Thursday, August 31, 2017

Presentado en Venecia documental sobre el P. Amorth del director de “El Exorcista”


Según parece, y por lo que hemos leído en las críticas de las páginas especializadas en temas de cine, el documental no ha colmado las expectativas, pero tengan en cuenta que a Uds. como católicos del común sí podría aportarles. Por lo tanto, esperaremos a poder verlo.

Se trata del documental “The Devil and Father Amorth”, de William Friedkin, conocido por haber sido director de la película “El Exorcista”. Friedkin tuvo la oportunidad de presenciar armado de una pequeña cámara un verdadero exorcismo, pocos días antes de la muerte del P. Amorth, si la memoria no nos engaña en Mayo de 2016. De ello habló en un artículo para la revista Vanity Fair de Diciembre de 2016.

Con base en esa última experiencia ha construido el documental que ha sido presentado en el Festival de Venecia, en dónde Friedkin ha concedido la rueda de prensa de rigor. El siguiente es un despacho de prensa en español de agencia EFE, Ago-31-2017.

Cuando William Friedkin rodó una de las obras de culto del cine de terror, "The Exorcist" (1973), no había asistido a una lucha con el maligno, algo que ha resuelto al grabar una del histórico Gabriele Amorth, presentada hoy en Venecia.

"Cuando hice la película no había visto nunca un exorcismo, nos lo inventamos. Era mitología pero esto fue real", dijo en una rueda de prensa en el Festival de Venecia, donde presentó un documental sobre el padre Amorth, histórico exorcista de Roma fallecido hace un año.

En la cinta, que ha generado gran expectación, Friedkin presenció el exorcismo oficiado por el sacerdote italiano, que, al admirar su célebre obra, le invitó con la condición de que asistiera sin luces, sin ayudantes y únicamente provisto de una pequeña cámara de vídeo.

El resultado es un documental que repasa la vida del célebre exorcista y narra el caso de Cristina, una joven de treinta años de un pueblo cercano a Roma que asegura estar poseída por el diablo y que se somete, esta vez ante la cámara, a su novena sesión.

Estremecen sus convulsiones al escuchar los rezos y las plegarias del sacerdote y de sus propios familiares, sus gritos de pánico y la voz con la que, entre alaridos, ella misma se presenta como satanás.

"Estoy convencido de que lo que he visto era todo real. La película era todo ficción, los gestos de los personajes, del cura, eran ficticios. No hay nada de malo en ello. Pero en este caso, estábamos ante una realidad y teníamos miedo", reconoció.

A pesar de que los gritos de Cristina tienen cierta cadencia cinematográfica, hasta parecer deformados, Friedkin aseguró que la voz no ha sido trucada en absoluto y que, de hecho, la encargada del montaje de la película "quedó muy sorprendida".

Explicó que, "al comienzo fue una experiencia terrorífica ver cómo había mutado la personalidad de Cristina" pero destacó que, "una vez superado el miedo inicial", sobre todo sintió "una simpatía y una compasión enorme por esta mujer".

"He visto que el mundo podía ser dominado por el mal, que puede golpearnos sin advertirnos", refirió, para asegurar después que "un exorcismo no es un espectáculo".

Friedkin encomió la figura del padre Amorth, exorcista jefe de la diócesis de Roma hasta su muerte, el 16 de septiembre del 2016, y destacó su ironía y sentido del humor, que quedan patentes en la grabación, al mostrar al cura haciendo gestos de burla al diablo.

"Él era un hombre muy divertido, tenía mucho humor y no tenía miedo del diablo. Yo sí. El consideraba al diablo con ironía. Puedo decir que tenía una convicción total de su trabajo. Había hecho muchos exorcismos que para él era divertido, irónico", subrayó.

En su opinión, Amorth "no trataba el diablo como una potencia superior del mal, sino como un idiota, un estúpido".

Friedkin, que dijo creer y respetar las enseñanzas de Jesús pese a no ser católico, afirmó que ha visto "cosas en muchas partes del mundo" que le han sorprendido, como el budú, pero que nunca creyó que "hubiera algo de auténtico en el exorcismo" hasta que conoció a Amorth.

Por esa razón, exhortó a huir del escepticismo, una postura a su parecer "muy fácil", cómoda, y animó a adoptar una conducta de curiosidad ante lo desconocido.

El cineasta llegó incluso a preguntar a la prensa si creía en Dios y en el diablo y, al comprobar que algunos aseguraban tener la certeza de su inexistencia, les inquirió: "¿cómo podéis saber que Dios no existe?".

Todos callaron y Friedkin, irónico, se burló de su "silencio".

El documental lleva por título "The Devil ant Father Amorth" y se ha presentado fuera de concurso en la "Mostra" de cine de Venecia, que tocará a su fin el próximo 9 de septiembre.

Por favor, una “conversión ecológica” para estas religiosas paraguayas


“Una conversión ecológica”, es el llamado que hace Francisco en su encíclica Laudato Si', pero parece que a las religiosas del video todavía no les llega el turno.



Video aparecido en el sitio de internet del periódico paraguayo Extra, Ago-30-2017, con el siguiente texto.

Dos hermanitas religiosas fueron pilladas cuando tiraban basuras a un costado de la calle, en el barrio Fátima de Ciudad del Este. Los pobladores de la zona se indignaron por la acción de las mujeres, considerando que ellos deben pagar por el servicio de limpieza a la municipalidad.

El hecho ocurrió a una cuadra del Área 4 de la ciudad. En la tarde de este miércoles se viralizó un video filmado por uno de los vecinos. En el material se las ve bajando los desechos del portabultos de una combi y arrojándolos al piso. Están vestidas con hábito marrón y remera con la imagen de Jesús.

“Impotencia es lo que sentimos los pobladores del barrio Fátima. Estas religiosas tirando basura a plena luz del día, mientras nosotros mensualmente pagamos por la recolección de basuras”, expresó uno de los pobladores.

Francisco concede audiencia privada a escritor que acusó a los cardenales de la dubia de ‘abuso satánico’


Artículo de LifeSiteNews, Ago-31-2017. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Papa Francisco da audiencia privada a escritor que acusó a los cardenales de la dubia de ‘abuso satánico’

31 de Agosto, 2017 (LifeSiteNews) – El Papa Francisco concedió recientemente una larga, audiencia privada a un relativamente desconocido escritor Católico y profesor de piano que, un mes antes, había escrito un artículo denunciando a tres cardenales que han cuestionado las doctrinas del Papa Francisco sobre el matrimonio en su exhortación apostólica Amoris Laetitia, alegando que han incitado el “abuso satánico” del papa.

Stephen Walford y toda su familia recibieron un total de 45 minutos con Francisco en el que Walford ofreció regalos y recibió bendiciones mientras sus hijos se divirtieron y se tomaron selfies con el papa.

Tales reuniones son privilegios muy raros para los laicos católicos e incluso [para] el clero, que normalmente pueden reunirse con el Papa sólo como miembros de grandes grupos en los que pueden individualmente intercambiar unas breves palabras con el pontífice.

El artículo de Walford, escrito para Vatican Insider, es presentado como una “carta abierta” a los tres cardenales que han presentado una serie de dubia, o preguntas, al Papa Francisco pidiéndole que aclare declaraciones que hace en Amoris Laetitia, las cuales parecen excusar actos de adulterio y permitir que los que viven en uniones de adulterio reciban la Sagrada Comunión.

Aunque el propio Walford recibió una larga audiencia privada con Francisco apenas un mes después de publicar su artículo, los “cardenales de la dubia” nunca han recibido una audiencia con el Papa para discutir sus preocupaciones.

En su “carta abierta”, Walford sermonea a los cardenales sobre la doctrina católica y los regaña por ser “modelo a seguir” para los “blogs tradicionalistas” que rechazan el aparente respaldo del Papa a la Sagrada Comunión para los adúlteros.

Walford lamenta que exista “una creciente sección de tradicionalistas e incluso algunos católicos conservadores que los ven como los portaestandartes del rechazo de este papado”, llamándolo un fenómeno “profundamente preocupante”.

“El abuso de muchos, incluyendo aquellos que dirigen sitios web y blogs tradicionalistas dirigidos al Santo Padre y aquellos que son leales a él, no es nada menos que satánico”, dice Walford a los cardenales.

Aconseja a los cardenales de la dubia que vayan con los tiempos, afirmando que “debemos darnos cuenta de que en el mundo real —donde la mayoría de nosotros laicos vivimos y trabajamos— las viejas formas de convertir ya no funcionan”.

“No tenemos otra opción que encontrar a la gente donde están y trabajar desde allí. No podemos predicar el infierno a las personas que consideran una eternidad del cielo como aburrida e inútil ... Lo que veo es un Papa del verdadero realismo cristiano”, dice Walford a los cardenales.

Walford es autor de dos libros sobre temas católicos para Angelico Press y se caracteriza a sí mismo como “teólogo” en su artículo de Vatican Insider, aunque no está claro si tiene alguna formación académica en teología. Parece que su trabajo a tiempo completo es la enseñanza de piano a estudiantes privados.

Walford ahora exhibe orgulloso sus fotos con el papa y su familia en su cuenta de Twitter y en su página de Facebook.

“¡Felicitaciones!”, escribió un sacerdote a Walford en su página. “Parece que obtuviste la curiosidad Papal ... no todo el mundo puede reclamar eso; ni por asomo”.

Wednesday, August 30, 2017

He aquí la primera comunidad laical que podrá incardinar sacerdotes

De la sorpresiva —más no inusual— reunión de Francisco con los jefes de Dicasterio ocurrida en May-29-2017, dijo Vatican Insider sobre el tema de la dicha reunión:

[S]e esté estudiando la posibilidad de incardinar a sacerdotes por parte de fraternidades sacerdotales dentro de los movimientos eclesiales laicos.

No esperen más, porque hoy se ha ha dado a conocer el primer caso: La Congregación para el Clero ha permitido a la Comunidad Emmanuel constituir una asociación de sacerdotes. Lo anuncia hoy la propia comunidad en su sitio de internet. De ahora en adelante la comunidad misma podrá incardinar sacerdotes, los cuales ya no estarán incardinados necesariamente en una diócesis como ha ocurrido hasta hoy.




El decreto, con Fecha Ago-15-2017, dice en sus tres puntos esenciales:

Primero: “La Congregación para el Clero erige la "Asociación clerical de la Comunidad del Emmanuel" como Asociación clerical pública de derecho pontificio, gozando de la personalidad jurídica”.

Segundo: “Concede a la "Asociación clerical de la Comunidad del Emmanuel" la facultad de incardinar clérigos en su seno, y a su Responsable la de admitir a las ordenes los candidatos destinados a la incardinación en la Asociación”.

Tercero: “Aprueba ad Experimentum, por tres años, los estatutos de la "Asociación clerical de la Comunidad del Emmanuel" del que un ejemplar autentico acompaña este Decreto. Estos estatutos entraran en vigor el 1° de enero de 2018”.

En un documento aparte la Comunidad Emmanuel presenta una síntesis de lo que la medida conlleva.

100 millones de euros para restaurar catedral de Notre Dame


Informe de Euronews, Ago-29-2017.

Notre Dame se cae a pedazos

El arzobispado de París da la voz de alarma sobre el estado de uno de los lugares más icónicos de ciudad, la catedral de Note Dame. André Vingt-Trois espera recaudar esa suma para restaurar el templo que tiene 850 años de antigüedad. Las autoridades eclesiásticas advierten de que el deterioro es muy grave. Las causas son múltiples.

André Finot, Director de Comunicación de Notre Dame:

“Nos estamos preguntando si, quizás, a los restauradores del siglo XVIII no les timaron con la calidad de los materiales, porque sabemos que en algunos lugares dos piedras fueron cambiadas al mismo tiempo y, mientras que una está intacta, la otra se encuentra en un estado avanzado de degradación”

La misma fama que contribuye al deterioro del edificio puede salvarla. Cada año visitan la catedral 14 millones de turistas.

“ Es el símbolo de París, o incluso de toda Francia. es casi tan famosa como la Ciudad Prohibida de China. Es un sitio que no te puedes perder”, dice esta turista china.

“ Para mí es la película “el jorobado de Notre Dame” y también el libro. Después de leerlo me entraron ganas de venir”, comenta esta visitante estadounidense.

La enorme cantidad de turistas, más la contaminación parisina y la antigüedad del edificio, están dejando su huella en las famosas gárgolas y arcos de uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica en todo el mundo.

Esta es otra información al respecto de agencia Reuters, Ago-29-2017.

PARÍS (Reuters) - El Arzobispo de París se encuentra en una misión para recaudar 100 millones de euros (120 millones de dólares) que permitan salvar las deterioradas gárgolas y arcos góticos de la catedral de Notre Dame.

Cada año, entre 12 y 14 millones de personas visitan la catedral del Siglo XII, ubicada en una isla en el río Sena. Su construcción comenzó hace unos 850 años, pero la polución y el paso del tiempo han causado desprendimientos de grandes trozos de piedra.

“Si no hacemos estos trabajos de restauración, nos arriesgamos a que se empiece a caer la estructura exterior. Es un riesgo serio”, dijo Michel Picaud, presidente de la organización de caridad Amigos de Notre Dame creada por el arzobispo.

Autoridades de la iglesia, que han creado lo que llaman un “cementerio de piedras” de mampostería caída, dicen que la catedral es segura de visitar.

La entrada es gratis y el estado francés, que es dueño del edificio, destina 2 millones de euros por año para reparaciones. Pero no son suficientes para embarcarse en una restauración importante -la última de ellas realizada en el siglo XIX-, según autoridades de la catedral y de la organización de beneficencia.

Notre Dame es famosa en la cultura popular por ser el escenario donde se desarrolla la novela “El jorobado de Notre-Dame”, de Víctor Hugo, que a su vez ha dado origen a varias películas del mismo nombre, entre ellas el clásico de 1939 de Charles Laughton y el filme de animación de Disney de 1996.

La última, en particular, generó mayor interés en turistas modernos de China y Estados Unidos.

Las autoridades de la iglesia esperan que la fama mundial de la catedral atraiga a donantes, en particular de Estados Unidos. “Las gárgolas son lo que la gente quiere ver cuando viene a París. Si no hay más gárgolas ¿qué verán?”, dijo el jefe de comunicaciones de Notre Dame, André Finot.

Tuesday, August 29, 2017

Ganesh, deidad hinduista, es acogida en el Santuario de la Patrona de Ceuta, España. Obispado emite comunicado. Comunidad Hindú escribirá a Francisco quejándose por falta de apertura del obispo


Información de Actuall, Ago-28-2017.

La catedral de Ceuta abre sus puertas para honrar a un dios hindú

El acto, además, contó con una procesión religiosa que transcurrió por las calles del centro de la ciudad y fue recibida la catedral de la ciudad, donde fue recibida por el vicario general de Ceuta y fieles católicos.

Ana Fuentes - 28/08/2017

La Catedral de Ceuta, conocida como el Santuario de la Virgen de África, se abrió este domingo para acoger a una deidad pagana -el dios hindú Ganesh- a la que se rindió homenaje con cantos rocieros. El vicario general de Ceuta dirigió un breve discurso a la comunidad hindú de la ciudad española del norte de África.

El acto, además, contó con una procesión religiosa que transcurrió por las calles del centro de la ciudad y fue recibida la catedral de la ciudad, donde fue recibida por el vicario general de Ceuta y fieles católicos, según explica Infocatólica.

Ganesh es un deidad con cuerpo de niño y cabeza de elefante, adorada como el dios de la protección y la buena suerte, el que abre caminos y libera obstáculos. La llegada de esta deidad pagana al templo, que hace las veces de Catedral de Ceuta, y el acto interreligioso en homenaje suyo, se puede ver a partir del minuto 20 de este vídeo:



En el día de ayer el obispado de Cádiz y Ceuta emitió el siguiente comunicado, en el que como hecho más sobresaliente se anuncia la aceptación de la renuncia del vicario de Ceuta, que es a la vez párroco del Santuario profanado. De declarar el templo interdicto nada.

Comunicado del Obispado de Cádiz y Ceuta ante los hechos acaecidos en el Santuario de Ntra. Sra. de África de Ceuta

El Obispado de Cádiz y Ceuta, a través de la Oficina de Prensa y Comunicación, comunica que:

1.- La aceptación en el interior del Santuario de la Patrona de Ceuta de miembros de la comunidad hindú portando imágenes de una de las divinidades por ellos venerada ha estado mal y es un hecho reprobable, que no se debió consentir.

2.- El Sr. Obispo desea expresar su profundo dolor por este hecho lamentable que ha podido causar daño, confusión o escándalo en la comunidad cristiana y, como representante de la Iglesia en Cádiz y Ceuta, pide perdón a todos los que por esta actuación han sido heridos, escandalizados o confundidos en su fe.

3.- En ningún caso se reprueba el amor de los miembros de la comunidad hindú a sus creencias, agradecemos sus muestras de respeto y reiteramos nuestra satisfacción por la cordial relación con ellos y las demás confesiones religiosas de Ceuta, lo que nos obliga a ser cada vez más fieles a nuestra tradición cristiana.

4.- El Sr. Vicario de Ceuta y Párroco del Santuario, debidamente amonestado por permitir estas acciones, ha lamentado los hechos. Reconoce que ha sido un error permitir la entrada de estas imágenes y que no ha pretendido en ningún momento venerar nada fuera nuestro Dios único y verdadero, pues su intención era tan solo la de acoger la muestra de respeto que la comunidad hindú quería hacer a la comunidad cristiana y a la Patrona de Ceuta, efectuando una ofrenda floral en el exterior del templo, y no la de celebrar ningún tipo de acto religioso conjunto.

5.- El Sr. Vicario ha reconocido su error, lamenta el daño que haya podido causar a los fieles y acepta su total responsabilidad, presentando su dimisión, que ha sido aceptada.

Luego de este comunicado, ¿qué dicen los pobladores del lugar? Se puede ver en este informe de Faro TV, el mismo canal que hizo el reporte que aparece en el video de arriba.




Y, cómo no, la comunidad Hindú se ha pronunciado hoy en una rueda de prensa, informando que le van a escribir a Francisco para echar al agua al obispo de Ceuta por su falta de apertura, según lo expresa Ramesh Chandiramani, presidente de dicha comunidad. Total, como lo dice él mismo, llevan ocho años haciéndolo y no había pasado nada hasta ahora.


Regresan las audiencias generales a la Plaza de San Pedro y las Misas diarias en la Domus Sanctæ Marthæ


Las audiencia generales que se reiniciaron en Agosto, se han venido realizando en el Aula Paulo VI debido a la ola de calor que ha venido azotando Italia, a partir de mañana regresarán a la Plaza de San Pedro. Con respecto a las Misas diarias del Pontífice, las cuales están suspendidas, serán retomadas luego de que Francisco regrese de su viaje apostólico a Colombia.

Este es un despacho pertinente de agencia Télam, Ago-29-2017.

El papa Francisco reanudará mañana las audiencias generales en la Plaza San Pedro, luego de la pausa estiva de julio y de haber realizado bajo techo durante agosto el tradicional encuentro semanal por las altas temperaturas.

El Pontífice saldrá en papamóvil apenas pasadas las 9.30 locales (4.30 de Argentina) para hacer el clásico saludo de fieles antes de iniciar su catequesis ante una audiencia que se espera en torno a las 10.000 personas, confirmó Télam de fuentes vaticanas.

Durante julio, el Pontífice había suspendido las audiencias generales y en agosto debió hacerlas en el Aula Pablo VI del Vaticano por la ola de calor que sufrió la capital italiana.

El Pontífice volverá a encontrarse con sus fieles recién el miércoles 13 de septiembre, ya que la audiencia del 6 está cancelada porque ese mediodía Jorge Bergoglio partirá a Colombia para una visita de cinco días.

A su regreso del país sudamericano retomará también las misas matutinas que celebra en la Casa Santa Marta, su residencia en el Vaticano, que habían sido suspendidas a fines de junio.

Esta es la historia de la propuesta matrimonial con Francisco como testigo



Respecto de nuestra entrada inmediatamente anterior en la cual referíamos una propuesta matrimonial con Francisco como testigo, Edward Pentin relata la historia completa en su blog de National Catholic Register.

Esta es el reporte en español que hace Aciprensa.

VATICANO, 28 Ago. 17 / 05:12 pm (ACI).- Un joven legislador venezolano sorprendió al Papa Francisco y a su novia al pedirle la mano en matrimonio el domingo 27 de agosto en la Sala Clementina del Vaticano.

La pedida de mano se dio durante una audiencia privada concedida por el Santo Padre a 80 delegados de diversos países que participaban en la reunión anual de la International Catholic Legislators Network (ICLN) en Roma.

En declaraciones al National Catholic Register, Darío Ramírez contó que ese día él y su novia Maryangel Espinal conversaron con el Papa sobre la situación de Venezuela y luego el joven le mostró las fotografías del grupo de teatro para adolescentes que apoya en Panamá, donde reside desde hace tres años.

Después, le pidió al Pontífice que le impartiera una bendición especial y dijo que su novia “no tenía idea” de lo que iba a pasar.

“Veía que Maryangel estaba pensando ‘¿Qué va a hacer? Le pedirá que nos tomemos un selfie?’ Ella estaba sorprendida. Le expliqué al Santo Padre que la mujer que estaba junto a mí era la mujer de mi vida. Que la conocí en una iglesia, que Dios la puso en mi vida y que quería proponerle matrimonio. Así que hinqué una rodilla en el suelo y se lo pregunté”, narró.

Recordó que el Pontífice dijo “¡Wow, delante del Papa! Ella no está hablando. Te ha pedido que te cases con él ¿qué vas a decirle?”.

“Ella respondió: ‘¡Por supuesto que sí!’ y nos bendijo”, explicó Darío.

Rodríguez contó que todos los presentes los felicitaron y que incluso algunos de los delegados extranjeros le dijeron que querían ir a la boda.

El joven venezolano indicó para hacer su propuesta matrimonial le pidió su venia al Cardenal Christoph Schönborn, Arzobispo de Viena y promotor de la ICLN.

En el exilio

Darío Ramírez huyó hace tres años de Venezuela hacia Panamá debido a la represión del gobierno de Nicolás Maduro contra la oposición.

“Perdí todo. Perdí mi empleo, tuve que dejar mi hogar, durante tres años no he podido regresar a Venezuela. Extraño a mis amigos, extraño a mi familia”, expresó.

Este legislador ya había saludado al Papa Francisco en una audiencia privada concedida al ICLN en 2015, pero para poder viajar en esta ocasión tuvo que conseguir un pasaporte de refugiado en Panamá ya que si renovaba el venezolano podía ir preso.

Conoció a su novia, Maryangel Espinal, hace 18 meses en una iglesia en Panamá y hace seis meses consideró la posibilidad de casarse con ella.

“Recé para tener una guía y cuando me decidí, quise proponérselo de la mejor forma que podía”, manifestó.

Sus amigos le pagaron el viaje a Roma y él mismo fabricó el anillo de compromiso, tras asistir a unas clases con un joyero.

Actualmente Darío está realizando una campaña para que otros venezolanos puedan conseguir el pasaporte de refugiado. “Mucha gente lo necesita. Realmente quiero ayudarlos”.

“Estoy muy feliz de poder ayudar a Dios como puedo y también estoy tratando de ayudar a Venezuela desde afuera. Un buen amigo me dijo: ‘Cuando pones tus talentos al servicio de Dios, lo imposible sucede’”, destacó.

“Ni siquiera en mis sueños más locos pensé que esto sucedería”, afirmó.

Traducido y adaptado por María Ximena Rondón. Publicado originalmente en el National Catholic Register.

Monday, August 28, 2017

Le pide matrimonio con Francisco como testigo


Información de Última Hora de Paraguay, Ago-28-2017.

Un inusual pedido de matrimonio en el Vaticano

Lejos de una cena romántica, un joven decidió pedir matrimonio a su novia en el Vaticano, teniendo como testigo del tierno momento al papa Francisco.

Fue durante una audiencia privada del Papa con participantes de la Conferencia Internacional de Legisladores Católicos. Ante la atenta mirada del sumo pontífice y la del Cardenal Schönborn, una joven pareja se comprometió al matrimonio.

El tierno momento fue captado y publicado desde la cuenta oficial de Instagram de la Agencia Católica de Informaciones y las reacciones ante tan inusual episodio no se hicieron esperar.

Pues muchos parabienes a la felíz pareja. Aunque advertimos que el excepcional testigo fue el mismo que coincidencialmente publicó Mitis iudex dominus Iesus y Mitis et misericors Iesus.


Entradas Relacionadas: Esta es la historia de la propuesta matrimonial con Francisco como testigo.

Oficial: Francisco en Bangladesh y Myanmar en Noviembre

Se dijo previamente a manera de rumor, pero hoy se ha confirmado oficialmente: Francisco irá a Bangladesh y Myanmar en Noviembre. Lo ha hecho público hoy el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Greg Burke, mediante una declaración publicada en el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Acogiendo la invitación de los respectivos Jefes de Estado y Obispos, Su Santidad el Papa Francisco realizará un Viaje Apostólico a Myanmar, del 27 al 30 de noviembre de 2017, visitando las ciudades de Yangón y Naipyidó, y a Bangladesh , del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2017, visitando la ciudad de Daca. El programa del viaje se publicará próximamente

Adicionalmente se supo que el lema del Viaje a Myanmar es «Amor y Paz» y el del viaje a Bangladesh «Armonía y Paz». (fuente: Radio Vaticano).


Saturday, August 26, 2017

El presidente de los obispos húngaros dice que la fecundación in vitro es un «pecado»


Artículo de agencia EFE, Ago-25-2017.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Hungría, András Veres, ha asegurado que la fecundación in vitro es un pecado porque no hay relación «natural» entre un hombre y una mujer, y que para la Iglesia católica este método es «inaceptable», según recoge este viernes el diario Magyar Nemzet.

El problema, según Veres, es que «en el tratamiento, la concepción no es resultado de una relación natural de un hombre y una mujer», y también que durante la fertilización hay embriones que no son utilizados y que, en muchos casos, «se congelan o se destruyen».

«El pecado es grave o menos grave en función de cuán consciente fue la decisión», matiza el obispo en unas declaraciones al rotativo, y agrega que «un sacerdote nunca podría aconsejar a una familia sin hijos que acudan a un programa de fertilización in vitro».

«La mayoría de las parejas católicas que han participado en programas de fertilización in vitro lo han hecho por ignorancia», dice el líder religioso.

El jerarca llega a aconsejar la adopción ya que, afirma, en su experiencia si una pareja «estéril» decide adoptar, «en uno o dos años tendrá a su propio hijo ya que se rompe esa barrera interior al cuidar un niño».

En Hungría la seguridad social financia unos 6.000 programas de fertilización in vitro por año, que la mujer puede solicitar hasta la edad de 45 años.

Sacerdote afirma que descargó pornografía infantil para “vengarse” de Dios


Artículo de Russia Today, Ago-25-2017.

Sacerdote afirma que descargó pornografía infantil para "vengarse" de Dios

Un religioso estadounidense fue condenado por poseer y distribuir imágenes de menores en situaciones sexuales. En su defensa, argumentó que quiso "castigar a Dios" por hacerlo perder al póker.

En septiembre de 2016 el sacerdote Kevin Gugliotta, de 55 años, fue detenido acusado de 20 cargos por poseer pornografía infantil y otros 20 por diseminar imágenes de niños involucrados en actos sexuales. Finamente en el mes de marzo se declaró culpable de uno de los delitos y los otros 39 fueron desestimados.

Según dijo el condenado en sus declaraciones, actuó de esta manera como respuesta a Dios que lo había hecho perder en sus habituales partidas de póker. Su abogado Jim Swetz, declaró a 'WNEP' que "esa fue su razón, no estaba contento". "Hay otras maneras de manejar los problemas y la ira", añadió. Se trató ni más ni menos que de una "venganza".

Originario de Mahwah, Nueva Jersey, Gugliotta fue separado de su parroquia por la Arquidiócesis de Newark al darse a conocer los hechos. El sacerdote fue condenado a entre 11 y 23 meses de prisión. Además deberá permanecer en libertad condicional por cinco años tras su liberación y deberá registrarse como delincuente sexual durante otros 25.

Por su parte Jim Goodness, director de comunicaciones de la Arquidiócesis de Newark, aseguró que el sacerdote podría ser expulsado de la institución "ahora que el proceso en los tribunales se ha completado". En diálogo con el 'Seattle Times' apuntó que también han "mantenido a Roma al tanto de la situación".

Card. Giovanni Battista Re: “Paulo VI tenía listas dos cartas de renuncia, me las mostró el Papa Wojtyła”


“Las cartas preventivas del papa Paulo VI para renunciar” (“Le lettere preventive di papa Paolo VI per dare le dimissioni”, original en italiano), es el titular de un artículo de Andrea Tornielli en el periódico La Stampa, Ago-26-2017, pág 19, en el que surge un testimonio del card. Giovanni Battista Re, según el cual tuvo conocimiento de dos cartas escritas a mano preparadas de antemano por Paulo VI en las que renunciaba preventivamente. Esta es una versión en español de dicho artículo ofrecida por Vatican Insider.


Las cartas autógrafas con la renuncia preventiva de Pablo VI

El cardenal Re confirmó la existencia de los dos documentos. Montini temía perder habilidades por un largo periodo. Don Malnati, colaborador del secretario del Papa: «Macchi se lo dijo a Ratzinger, quien comentó: “sabia decisión”»

ANDREA TORNIELLI
CIUDAD DEL VATICANO


Pablo VI, pensando en la posibilidad de perder habilidades durante un largo periodo y en el peligro de paralizar el gobierno de la Iglesia, preparó dos cartas autógrafas de renuncia. Lo confirmó el cardenal Giovanni Battista Re, Prefecto emérito de la Congregación de los Obispos y Subdecano del colegio cardenalicio, quien fue estrecho colaborador del Papa Wojtyla. El purpurado italiano concedió una entrevista a la revista de Bérgamo «Araberara» en la que explicó que las dos cartas «me las enseñó Juan Pablo II».

En una conversación telefónica con «La Stampa», el cardenal Re añadió: «Eran dos cartas escritas a mano, no recuerdo exactamente la fecha, pero no se trataba del último periodo de vida del Papa Montini. Me parece que eran de finales de los años sesenta o de 1970. Pablo VI estaba preocupado por una posible futura inhabilidad, de un grave impedimento que no le permitiera desempeñar su ministerio —continuó el purpurado—, y por esto quiso cautelarse».

Estamos aquí frente a un caso histórico muy diferente del de la renuncia por ancianidad o porque faltan las fuerzas, como sucedió por primera vez en la historia de la Iglesia en febrero de 2013 con el gesto de Benedicto XVI. Desde la Edad Media, Bonifaz VIII, sucesor de Celestino V que renunció, racionalizó la dimisión con un decreto especial. La renuncia del Pontífice después entró al Código de Derecho Canónico en 1917 y continúa en el Código vigente, de 1983.

La hipótesis de Montini se relacionaba con un problema diferente: ¿qué hay que hacer si el Papa se enferma y permanece durante un largo periodo inconsciente o afectado por una enfermedad que disminuye sus capacidades mentales? Hay que recordar que Pablo VI en noviembre de 1967 fue sometido a una cirugía de próstata bajo anestesia total. La operación no se llevó a cabo en el hospital, sino en una quirófano improvisado en el aposento papal: ¿qué habría sucedido si, por ejemplo, no se hubiera despertado y hubiera permanecido en coma durante un periodo largo? Para tratar de resolver el dilema, frente a la mayor longevidad de las personas debido a los descubrimientos de la medicina, el Papa decidió cautelarse con dos declaraciones autógrafas, que debían salir a la luz solamente si ya no hubiera sido capaz de hacer presente su voluntad (cosa que hizo claramente Benedicto XVI en 2013, con pleno dominio de sus facultades y de su libertad para decidir, por lo que ambos casos no pueden ser comparables).

La de Montini fue una decisión que seguía la huella de Pontificados anteriores: Pío XI meditó sobre la posibilidad de abandonar su ministerio en caso de enfermedad, mientras que Pío XII predispuso algo semejante en caso de deportación por parte de los nazis: «Si me secuestran, tendrán al cardenal Pacelli, no al Papa».

Con la carta dirigida a los purpurinos del Colegio cardenalicio, Pablo VI anunció, pues, su renuncia. Con la segunda carta, dirigida, según nos explicó el cardenal Re, al «Secretario de Estado “pro tempore”, es decir a su principal colaborador en ese momento, sin indicar el nombre», el Pontífice le encargaba que insistiera en el Colegio cardenalicio para que aceptara su renuncia.

Ya no se trataba de la época de los Papas secuestrados o deportados (Pío VI en 1799 fue el último que murió en el exilio, prisionero de Napoleón, en Valence-sur-Rhône, pero también su sucesor, Pío VII, estuvo en manos del emperador francés), y tampoco era la época en la que los dictadores amenazaban Roma, como hizo Hitler. Los motivos eran diferentes, temía caer en una enfermedad que no le permitiera manifestar libremente su decisión de abandonar el ministerio. «Le preocupaba —contó el jesuita Paolo Dezza, confesor del Papa Montini— pensar en una enfermedad que lo dejara sin habilidad para el trabajo, por el daño que se habría hecho a la Iglesia».

Las cartas deberían encontrarse en el archivo de la Secretaría de Estado, pero el secretario particular de Pablo VI, Pasquale Macchi, que falleció en 2006, se quedó con una copia. Es también significativo que Juan Pablo II le haya enseñado estos documentos al cardenal Re, pues el Papa polaco sufrió el Parkinson y, con la degeneración de su salud, tomó en consideración también la posibilidad de renunciar.

Monseñor Ettore Malnati (párroco y vicario para la cultura de la diócesis de Trieste, además de amigo de don Pasquale Macchi, el secretario particular del Papa Montini) confirmó la existencia de los dos documentos y el hecho de que su contenido llegara a conocimiento del entonces cardenal Joseph Ratzinger. «Recuerdo que monseñor Macchi una vez también me enseñó las cartas con la renuncia preventiva de Pablo VI, en caso de inhabilidad —nos dijo Malnati. Y una vez habló de ellas en presencia del cardenal Joseph Ratzinger».

«Si no me equivoco con las fechas —continuó el prelado—, era octubre de 2003, y con monseñor Macchi me encontraba en la Plaza San Pedro para participar en el Ángelus recitado por san Juan Pablo II. En esa ocasión, el Papa anunció el nombramiento de un consistente número de nuevos cardenales, entre los que había dos lombardos, el Patriarca de Venecia, Angelo Scola, y el presidente de la Apsa, Attilio Nicora. Cerca de nosotros, en la plaza, también estaba escuchando el anuncio del nuevo Consistorio el cardenal Joseph Ratzinger, en esa época Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe».

«Recuerdo que después del Ángelus, en compañía de monseñor Macchi —explicó Malnati—, acompañamos al cardenal Ratzinger hacia su habitación en la Plaza de la Ciudad Leonina. Fue durante ese trayecto cuando Macchi le habló al futuro Papa sobre la decisión de Pablo VI y sobre las cartas de renuncia que había preparado en caso de una grave enfermedad y de un impedimento largo».

El vicario para la cultura de la diócesis de Trieste también describió cuál fue la reacción del futuro Papa: «Recuerdo que el cardenal Ratzinger dijo algo como: “Esta es una cosa muy sabia, que cada Papa debería hacer”. Era evidente la preocupación de Pablo VI: temía que la pérdida de la lucidez o que alguna enfermedad le impidieran desempeñar como debía su ministerio, y temía que la misma enfermedad, una vez manifestada, le impidiera expresar su libre voluntad de renuncia. Las cartas, cuya existencia fue confirmada también por el cardenal Giovanni Battista Re, debían servir precisamente para obviar este hipotético “impasse”. Como sabemos, no fue necesario, porque el Papa Montini permaneció en su puesto hasta el final de sus días. No es ningún misterio que también Juan Pablo II y algunos de sus más estrechos colaboradores hayan reflexionado sobre la posibilidad de que se retirara mientras iba degenerando su enfermedad. Por este motivo ya se hablaba de ello en 2003. Como se sabe, el Papa después decidió seguir adelante».

Vaticano: Preocupa amenaza yihadista contra el Papa


Información de agencia AP, Ago-26-2017.

ROMA , 26 de agosto (AP)- El principal colaborador del papa Francisco dijo el sábado que un video de partidarios del Grupo Estado Islámico que amenaza al papa causa preocupación, pero la seguridad en el Vaticano está en un nivel alto.

El secretario de Estado, Pietro Parolin, número dos en la jerarquía de la Santa Sede, dijo a la prensa el sábado que vio el video, que muestra al papa como blanco de un ataque. Otro video reciente, transmitido por el canal pro-ISIS Telegram, insinuó que Italia era el próximo blanco de un ataque extremista.

Parolin dijo que “evidentemente, uno no puede dejar de preocuparse, sobre todo porque se trata de tanto odio insensato”. Pero añadió que el Vaticano no ha tomado nuevas medidas de seguridad, que ya son de alto nivel.

Organizaciones extremistas islámicas ya han señalado a Italia y el Vaticano, sede de la Iglesia católica, como posibles blancos de ataques.

Friday, August 25, 2017

EI amenaza a Francisco pero él “no cambiará un ápice su agenda”


Mucha difusión ha tenido una información según la cuál el Estado Islámico (EI) había amenazado a Francisco en un video. A nosotros no nos parece que la tal noticia sea tan actual, porque el video ya era conocido desde Junio. Justo ayer publicamos una información en la que el comandante de la Guardia Suiza reconoce la posibilidad de un ataque terrorista en el Vaticano. Aparte, este tipo de amenazas ya se han dado anteriormente (nosotros reseñamos cuatro en 2016: aquí, aquí, aquí y aquí). En fin, no vamos a difundir el video original, este es uno de un reporte en el que se incluyen apartes del video original en el que se contiene la amenaza.




Vista esta amenza, la agencia argentina Télam ha publicado un despacho en el que incluyen unas reacciones de la vicedirectora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

El Vaticano confirmó hoy que el papa Francisco "no ha cambiado un ápice su agenda, ni la cambiará" en los próximos días, tras la difusión de un video en el que la filial del grupo Estado Islámico (EI) en Filipinas amenaza al Pontífice argentino, mientras que las autoridades italianas tampoco han anunciado refuerzos de la seguridad.

"En el Vaticano no hemos detectado ninguna señal que nos haga preocuparnos más de la cuenta. No hemos incrementado las medidas de seguridad porque, como bien sabes, aquí es ya muy alta la vigilancia", aseguró a Télam la vicerrectora de la Oficina de Prensa del Vaticano, Paloma García Ovejero.

"El Papa no ha cambiado un ápice su agenda, ni la cambiará. Es más, continuará fomentando el diálogo, creando puentes, defendiendo la paz. Con musulmanes y cristianos", agregó.

"La plaza de San Pedro, eso lo pueden comprobar todos los turistas y peregrinos, está siempre bien protegida. Y la Via della Conciliazione ya desde hace casi dos años está cerrada al tráfico. En otras palabras, la Santa Sede mantiene el mismo nivel de alerta, nada ha cambiado en los últimos días ni en los últimos meses", explicó García Ovejero.

"A nosotros nos protegen hombres altamente cualificados y excelentemente bien formados. Nuestros cuerpos de seguridad, especialmente la Gendarmería Vaticana, están en contacto permanente con las fuerzas del estado italiano y con los servicios de inteligencia de otros países", planteó la funcionaria vaticana.

Así, se mantendrán los controles con detectores de metales para la Plaza San Pedro y la prohibición de entrar con envases de vidrio al Ángelus del domingo 27 y a la audiencia general del miércoles 30 , incluidos la decenas de frascos de dulce de leche que cada miércoles llevan los fieles argentinos y quedan varados en los controles.

En una recorrida por la plaza San Pedro, Télam no vio ningún despliegue adicional de efectivos de seguridad.

De hecho, en un día de sol radiante, apenas dos guardias suizos custodiaban la puerta que va a la residencia del Papa, en el denominado ingreso de "Sant'Uffizio" pese a la divulgación del video del EI en Filipinas.

En el video, un joven con la cara tapada apunta con un fusil a la cara de Bergoglio y rompe una foto con la cara del jesuita argentino.

"Haremos más venganza. Estaremos en Roma, inshallah (si Dios quiere)", agrega en inglés uno de los jihadistas que se identifica como Abu Jindal desde la ciudad filipina de Marawi, centro de violentos combates entre EI y el Ejército de ese país.

En los alrededores del Vaticano, no hubo refuerzo de la seguridad más allá de la presencia permanente de Ejército, Policía, Carabineros y agentes de civil en la Plaza San Pedro y en la adyacente Plaza Pio XII, punto de entrada al Estado papal.

También la capital italiana amaneció hoy con total normalidad luego de la difusión del video, al igual que había ocurrido en diciembre de 2015 cuando otra facción del grupo islamista radical difundió en la web otra pieza de su autoría en la que se veía al Coliseo en llamas y un grupo de tanques avanzando hacia el monumento romano por excelencia.

Ninguna autoridad italiana reaccionó por ahora al video conocido ayer.

A diferencia de otras ciudades europeas, Roma instaló en 2008 y reforzó hace dos años el dispositivo "calles seguras" que supone la presencia del Ejército en más de 140 puntos sensibles de la ciudad, como embajadas, iglesias icónicas, puntos turísticos e instituciones judías.

Además, luego del ataque que en julio pasado inauguró en la ciudad francesa de Niza la serie de atropellos masivos con camiones en el Viejo Continente, las principales avenidas y lugares de concentración de turistas, como la Plaza del Popolo, Plaza Navona y la Via della Concilliazione, tienen bloques de cemento e sus orígenes que impiden el tránsito vehícular.

De hecho, la semana pasada, durante la tradicional conferencia de prensa de la siesta de Ferragosto, el ministro del Interior Marco Minniti confirmó que el país no cambiará su nivel de alerta, actualmente en 2 (el más alto antes de "ataque en curso") y destacó la política de prevención de su cartera.

En esa línea, en lo que va del año Italia expulsó a 70 personas en proceso de radicalización según la estadística oficial, muchos de ellos gracias a información de inteligencia obtenida en cárceles y la web, lugares que el propio Premier Paolo Gentiloni definió cómo los dos principales centros de captación de personas por las organizaciones fundamentalistas.

Card. Parolin concede entrevista tras su viaje a Rusia



El card. Pietro Parolin, Secretario de Estado del Estado Vaticano, ha concedido una entrevista difundida hoy, basada en su reciente viaje a Rusia. Hay que decir que la enrevista fue realizada en ambiente controlado, es decir, fue hecha por la Secretaría de Comunicaciones y difundida por el Centro Televisivo Vaticano; así que no existen esas preguntas incisivas que cualquier otro periodista quisiera realizar. También anotamos que infortunadamente no existe una versión de la misma con subtítulos en español o una transcripción en español.

Este es le reporte que hace Radio Vaticano en español.

Parolin: el Papa contento por mi visita a Rusia, nuevo clima con Moscú

(RV).- Un viaje marcado por la construcción de puentes, en un clima renovado de escucha y diálogo. A su regreso de Rusia, el Cardenal Secretario de Estado de Su Santidad, Pietro Parolin concedió una entrevista exclusiva a los medios de la Secretaría para la Comunicación.

La entrevista la realizó Alessandro Gisotti, que en primer lugar, ante la comprensible gran expectativa sobre este viaje, le preguntó con cuáles sentimientos regresó al Vaticano:

«Creo que el balance de este viaje, es un balance sustancialmente positivo. Por lo que, naturalmente mis sentimientos son sentimientos de gratitud al Señor, por haberme acompañado durante estos días. Pudimos realizar el programa establecido, manteniendo los encuentros previstos. Y tengo que decir que estos encuentros – tanto con las autoridades civiles, con el presidente Putin y con el ministro de exteriores Lavrov, así como con la jerarquía de la Iglesia Ortodoxa, con el Patriarca Kirill y con el Metropolita Hilario – se caracterizaron por un clima de cordialidad, un clima de escucha, un clima de respeto.

Yo diría que han sido encuentros significativos y también encuentros constructivos, me parece que hay que destacar esta definición: han sido encuentros constructivos. Naturalmente también el encuentro con la comunidad católica. Sobre todo gracias a la conversación y al diálogo que tuvimos con los Obispos en la Nunciatura fue posible conocer más de cerca la realidad, la vida, la realidad de la comunidad católica en Rusia.

Cuáles son sus alegrías, sus esperanzas, digamos también los desafíos y las dificultades que tiene que afrontar y estas últimas nos fue posible también presentarlas, exponerlas en parte a las autoridades. Por citar una, cito el tema de la restitución de algunas iglesias, que habían sido confiscadas por el régimen comunista, de las que todavía no se ha procedido a su restitución, ante la necesidad de la comunidad católica de tener lugares de culto adecuados.

Por lo que, diría finalmente, que ha sido un viaje útil, ha sido un viaje interesante y ha sido un viaje constructivo».

El Card. Parolin respondió también a la pregunta de si «ya tuvo la oportunidad de hablar con el Santo Padre y si podía compartir lo que se dijeron»:

«Sí, naturalmente, en cuanto regresé conversé con el Santo Padre y le presenté un informe sintético tanto de los contenidos como de los resultados del viaje. Naturalmente le transmití los saludos que me encomendaron en todos los encuentros. Desde el afecto y la cercanía de la comunidad católica a los deferentes saludos de las autoridades. Recuerdo que el presidente Putin – creo que se grabó también en la parte pública del encuentro – ha subrayado precisamente el recuerdo vivo que guarda de sus encuentros con el Papa Francisco, en 2013 y en 2015. Y el saludo fraterno también del Patriarca Kirill.

Naturalmente, el Papa está complacido por estas impresiones, por estos resultados positivos que le transmití. El Papa, como sabemos – lo ha repetido también en esta circunstancia – está muy atento, muy atento a todas las ocasiones de diálogo, que pueda haber, está muy atento a valorizar todas las ocasiones de diálogo que hay y está muy contento cuando se dan pasos adelante en esta dirección».

Este es otro reporte en español, proveniente de agencia Zenit.

Entrevista a Parolin: en Rusia “clima constructivo” de “escucha y diálogo”

Entrevista al Cardenal a su regreso a Roma

(ZENIT – 25 Ago. 2017).- El viaje a Moscú del Cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, ha estado marcado por la “construcción de puentes” en un “clima renovado de escucha y diálogo”, apunta la Santa Sede en el comunicado publicado hoy en el que señala la entrevista a los medios de la Secretaría para la Comunicación del Vaticano que proponemos a continuación.

El Cardenal respondiendo sobre el viaje indicó que “han sido encuentros significativos y también encuentros constructivos” y subrayó “hay que destacar esta definición: han sido encuentros constructivos”.

El card. Parolin afirma que en los diferentes encuentros mantenidos en Rusia, tanto con las autoridades civiles, con el presidente Putin y con el ministro de exteriores Lavrov, así como con la jerarquía de la Iglesia Ortodoxa, con el patriarca Kirill y con el metropolita Hilario, “se caracterizaron por un clima de cordialidad, un clima de escucha, un clima de respeto”.

Parolin anuncia este viaje, realizado del 21 al 24 de agosto, deja “un balance sustancialmente positivo”. “Por lo que –ha expresado el Cardenal– naturalmente mis sentimientos son de gratitud al Señor, por haberme acompañado durante estos días. Pudimos realizar el programa establecido, manteniendo los encuentros previstos”.

Comunidad católica

El Cardenal Parolin señala que también fue significativo y constructivo el encuentro con la comunidad católica: “Sobre todo gracias a la conversación y al diálogo que tuvimos con los obispos en la Nunciatura fue posible conocer más de cerca la realidad, la vida, la realidad de la comunidad católica en Rusia”.

El Cardenal añade que “sus alegrías, sus esperanzas, digamos también los desafíos y las dificultades que tiene que afrontar y estas últimas nos fue posible también presentarlas, exponerlas en parte a las autoridades”.

En este sentido, añadió algún ejemplo: “Cito el tema de la restitución de algunas iglesias que habían sido confiscadas por el régimen comunista, de las que todavía no se ha procedido a su restitución”, y señala que es una “necesidad de la comunidad católica” tener lugares de culto adecuados.

Papa Francisco

El Card. Parolin respondió al entrevistador Alessandro Gisotti que ha podido transmitirle sus impresiones al papa Francisco: “Conversé con el Santo Padre y le presenté un informe sintético tanto de los contenidos como de los resultados del viaje”, así como “los saludos que me encomendaron en todos los encuentros”.

Asimismo, el cardenal ha mencionado que el presidente Putin “ha subrayado precisamente el recuerdo vivo que guarda de sus encuentros con el papa Francisco, en 2013 y en 2015”, y añade también el saludo fraterno también del Patriarca Kirill.

“Naturalmente, el Papa está complacido por estas impresiones, por estos resultados positivos que le transmití”. El Cardenal afirma que “el Santo Padre está muy atento, muy atento a todas las ocasiones de diálogo, que pueda haber y está muy contento cuando se dan pasos adelante en esta dirección”.

Thursday, August 24, 2017

Comandante de la Guardia Suiza reconoce posibilidad de un ataque terrorista en el Vaticano, pero dice estar preparados


Información de agencia ANSA, Ago-24-2017.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 24 AGO - La Guardia Suiza aseguró que está lista para afrontar cualquier amenaza, incluso terrorista.

Lo dijo el jefe del contingente que defiende al Papa en el curso de una reunión de guardias celebraba en los últimos días en Soleure, Suiza.

"Quizás es solo una cuestión de tiempo antes que un ataque del este tipo se verifique en Roma. Pero estamos listos también para ello", dijo el comandante Christoph Graf, citado por el sitio Cath.ch, un portal católico suizo.

Graf subrayó la calidad de los reclutas. "La Guardia Suiza adapta constantemente su formación a los desafíos de hoy. La Escuela fue llevada de dos a cuatro meses y tiene la colaboración de la policía del cantón de Ticino", indicó.

Con “autoridad magisterial” afirmamos “que la reforma litúrgica es irreversible”

“Podemos afirmar con seguridad y con autoridad magisterial que la reforma litúrgica es irreversible”, una curiosa frase pronunciada hoy por Francisco en su discurso a los participantes de la 68ª Semana Litúrgica Nacional, reunidos en el aula Paulo VI del Vaticano, discurso en el que invoca la “autoridad magisterial”, como ocurre en pocas ocasiones. Ha habído ocasiones en las que Francisco llega al punto de lanzar expresiones en menoscabo de este sentido de la “autoridad magisterial” como aquellas de “el Papa está en el Vaticano” y “decime Jorge, como siempre”.

A nosotros nos queda la impresión de que esa “autoridad magisterial” va a ser utilizada para seguir adelante con el plan de ordenar ministros casados, primeramente en la Amazonía y después quién sabe más dónde, o tratar de conferir a no ordenados el poder que sólo tienen los ministros ordenados, o lo que quiera que salga de aquella “comisión para relajar las reglas de traducción de los textos litúrgicos”. ¿De dónde sacamos eso?, fíjense en esta otra frase de ese mismo discurso: “Por su naturaleza la liturgia es de hecho “popular” y no clerical, siéndo —como enseña la etimología— una acción para el pueblo, pero también del pueblo”. Despues dijo: “Como lo recuerdan tantas oraciones litúrgicas, es la acción que Dios mismo realiza en favor de su pueblo, pero también es la acción del pueblo que escucha a Dios que habla y responde alabándolo, invocándolo, acogiendo la inagotable fuente de vida y de misericordia que fluye en los santos signos”.

También nos pone nerviosos este otro pasaje: “Y hoy todavía hay mucho que hacer en esta dirección en particular redescubriendo los motivos de las decisiones realizadas con la reforma litúrgica, superando lecturas infundadas y superficiales, recepciones parciales y prácticas que la desfiguran. No se trata de repensar la reforma revisando las opciones cuanto de conocer mejor las razones subyacentes, incluso por medio de los documentos históricos, como también de interiorizar los principios inspiradores y de observar la disciplina que la rige”. En él subyace la oposición de Francisco a la Misa tradicional, por lo que entendemos que pronto se redescubrirá —a su modo de decir— que “los motivos de las decisiones realizadas con la reforma litúrgica”, como la liberación de la Misa traicional por parte de Benedicto XVI en su motu proprio Summorum Pontificum, va ser catalogada como “lectura infundada y superficial” a “superar”, va a ser interpretada como una “recepción parcial” y una “práctica que desfigura” la “reforma litúrgica irreversible” que está en la mente de Francisco. Ya saben Uds. que Francisco considera la atracción a la antigua liturgia “una moda”, y no es raro que pretenda extirparla.

Este es el reporte en español que de dicho discurso hace Radio Vaticano, Ago-24-2017, en el que curiosamente no hacen alusión a la “autoridad magisterial” invocada por Francisco.

El Papa al Centro de Acción Litúrgica: “La reforma litúrgica es irreversible”

(RV).- “La Iglesia está viva, si formando un solo ser viviente con Cristo, es portadora de vida, es materna, es misionera, sale al encuentro del prójimo, solícita para servir sin perseguir poderes mundanos que la hacen estéril”, es la exhortación del Papa Francisco a los participantes en la 68° Semana Litúrgica Nacional, organizado por el Centro de Acción Litúrgica (CAL) de Italia, a quienes recibió en Audiencia este 24 de agosto, en el Aula Pablo VI del Vaticano.

En su discurso, el Santo Padre recordó que, el Centro de Acción Litúrgica este año cumple 70 años de fundación, y que este arco de tiempo es un periodo en el cual, en la historia de la Iglesia y, en particular, en el de la liturgia, han sucedido eventos sustanciales y no superficiales como el Concilio Vaticano II y la Reforma Litúrgica que de ella ha surgido. Eventos, señaló el Pontífice, que no han florecido espontáneamente, sino que han sido preparados largamente. Desde los cambios introducidos por San Pío X a la liturgia, hasta el Concilio Vaticano II y la promulgación de la Constitución Sacrosanctum Concilium (SC), como así también, los libros litúrgicos promulgados por el Beato Pablo VI.

“Y hoy todavía hay mucho que hacer en esta dirección – afirmó el Papa – en particular redescubriendo los motivos de las decisiones realizadas con la reforma litúrgica, superando lecturas infundadas y superficiales, recepciones parciales y prácticas que la desfiguran. No se trata de repensar la reforma revisando las opciones – precisó el Pontífice – cuanto de conocer mejor las razones subyacentes, incluso por medio de los documentos históricos, como también de interiorizar los principios inspiradores y de observar la disciplina que la rige”.

La liturgia es viva por la presencia de Cristo resucitado

Después de haber recorrido la memoria histórica del movimiento litúrgico, el Papa Francisco reflexionó sobre algunos aspectos de la liturgia a la luz del tema elegido para la 68° Semana Litúrgica Nacional: “Una liturgia viva para una Iglesia viva”.

“La liturgia es viva en razón de la presencia viva de Aquel que muriendo ha destruido la muerte y resucitando nos ha devuelto la vida. Sin la presencia real del misterio de Cristo – afirmó el Papa – no existe ninguna vitalidad litúrgica. Lo que define la liturgia es de hecho la actuación, en los santos signos, del sacerdocio de Jesucristo, es decir, la entrega de su vida hasta extender sus brazos en la cruz, sacerdocio hecho presente en modo constante a través de los ritos y las oraciones, máximamente en su Cuerpo y Sangre, pero también en la persona del sacerdote, en la proclamación de la Palabra de Dios, en la asamblea congregada en oración en su nombre”.

La liturgia es vida para todo el pueblo de la Iglesia

Por su naturaleza, señaló el Papa Francisco, la liturgia es vida para todo el pueblo de Dios, de hecho, dijo, es “popular” y no clerical, ya que es una acción para el pueblo y del pueblo.

“La liturgia es vida para el entero pueblo de la Iglesia. Por su naturaleza – puntualizó el Papa – la liturgia es de hecho ‘popular’ y no clerical, siguiendo la etimología, es una acción para el pueblo, pero también del pueblo. Como lo recuerdan tantas oraciones litúrgicas, es la acción que Dios mismo realiza en favor de su pueblo, pero también es la acción del pueblo que escucha a Dios que habla y responde alabándolo, invocándolo, acogiendo la inagotable fuente de vida y de misericordia que fluye en los santos signos”.

Esta dimensión “popular” de la liturgia, afirmó el Santo Padre, nos recuerda que es inclusiva y no exclusiva, promotora de comunión entre todos, sin homologar los diferentes carismas y vocaciones en la Iglesia, cuerpo de Cristo.

La liturgia es vida y no una idea por entender

Por ello, la liturgia dijo el Papa, es vida y no una idea por entender. Es una acción que transforma el modo de pensar y de comportarse, es fuente de vida y de luz para nuestro camino de fe.

“La liturgia es vida y no una idea por entender. De hecho, nos lleva a vivir una experiencia transformadora del modo de pensar y de comportarse, y no enriquece el propio bagaje cultural de las ideas de Dios. El culto litúrgico no es sobre todo una doctrina por comprender, o un rito por realizar; es naturalmente también esto, pero de otro modo, es esencialmente diverso: es una fuente de vida y de luz para nuestro camino de fe”.

Antes de concluir su discurso, el Papa Francisco invitó a los responsables del Centro de Acción Litúrgica a proseguir en fidelidad a la inspiración original de servir a la oración del pueblo santo de Dios. “Es una tarea que todavía hoy les pido – dijo el Papa – de ayudar a los ministros ordenados, como a los demás ministros, los cantores, los artistas, los músicos, a cooperar para que la liturgia sea fuente y culmen de la vitalidad de la Iglesia”.

Wednesday, August 23, 2017

El jesuita chileno que está de acuedo con la adopción por parte de parejas homosexuales


Su nombre es Felipe Berríos, S.J., quien en una entrevista hoy para el programa “Mucho Gusto” del canal chileno Mega, se ha mostrado de acuerdo con la adopción de niños por parte de parejas compuestas por personas del mismo sexo.


En un segundo momento afirmó que “la homosexualidad no es algo malo, no es una enfermedad, no es algo pecaminoso. Los homosexuales son creados por Dios, Dios los quiere tal cual como son”.


Video: Encuentro Putin-Parolin

Estos son los dos primeros videos que hemos encontrado del encuentro realizado hoy entre Vladimir Putin y el card. Pietro Parolin.





Putin saluda el diálogo directo entre la Iglesia ortodoxa rusa y el Vaticano


Todavía no hemos visto información de carácter oficial proveniente del Vaticano sobre el encuentro sostenido hoy entre Vladimir Putin y el Secretario de Estado del Vaticano en Sochi. Hay una información oficial, en realidad una transcripción de la conversación, junto con una colección de fotos, proporcionados por el Kremlin.

Este es un cable en español de agencia EFE.

Moscú, 23 ago (EFE).- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se congratuló hoy por el "diálogo directo" que ha comenzado entre la Iglesia ortodoxa rusa y la Santa Sede, al recibir en Sochi, balneario a orillas del mar Negro, al secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin.

"Estoy al tanto de su encuentro con el patriarca (ortodoxo) Cirilo. Saludamos este diálogo directo que ha comenzado entre la Santa Sede y la Iglesia ortodoxa rusa", dijo Putin, citado por medios locales.

El jefe del Kremlin agregó que los valores humanitarios que defienden la Santa Sede y la Iglesia ortodoxa rusa son la base de las relaciones entre ambas confesiones y entre Rusia, como Estado, y el Vaticano.

Parolin, que realiza su primera visita a Rusia, fue recibido ayer por el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Cirilo, quien destacó que las relaciones con el Vaticano han entrado en una nueva etapa.

"Realmente ha comenzado una nueva etapa en el desarrollo de nuestras relaciones, marcada por importantes acontecimientos", dijo el cabeza de la Iglesia Ortodoxa, citado por medios locales.

Cirilo recordó que en la reunión que celebró con el papa Francisco en La Habana, el 12 febrero de 2016, consensuaron posiciones sobre "problemas muy importantes de la actualidad".

"Las posturas comunes nos permiten diseñar planes y dotarlos de contenido real", añadió el patriarca.

Cirilo apuntó la posibilidad de que la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Católica desarrollen proyectos conjuntos para aliviar la situación de las personas que sufren las consecuencias de los conflictos armados en Oriente Medio.

En este sentido, indicó que poco después de su reunión con el papa un grupo de trabajo conjunto de la Iglesia ortodoxa rusa y de la Iglesia católica visitó Siria y el Líbano.

En Moscú, el secretario de Estado vaticano se reunió también con el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.


Entradas Relacionadas: Video: Encuentro Putin-Parolin.

La visita del Papa a Colombia es un viaje pastoral: reitera la Iglesia Católica


“Tenemos un acuerdo de paz y el Papa llega en esa circunstancia”, son las palabras que en declaración a Noticias RCN ofreció el general (r) Óscar Naranjo, vicepresidente de Colombia y coordinador del gobierno de Colombia para la visita papal, una nueva reiteración de las motivaciones principales del viaje de Francisco a Colombia. Miembros de la jerarquía de la Iglesia en Colombia aclararon al mismo medio una vez más que la visita de Francisco a Colombia es pastoral. Una confusión que, como explicamos hace poco, radica en las declaraciones hechas por el propio viajero en al menos tres ocasiones antes de oficializarse la visita.

Información de Noticias RCN, Ago-22-2017.

La visita del Papa a Colombia es un viaje pastoral: reitera la Iglesia Católica

Los líderes de la Iglesia romana en Colombia insisten en "no politizar" la visita de Francisco. El Gobierno tampoco quiere polemizar con quienes la relacionan con el proceso de paz.

"Desde el principio hemos insistido en que no vamos a permitir que la visita del Papa se politice. Él no viene a darle espaldarazos a nadie", aseguró con vehemencia el padre Juan Álvaro Zapata, secretario adjunto de la Conferencia Episcopal.

Diferentes obispos y sacerdotes respaldaron esta posición aclarando que la visita de Su Santidad a Colombia sólo se trata de "un viaje con fines pastorales y religiosos, sin enfoques políticos".

Son declaraciones que de nuevo saltan a la luz pública debido a las críticas provenientes de sectores que interpretan la llegada del Sumo Pontífice al país como un apoyo al proceso de paz.

A comienzos de este año, cuando se confirmó la visita del Santo Padre al país, se generó un debate similar. En ese entonces, el Arzobispo de Medellín, Monseñor Ricardo Tobón, solicitó "no usar el acontecimiento como un evento político para hacer visible interéses partículares".

Con el respaldo de varios jerarcas de la iglesia católica, el alto prelado sostuvo: "al querer visitar a Colombia, Francisco se propone animarnos en el camino de la fe, ayudarnos a vivir en la unidad y mostrarnos horizontes de esperanza hacia el futuro".

Al respecto, el Vicepresidente de la República, general Óscar Naranjo, quien es el responsable de organizar todo lo concerniente a la agenda papal, reconoció que el Pontífice llegará con un mensaje de reconciliación y en plena implementación de los acuerdos con las Farc, pero dijo que "el Gobierno no entrará en controversia con quienes hablan de "politización" del viaje papal".


Entradas Relacionadas: Alguien que le cuente a los de Corriere: El viaje de Francisco a Colombia no está relacionado con el acuerdo Santos-FARC (introducir risas aquí). ¿No quedamos en que la visita de Francisco a Colombia no tenía nada que ver con el acuerdo Santos-FARC?

Tuesday, August 22, 2017

¡Grande San Charbel! Estatua de San Charbel más alta del mundo será instalada en Faraya, Líbano

Información de Gaudium Press, Ago-22-2017. La información tiene errada la altura de la estatua.

Faraya (Martes, 22-08-2017, Gaudium Press) La estatua de San Charbel más grande del mundo realizó un difícil viaje desde la ciudad de Haret Sakher a los altos de Kesrouan, Líbano, para llegar a su destino final en Faraya. El Santo, notablemente venerado en Líbano y en numerosos países, vivió como ermitaño aplicando con gran empeño las estrictas normas ascéticas de su congregación. Tras su muerte, diversos prodigios alentaron la piedad popular y su fama de santidad, fortalecida con innumerables milagros atribuidos a su intercesión.

La escultura monumental es obra del artista libanés Nayef Alwan y tiene 27 metros de altura, cerca de nueve metros de ancho y un peso de 40 toneladas. Fue elaborada en fibra de vidrio de gran resistencia para enfrentar los climas adversos y se tiene programada su bendición solemne para el día 14 de septiembre, Solemnidad de la Exaltación de la Santa Cruz.

La mayor parte de la escultura fue elaborada en una sola pieza, que por su tamaño y peso representó un notable desafío para su transporte. Además, el estado de las vías de comunicación hacia su destino y el hecho de tratarse de un trayecto montañoso exigieron un plan especial de transporte con un convoy especial provisto por Seguridad Interna de Líbano y varios cierres de las vías para permitir el paso del monumento. Uno de los brazos de la escultura compone una pieza aparte que será instalada en la semana posterior a la llegada.

Los fieles recibieron la estatua con fuegos artificiales y el suceso marcó un hito en la historia local. "El proyecto nació un año atrás. uno de mis colegas en la municipalidad y los devotos de San Charbel sugirieron la idea", indicó uno de los funcionarios, según informó Abouna. "La municipalidad la adoptó y tomamos todos los pasos necesarios para implementarla tan pronto como fue posible". Las características técnicas del monumento permiten un período estimado de vida del mismo de unos 400 años.

Medjugorje: Las primeras 7 apariciones serán reconocidas incluso este año, dice enviado especial


Esta información se originó la semana pasada en una entrevista que concedió a la agencia polaca de noticias católicas, KAI, Mons. Henryk Hoser, que este año fue nombrado por Francisco enviado especial pastoral para Medjugorje, visita que ya se cumplió (la entrevista original se puede ver aquí).

Este es un reporte en español de I.Media que publica hoy Aleteia.

Investigador del Papa en Medjugorje: Las primeras 7 apariciones podrían ser reconocidas

I.Media en exclusiva para Aleteia Vaticano/Kathleen Hattrup | Ago 22, 2017

La aprobación seguiría los pasos de las conclusiones de la comisión de 2010, que separó el fenómeno en dos capítulos

El enviado especial del papa Francisco al santuario de Medjugorje, el arzobispo Henryk Hoser, afirmó que es “posible que las primeras siete apariciones de Medjugorje sean reconocidas”, según declaraciones recogidas en el sitio web Total Croatia News el 19 de agosto.

“Todo apunta a que las apariciones serán reconocidas, quizás este mismo año”, dijo el arzobispo Hoser.

El papa Francisco envió al arzobispo Hoser a Medjugorje para evaluar la situación pastoral de los miles de peregrinos que viajan a Bosnia-Herzegovina cada año. No ha desempeñado ninguna función en la investigación de la veracidad de las apariciones informadas.

El prelado polaco declaró que un reconocimiento del Vaticano cubriría solamente las primeras siete apariciones, “según ha sugerido la comisión del cardenal Camillo Ruini”.

La comisión fue establecida por Benedicto XVI en 2010 y el expediente resultante fue entregado al secretario de Estado del Vaticano para su estudio, explicó el enviado papal.

El 11 de febrero, el papa Francisco designó al arzobispo Hoser como enviado especial a la pequeña ciudad en Bosnia-Herzegovina, con la tarea de estudiar la situación pastoral del santuario.

La Oficina de prensa de la Santa Sede explicó por entonces que pronunciarse sobre el carácter sobrenatural de las apariciones no estaba dentro de los límites de la misión del obispo Hoser.

A su regreso de Fátima a comienzos de este año, el papa Francisco expresó sus propias dudas personales sobre la veracidad de las apariciones.

“El informe [de la comisión del cardenal Ruini] tiene sus dudas”. “Yo, personalmente, soy más malo”, dijo el papa a los periodistas que viajaban con él desde Fátima, Portugal. “Yo prefiero a la Virgen Madre, nuestra Madre y no la Virgen como jefa de la oficina telegráfica, que todos los días envía un mensaje a tal hora”.

Más tarde, uno de los miembros de la comisión del cardenal Ruini habló con la prensa sobre las dudas de Francisco. El padre Salvatore Maria Perrella, presidente de la Pontificia Facultad Teológica Marianum en Roma, explicó: “La Comisión ha dividido el caso [Medjugorje] en dos partes. La primera concierne a las siete apariciones iniciales —llamémosla núcleo fundacional—, que pareció creíble. La otra parte, es decir, la secuela que continuaría a las apariciones, ha dejado perpleja a la Comisión”.

“El Papa se muestra escéptico de que la llamada ‘Madonna de Medjugorje’ envíe un flujo continuo de mensajes, hable demasiado, se presente a horas fijas”, afirmó el padre Perrella.

Cuando el arzobispo Hoser dio la primera conferencia de prensa sobre su misión en Medjugorje, sugirió que el santuario está ayudando a los peregrinos a saciar su “sed por lo sagrado y por la oración”.

“El mayor milagro de Medjugorje es la confesión”, añadió, antes de dar las gracias a “todos los sacerdotes que han venido aquí a escuchar en confesión”.