fieles divorciados y vueltos a casar. Introducción del Cardenal Joseph Ratzinger al número 17 de la Serie "Documenti e Studi", dirigida por la Congregación para la Doctrina de la Fe, Sulla pastorale dei divorziati risposati, LEV, Città del Vaticano 1998, p. 20-29.

Sunday, October 29, 2017

¡Viva Cristo Rey!


...¡y Santa María de Guadalupe!

Arquidiócesis de Asunción, Paraguay, crea “pastoral del exorcismo”

Arriba el decreto oficial emanado por la Arquidiócesis de Asunción, Paraguay (click para ampliar). La siguiente es una información de La Nación, Oct-28-2017.

Iglesia habilita a 4 religiosos para práctica exorcista en Asunción

Si bien el exorcismo es ejercido desde hace tiempo, la Arquidió­cesis de Asunción oficializó la práctica con la creación de la Pastoral del Exorcismo en la Arquidiócesis de la San­tísima Asunción. La depen­dencia eclesial se habilita, dando cumplimiento a la recomendación de la Santa Sede que sugirió a las dió­cesis una Pastoral del Exor­cismo, explicó el padre Fran­cisco Silva.

"Cuando hablamos de pasto­ral es toda acción organizada por la Iglesia, que responde a un sector que en este caso tiene la necesidad de encon­trarse, sanarse, liberarse y ser discípulo del señor. Se va enmarcar dentro de la nueva evangelización", manifestó Silva, coordinador de la Pas­toral del Exorcismo de la Arquidiócesis. Mediante el Decreto 071/2017 del Arzo­bispado de Asunción se reco­noce "la necesidad de una atención específica a los fie­les de esta jurisdicción ecle­siástica".

El equipo está integrado, además del padre Fran­cisco Silva, por el padre Pedro Silva y los diáconos permanentes, Alejandro Bogda y Bernardo Figue­redo, quienes responderían a los requisitos del Canon 1172&2: "presbítero pia­doso, docto, prudente y con integridad de vida".

También se tendrán psicólo­gos, psiquiatras y personas que tengan conocimiento de medicina "para tener un mejor diagnóstico y perso­nas competentes en todas las áreas", dijo el padre Silva.

Con esta dependencia se busca acompañar a las per­sonas que lo necesitan, pero que no siempre es un caso de posesión demoníaca, siendo lo más común la "influencia negativa del maligno o de las fuerzas oscuras".

"Los casos de posesiones se dan, pero son raros. El maligno nos domina de manera ordinaria con el pecado y manera extraordi­naria en otros campos, entre ellos la posesión", aseguró. Existen situaciones que pre­disponen el abrir las puertas del mal, como por ejemplo abortos sucesivos, jueguitos electrónicos desde los celu­lares, películas que les ayu­den a hacer pactos, juegos de la ouija, cartomancia, bruje­ría, hechicería, entre otros.

Saturday, October 28, 2017

P. Giovanni Cavalcoli: Los de la “corrección filial” atacan al Papa. Amoris Lætitia no es herética, debe ser aceptada doctrinalmente

El teólogo Giovanni Cavalcoli (¿lo recuerdan?, el que fue misericordiado de Radio María Italia) ha concedido una entrevista a La Fede Quotidiana, Oct-28-2017 en la que toma distancia de la, ahora conocida, “corrección filial” al Papa (Correctio Filialis). Sin embargo, si leen Uds. muy detenidamente, encontrarán que adhiere más bien a las Dubia sobre Amoris Lætitia planteadas previamente por cuatro cardenales.

Aquí presentamos nuestra traducción de dicha entrevista (en la parte en que habla de un reciente libro publicado, se refiere al de Antonio Spadaro, “Adesso fate le vostre domande”, sin traducción oficial al español, pero sería algo como “ahora hagan sus preguntas”).

Padre Cavalcoli, algunos prominentes teólogos, periodistas y hombres de cultura en el mundo católico, han escrito recientemente una carta documento de corrección filial al Papa, en la que se habla de herejía. ¿Lo comparte?

“Antes que nada, leyendo ese texto, no me resulta fácil entender si acusan al Papa de herejía o sólo de negligencia. No está claro, al menos para mí. En mi opinión no hay ninguna herejía y bien considerado, el Papa, solo en casos muy limitados, puede volverse herético y esto no lo es. Además, usar el término filial me parece un eufemismo, aquello es un puño en el estómago”.

Ud. habla de negligencia, ¿en qué sentido?

“En el texto del documento de corrección se usa el verbo sostiene, referido al Papa. Yo sugerí, cuando me lo enviaron, adoptar favorece. Todo el problema está aquí. El Papa no ha caído en herejía formal, pero si continúa rodeándose de falsos y malos colaboradores o consejeros, existe el riesgo de que favorezca la difusión de herejías. Estos colaboradores del Papa son falsos amigos que lo adulan, son astutos. Él podría ser más prudente y valiente. Prudente en limitar al máximo las entrevistas y expresiones al exterior, hablar menos, especialmente improvisadamente. Valiente en limpiar la plaza de estos peligrosos consejeros”.

¿Qué diferencia existe entre su posición y la de los signatarios del documento de corrección?

“Ellos atacan al Papa. Yo y el sitio Isola di Patmos atacamos solo a los falsos amigos del Papa, a los que lo aconsejan”.

El nudo es Amoris Laetitia. ¿Qué piensa?

“Indudablemente, al menos en el punto 8, el documento es ambiguo y necesita de una aclaración urgente. El verdadero error del Papa es el de no hacer esta aclaración, se obstina en no responder. Encuentro paradójico que haya un libro titulado ‘Pregúnteme’ y luego, a las verdaderas y sustanciales no responda. En cuanto al fondo, sin embargo, Amoris Laetitia no es herética, debe ser aceptada doctrinalmente”.

¿Por qué?

“Hay dos lados de la medalla. El dogmático y se sabe que el dogma y la doctrina no pueden ser cambiados por nadie, ni siquiera por el Papa. Y de hecho, no hay cambios formales en la doctrina. Pero existe un segundo lado de la medalla, el pastoral que regula también la administración de los sacramentos. En este último campo, el Papa tiene el poder y la facultad de cambiar lo que han realizado los anteriores pontífices”.

En resúmen, ¿qué dice Cavalcoli?

“Que encuentro el documento de corrección filial no muy claro. Todavía no sé si atacan al Papa de herejía, como dije, o negligencia”.

Friday, October 27, 2017

Benedicto XVI sufrió caída, tiene ojo morado pero goza de buena salud


El obispo de Passau, Alemania, Stefan Oster, publicó ayer tres fotos en su cuenta de Facebook, en la que aparece junto a Benedicto XVI y el escritor Peter Seewald, con el siguiente texto.


¡Qué encuentro afectuoso hoy en Roma con nuestro venerado Papa emérito Benedicto XV! Junto al conocido periodista Peter Seewald, he tenido el honor de darle un bellísimo nuevo libro: Un volúmen que nuestra diócesis ha publicado junto a Seewald. Ttulo: “Benedicto, el Papa alemán”. Grandes imágenes, muy corto, textos profundos sobre grandes temas y una breve síntesis de su vida. Incluso si el Papa Benedicto después de una caída hace una semana tiene un ojo morado, tiene buena salud, en forma, lleno de espíritu y con muchos recuerdos grandes y pequeños de personas de la dióceiss suya y nuestra. Envía a todos sus saludos y dio su bendición a todos.

Israel invita a Francisco para que de inicio al Giro de Italia


Información de agencia ANSA, Oct-26-2017.

(ANSA) - ROMA y TEL AVIV, 26 OCT - El Papa Francisco fue invitado por Israel para dar el banderazo inicial del Giro de Italia, que por primera vez en la historia partirá desde Jerusalén.

Lo anticipó el portal judeo-italiano www.moked.it, según el cual la invitación formal al Sumo Pontífice fue realizada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

La nota le llegó a Francisco de manos de Sylvan Adams, presidente honorario del comité encargado de la largada del Giro de Italia, en Tierra Santa el 4 de mayo próximo.

"El hecho de que el Giro comience en Jerusalén y finalice en Roma asume un simbolismo especial que se refleja en el histórico documento 'Entre Jerusalén y Roma', una copia del cual le entregamos a Su Santidad el 31 de agosto", afirmó Netanyahu.

"Este evento, respaldado por el gobierno italiano, será uno de los puntos claves de los festejos por el septuagésimo aniversario del nacimiento del Estado de Israel", continuó el premier.

"Será una excelente oportunidad también para mancomunar nuestros esfuerzos, profundizar el diálogo interreligioso y promover la paz", completó Netanyahu, quien en su misiva le pide al Papa "bendecir públicamente la competencia ciclística".

Adams, a su vez, dijo haberle comentado a Francisco que la partida del Giro desde suelo israelí representa "un testimonio más del poder del deporte para trascender las fronteras de la política y las divisiones".

"Judíos, cristianos y musulmanes; israelíes, italianos, árabes y tantos otros atletas de todos los continentes participarán juntos en una competencia que será un mensaje de paz para el mundo", destacó.

"Esta vez, el Giro no tendrá un ganador, sino que todos seremos vencedores gracias a esta maravillosa demostración de convivencia", completó.

Adams, un millonario hombre de negocios israelocanadiense que promueve y financia la competencia, invitó a Francisco a "dejar de lado el Papamóvil y subirse a la Papa-bicicleta, encabezando una procesión ciclística multitudinaria".


Entradas Relacionadas: Palestinos piden a Francisco que no acepte invitación de Israel para que de inicio al Giro de Italia.

Thursday, October 26, 2017

Les tomó 18 años. Obispos de EEUU publican nuevo ritual de exorcismos


El cuasi-inútil (ver aquí y aquí) nuevo ritual de exorcismos, publicado en 1999, ha encontrado su versión en inglés para Estados Unidos 18 años después. Y como si se tratase de un texto gnóstico, han tomado los recaudos necesarios para que sólo los obispos, y quienes estos determinen, tengan acceso a él. Como muchos de Uds. saben, al final del nuevo ritual existe un apendice de oraciones para los fieles, y ese apendice lo han publicado en un opúsculo aparte que sí está a disposición del que lo desee.

Es de suponerse que esta versión en inglés para EEUU del nuevo ritual llegue a las manos de más de los seis (6) exorcistas que en 2010 se reportó realizaban exorcismos; es decir, que los esfuerzos hechos para que aumentara el número de exorcistas en EEUU, hayan rendido ya frutos para 2017.

Este es un reporte en español de Gaudium Press, Oct-25-2017.

Obispos de EEUU publican primera traducción oficial de Rito de Exorcismo al inglés

Washington (Miércoles, 25-10-2017, Gaudium Press) La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) publicó el libro oficial del Ritual de Exorcismos y Súplicas Relacionadas, por primera vez traducido oficialmente al idioma inglés. Su distribución está limitada a los Obispos y los sacerdotes que reciben de ellos el encargo del ministerio de exorcismo, pero su disponibilidad busca ser una significativa ayuda pastoral para las personas que padecen la influencia maligna en sus vidas y recurren a la Iglesia.

La publicación del texto en inglés "debería hacer más fácil para un Obispo el encontrar un sacerdote que lo ayude con este ministerio", indicó a CNS el Director ejecutivo de la Secretaría de Culto Divino de la USCCB, P. Andrew Menke. "Dado que hay menos facilidad para el latín como la que solía haber, incluso entre sacerdotes, le abre las puertas a más presbíteros para hacerlo. Hasta ahora, los sacerdotes no sólo debían ser santos y sabios, sino además tener una facilidad fuerte en latín".
Para el sacerdote, el uso de la lengua vernácula podría permitir al exorcista concentrarse más en la oración y el ritual, "sin necesidad de preocuparse por estar trabajando en otro idioma". La versión más reciente del Ritual de Exorcismo fue promulgada en latín en 1999 y revisada en 2004. La versión en inglés fue aprobada por los Obispos de Estados Unidos en 2014 y enviada a la Santa Sede para su aprobación, obteniendo la "recognitio" vaticana durante el presente año. Además del Ritual, los Obispos publicaron el texto "Oraciones contra los poderes de la oscuridad", el cual está disponible de manera abierta para los fieles y del cuals e espera una edición en español.

Si bien la disponibilidad del rito en lengua inglesa puede facilitar el trabajo de los sacerdotes, el P. Menke descartó la noción de que la eficacia del ritual sea mejorada por hacerla inteligible para los fieles. "La primera y primordial razón de un exorcismo es expulsar al demonio de una persona", recordó el sacerdote. "Y entienda o no a persona lo que se está diciendo es irrelevante en un nivel. Ellos sólo quieren ser liberados de esta opresión".

Los exorcistas son libres de elegir si emplean el Ritual en lengua inglesa o en su original en latín. El Director ejecutivo reconoció que la versión inglesa podría ofrecer el consuelo a los fieles de entender las oraciones y la invocación del poder de Dios en su ayuda, mientras que el uso del Ritual en latín ofrece su propio consuelo al permitir a los fieles "saber que ésta es la oración de la Iglesia".

Tuesday, October 24, 2017

¿En qué versión de la Biblia basa Francisco sus homilías diarias, como para que afirme que San Pablo se “jacta” de sus pecados?

Como hemos anotado en otras ocasiones con respecto a las Misas diarias de Francisco en la Casa Santa Marta, lo que para el cristiano raso se llama homilía, en el Vaticano lo llaman “meditaciones diarias”. Y de esas meditaciones diarias no se conoce el texto completo, sólo los resúmenes que ofrece L'Osservatore Romano.

Ya en la meditación de Sep-04-2014, Francisco había afirmado que San Pablo se jactaba de sus pecados, mediante la frase original en italiano que Francico atribuye al apóstol: “«Io soltanto mi vanto dei miei peccati»” (traducción: “Me jacto solamente de mis pecados”).

Pues bien, según reporta hoy L'Osservatore Romano, durante la meditación de la Misa diaria de Oct-24-2017, Francisco ha repetido la misma afirmación (entre corchetes el original en italiano).

Ese misterio que San Pablo describe como una «locura» y del cual también afirma: «Si tuviera que jactarme de algo, no presumiría de lo que estudié en la sinagoga con Gamaliel, ni de lo otro que he hecho, ni siquiera de mi familia, de mi sangre noble: no, no presumiría de esto. Solamente, puedo jactarme de dos cosas: de mis pecados y de Jesucristo crucificado».

[Quel mistero che san Paolo descrive come una «pazzia» e del quale afferma anche: «Se io dovessi vantarmi di qualcosa non mi vanterei di quello che ho studiato nella sinagoga con Gamaliele, neppure di quell’altro che ho fatto, della mia famiglia, del mio sangue nobile: no, non mi vanterei di questo. Soltanto, posso vantarmi di due cose: dei miei peccati e di Gesù Cristo crocifisso».]

2 Corintios 12, 5, en algunas de las versiones más populares entre los católicos (incluyendo versiones ecuménicas; si alguien encuentra la versión en la que dice que San Pablo se jacte de sus pecados, hágalo saber).

Neo-vulgata-latina: “pro me autem nihil gloriabor nisi in infirmitatibus meis”.

Biblia El Libro del Pueblo de Dios (Esta es la versión que utilizan en Clerus.va): “pero en cuanto a mí, sólo me glorío de mis debilidades”.

Biblia de Jerusalén: “pero en cuanto a mí, sólo me gloriaré en mis flaquezas”.

Nácar-Colunga: “pero de mí mismo no he de gloriarme, si no es de mis flaquezas”.

Biblia Latinoamericana: “pero en cuanto a mí, sólo me gloriaré de mis debilidades”.

Dios Habla Hoy: “yo podría gloriarme de alguien así, pero no de mí mismo, a no ser de mis debilidades”.

Francisco publicará su primer libro sobre Latinoamérica

Artículo de agencia Télam, Oct-24-2017.

Francisco publicará su primer libro sobre Latinoamérica

El papa Francisco publicará a fin de mes su primer libro-entrevista dedicado a Latinoamérica, en el que da su visión sobre varios temas de la región.

La obra se titula “Latinoamérica. Conversaciones con Hernán Reyes Alcaide” y reúne una serie de charlas mano a mano entre el Pontífice y el corresponsal de la agencia Télam en Roma y el Vaticano.

El libro, el primero que escribe Jorge Bergoglio como Papa con un periodista no europeo, será publicado por editorial Planeta y llegará a las librerías de Argentina el lunes 30 de octubre.

“Este libro es el resultado de una serie de encuentros con el papa argentino en la residencia Casa Santa Marta del Vaticano, durante las que el Pontífie recuerda los 10 años de la Conferencia del episcopado latinoamericano en Aparecida, Brasil, y luego da su opinión sobre el rol de las mujeres, la situación de las cárceles, el destino de la que denomina la ‘Patria Grande’ y los políticos de la región, entre otros temas”, comentó Reyes Alcaide.

A lo largo de seis ejes temáticos que incluyen “los desafíos de y desde la región” y “el ‘identikit’ del político católico latinoamericano”, el Sumo Pontífice posa la mirada sobre su continente y reflexiona sobre las crisis económicas y políticas y el rol del Vaticano en ellas, el enfoque social, el diálogo interreligioso y la defensa de los pobres.

“Sería muy irresponsable dejar a los débiles solos entre los engranajes de este mundo voraz. Sería un “alegre descuido” que tarde o temprano nos caerá encima”, reflexiona Francisco en esa dirección en uno de los pasajes de la obra.

Reyes Alcaide es corresponsal de Télam ante el Vaticano desde 2015, tiene 34 años y este es su primer libro, nada menos que en coautoría con el papa Francisco.

Mons. Gänswein desmiente rumores sobre salud de Benedicto XVI


Artículo de Gazzetta del Sud, Oct-24-2017. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Papa emérito Benedicto XVI ‘bien’ en su cumplaños 90

Ciudad del Vaticano, 24 de octubre - El papa emérito Benedicto XVI “está bien es su cumpleaños 90”, dijo el Martes su secretario personal y Prefecto de la Casa Pontificia, Mons. Georg Gänswein, desechando las “noticias falsas” de que él no estaba bien. “Lo que se puso en mi boca sobre sus condiciones debe cancelarse”, dijo Gänswein. “En cuanto al piano, ha cambiado: ahora escucha, más que tocar el piano”, dijo. En respuesta a la pregunta de un periodista, Gänswein dijo que el maestro del coro de la Capilla Sixtina, Massimo Palombella, “siempre le da al Papa Benedicto el CD que esté saliendo y lo escucha, y no solo una vez. Por lo tanto, aprecia la música, y mucho”. Gänswein también enfatizó que “la música es importante no solo en ocasiones litúrgicas ‘fuertes’ como la Navidad, sino durante todo el año: la belleza se expresa en la fe, y en este sentido la música actúa no solo para fines estéticos sino también para los fines de la fe”.

Card. Müller vs Mons. Galantino. ¿Fue la de Lutero una reforma del Espíritu Santo o una revolución?


“La reforma hecha por Martín Lutero hace 500 años fue un evento del Espíritu Santo”. Fue la contundente afirmación hecha por el secretario de la Conferencia Episcopal de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), Mons. Nunzio Galantino, Oct-19-2017, interviniendo en el congreso internacional “Pasión por Dios”, organizado por la Pontificia Universidad Lateranense para conmemorar los 500 años de “La Reforma” protestante. “La reforma responde a la verdad de la fórmula ‘ecclesia semper reformanda’”, señaló Mons. Galantino. En otra afirmación dijo Mons. Galantino, “El propio Lutero no se consideró artífice de la Reforma escribiendo: ‘mientras yo dormía, Dios reformaba la Iglesia’”.

El card. Gerhard Müller, descabezado el pasado Julio como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha respondido a las exóticas afimaciones de Mons. Galantino. Lo ha hecho mediante un artículo para La Nuova Bussola Quotidiana, Oct-24-2017, y que traduce al español Religión en Libertad.

Pero no solamente ha respondido a Mons. Galantino, en un aparte de su artículo el card. Müller se refiere a si las intenciones de Lutero eran o no buenas, aludiendo indirectamente al elogio que hizo Franciso del hereje durante la conferencia de prensa que concedió en el vuelo que lo llevaba de regreso de Armenia a Roma, Jun-26-2016, cuando afirmó: “Creo que las intenciones de Martín Lutero no eran equivocadas, era un reformador”.

La de Lutero no fue reforma, sino una revolución

Gerhard L. Müller

Hay una gran confusión hoy al hablar de Lutero, y hay que decir claramente que desde el punto de vista de la teología dogmática, desde el punto de vista de la doctrina de la Iglesia, no fue una reforma, sino una revolución, esto es, un cambio total de los fundamentos de la fe católica. No es realista sostener que su intención era solo luchar contra algunos abusos con las indulgencias o contra los pecados de la Iglesia del Renacimiento. Abusos y malas acciones han existido siempre en la Iglesia, no solo en el Renacimiento, sino también hoy. Somos una Iglesia santa a causa de la gracia de Dios y de los sacramentos, pero todos los hombres de la Iglesia son pecadores, todos tienen necesidad de perdón, de contrición, de penitencia.

Esta distinción es muy importante. Y en el libro escrito por Lutero en 1520, De captitivate Babylonica ecclesiae, aparece absolutamente claro que Lutero dejó atrás todos los principios de la fe católica, de la Sagrada Escritura, de la Tradición apostólica, del magisterio del Papa y de los Concilios, del episcopado. En este sentido, trastocó el concepto de desarrollo homogéneo de la doctrina cristiana, tal como se explicaba en el Medioevo, llegando a negar el sacramento como signo eficaz de la gracia contenida en él; sustituyó esta eficacia objetiva de los sacramentos por una fe subjetiva. Lutero abolió cinco sacramentos, y negó también la Eucaristía: el carácter sacrificial del sacramento de la Eucaristía, y la conversión real de la sustancia del pan y del vino en la sustancia del cuerpo y de la sangre de Jesucristo. Y aún más: definió el sacramento del orden episcopal, el sacramento del orden, como una invención del Papa (definido como el Anticristo) y no como parte de la Iglesia de Jesucristo. Nosotros decimos, por el contrario, que la jerarquía sacramental, en comunión con el sucesor de Pedro, es un elemento esencial de la Iglesia católica, no solo un principio de una organización humana.

Por esto no podemos aceptar que la reforma de Lutero sea definida como una reforma de la Iglesia en sentido católico. Una reforma católica es una renovación de la fe vivida en la gracia, en la renovación de las costumbres, de la ética, una renovación espiritual y moral de los cristianos; no una nueva fundación, una nueva Iglesia.

Por tanto es inaceptable afirmar que la reforma de Lutero “fue un acontecimiento del Espíritu Santo”. Al contrario, fue contra el Espíritu Santo. Porque el Espíritu Santo ayuda a la Iglesia a conservar su continuidad por medio del magisterio de la Iglesia, sobre todo en el servicio del ministerio petrino: Jesús fundó Su Iglesia solo sobre Pedro (Mt 16, 18), que es “la Iglesia del Dios vivo, columna y sostenimiento de la verdad” (1 Tim 3, 15). El Espíritu Santo no se contradice a sí mismo.

Se oyen muchas voces que hablan con demasiado entusiasmo de Lutero, sin conocer exactamente su teología, sus polémicas y los efectos desastrosos de este movimiento, que supuso la destrucción de la unidad de millones de cristianos con la Iglesia católica. Podemos valorar positivamente su buena voluntad, su lúcida explicación de los misterios de la fe común, pero no sus afirmaciones contra la fe católica, sobre todo en lo que respecta a los sacramentos y a la estructura jerárquico-apostólica de la Iglesia.

Ni siquiera es correcto afirmar que Lutero tenía inicialmente buenas intenciones, entendiendo con ello que fue la posterior actitud rígida de la Iglesia la que le empujó por el camino equivocado. No es verdad: Lutero tenía, sí, la intención de luchar contra el comercio de indulgencias, pero su objetivo no era la indulgencia como tal sino en cuanto elemento del sacramento de la penitencia.

Tampoco es cierto que la Iglesia haya rechazado el diálogo: Lutero primero tuvo primero una disputa con Johann Eck, luego el Papa envió como legado al cardenal Gaetano para dialogar con él. Se puede discutir sobre las formas, pero cuando se trata de la esencia de la doctrina, es preciso señalar que la autoridad de la Iglesia no cometió errores. De lo contrario, habría que sostener que la Iglesia ha enseñado durante mil años errores de fe, cuando sabemos –y este es un elemento esencial de la doctrina- que la Iglesia no puede equivocarse en la transmisión de la salvación en los sacramentos.

No se debe confundir los errores personales y los pecados de las personas de la Iglesia con errores en doctrina y los sacramentos. Quien lo hace cree que la Iglesia es sólo una organización hecha por hombres y niega el principio de que Jesús mismo fundó su Iglesia y la protege en la transmisión de la fe y de la gracia en los sacramentos a través del Espíritu Santo. Su Iglesia no es sólo una organización humana: es el cuerpo de Cristo, donde existe la infalibilidad del Concilio y del Papa en una modalidad precisamente descrita. Todos los concilios hablan de la infalibilidad del Magisterio, en la proposición de la fe católica. En la confusión actual, muchos han llegado para revertir la realidad: creen que el Papa es infalible cuando habla en privado, pero luego, cuando los papas a lo largo de la historia han propuesto la fe católica, dicen que es falible.

Ciertamente, han pasado 500 años, no es el momento de la controversia sino de la búsqueda de la reconciliación: pero no a costa de la verdad. No se debe confundir. Si por una parte debemos saber entender la eficacia del Espíritu Santo en aquellos otros cristianos no católicos de buena voluntad, que no han cometido personalmente este pecado de separación de la Iglesia, por otra no podemos cambiar la historia, lo que sucedió hace ya 500 años. Una cosa es tener el deseo de tener buenas relaciones con los cristianos católicos de hoy, con el fin de acercarse a una plena comunión con la jerarquía católica y con la aceptación de la tradición apostólica, según la doctrina católica; otra cosa es la incomprensión o la falsificación de lo que sucedió hace 500 años y del efecto desastroso que tuvo. Un efecto contrario a la voluntad de Dios: “…"Para que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado (Juan, 17,21)”.

Monday, October 23, 2017

Arquidiócesis de Maracaibo, Venezuela, consagrada al Inmaculado Corazón de María


Informa la Arquidiócesis de Maracaibo, Venezuela, en su página de Facebook, Oct-18-2017:

El viernes 13 de octubre luego del acto de desagravio en la catedral de Maracaibo, la feligresía zuliana acompañó en procesión a la imagen de la Virgen de Fátima hasta la Basílica de Chiquinquirá, donde el Arzobispo de Maracaibo, monseñor Ubaldo Santana Sequera, en un significativo acto, consagró la Arquidiócesis al Sagrado Corazón de María.

Padre Pío se da mañas para escapar temporalmente de su faraónico santuario, en invierno regresará su cuerpo a su anterior morada


Ya en una ocasión nos referimos al santuario en el que reposa el cuerpo del Padre Pío, inaugurado en 2009, diseñado por Renzo Piano, pero no del gusto de los devotos del santo que, como dijimos en ese entonces, prefieren el viejo lugar donde estuvieron por cuatro décadas sus restos; tal vez por tener el nuevo apariencia poco franciscana.

Al parecer el santo coincide con el pensamiento de sus devotos y ha encontrado la forma de, al menos temporalmente, evitar que vayan al nuevo santuario y regresar al que le gusta a ellos, es decir, la vieja cripta. Y el motivo ha sido por causas climatológicas, en invierno es difícil acceder al nuevo lugar. Lo informaron oficialmente en un comunicado la semana pasada los frailes capuchinos de la Provincia Religiosa “Sant’Angelo e Padre Pio”.

Este es un artículo en español de El Universo de Ecuador.

Restos de san Pío se trasladarán en invierno

El cuerpo de san Pío de Pietrelcina regresará a la cripta del santuario de Santa María de las Gracias desde noviembre próximo hasta marzo del 2018.

Así los fieles podrán venerarlo y orar, antes de ser llevado de vuelta a la nueva iglesia dedicada al santo de los estigmas.

En vista de la llegada del invierno, los restos del santo italiano volverán del 26 de noviembre al 18 de marzo de 2018 a la cripta del viejo santuario de Santa María de las Gracias, en San Giovanni Rotondo, en una urna de vidrio en el lugar que lo ha custodiado por cuatro décadas, se dijo.

Los frailes indicaron que el traslado se debe a “las dificultades” de los fieles por alcanzar en el invierno el lugar donde hoy es venerada la preciosa reliquia del cuerpo de San Pío.

Los frailes menores capuchinos de la provincia religiosa Sant’Angelo e Padre Pio explicaron que la decisión fue tomada en acuerdo con el arzobispo mons. Michele Castoro y otros religiosos, citó el portal religioso Aciprensa.

El 18 de marzo los restos del santo volverán a la iglesia San Pío de Pietrelcina.

Sunday, October 22, 2017

Francisco contradice al card. Sarah: El Vaticano perdió última palabra sobre traducciones litúrgicas. Le pide que medios que publicaron sus comentarios difundan rectificación papal.

No es correcta la interpretación que el card. Robert Sarah dio al motu proprio Magnum Principium y que varios medios de comunicación publicaron la semana anterior. En breve, es lo que se colige de una carta de cuatro páginas que con fecha Oct-15-2017, Francisco ha enviado al card. Sarah, y en la que le pide “amablemente que brinde” su respuesta, es decir, la de Francisco “a los mismos sitios [de intenet, i.e., los que publicaron los comentarios del card. Sarah], así como que lo envíe a todas las Conferencias Episcopales, Miembros y Consultores de este Dicasterio”.

Consecuentemente, en los mismos medios de comunicación en que aparecieron inicialmente los comentarios del card. Sarah sobre el motu proprio Magnum Principium, ha sido publicada la carta en la que Francisco lo desautoriza y lo corrige. Ironicamente, es en el día en que la Iglesia recuerda a San Juan Pablo II, autor de Liturgiam Authenticam, documento cuyas disposiciones han sido abolidas por Francisco con Magnum Principium, en el que se conoce el texto de la carta de desautorización de Francisco al card. Sarah.

Seguidamente la traducción al español de la carta de Francisco que proporciona Infovaticana, Oct-22-2017 (con algunas adaptaciones).



Ciudad del Vaticano, 15 de octubre de 2017

Eminencia

He recibido su carta del 30 septiembre en la que quiere, benévolamente, expresarme su gratitud por la publicación del Motu Proprio Magnum Principium y transmitirme una elaborada nota, “comentarios”, sobre los mismo con el objetivo de facilitar una mejor comprensión del texto.

Al agradecerle sentidamente por su empeño y contribución, me permito expresarle simplemente, y espero con claridad, algunas observaciones sobre su nota, que considero importantes sobre todo para la aplicación y la justa comprensión del Motu Proprio y para evitar ningún malentendido.

En primer lugar, es importante señalar la importancia de la clara diferencia que el nuevo Motu Proprio establece entre recognitio y confirmatio, bien consagrado en los § 2 y 3 del canon 838, para abolir la práctica adoptada por el Dicasterio después de Liturgiam Auténticam (LA) y que el nuevo Motu Proprio quería cambiar. Por lo tanto, no podemos decir que recognitio y confirmatio son “estrictamente sinónimos (o) son intercambiables” o “son intercambiables en el nivel de responsabilidad de la Santa Sede”.

En realidad el nuevo canon 838, a través de la distinción entre recognitio y confirmatio, afirma la diversa responsabilidad de la Sede Apostólica en el ejercicio de estas dos acciones, así como la de las conferencias episcopales. Magnum Principium ya no sostiene que las traducciones deben ajustarse en todos los puntos a las reglas de Lirugriam auténticam, como se afirmaba en el pasado. Por esta razón, los números individuales de LA deben ser cuidadosamente re-entendidos, incluyendo los número 79-84, para distinguir lo que exige el código para la traducción y lo que se requiere para las adaptaciones legítimas. Por lo tanto, está claro que algunos números de Liturgiam Authenticam han sido derogados o han caído en los términos en los que fueron reformulados por el nuevo Motu Proprio (por ejemplo el 76 y el 80).

Sobre la responsabilidad de las Conferencias Episcopales de traducir “fideliter”, debe especificarse que el juicio acerca de la fidelidad al latín y las correcciones necesarias, que era el deber del dicasterio, mientras que ahora la norma otorga a las Conferencias Episcopales el poder de juzgar la bondad y la consistencia de uno y el otro extremo en la traducción del original, incluso en diálogo con la Santa Sede. La confirmatio no supone más, por lo tanto, un exámen detallado palabra por palabra, excepto en casos obvios que se pueden hacer a los presentes Obispos para su posterior reflexión. Esto se aplica en particular a las fórmulas relevantes, como para las oraciones eucarísticas, especialmente las fórmulas sacramentales aprobadas por el Santo Padre. La confirmatio también tiene en cuenta la integridad del libro, que verifica que todas las piezas que componen la edición típica ha sido traducido¹.

Aquí se puede añadir que, a la luz del MP, el “fideliter” § 3 del canon, implica una triple fidelidad: al texto original en el primer lugar; al lenguaje particular que se traduce y finalmente a la comprensibilidad del texto por los destinatarios (cf. Institución General del Misal Romano Nos. 391-392).

En este sentido, la recognitio solo indica verificación y preservación de la conformidad a la ley y la comunión de la Iglesia. El proceso de traducción de los textos litúrgicos relevantes (fórmulas sacramentales, el Credo, el Pater Noster) en un idioma – de las que se consideran traducciones auténticas – no debe conducir a un espíritu de “imposición” a las conferencias episcopales de una determinada traducción realizada por el Departamento, ya que con ello se perjudicaría el derecho de los obispos consagrado en el canon, e incluso antes de que el SC 36 § 4. Por otra parte, tenga en cuenta la similitud con el canon 825 § 1 sobre la versión de la Sagrada Escritura que no requiere de confirmatio por parte de la Sede Apostólica.

Resulta inexacto atribuir a la confirmatio el propósito de la recognitio (es decir, “verificar y salvaguardar el cumplimiento de la ley”). Ciertamente, la confirmatio no es un acto puramente formal, pero necesario para la edición del libro litúrgico “traducida”: se concede después de que esa versión se ha presentado a la Santa Sede para la ratificación de la aprobación ya realizada por los Obispos, en un espíritu de diálogo y de ayuda para reflejar si es necesario, respetando sus derechos y deberes, considerando la legalidad del proceso seguido y sus modalidades².

Por último, señor cardenal, reitero mi fraterno agradecimiento por su compromiso y constatando que el “Commentaire” ha sido publicado en algunos sitios web y se le ha atribuido erróneamente a usted, le pido amablemente que brinde esta respuesta a los mismos sitios, así como que lo envíe a todas las Conferencias Episcopales, Miembros y Consultores de este Dicasterio.

Y al pedir su oración por mí, ¡le aseguro la mía por Usted!

Fraternalmente

[firmado]
Francisco


A su eminencia Reverendísima

El señor Card. Robert SARAH.

Prefecto de la Congregación para el Culto Divino

y la Disciplina de los sacramentos

Ciudad del Vaticano

¹ Magnum Principium: “El fin de las traducciones de los textos litúrgicos y de los textos bíblicos, para la liturgia de la palabra, es anunciar a los fieles la palabra de salvación en obediencia a la fe y expresar la oración de la Iglesia al Señor. Para ello, es necesario comunicar fielmente a un pueblo determinado, con su propio lenguaje, lo que la Iglesia ha querido comunicar a otro por medio de la lengua latina. No obstante la fidelidad no pueda juzgarse por las palabras individuales, sino en el contexto de todo el acto de la comunicación y de acuerdo a su propio género literario, sin embargo, algunos términos específicos también deben ser considerados en el contexto de la fe católica íntegra, porque cada traducción de los textos litúrgico debe ser congruente con la sana doctrina”.

² Magnum Principium: “Sin duda se debe prestar atención a la utilidad y al bien de los fieles, tampoco hay que olvidar el derecho y el deber de las Conferencias Episcopales que, junto con las Conferencias Episcopales de las regiones que tienen el mismo idioma y con la Sede Apostólica, deben garantizar y establecer que salvaguardado el carácter de cada idioma, se manifieste plena y fielmente el sentido del texto original y que los libros litúrgicos traducidos, incluso después de las adaptaciones, refuljan siempre con la unidad del rito romano”.

Saturday, October 21, 2017

Lo pide el Papa: “Por favor, nada de chismes”. ¿Y cómo se informa Francisco de la actividad de la Curia?

Audiencia a la comunidad del Colegio Pontificio Pío Brasileño de Roma, Sabado, Oct-21-2017. Durante su discurso, ha dicho Francisco:

[L]o que más destruye la fraternidad sacerdotal son los chismes. Chismorrear es un “acto terrorista” porque tú con el chisme tiras una bomba, destruyes al otro y te vas tan tranquilo. Por eso hace falta salvaguardar la fraternidad sacerdotal. Por favor, nada de chismes. Estaría muy bien poner en la entrada un cartel : “Nada de chismes”. Aquí ( en el Palacio Apostólico) está la imagen de Nuestra Señora del Silencio, en el ascensor del primer piso; la Virgen que dice: ”Nada de chismes”. Este es el mensaje para la Curia. Haced algo parecido vosotros.


Encontramos un tanto irónicas las recomendaciones por lo siguiente.

En la primera jornada del congreso “Leader o follower?”, organizada por la Fondazione Iniziativa Subalpina, realizada ayer en el hotel Stresa en Lago Maggiore, el editorialista de Corriere della Sera, Massimo Franco, entrevistó al card. Gerhard Ludwig Müller, descabezado el pasado Julio por Francisco como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (incrustamos arriba el video de la entrevista completa). En uno de los momentos de la entrevista, Franco hace referencia a algunas afirmaciones del card. Müller en otra reciente entrevista en National Catholic Register. Como el card. Müller muestra reserva sobre las personas que circundan al Papa y de las cuales parece el Pontífice toma información sobre el desarrollo de lo que sucede en las congregaciones romanas y no de los prefectos, directos responsables, Franco pide ampliación al card. Müller.

— Usted está diciendo que el Papa es informado sobre la actividad de las congregaciones, no a través de los prefectos sino a través de personas que son evidentemente de su confianza, pero que no son, según Usted, no son los canales apropiados para llevar informaciones al Papa. Exacto?

— Ha sucedido en mi congregación.

¿Como era que rezaba ese dicho...? ¡Ah, sí!, decía: El cura predica, pero no aplica.

Friday, October 20, 2017

Wesley elogiado por Francisco

Al que no quiere caldo...

Cuando Francisco elogia a Lutero, ese que “quería renovar la Iglesia, no dividirla”, y hay alguien que se alarma, los bergoglianos emergen inmeditamente a atacar a ese tal y para acallarlo lo acusan de rasgarse las vestiduras.

Ahora el elogio de Francisco ha sido dirigido a John Wesley. Dirigiéndose a una delegación del Consejo Metodista Mundial, Oct-19-2017, dijo Francisco:

John Wesley quería ayudar al prójimo a vivir una vida santa. Su ejemplo y sus palabras animan a muchos a dedicarse a las Sagradas Escrituras y a la oración para aprender a conocer a Jesucristo.

Hagan el favor de no contarnos a nosotros entre esos a los que el “ejemplo” y “palabras” del Sr. Wesley nos “animan” a algo. Gracias.

Thursday, October 19, 2017

Primado de Polonia amenaza con suspender a sacerdotes “anti-inmigrantes”


“Si escucho que hay una protesta contra los refugiados en in Gniezno, y en la que mis sacerdotes participen, entonces digo brevemente: todo el que vaya allá será suspendido”, dijo Mons. Wojciech Polak, Arzobispo de Gniezno y primado de Polonia, en entrevista con Tygodnika Powszechnego.

“No hay otro camino que tomar, ya que soy el responsable de mi diócesis. En situaciones donde explícitamente se apoye un lado del conflicto, necesito actuar inmediatamente”, dijo Polak.


Evidentemente los medios de comunicación en Polonia han destacado esta amenaza de Mons. Polak en relación con el reciente rezo del “Rosario en las Fronteras” (¿lo recuerdan?, ese que desagradó a Francisco), al punto que se convirtió en la frase del día para varios de ellos (como por ej., para Gazeta Wyborcza, en la izquierda, que lo destaca hoy en sus páginas de opinión como tal).

Wednesday, October 18, 2017

“El Papa Emérito, Hoy a las 5 PM”



Obviamente el portavoz vaticano, Greg Burke, no dice sus motivaciones para este trino en su cuenta de Twitter. Nosotros tampoco decimos nada, aunque sabemos los motivos.

Las 17 horas romanas son las 15 horas UTC, hagan la conversión a su horario local.

Aparece orientación de los obispos Polacos sobre Amoris Lætitia: No a la Comunión para los divorciados vueltos a casar



Como se había anticipado previamente (aquí y aquí), los obispos polacos emitirían en Octunre de 2017 un documento para la aplicación practica de Amoris Lætitia en Polonia, el cual se preveía iba a estar en la línea con el Magisterio inmemorial de la Iglesia. Pues bien, el documento ha sido publicado.

Con el nombre “Indicaciones Pastorales de los Obispos Polacos para el Acompañamiento de las Familias a la Luz de la Exhortación Postsinodal Amoris Lætitia”, y 19 páginas, fue publicado después de la asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Polaca (KEP, sigla en polaco), que con participación del Nuncio, Salvatore Pennacchio (recibido en audiencia por Francisco días antes de la dicha plenaria), fue realizada en Lublín entre el 13 y el 14 de Octubre de 2017.

La atención central del documento está centrada en los numerales 40 al 50 en los cuales, sin rechazar el cuidado pastoral por estas personas, los obispos rechazan la posibilidad de acceso a la Sagrada Comunión para las parejas que viven more uxorio sin tener vínculo esponsal (N° 42). Los divorciados vueltos a casar civilmente no pueden acceder a la comunión sacramental mientras se encuentren en una situación que contrasta con el contenido de la Eucaristía, “la unión esponsal del Señor con su Iglesia fiel”. Además, estas personas no podrán tampoco actuar como padrino o madrina, ministros extraordinarios de la Comunión, ni impartir la catequésis en las parroquias.

Los obispos reafirman que Amoris Lætitia se interpreta, se lee y se aplica, a la luz del Magisterio de la Iglesia, de la Familiaris Consortio de Juan Pablo II, a la luz del decreto de la Congregación para la Doctrina de la Fe de 1994, y a la luz del Catecismo de la Iglesia Católica.

Ordenación de hombres casados. En el bullpen Congo, Asia Pacífico, y “otros biomas”


Con respecto a la convocación del Sínodo —con baraja marcada— para la Amazonía, manifestamos nuestra personal convicción de que esa era una mera disculpa para introducir la ordenación de hombres casados; no solamente ello, porque también dimos un ejemplo de un sitio ultrabergogliano que tiene esa misma percepción. La cosa es tan evidente, que podemos citar otros dos ejemplos (aunque hay más) de otras fuentes que insinúan algo similar.



El Lunes, Oct-16-2017, el corresponsal de Le Figaro en el Vaticano dedicó un artículo a la convocatoria del sínodo, cuyo título decía: “El Papa podría abrir el sacerdocio a los hombres casados”.



Pasando al Martes, Oct-17-2017, el periódico romano Il Tempo, dedicando también un artículo al tema, titulaba: “La próxima de Bergoglio: Sacerdotes casados”.

La introducción de la ordenación para hombres casados comenzaría en la Amazonía, pero sería sólo el comienzo, ya se avanza en otros lugares del globo en donde se introduciría.

En el sitio de internet de la Red Eclesial Panamazónica, encontramos una nota originalmente publicada en Radio Vaticano, basada en una entrevista con el Secretario Ejecutivo de dicha organización, Mauricio López. Presten atención a este pasaje.

Por último, que el Sínodo de la Amazonía, no sea sólo de la Amazonía. Sino que sea la posibilidad para que otros biomas que también están en proceso de articularse, de constituirse como redes eclesiales, también se sientan integrados e implicados para ir pensando sus propios proyectos integrados y encarnados. Y que ojalá abra camino para una nueva mirada de la territorialidad encarnada de la Iglesia. Por lo tanto, también alrededor de los otros biomas, de las otras identidades territoriales como puede ser la Cuenca del Congo con la Red Eclesial de la Cuenca del Congo. Al mismo tiempo también, toda la realidad de los Bosques Tropicales y realidad Oceánica en Asia Pacífico, el Corredor Biológico Mesoamericano, la Cuenca del Río de La Plata y el Acuífero Guaraní.

Monday, October 16, 2017

Afganistán consagrado al Inmaculado Corazón de María


Artículo de AsiaNews, Oct-14-2017.

Afganistán, ‘corazón del Asia’ atormentado, consagrado a la Virgen de Fátima

La ceremonia se celebró ayer en Kabul. El Pbro. Giovanni Scalese, ordinario de la misión sui juris: la situación sigue deteriorándose y no queda sino pedir al Cielo. Los musulmanes son “hermanos” que pertenecen a otra grey. La consagración al Inmaculado Corazón nos ayuda a vivir el tiempo que nos toca de una manera más consciente y en una disponibilidad total a la voluntad de Dios.

Kabul (AsiaNews) – Afganistán, ‘corazón de Asia’ ha sido consagrado a la Virgen de Fátima para que pueda obtener “la paz anhelada”. Con este espíritu, ayer se llevó a cabo la ceremonia de consagración de la misión sui juris y de Afganistán al Inmaculado Corazón de María, en ocasión del centenario de la última aparición de Fátima.

En Afganistán, la situación humanitaria se agrava día a día. Aún así, el 9 de octubre pasado, en vista de la violencia en curso, a raíz de la cual fueron muertos nueve miembros de su staff en lo que va del año, la Cruz Roja anunció la suspensión “drástica” de las operaciones.

La ceremonia de consagración se hizo en la capilla de la embajada italiana en Kabul. El Pbro. Giovanni Scalese, ordinario de la misión su juris de Afganistán, afirma que “la participación fue buena” –teniendo en cuenta la “pequeña grey” cristiana que vive en el país. “Ha concelebrado el capellán católico (un dominicano checo) de la base de la OTAN, que ha venido junto a algunas personas, militares y civiles, que se desempeñan en la base”, cuenta el padre Scalese. “También estuvieron presentes el primer consejero de la Embajada de Italia, y como es natural, todas las religiosas de la Misión y no pocos fieles. Muchos, en todas partes del mundo, se unieron a nosotros espiritualmente”.

La iniciativa nace porque “quien vive aquí no puede sino experimentar una fuerte sensación de frustración. Hace años que se trata de resolver la situación en Afganistán, no sólo con esfuerzos de tipo militar, sino también con la actividad diplomática y el socorro humanitario, pero no se ha llegado a ningún resultado. Es más, debiera decirse que la situación se está deteriorando a medida que pasan los días. Es por eso que surgió la idea de dirigirse al Cielo, como última esperanza. Este año se cumple el centenario de Fátima, y hoy es el aniversario de la última aparición: ¿por qué, entonces, no consagrarnos (como individuos y como comunidad cristiana) y consagrar este país al Inmaculado Corazón de María?”

“Nos empuja la convicción de que las situaciones más difíciles e intrincadas pueden resolverse de un momento a otro, sin el más mínimo esfuerzo humano. Quien dirige la historia está más allá y va fuera de la historia”. Y cita el recuerdo de la consagración de Rusia, pocos años antes de la caída del muro de Berlín y en la etapa final de la Unión Soviética: “Si [esta] condujo al fin del comunismo, ¿no podría entonces la consagración de Afganistán traer algo de paz a este atormentado país?”

Para el sacerdote, el hecho de que el país sea totalmente musulmán no es un problema. Como se recita en el acto de consagración: “los afganos no pertenecen a nuestra grey, pero son nuestros hermanos e hijos tuyos; también ellos han sido redimidos por la sangre de Tu Hijo”. “Vivimos un momento histórico importante; quizás incluso ni siquiera nos damos cuenta de los cambios de época que estamos viviendo”, concluye el padre Scalese. “La consagración al Inmaculado Corazón nos ayuda a vivir nuestro tiempo de un modo más consciente y con una disponibilidad total a la voluntad de Dios”.