Saturday, July 29, 2017

Obispos consagrarán Escocia al Inmaculado Corazón de María


Escocia será consagrada al Inmaculado Corazón de María por primera vez. El acto de consagración será realizado por los obispos escoceses en la Gruta de Lourdes, Santuario Nacional de Carfin, en Sep-03-2017.


Como preparación, el obispo de Paisley, Mons. John Keenan, ha venido invitando en estos recientes días a una preparación espiritual de 40 días que comenzó en Jul-26-2017 e incluye diferentes formas en la que las personas se pueden preparar, inluyendo oración, ayuno, actos de caridad, etc. “Yo la estaré haciendo e invito calurosamente a cada uno de Ustedes a que me acompañen”, escribió en su redes sociales Mons. Keenan.

Como acto inmediatamente anterior al acto de consagración, se realizará una peregrinación en Sep-03-2017 al Santuario de Carfin, lugar del acontecimiento, “gran día de gracia para Escocia y su amada Iglesia, para el solemne Acto de Consagración de Escocia a Jesús por medio del Inmaculado Corazón de María”, según se lee en el programa.

Los 60 años de la Asociación Patriótica china: la Iglesia subordinada a la política

Esta es una columna “de un sacerdote de la Iglesia oficial” de China, publicada recientemente (Jul-24-2017) en AsiaNews.

Los 60 años de la Asociación Patriótica china: la Iglesia subordinada a la política

Shan Ren Shen Fu (山人神父)

Aunque en un tono aplacado –quizás, debido al diálogo entablado con el Vaticano- aún siguió resonando el eslogan que clama por una Iglesia “autónoma” e “independiente” (de la Santa Sede) y sumisa en todo a la política del Partido. Los obispos oficiales mueren como “funcionarios de Estado”, lejos de los fieles. Se les exige inscribirse en el Partido, que obliga a sus miembros al ateísmo. Entre los obispos oficiales faltan “testigos”, pero hay algunos “oportunistas”. La opinión de un sacerdote de la Iglesia oficial.

Beijing (AsiaNews) - El 19 de julio pasado, en una sala adyacente a la Gran sala del pueblo, se celebraron los 60 años de la Asociación Patriótica de católicos chinos (AP). Instaurada por voluntad de Mao Zedong para controlar y sofocar la vida de la Iglesia, la asociación tiene como criterio mandar que los católicos se pongan al servicio del socialismo, construyendo al mismo tiempo una Iglesia que sea “autónoma” e “independiente” de fuerzas extranjeras (léase, de la Santa Sede). En su Carta a los Católicos de China, Benedicto XVI calificó los estatutos de la AP como “inconciliables” con la doctrina católica. A pesar de ello, muchos obispos oficiales forman parte de la misma, aguardando poder salvaguardar el vínculo con el Papa, aunque en una situación sumamente polarizada. Otros, al formar parte no hacen sino actuar como “oportunistas” (la definición es de Benedicto XVI). En el encuentro de conmemoración realizado en Beijing estuvieron presentes cerca de 60 obispos. Un sacerdote de la Iglesia oficial hace un balance amargo de la conmemoración.

En estos días, la Iglesia Católica de China ha celebrado el 60mo aniversario de la fundación de la Asociación Patriótica china. El encuentro se desarrolló de manera aplacada, sin celebraciones, sino que fue lisa y llanamente una conmemoración. Exceptuando la invitación a muchos obispos, no hubo ninguna propaganda importante dirigida puertas afuera.

La conmemoración de la Asociación patriótica del Sichuan en su 67mo aniversario de la Proclamación del movimiento por la autonomía, por iniciativa del Rev. Wang Liangzuo, con la ceremonia del traslado de sus restos a una nueva tumba, también se desarrolló de un modo bastante tranquilo, tanto en lo que se refiere a la asamblea como a los espectadores; luego de la ceremonia, en el sitio web oficial sólo se publicó una foto.

El tono bajo que adquirió este año dicha conmemoración, está relacionado con las negociaciones entabladas entre China y el Vaticano, aunque no se haya mantenido un silencio sobre la detención del obispo de Wenzhou, Mons. Shao Zhumin. El Papa Francisco ha mostrado que está preocupado por ello, pero el ministerio de Relaciones Exteriores ha reaccionado duramente a la declaración del Vaticano.

En la Iglesia católica de China, la desaparición de un obispo sin motivo alguno, no puede ser considerada como un hecho sustancial, puesto que no recibe ninguna explicación ni oficio al respecto, así como tampoco asume públicamente la responsabilidad de ello, diciendo que han sido los funcionarios quienes se han llevado a Mons. Shao. De todos modos, hasta ahora, la desaparición de obispos en la Iglesia católica es un evento que no está claro, y que reviste ambigüedades; nadie lo reconoce, pero se niega que sea una persecución religiosa: esto es realmente una contradicción. ¿Acaso no se asemeja a la manera en que actúan los terroristas?

Sin embargo, aunque en tono aplacado, el 60mo aniversario de la Asociación patriótica no dejó de conmemorarse. De hecho, el eslogan ‘autonomía e independencia’ es proclamado sólo por la Iglesia de China en relación al Vaticano, porque la Iglesia católica aún no es “independiente” y mucho menos aún, ‘autónoma’: la razón es simple. El director de la Administración estatal de Asuntos Religiosos Wang Zuo’an, en un número de ‘Qiushi’ recientemente publicado escribió: “Para hacer un buen trabajo en el campo religioso, ¡hay que ocuparse de la política! La política se vale de todos los esfuerzos posibles para interferir sobre la Religión. La Iglesia católica, en China, “jamás ha sido autónoma ni independiente”. En su artículo, el director Wang utiliza una frase de Lenin para subrayar; “Aún considerándose que la Religión sea realmente un problema privado del individuo, ésta dará lugar a un grave problema a nivel político”.

“La Religión no es asunto de poca importancia”, es un eslogan que se propuso hace mucho tiempo. Partiendo de Xi Guanxing, que consideraba que estaba rodeado de enemigos, hasta hoy, aunque pareciera existir la voluntad de negociar con el Vaticano, el hecho es que dichas tratativas tienen como condición preliminar que la Iglesia católica permanezca estrechamente bajo el control del Partido. En China no hay pueblo, sólo hay representantes del pueblo. De igual manera, en la Iglesia de China no existe la masa de fieles, sino sólo representantes de fieles. Por esto, no importa si estás o no de acuerdo, de cara al mundo tú eres representado. La explicación de las ofensas de los sentimientos del pueblo chino y de las ofensas se los sentimientos de las masas de creyentes es la misma.

Hace algunos años, un ex investigador de la Academia de Ciencias Sociales, Ren Yanli, escribió: “El Estado no debe administrar la Religión; el clero no debe estar sometido a la política”. Al final de su artículo dice: El monte Jiangshan es nuestro, si hay desorden en él, no es culpa del enemigo, sino nuestra. Si no se habla de fe, sino sólo de realidad, el estado actual de la Iglesia católica en China, ¿qué daño puede provocar al Vaticano? Si [tal estado] es deplorable e insostenible, ¿no será igual para nuestra gente y para esta tierra?”

El director Wang Zuo’an dijo que un miembro del Partido no puede creer en la Religión, pero un gran número de creyentes en el país (obispos, sacerdotes, monjas, fieles patriotas), ante el reclamo de volverse miembros del Partido, ¿cuál es la pena que han de afrontar? El difunto obispo de Beijing, Fu Tieshan, en vida fue vicepresidente de la Asamblea Nacional del Pueblo; al morir, fue cubierto con la bandera nacional; en la ceremonia fúnebre fue recordado como vicepresidente, y no como obispo. Esto deja ver que si uno se vuelve obispo, pertenece al Estado y no a la Iglesia. Como consecuencia, los obispos en cierta manera son funcionarios del Estado, empleados de la política, por lo cual en los momentos clave deben obedecer al Estado y no a la Iglesia.

Antes de morir, Mons. Jin Luxian y Mons. Zhu Weifang fueron propiedad protegida del Estado. Los empleados del Estado gozan de protección las 24 horas del día: los sacerdotes no podían acercarse a ellos, ni que hablar de los fieles, por lo cual no dejaron ningún testamento oral, porque al final de su vida no hubo nadie a su lado en quien pudieran confiar.

“La mujer que comercia no sabe de la vergüenza del país derrotado, canta con el correr del río y cuida de las flores del jardín”: estos versos de Di Mu expresan el estado actual de la Iglesia católica en China. Algunos dicen que, si bien los obispos deban acceder a viajar periódicamente para participar en las reuniones en Beijing, esa condescendencia suya les asegura el desarrollo de los asuntos de la diócesis; el ofrecimiento de un sacrificio por parte de un obispos asegura el desarrollo pacífico de la diócesis: ¿acaso esto es válido a los ojos del Señor? Si es válido, es extraño. El obispo es el testigo de la verdad y el protector de la justicia. Ahora la verdad ha sido acaparada por la política de un Estado ateo que reclama independencia y autonomía. La justicia se ha transformado en opresión. Ante los ojos del mundo, la verdad ha perdido testigos, y sólo tiene oportunistas. ¿Acaso se trata de una prosperidad gloriosa, cuando ésta sea en la falsedad?

El director Wang Zuo’an declara sin sombras que el origen de la Religión no viene del cielo, sino de los hombres. Según la opinión de Karl Marx, llegará el día en que la Religión será eliminada. Los miembros del Partido que ahora creen en la Religión son sometidos a un trabajo de reeducación para que la abandonen. Si esto es cierto, ¿Cómo pueden nuestros católicos (sobre todo, los obispos) obedecer al gobierno ateo? Al fin y al cabo, ¿queremos engañar al Señor, o engañar al gobierno y engañarnos a nosotros mismos?

He escrito este artículo, no porque hoy se lleve a cabo la conmemoración de la Asociación Patriótica, sino porque ésta nos recuerda los continuos sufrimientos que soportó la Iglesia en China entre 1950 y 1957; el legado de la Iglesia dejado por el período de la República fue destruido. Luego, del 15 de julio al 2 de agosto de 1957, en Beijing, en un encuentro que no fue libre, se fundó la Asociación Patriótica, y después de 60 años se recuerda que “aún deben continuarse con las tradiciones gloriosas, y no olvidar las vergüenzas”. La ‘línea cultural, los ‘tres y cinco contrarios’, la ‘campaña de las expresiones libres’, el ‘movimiento anti-derecha’ de aquellos años [las distintas campañas lanzadas por Mao Zedong contra sus enemigos –ndr]… hoy en día nadie logra recordarlas como ‘gloriosas tradiciones’. Sólo la Iglesia católica –piadosamente y con sentimientos llenos de ambigüedad- continúa proclamándolas sin sinceridad, diciendo sí por no…

Friday, July 28, 2017

He aquí el desmentido: Los que estudian Humanæ Vitæ no son una comisión, son un “grupo de investigación”

Primero dimos cuenta de presunta existencia de “una comisión secreta para examinar y eventualmente estudiar modificaciones a la posición de la Iglesia en tema de contracepción, así como fue fijada en 1968 por Paulo VI en la encíclica Humanæ Vitæ”, según como lo decía Marco Tosatti, quien fue el primero en dar las indicaciones de su existencia. Información después complementada por otros medios.

Luego dimos cuenta de un supuesto desmentido de Mons. Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida (de paso mencionamos algo que se llama “reserva mental”, y ahora añadimos que se concentren en cuándo es lícito hacer recurso a ella y cuándo no).

Pero ahora las cosas van saliendo cada vez más a la luz. En síntesis: No se trata de una comisión, se trata de un “grupo de investigación”.

Esta es la traducción al español proporcionada por Infovaticana de una reciente entrada del blog de Marco Tosatti en donde se recuenta la historia del “desmentido”.

Humanae Vitae, ¿desmentido del desmentido?

Marco Tosatti

Hay cosas que causan placer. El 11 de mayo escribíamos que “en el Vaticano, algunas indiscreciones procedentes de buena fuente filtran la noticia que el Pontífice estaría a punto de formar –o incluso ya la habría formado–, una comisión secreta para examinar y, probablemente, estudiar algunas modificaciones a la posición de la Iglesia en materia de anticoncepción, tal como ésta fue fijada en 1968 por Pablo VI en la encíclica Humanae Vitae. Este fue el último documento de ese tipo firmado por el Papa Montini, y era la formalización de lo que el Concilio Vaticano II había elaborado sobre este tema. Hasta ahora no hemos recibido confirmación oficial de la existencia y la composición de dicha comisión; de hecho, la solicitud de confirmación, o de desmentido, realizada ante las sedes competentes no ha obtenido respuesta hasta este momento. Esto podría ser, en sí, una señal, en el sentido que si la noticia fuera infundada no se hubiera tardado mucho en decirlo”.

Unos días más tarde, el portal católico estadounidense OnePeterFive refería la noticia, confirmando su solidez. Y el 14 de junio el profesor Roberto de Mattei, en Corrispondenza Romana, proporcionaba algunos detalles. Escribía: “Será Mons. Gilfredo Marengo, docente en el Pontificio Instituto Juan Pablo II, el coordinador de la comisión nombrada por el Papa Francisco para ‘reinterpretar’, a la luz de Amoris laetitia, la encíclica Humanae Vitae de Pablo VI, con ocasión del cincuentenario de su promulgación, que se celebrará el año que viene. Las primeras indiscreciones sobre la existencia de esta comisión, aún ‘secreta’, referidas por el vaticanista Marco Tosatti, procedían de buena fuente. Podemos confirmar que existe una comisión, formada por Mons. Pierangelo Sequeri, rector del Pontificio Instituto Juan Pablo II; el profesor Philippe Chenaux, docente de Historia de la Iglesia en la Pontificia Universidad Lateranense y Mons. Angelo Maffeis, rector del Instituto Pablo VI de Brescia. El coordinador es Mons. Gilfredo Marengo, docente de Antropología Teológica del Pontificio Instituto Juan Pablo Paolo II y miembro del Comité Directivo de la revista CVII-Centro Vaticano II Estudios e investigación”.

El pasado 4 de julio, en el periódico de los obispos italianos, Avvenire, Monseñor Vincenzo Paglia, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, concedía una entrevista a Luciano Moia. Escribe Lorenzo Bertocchi en La Nuova Bussola Quotidiana : «El periodista, muy comprometido en la renovación de la teología moral instaurata por Amoris laetitia, le preguntaba al prelado si determinadas “manipulaciones mediáticas” en relación a “una comisión secreta para la ‘revisión’ de Humanae vitae“, la encíclica del Papa Pablo VI sobre la anticoncepción y el amor humano, eran verdaderas. No solo. Moia citaba también una “presunta lista de expertos y teólogos –desde Pierangelo Sequeri a Gilfredo Marengo– que parece ser estaban implicados en este proyecto”. Y, a continuación, la pregunta fatídica: “¿Hay algo de verdad en todo esto?”. “No, para nada”, respondía Paglia; más bien “es un momento oportuno para que la Iglesia ayude a todos a reinventar la fuerza de la generación mientras en el mundo se corre el riesgo de la esterilidad”».

Hace unos días la Radio Vaticana entrevistaba a Mons. Gilfredo Marengo, el cual declaraba que hay “un grupo de investigación sobre la Encíclica, en vista del quincuagésimo aniversario de la misma”. Informaba también de los nombres de los miembros del grupo comprometidos en esta tarea: Mons. Pierangelo Sequeri, rector del Pontificio Instituto Juan Pablo II, el profesor Philippe Chenaux, docente de Historia de la Iglesia en la Pontificia Universidad Lateranense y Mons. Angelo Maffeis, rector del Instituto Pablo VI de Brescia. Los mismos indicados por el profesor de Mattei.

En resumen: se confirma la noticia y, también, si queremos, una determinada -llamémosla así- reserva acerca de la existencia de este grupo de trabajo. Hasta el punto que ni las fuentes institucionales a las que habíamos preguntado en mayo, sin recibir respuesta, ni el arzobispo Paglia, que moduló de manera diversa su desmentido, ni el compañero de profesión Moia, especialista en estos temas para el periódico de los obispos, estaban evidentemente al corriente. Como decíamos: son cosas que nos causan placer. Y nos confirman nuestra gran confianza y respeto -con sanas y profundas reservas- hacia los desmentidos oficiales

Religiosa presencia matrimonio en Canadá


De este hecho se había recibido una primera información antes de que ocurriera (ver Radio Canadá). Una vez cumplido, La Croix hizo ayer un reportaje al respecto. Este es un artículo en español de Andrea Tornielli en Vatican Insider, Jul-28-2017, al parecer basado en el antemencionado artículo de La Croix.

Boda católica celebrada en Québec por una monja

Sor Pierrette Thiffault presidió la liturgia nupcial en Lorrainville, después de que el obispo hubiera obtenido la autorización de la Santa Sede. Una excepción prevista por el Código de Derecho Canónico

ANDREA TORNIELLI
ROMA


Se llama sor Pierrette Thiffault, es una religiosa acostumbrada a suplir lo mejor que puede debido a la falta de los sacerdotes en la región de Abitibi-Témiscamingue, en Québec. Pero hasta el pasado 22 de julio no le había tocado celebrar ninguna ceremonia nupcial. Lo hizo en Lorrainville, un pueblito de 1200 almas que se encuentra a más de 650 kilómetros de Móntreal, en donde unió en matrimonio a Cindy y a David dentro de la iglesia parroquial.

La presencia femenina en el altar, donde se celebró, obviamente solo la liturgia nupcial, y no la misa, causó polémicas. Pero se trata de una excepción prevista por el Código Canónico promulgado en 1983 por san Juan Pablo II.

El canon 1112 afirma, efectivamente: «Donde no haya sacerdotes ni diáconos, el Obispo diocesano, previo voto favorable de la Conferencia Episcopal y obtenida licencia de la Santa Sede, puede delegar a laicos para que asistan a los matrimonios». En el Código de Derecho Canónico la palabra «laico» no tiene ninguna connotación masculina, sino se refiere, por el principio de igualdad, tanto a hombres como a mujeres. Otra cosa es la orden sagrada, en sus tres grados de diaconado, presbiterato y episcopado, reservado a los varones. La monjas, a pesar de haber hecho votos de religiosa, es considerada «laica» en relación con la orden sacra.

Hay que recordar que en el matrimonio, el ministro que celebra el sacramento no es el sacerdote. Los ministros celebrantes son, efectivamente, los esposos. El sacerdote tiene, en el ámbito de la liturgia nupcial, la tarea de testimonio calificado. Por ello las normas canónicas prevén, excepcionalmente y en casos de demostrada necesidad, la posibilidad de que quien presida la liturgia sea un laico, previa autorización de la Santa Sede.

Lorrainville pertenece a la diócesis de Rouyn-Noranda, en donde el clero escasea tanto que hay sacerdotes que tienen que ocuparse de 7 u 8 parroquias. Por ello el obispo llamó a sor Pierrette Thiffault, religiosa de las Hermanas de la Providencia, para la celebración del matrimonio. La monja quiso recordar a la prensa local que no había sido ordenada, por lo que no podía ejercer ninguna función sacerdotal. La que la autorizó, con una carta del 23 de mayo de 2017, fue la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, presidida por el cardenal Robert Sarah. El vicario general de la diócesis canadiense declaró: «En la Iglesia católica, esta es una presidencia que se encomienda solo a un cura, pero puede haber alguna excepción, y lo que sucedió hoy es una de ellas».

Sor Pierrette Thiffault se encarga desde hace años de la pastoral en la parroquia de Moffet, cerca de Lorainville, y le enseñó el catecismo a David, el esposo, cuando era chico. Fue el obispo quien pidió que pudiera presidir el matrimonio.

Francisco iría a Bangladesh y a Myanmar en Noviembre

Esta información no es oficial, por lo tanto hay que tomarla con las requeridas reservas. La información procede de la agencia noticiosa argentina Télam, Jul-27-2017. En la rueda de prensa durante el vuelo que lo condujo de regreso a Roma de su viaje a Georgia y Azerbaiyán en 2016, Francisco fue preguntado por sus futuros viajes y en su respuesta había manifestado: “A India y Bangladesh, casi seguro”. Según esta información de Télam, India quedaría descartada en su viaje a Bangladesh y aparecería Myanmar. Otro signo de su deseo de ir a Bangladesh lo dió en Oct-09-2016, cuando anunció un consistorio para la creación de 17 nuevos cardenales y entre los nombres se encontró el de Mons. Patrick D’Rozario, Arzobispo de Daca, Bangladesh.

El papa Francisco irá a Bangladesh en noviembre, en un viaje que originalmente iba a incluir también a la India pero en el que el Pontífice visitará también Myanmar confirmó Télam en el Vaticano.

El Pontífice partirá de Roma a fines de noviembre y permanecerá en el sudeste asiático entre cuatro y cinco días, agregaron las fuentes consultadas, a la espera de un programa definitivo de la visita.

El año pasado, Jorge Bergoglio había manifestado su intención de visitar "India y Bangladesh" durante 2017, pero finalmente la visita a Nueva Delhi se pospuso, probablemente para el año próximo.

En Bangladesh, uno de los países más poblados del mundo con 163 millones de habitantes, los católicos representan algo más del 0,3% de la población, mientras que el 90% es musulmán.

En el consistorio que encabezó en 2016, Francisco creó además cardenal al arzobispo metropolitano de Daca y presidente de la Conferencia de los Obispos Católicos de Bangladesh, Patrick D’Rozari.

En Myanmar, en tanto, la gran mayoría de la población práctica el budismo, mientras que menos del 5% son cristianos y un porcentaje similar islámicos.

En mayo de este año, Francisco recibió en el Vaticano a la ministra birmana de Exteriores, Energía, Educación y la Oficina de la Presidencia, y ganadora del premio Nobel de la Paz en 1991 Aung San Suu Kyi, con quien selló el inicio de relaciones diplomáticas bilaterales.

Juan Pablo II visitó Bangladesh en 1986, mientras que el papa argentino sería el primer pontífice de la historia en visitar Myanmar.


Entradas Relacionadas: Oficial: Francisco en Bangladesh y Myanmar en Noviembre.

Thursday, July 27, 2017

En Medellín, Colombia, Francisco descansará en un seminario con “un problema de discernimiento”

Hace unos días el blog en francés Benoit et moi, publicó una entrada en la que refería un suceso, contado por un sacerdote, acontecido recientemente en la Casa Santa Marta, lugar de habitación de Francisco. Nuestra traducción.

Una anécdota por lo menos preocupante que me transmite un lector sacerdote (18/07/2017)

La historia data de hace unos días.

No es un hecho aislado, sino un episodio que encaja con muchos otros, y que revela una faceta inquietante de la personalidad del Papa, en todo caso muy distante de la cordialidad con la que lo presentan los medios de comunicación.

El mismo sacerdote me confió: «Un amigo argentino, que conocía bien al obispo Bergoglio, me dice que puede ser muy duro con los débiles».

La confiabilidad de la fuente (de la que no deseo revelar su identidad, pero es una personalidad conocida) está por encima de toda sospecha.

Un grupo de sacerdotes jóvenes de una misma diócesis, que vienen de ser ordenados, hizo una peregrinación a Roma. No son tradicionalistas, sino sacerdotes jóvenes de hoy, camisa blanca con cuello, clásicos, piadosos, normales, muy felices con el don de Cristo que acaban de recibir. Ellos naturalmente han solicitado y obtenido un desayuno en Santa Marta y se presentaron al Papa, y así también para concelebrar con él la misa al día siguiente.

Llegaron a Santa Marta, a la hora señalada, y se ubicaron en el lugar que se les indicó. Un secretario les señala al Papa que viene hacia ellos. El Papa: «¿De dónde son?». Y ellos, todos orgullosos: «De la Diócesis de X». Él, con la expresión de malos días: « Ah, de X, todavía hay muchos sacerdotes. Esto dice quiere decir que allí hay un problema, un problema de discernimiento». Y el papa continúa su camino.

Los jóvenes sacerdotes, sorprendidos, se miran entre ellos y se consultan, y dejan sin comer. Y al día siguiente, han sido dispensados de la concelebración de Santa Marta.

Pues la anécdota que acaban de leer fue la que nos vino a la mente cuando viendo un informe de Cristovisión, el canal de televisión de la Iglesia en Colombia —valga la aclaración, porque los obispos colombianos por estas fechas están bastante afanados por aclarar qué canal es o no es católico— sobre los preparativos que están haciendo para la próxima visita de Francisco a Colombia, se refieren a las horas de reposo que en la ciudad de Medellín pasará Francisco en el Seminario Mayor de esa ciudad (en el video a partir del Min 23:24). Dice uno de los formadores de dicho seminario, P. Darío Jiménez: “En el seminario mayor de Medellín hay 113 seminaristas” (en el video Min. 24:18), y explica que en algún momento los 113 seminaristas intentarán saludar a Francisco mediante un canto o algo similar.




¿113 seminaristas?, cualquier seminario de una ciudad grande se enorgullecería de contar con tan nutrido número de seminaristas. ¡No sea que se lleven una sorpresa parecida a la de los jóvenes sacerdotes de la anécdota arriba referida!

Wednesday, July 26, 2017

Carta del Card. Müller a la SSPX/FSSPX poco antes de ser echado en la que volvía a imponerles declaración doctrinal de 2012, fue un intento para salvar el Motu Propio Summorum Pontificum


Parece un titular más de esos extravagantes que solemos usar para llamar la atención, pero no, el titular es tal cual.

La carta a la que nos referimos del card. Müller a la SSPX/FSSPX, fue una de cuya existencia atestiguó la propia SSPX/FSSPX en un artículo de su sitio de noticias, y que recibieron en Jun-26-2017, pero con fecha Ene-06-2017. En ella, a grandes rasgos, la Congregación para la Doctrina de la Fe volvía a imponerles la misma declaración doctrinal de 2012. Obviamente el Superior General de la SSPX/FSSPX manisfestó su desconcierto por este paso atrás en el intento de una regularización. Pocos días después, como ya Uds. saben, el card. Müller no fue renovado en su cargo como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Pues bien, según se infiere de un artículo de hoy de LifeSiteNews, no solamente el card. Müller estaba haciendo un favor a la SSPX/FSSPX, sino intentaba salvar el Motu Propio Summorum Pontificum.

Fuentes en Roma dijeron a LifeSite la semana pasada que prelados liberales dentro de la Congregación para la Doctrina de la Fe fueron escuchados discutiendo un plan atribuido al Papa para acabar con el famoso documento del Papa Benedicto XVI que dio a los sacerdotes la libertad de ofrecer el antiguo rito de la Misa.

LifeSiteNews pasa a señalar que:

Los planes que se escucharon son casi idénticos a los comentarios de un importante liturgista italiano en una entrevista publicada por el [periódico] francés La Croix a principios de este mes.

No vamos a abundar en ello puesto que el contenido completo del artículo de La Croix lo publicamos previamente aquí.

Pasamos a la parte final del artículo de LifeSiteNews.

El plan, como fue referido a LifeSite, implicaba hacer un acuerdo con la Sociedad [Fraternidad] de San Pío X y, con ese acuerdo en su sitio, secuestrar a los católicos que desean la Misa en Latín en la SSPX [FSSPX]. Para la mayoría, eso les quitaría el acceso a la Misa en Latín ya que no habría suficientes sacerdotes de la SSPX [FSSPX] que sirvan a los católicos que desean la Misa en Latín en todo el mundo.

Además, la fuente de LifeSite sugirió que el plan podría explicar una carta del 20 de Mayo de 2017 del recientemente destituido Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Cardenal Gerhard Müller. A pesar de que el cardenal Müller quería la SSPX [FSSPX] plenamente reconciliada para ayudar a combatir a los modernistas en la Iglesia, la carta del 20 de Mayo parecía resquebrajar un acuerdo entre el Papa Francisco y la SSPX [FSSPX] que los vería obtener una prelatura personal. La carta incluye disposiciones que durante mucho tiempo conocidas que eran completamente inaceptables para la SSPX [FSSPX], anulando así un entendimiento que el obispo de la SSPX [FSSPX], Bernard Fellay creía era inminente.

La fuente de LifeSite sugirió que la carta del 20 de mayo de Müller tal vez fue escrita porque él sabe lo que Francisco estaba preparando y quiso evitar el plan para enterrar a Summorum Pontificum con el Papa Benedicto. “Está dirigida no tanto contra Fellay sino contra el acuerdo”, dijo la fuente. “El Papa Francisco estaba muy enojado de que el documento viniera del cardenal Müller y algunos dicen que fue por eso que tomó la decisión de despedirlo”.

Card. Cipriani considera incorrecto haber publicado las Dubia sobre Amoris Lætitia


Sobre la anunciada visita en 2018 de Francisco a Perú, Andrés Beltramo entrevista al arzobispo de Lima, Card. Juan Luis Cipriani, para Vatican Insider, Jul-26-2017. Pero aparte de los temas que interesan sólo la visita a Perú, también hay otros que interesan a todos los católicos en general. Transcribimos los apartes petinentes.

¿No tiene críticos el Papa en Perú?

Él está llegando a la gente: su compasión inmensa con quien cayó en pecado, con quien pasó un mal momento en su matrimonio, esa actitud es un campanazo muy fuerte. Lo que ahora nos toca a todos es estar cerca de Dios, cerca del Papa y no andar buscándole tres pies al gato. A veces creo que queremos buscar las aristas cuando lo que existe, de parte de Francisco, es una enorme emoción por convertir hasta la última persona. Lo veo muy apostólico, tiene un modo personal, pero es muy rescatable su convocatoria a todos y su entrega absoluta, no obstante la edad. Esto quita la comodidad o la tibieza que podría existir en muchos laicos, sacerdotes, obispos, religiosas, cardenales. Él nos dice claramente: “son tiempos de batalla, no tiempos para tomar un café”. ¿Qué batalla? Ir a recoger esa juventud que vive sin certezas, con dudas. Vayamos a apoyarlos, estemos con ellos. Por eso tiene tanta acogida, aunque podrá haber algunos críticos. Pero nunca nos hemos dedicado a andar analizando al Papa.

¿Por qué cree que algunos lo analizan y hasta lo quieren contraponer a Benedicto XVI, intentando crear “grietas pontificias”?

Esto lo digo con mucha claridad: el demonio tiene objetivos, busca dividir. Son excusas, pero el demonio disfrazado de mil teorías está quitando la paz y la serenidad en el espíritu. Hay que estar atentos, no seamos tontos, pero las cosas no se deben ventilar en los medios de comunicación.

Uno de los motivos de debate es la exhortación apostólica “Amoris Laetitia” sobre la familia que se refiere, entre otras cosas, a los divorciados vueltos a casa. ¿Qué opinión tiene al respecto?

“Amoris laetitia” es una espiritualidad extraordinaria para la familia, pero todo el mundo se ha concentrado en querer ver: “aquí el Papa está en contra de los sacramentos”. No es así. En mi arquidiócesis no existe ningún problema. Lo que sí está haciendo el Papa es ponernos responsabilidades a los obispos para que dejemos de ser burócratas y a los sacerdotes, para que dejemos de ser confesores inútiles. Entonces nos dice: “señor, el discernimiento de algunas situaciones no está en manos de estructuras, está en manos de usted, sacerdote u obispo”. Claro, no parece lógico que un sacerdote vaya a cambiar los sacramentos del matrimonio y la eucaristía. Nos está poniendo una responsabilidad personal de la que daremos cuentas a Dios. Dicho esto, el Catecismo está donde está, la “Familiaris Consortio” y la “Amoris Laetitia” también. ¡Qué ganas de generar problemas! Con todo respeto a la teología, es clara la intención del Papa de acercarse mucho más al pecador, pero también es clara su voluntad de no modificar –para nada- la disciplina de los sacramentos. Quien va por ahí, va buscando pleitos.

Y las “dubbia”, las dudas sobre “Amoris Laetitia” presentadas por cuatro cardenales al Papa y después publicadas en la prensa, ¿qué le parecen?

Haberlas publicado no me parece correcto, realmente no. Creo que cualquiera puede manifestar con gran franqueza lo que quiera, pero saltar a la prensa ya es otra cosa. Me parece que se equivocaron, aunque se trata de gente buena.

El Papa está generando una gran sacudida en la Iglesia, ¿qué aspectos de su pontificado cree que tendrán más impacto en el tiempo?

El Papa entiende que hoy existe una revolución comunicativa. Ahora la gente se comunica por las redes sociales y lo que dura más de dos minutos resulta aburrido. Él no tiene miedo y ha entrado en esa dinámica. Esta velocidad exige una interioridad espiritual intensa, sino te lleva el Twitter. Él está manifestando casi una mística en su pontificado, con su prédica está volviendo a poner a la persona centrada en Cristo, más en primer lugar. Su mensaje misionero nos lleva a dejar nuestras comodidades y a salir al encuentro de quienes lo están pasando más mal. No como ideología, sino para tomarse en serio, darse del todo. El sacerdote que no está enamorado de su ministerio, va camino a traicionar. Este enamoramiento rompe con un mundo zambullido en los placeres y el secularismo, pero hay que atreverse y no tener miedo. Ese mensaje del Papa perdurará.

Tuesday, July 25, 2017

Marroquí planeó atentado durante visita de Francisco a Fátima


Información del periódico portugués Sol, Jul-22-2017. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Marroquí planeó atentado en Fátima durante la visita del Papa

Un ciudadano marroquí casado con una bombera portuguesa es sospechoso de haber planeado un atentado contra el Papa Francisco en la visita a Fátima. El magrebí ya fue expulsado de Portugal. Ha habido otros movimientos sospechosos en los últimos meses, que no son reportados por la policía para no causar alarma social. Después de la visita del Papa, el Vaticano agració a altas figuras de la seguridad nacional.

Un marroquí casado con una bombera portuguesa fue expulsado en la venida del Papa Francisco a Portugal.

El individuo, que ya estaba siendo vigilado, hizo varias compras sospechosas de nitratos, sustancia usada para bombas artesanales. Y convenció a la mujer, una bombera de Ourém, de intentar infiltrarse en la ambulancia que estuvo siempre en las cercanías del Papa, lo que no logró.

Pero la seguridad papal nunca habría estado en riesgo, pues la noche en que Francisco participó en la bendición de las velas Santuario, muchos agentes del SIS y de la PJ estaban infiltrados entre los fieles, vigilando a los marroquíes sospechosos y neutralizando todas las hipótesis de una acción criminal.

Se dice que las fuerzas de seguridad suizas, que protegen al Vaticano, también estuvieron en contacto permanente con las autoridades portuguesas, pues ya tenían algunos ciudadanos marroquíes referenciados.

Sin embargo, el sospechoso de Fátima fue deportado al país de origen, mientras que la bombera fue alejada del servicio y quedó separada del marido.

Curiosamente, un explosionista italiano condenado a cadena perpetua y buscado hace 40 años por un atentado en Brescia, sería arrestado en Fátima en junio, un mes después de la visita papal.

La noticia fue ‘escondida’ intencionalmente

El episodio que involucra al marroquí no fue reportado para que «Portugal no se quedara en las bocas del mundo», como adelantó al SOL una fuente policial.

Por otra parte, lo mismo ocurre con los casos de expulsión de sospechosos de terrorismo, teniendo en cuenta el impacto negativo que esas noticias podrían tener en términos de alarma social y, en particular, para el turismo nacional.

En los últimos meses, los Servicios de Información y Seguridad (SIS), en colaboración con la PJ y la PSP, detectaron diversos movimientos de presuntos terroristas en Portugal, expulsando, además de dicho marroquí, a un jordano.

También casado con una portuguesa, el jordano buscaba convencer a jóvenes sirios, residentes en la zona de Leiria, a participar en la ejecución de atentados en Portugal.

A finales del año pasado, un marroquí con residencia en Aveiro fue detenido en Francia por sospechosas de estar preparando un ataque terrorista. El hombre estaba siendo vigilado por la PJ desde el verano de 2015. Otro marroquí que supuestamente pertenecía a esta célula en Aveiro fue extraditado de Alemania en marzo y se quedó en prisión preventiva.

El último Informe Anual de Seguridad Interna daba cuenta del «agravamiento de algunos factores de riesgo» de terrorismo en los últimos años, «indicios éstos ya detectados en nuestro país». El RASI adelantó que el caso identificado no estaba «directamente relacionado con la planificación y ejecución de atentados en Portugal, sino con el apoyo a las estructuras terroristas a operar el exterior, en particular en Europa y en la región sirio-iraquí».

El documento referente a 2016, publicado en marzo, consideraba el único caso (presumiblemente el individuo detenido en Francia), como ejemplo aislado y puntual. «No existiendo indicios que apunten a la existencia de estructuras idénticas para operar de modo permanente en Portugal, se considera que la aparición de situaciones similares a ésta pueden contribuir a una alteración del patrón de amenaza terrorista que pende sobre nuestro país».

Los musulmanes colaboran con la policía

En el combate a los movimientos de individuos sospechosos de terrorismo, las autoridades portuguesas han contado con el apoyo de sus congéneres marroquíes, italianos, españoles y franceses.

En los últimos tiempos, el SIS y la PJ también han venido a vigilar las mezquitas clandestinas en Lisboa y Oporto, teniendo algunas madrazas referenciadas.

Y, como aseguraron al SOL fuentes policiales, la propia comunidad musulmana ha colaborado con las autoridades portuguesas, relatando los ‘casos desviantes’ de los que da nota.

Después de la visita del 12 y 13 de mayo a Fátima, el Papa Francisco escribió a varias autoridades nacionales y locales portuguesas, como el Presidente de la República y el alcalde de Ourém, agradeciendo la forma como fue recibido.

Pero, más que eso, el Vaticano condecoró a las más altas figuras de los servicios secretos y de la Policía Judicial, por la forma en que garantizaron su seguridad durante la visita, como confirmó al SOL el cardenal Peter Turkson, número dos del Vaticano, recordando que el mismo procedimiento fue adoptado después de los viajes de Francisco a los EE.UU. y Egipto.

Este no fue el primer atentado fallido contra un Papa en Fátima. El 12 de mayo de 1982, el sacerdote español Juan Fernández Krohn se desplazó al santuario con la intención de herir a Juan Pablo II con un puñal durante la procesión de velas. Las agresiones acabaron siendo sólo verbales.

Monday, July 24, 2017

Texto de la carta con que el Vaticano confirma que Francisco realizará dos beatificaciones en su viaje a Colombia

Ya los medios de comunicación colombianos habían dado cuenta del hecho hace una semana, pero ahora la propia Conferencia Episcopal de Colombia ha publicado el texto de la carta con la que el Vaticano confirma que “el Santo Padre ha dispuesto que el rito de beatificación” lo realizará él mismo durante su viaje a Colombia.

      SECRETARÍA DE ESTADO
PRIMERA SECCIÓN ASUNTOS GENERALES

Desde el Vaticano, 21 de Julio de 2017

N. 357.527

Excelencia reverendísima,

Tengo la alegría de comunicarle que el Santo Padre ha dispuesto que el rito de beatificación de los venerables siervos de Dios Jesús Jaramillo Monsalve, obispo de Arauca, y Pedro María Ramírez Ramos, sacerdote diocesano, será presidida por Él personalmente el día 8 de septiembre de 2017, y tendrá lugar en Villavicencio, con ocasión de su viaje Apostólico a Colombia.

De acuerdo con lo anterior, le pido comunicarse con la Congregación para la Causa de los Santos, con la Oficina de las celebraciones del Sumo Pontífice, con los postuladores de las causas, los reverendos P. Antonio Marrazzo, C.SSR., y P. Antonio Doménico Sáez Albéniz, O.SS.T., para todo lo concerniente al desarrollo de la celebración.

Aprovecho la ocasión para confirmarle mis sentimientos de aprecio.

De su Excelencia Rev.ma,
dev.mo en el Señor

[firma]
+ Angelo Becciu
Sustituto

A su Excelencia Reverendísima
Mons. Óscar URBINA ORTEGA
Arzobispo de Villavicencio
Carrera 39 N. 34-19
VILLAVICENCIO-META-COLOMBIA

Saturday, July 22, 2017

Arquidiócesis de Hermosillo “investigará” a sacerdote que confesó llevar consigo condón “por si viene al caso”



Información de CNN en español, Jul-21-2017.

(CNN Español) - "Yo viajo y si hay necesidad de echar una partida la echo. Yo siempre llevo mi condón preparado por si viene al caso y porque una canita al aire a nadie le viene mal si te da estabilidad emocional”, afirmó el padre Tomás Herrera Seco en una entrevista este jueves con el programa radial mexicano Proyecto Puente, causando sorpresa entre los usuarios que escucharon las declaraciones y desencadenando una investigación de la Arquidiócesis de Hermosillo.

Según informa la Agencia Católica de Información (ACI Prensa), la Arquidiócesis dio a conocer un comunicado este viernes 21 de julio en el que se señala que se procederá a “una investigación de todo lo referente a la polémica originada por sus comentarios (del P. Herrera Seco) ante el celibato”.

“El condón es por si necesito usarlo, yo llevo una vida sexual casta, si lo llevo es para que se use si se necesita, hasta ahora no lo he necesitado pero nunca digas de esa agua no he de beber”, añadió Herrera Seco en la entrevista ante la insistencia del periodista, que además le preguntó si había tenido relaciones sexuales mientras era sacerdote y si fueron con hombres o mujeres.

"¿Siendo padre si he tenido relaciones sexuales? Sí, claro", afirmó el sacerdote, pero evitó responder la pregunta del género de sus parejas. “Lo importante es el amor, el afecto, la calidad del ser, lo demás entra en el ámbito muy privado. Yo no descarto nada, la afectividad es un don, es una maravilla, no descartes género, no desaproveches”, agregó.

Según ACI Prensa, Herrera lleva varios años sin ejercer el sacerdocio y ahora trabaja como asesor principal en temas de moral y ética para funcionarios del estado de Sonora, "cargo que cumplió durante el período de gobierno de Guillermo Padrés Elías. Hace unos días el sacerdote fue confirmado como nuevo administrador parroquial de San Pedro-El Saucito, en Hermosillo", afirma la agencia de prensa católica.

CNN en Español se puso en contacto con Herrera para obtener un comentario pero no ha recibido repuesta.

En el comunicado de la Arquidiócesis, citado por ACI Prensa, afirma que el arzobispo consultará las decisiones que se deben tomar en el caso "de acuerdo a los cánones que la Iglesia establece”.

Añaden que el Arzobispado no asumirá “los comentarios personales del P. Tomás Herrera ni de ningún otro, respecto a esta materia contrario a la enseñanza de la Iglesia”, y pidieron “respeto en las acciones que la Iglesia realiza en el actuar de esta materia y bajo su propia normativa”.

En comunicación con Proyecto Puente, el rector del seminario de Hermosillo, el padre Daniel Millán Lanz, dijo que el celibato sacerdotal en la Iglesia católica “no es opcional”.

“La relación sexual, realidad bendecida y querida por Dios, no ha de ser un medio para obtener ‘estabilidad’, no puedo valerme de otro ser humano, con igual dignidad que la mía, amado por Dios, para fines individualistas y egoístas”, dijo Millán al medio.

El siguiente acto del papa Francisco

La siguiente es la versión en español (proporcionada de origen) de la columna de opinión de Ross Douthat en The New York Times, Jul-16-2017, pág. SR11, bajo el titular “Pope Francis’ Next Act”.

El siguiente acto del papa Francisco

Ross Douthat

Según los estándares del papado de Francisco, las cosas habían estado bastante tranquilas en Roma durante la mayor parte del 2017. La gran controversia de los dos años anteriores, el debate sobre la comunión para los divorciados y quienes se volvieron a casar, había entrado en una especie de punto muerto, en el que los obispos por todo el mundo estaban en desacuerdo y el propio papa mantenía un silencio deliberado. Parecía concluido un prolongado acto del pontificado; la cuestión era cuánto drama faltaba todavía.

En el último mes ha habido algo. En una rápida sucesión, se ha sacado del escenario a cuatro cardenales importantes. El primero, George Pell, estaba encargado de las reformas financieras del papa y era destacado oponente de la comunión para quienes se habían vuelto a casar. Ha regresado a su nativa Australia a enfrentar cargos por abuso sexual; acusaciones que o representan la culminación de una revelación de la nefasta contabilidad de la Iglesia en la materia o (como insisten los defensores de Pell) un signo de que el escándalo por el abuso se ha convertido en licencia para una cacería de brujas procesal.

El segundo cardenal Gerhard Mueller, era el jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la dependencia encargada de salvaguardar la doctrina católica. Con frecuencia marginado por Francisco, había caminado cuidadosamente por la cuerda floja en relación al documento del papa sobre el matrimonio, Amoris Laetitia, insistiendo en que no cambia las enseñanzas de la Iglesia sobre volver a casarse y los sacramentos, mientras que minimiza las señales de que el propio papa pensara de otra forma. Su gestión de cinco años se estaba terminando. Es frecuente que se renueve el nombramiento al cargo, pero no fue así en esta ocasión y de una forma tan brusca que el alemán, por lo general circunspecto, se quejó públicamente.

El tercer cardenal fue Joachim Meisner, un arzobispo de Colonia, retirado, y viejo amigo de Benedicto XVI. Fue uno de los signatarios del dubio – las interrogantes públicas que cuatro cardenales le plantearon a Francisco el año pasado sobre Amoris Laetitia que efectivamente cuestionan su ortodoxia. Murió mientras dormía a los 83 años de edad, poco después de que Mueller, su compatriota, le llamara para darle la noticia de que lo habían destituido.

El cuarto, Angelo Scola, fue otro confidente de Benedicto XVI e importante contendiente por el papado en el cónclave más reciente. Se retiró de ser arzobispo de Milán cinco días después de que partió Mueller.

Estas cuatro salidas muy diferentes tienen un efecto combinado: debilitan la resistencia a Francisco en las más altas esferas de la jerarquía. Y plantean la cuestión que encara en el resto de su pontificado: ¿qué tan lejos pretende empujar el papa ahora que ha mermado a la oposición y que se está eclipsando la concepción de Benedicto y Juan Pablo II?

Está bastante claro que Francisco tiene amigos y aliados que quieren que avance con mayor rapidez. Consideran que el cambio ambiguo en el divorcio y los segundos casamientos son una prueba de concepto de cómo puede cambiar la Iglesia en cuanto a una gama más amplia de temas, donde recientemente incursionaron e hicieron apelaciones, como la intercomunión con los protestantes, el casamiento de los sacerdotes, las relaciones entre personas del mismo sexo, la eutanasia, las mujeres diaconas, el control artificial de la natalidad y más.

También en política, en la que algunos de sus amigos han reforzado la hostilidad evidente del papa hacia el populismo trumpista con una extensa crítica a todos los católicos que participan con la derecha política y, en especial, la alianza católica estadounidense con los protestantes evangélicos.

Y también en lo tocante a los temas litúrgicos, en los que se dice que el acercamiento de Francisco a la Sociedad de San Pío X, una organización semicismática, podría llevar primero a que se reintegrara y, luego, a la supresión de la liturgia previa al Vaticano II para todos los demás, utilizando, efectivamente, a la SSPX para poner en cuarentena al tradicionalismo.

Si el pontificado de Francisco ha sido hasta ahora una especie de revolución a medio camino, en la que hubo que retroceder en sus ambiciones y sus cambios quedaron ambiguos, este tipo de ideas haría que ella tuviera mayor amplitud.

Sin embargo, el propio papa sigue siendo más cauteloso que sus amigos – los hombres a los que nombró para suceder a Mueller y Scola son moderados, no radicales; y quizá también más impredecibles.

Sus designados más liberales pueden adelantarse a él, como pasó en el caso de Charlie Gard, el bebé inglés moribundo cuyos doctores y el gobierno no permiten que los padres paguen un tratamiento que probablemente no funcionará. El papa reorganizó la Academia Pontificia para la Vida para que ahora acepte a integrantes a favor de la libertad de elección y amigables con la eutanasia, la cual emitió una declaración en la que parece apoyar al gobierno en lugar de a los padres. Sin embargo, poco después de eso, Francisco intervino en apoyo a los derechos de los padres, creando un pleito algo defensivo por parte de sus aliados.

Este reducido ejemplo da en el blanco de un punto más general. Sabemos que Francisco es un papa liberal, pero, aparte del debate sobre el segundo matrimonio, no sabemos qué prioridad le da a ninguno de los objetivos liberales católicos.

Existe una ambición palpable entre muchos liberales, una sensación de que por fin pudiera estar al alcance una amplia oportunidad para derrotar al catolicismo conservador. Sin embargo, también está la ansiedad palpable, ya que el futuro de largo plazo de la Iglesia no es obviamente progresista, no con una Iglesia africana en aumento y una europea que se reduce, un sacerdocio cuyas filas más jóvenes suelen ser, a menudo, bastante conservadores, y poca evidencia de que la era de Francisco haya conllevado alguna renovación repentina.
¿Qué tanto el propio Francisco comparte estas emociones de ambición y ansiedad? Lo dirá el siguiente acto de este papado.

Friday, July 21, 2017

Texto completo de entrevista de agencia DPA con el card. Müller

Hace dos días publicamos un reporte sobre una entrevista con el card. Müller de agencia DPA. Este es el texto completo de dicha entrevista, realizada en Jul-10-2017 y sólo publicada en Jul-20-2017.

–¿Conoce los motivos de la decisión de no prolongar su mandato?

–Versiones interesadas hablaron de presuntas tensiones. El Papa siempre me aseguró que no daba crédito a esos rumores y que confiaba plenamente en mí. Es un derecho del Papa cubrir los altos cargos de la curia según su buen criterio.

–¿No le informaron la causa?

–Desconozco el motivo. Algunos diarios escribieron que se debió a una línea blanda en lo que respecta a los abusos sexuales de menores por parte de clérigos. La Congregación siempre siguió, sin embargo, la línea de tolerancia cero, pese a algunos intentos de intervención externa.

–¿Se sintió decepcionado?

–Cualquiera se puede imaginar lo que ello significa. Fui llamado a Roma por el papa Benedicto únicamente para este cargo. Normalmente se parte de la base de que es hasta los 75 años. Pero ahora se decidió otra cosa. A mí no se me acaba el mundo, puedo seguir haciendo cosas por la Iglesia.

–Por una parte se habló de su postura respecto de los abusos, pero también de que ha sido descripto como adversario conservador de Francisco.

–Creo que nunca he sido conservador o de línea dura en mi vida. Dividir la vida espiritual y religiosa en conservadora y progresista es una muestra de incapacidad intelectual y revela únicamente la agresión de aquellos que prefieren discriminar a otros en vez de debatir con estos con argumentos. Se trata de conceptos políticos e ideológicos que han sido trasladados a la Iglesia y que adulteran su naturaleza y obstaculizan su misión.

–Dentro de la Iglesia hay temas polémicos como “Amoris Laetitia”, el documento del papa sobre el amor y la familia, sobre todo su defensa de permitir la comunión en determinadas circunstancias de los divorciados vueltos a casar.

–Lamento mucho que en la recepción de Amoris Laetitia haya voces tan disonantes que amenazan la unidad de la Iglesia y oscurecen la verdad del Evangelio.

–¿No exige la realidad a veces más pragmatismo que lo que establece la Iglesia?

–Dios es la medida de la realidad. Y no sencillamente lo fáctico. Lo que existe realmente no es automáticamente bueno (...). Por supuesto que hay que encontrar soluciones pragmáticas de emergencia para evitar cosas peores. Pero eso no significa que se pueda relativizar la indisolubilidad del matrimonio, el mandamiento del amor al prójimo, la obligación de los padres de cuidar a sus hijos y viceversa, sino que, en la atención pastoral y la proclamación de la fe, hay que hacer todo para que sean comprendidos y aplicados en la vida diaria por los creyentes.

–¿Cómo definiría su relación con el papa Francisco?

–Pienso que fue buena desde el principio, él siempre subrayó que tiene plena confianza en mí. (...). Pero el Papa naturalmente no está solo, a veces lo vemos reflejado así en los medios, al papa como una figura aislada (...), pero el papa es junto con los obispos y sacerdotes el buen pastor (...). No debería surgir un culto a la personalidad ni un turismo papal por el hecho de que el pontífice sea una persona muy cercana. En los tiempos de los medios de comunicación masivos, es peligroso que la gente solamente aclame al papa o que viaje a Roma por sensacionalismo, para poder decir después: “He visto al papa en primera fila y estuve muy cerca de él”.

–¿Existe esta oposición a Francisco de la que se habla?

–Eso es una leyenda que busca descalificar todo aporte objetivo que no encaje en el estrecho horizonte de los cortesanos. El papa no se relaciona con cardenales y obispos como un jefe con sus colaboradores, él es un hermano entre hermanos. Todo católico, sobre todo cada obispo y cada cardenal, tiene una relación positiva y constructiva con el papa. Pero eso dista mucho de ser una adulación cortesana y una afectada subordinación, algo a lo que el papa Francisco siempre se mostró contrario. Algunos creen tener mucho ahínco y desarrollan una devoción hipócrita, como si la divisa fuera: “El Santo Padre tiene una idea y nosotros lo seguimos incondicionalmente y llenos de admiración”. El Papa también es sólo un ser humano. Eso quiere decir que no todo lo que hace y dice es de por sí perfecto e insuperable.

El cardenal enfrenta tiempos difíciles, pues, tras su destitución en Roma, el martes [Jul-18-2017] se conoció un informe que concluye que más de 500 niños del coro católico de la Catedral de Ratisbona sufrieron abusos físicos y, en algunos casos, sexuales. El documento lamenta que Müller, como obispo de la ciudad, nunca buscara el diálogo con las víctimas tras ser designado para aclarar el asunto en 2010. La entrevista fue realizada el 10 de julio, antes de conocerse esta noticia, pero, al responder sobre el tema de los abusos, el cardenal reacciona con indignación. “No es cierto que en la persecución de esos crímenes hayamos sido en alguna forma negligentes o que hayamos acelerado el cierre de un proceso por falta de compromiso. Todo lo contrario”, enfatizó.

–¿Cree que se trata con especial dureza a la Iglesia?

–Es evidente que la Iglesia 
Católica es tratada de forma mucho más dura que otras instituciones, que los sacerdotes a priori son considerados sospechosos. Hay religiosos, Dios mío, que han cometido estos crímenes. Pero por eso no se puede sospechar colectivamente de todos los demás porque sean sacerdotes.

Card. Müller: Soy leal al Papa, pero no un adulador


Esta es la traducción de Secretum Meum Mihi de amplios extractos de una entrevista con el card. Gerhard Ludwig Müller, hasta hace pocos días prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, aparecida en Il Foglio, Jul-21-2017.

El texto es bastante largo, recuerden que se trata de una traducción, mejor que la de google pero no perfecta, y no contando con una mejor al momento de publicar esta...

Eminencia, se ha hecho una idea de por qué el Papa ha decidido removerlo de la guía de la congregación para la Doctrina de la Fe? “No, no lo sé, porque el Santo Padre no me lo ha dicho. Sólo me ha informado de que el mandato no sería renovado. Ha habido muchas especulaciones en los medios masivos de comunicación en los últimos tiempos, y yo diría que el nombramiento del nuevo secretario de la congregación (Mons. Giacomo Morandi, ndr) anunciada el martes pasado es un poco la clave para comprender estas maniobras”.

[...]

Sin embargo, de su licenciamiento se hablaba desde hace tiempo, incluso había sido sugerida por los medios de comunicación eventuales destinaciones diocesanas para el curador de la opera omnia de Joseph Ratzinger. “Siempre he estado tranquilo”, responde sin embargo Müller: “Creo haber cumplido todas mis tareas, e incluso más de lo necesario. De mi competencia teológica nadie tenía dudas. Siempre he sido leal con el Papa, como es requerido por nuestra fe católica, nuestra eclesiología. Esta lealtad siempre ha estado acompañada de competencia teológica, por lo que nunca se ha tratado de lealtad reducida a la pura adulación”. Y esto porque “el magisterio tiene necesidad de competentes consejos teológicos, como está bien descrito en la Lumen Gentium, n. 25 y como lo prevé de forma clara el carisma del Espíritu Santo a través de los cuales actúan los obispos y el Papa mismo como cabeza del colegio episcopal . Pero todos somos hombres y necesitamos consejo y los contenidos de la fe no pueden explicarse sin un claro fundamento de estudios bíblicos. Lo mismo vale para el desarrollo del dogma. Nadie puede elaborar un documento magisterial sin conocer los Padres de la Iglesia, las grandes decisiones dogmáticas sobre la teología moral de los diversos concilios. Para esto existe la congregación para la Doctrina de la fe, que es la más importante congregación de la curia romana. Cuenta con dos comisiones teológicas, además de consultores. En pocas palabras, tiene una tarea clara y una gran responsabilidad sobre la ortodoxia de la Iglesia”.

¿Pero es cierto que como se ha leído en alguna parte, su última conversación con Francisco fue tensa y fría? “Son reconstrucciones totalmente falsas. El Papa simplemente me ha informado de su decisión de no renovarme el mandato. Nada más. Fue una audiencia de trabajo, normal, al final de la cual el Santo Padre me comunicó la elección. El día siguiente, fui despedido”.

Una hipótesis, sin embargo, se ha hecho sobre las razones de la ruptura, y además de la presunta lentitud en el procesamiento de los casos de abuso del clero en los diversos órganos de información clero han escrito de una excesiva exposición mediática, a menudo en contraposición con el Papa. Un modus operandi diferente respecto al de sus predecesores inmediatos. El cardenal Müller sonríe: “Creo poder decir que la presencia mediática del cardenal Ratzinger fue muy evidente, incluso con sus grandes libros- entrevista. Y esto hace parte del encargo de prefecto, que no es un mero trabajo burocrático. Yo, entonces, era también conocido antes como teólogo, contando numerosas publicaciones. De todos modos, si me lo permite, incluso el Papa utiliza el medio de las entrevistas. El hecho es que hoy debemos utilizar los instrumentos de la comunicación moderna, los jóvenes no siempre leen libros y periódicos. Utilizan las redes sociales, Internet. Y si queremos promover la fe —que es, recuerdo, la tarea principal de la congregación— debemos entrar en diálogo con ellos en estas plataformas. Nunca hablé de mi pensamiento de mi persona, en estas entrevistas. ¡Sino de la fe! Y luego, recuerdo, yo soy un obispo y un obispo tiene la obligación de difundir el Evangelio y no sólo en sus homilías, sino también a través de discusiones científicas con los contemporáneos”. Nosotros, añade, “no somos una religión restringida a un club. Somos una Iglesia dialogante, la religión de la Palabra de Dios, que Cristo mismo dio a sus apóstoles, exhortando a enseñarla y a predicarla por todo el mundo”.

Está bien, pero alguna tensión intraeclesial hay, se puede constatar fácilmente. Tomemos, por ejemplo Amoris laetitia, el documento producto del doble Sínodo sobre la moralidad de la familia. El eminentísimo Christoph Schönborn, teólogo puro e inspirador de la solución aperturista, ha recientemente confirmado cómo su posición es opuesta respecto a la de Müller. ¿Entonces? “Puede darse que el cardenal Schönborn tenga una visión opuesta a la mía, pero tal vez tiene también una opuesta a la que él tenía antes, visto que ha cambiado su posición. Creo que las palabras de Jesucristo deben ser siempre el fundamento de la doctrina de la Iglesia. Y nadie, hasta ayer, podía decir que esto no era verdad. Es claro: tenemos la revelación irreversible de Cristo. Y la Iglesia está confiado el depositum fidei, es decir, todo el contenido de la verdad revelada. El magisterio tiene la autoridad para corregir a Jesucristo. Es Él, en todo caso, el que nos corrige. Y estamos obligados a obedecerle; debemos ser fieles a la doctrina de los apóstoles, claramente desarrollada en el espíritu de la Iglesia”.

Perdone, ¿pero entonces por qué Ud. también votó la relación del circulo menor de lengua alemana, escrita por el mismo Schönborn y aprobada por Walter Kasper? “El Sínodo ha claramente dicho que los obispos son responsables de este camino, para llevar a la gente a la plena gracia sacramental,… Esta interpretación está, sin duda, pero yo mi posición —privada y subjetiva— nunca la he cambiado. Pero como obispo y cardenal la representa la doctrina de la Iglesia, que conozco también en sus desarrollos fundamentales, desde el Concilio de Trento a la Gaudium et spes, que representan las dos líneas guías. Esto es católico, el resto pertenece a otras creencias. No entiendo cómo se puedan concordar diferentes posiciones de interpretación teológica y dogmática con las claras palabras de Jesús y de san Pablo. Ambos han dejado claro que no puede esposarse una segunda vez si el legítimo cónyuge sigue vivo”.

¿Comprende las razones que llevaron a los cardenales Burke, Brandmüller, Caffara y al fallecido Meisner a presentar al Papa cinco dubia sobre la exhortación? “No comprendo el motivo por cuál no ha habido un diálogo con la calma y serenidad. No entiendo dónde están los obstáculos. ¿Por qué hacer surgir sólo tensiones, incluso públicas? ¿Por qué no organizar una reunión y hablar abiertamente sobre estos temas, que son esenciales? Hasta ahora he oído sólo invectivas y ofensas contra estos cardenales. Pero esto no es ni el modo ni el tono para seguir adelante. Todos somos hermanos en la fe y yo no puedo aceptar discursos sobre las categorías de ‘amigo del Papa’ o ‘enemigo del Papa’. Para un cardenal es absolutamente imposible estar en contra del Papa. No obstante nosotros los obispos tenemos el derecho diría divino de discutir libremente. Quisiera recordar que en el primer concilio todos los discípulos hablaron en modo franco, también favoreciendo controversias. Al final, Pedro dio su explicación dogmática, que es válida para toda la Iglesia. Pero sólo después, al término de una larga discusión animada. Los concilios no han sido nunca reuniones armoniosas”.

El punto es si Amoris laetitia representa o no una forma de discontinuidad con respecto al magisterio precedente. ¿Es así o no? “El papa muchas veces ha declarado que no hay un cambio en la doctrina dogmática de la Iglesia, y esto es evidente, también porque no sería posible. Francisco quería atraer de nuevo a estas personas que se encuentran en situaciones irregulares respecto al matrimonio, es decir, cómo hacerlos acercar a las fuentes de la gracia sacramental. Están los medios, incluso canónicos. De todos modos, quien quiera recibir la comunión y se encuentra en estado de pecado mortal debe recibir siempre el sacramento de la reconciliación, que consiste en la contrición corazón, en el propósito de no pecar más, en la confesión de los pecados y en la convicción de que actuar según la voluntad de Dios. Y nadie puede modificar esta orden sacramental, que fue establecida por Jesucristo. Podemos, en todo caso, cambiar los ritos externos, pero no este núcleo sustancial. ¿Ambigüedades en Amoris Laetitia? Pueden darse y no sé si son voluntarias. Si las hay, las ambigüedades tienen que ver con la complejidad de la materia y de la situación en la que se encuentren los hombres de hoy, en la cultura en la que estén inmersos. Casi todos los fundamentos y los elementos esenciales, hoy día, para poblaciones que superficialmente se definen cristianas, ya no son comprensibles. A partir de aquí nacen los problemas. Tenemos dos desafíos por delante, en primer lugar: aclarar cuál es la voluntad salvífica de Dios e interrogarse sobre cómo ayudar pastoralmente a estos nuestros hermanos a caminar el camino indicado por Jesús”.

La reacercarmiento a la comunión de los divorciados vueltos a casar era una vieja demanda del episcopado alemán. “Es cierto, fueron tres obispos alemanes, Kasper, Lehmann y Saier, que a principios de los años noventa lanzaron la propuesta. Pero la Congregación para la Doctrina de la Fe la rechazó definitivamente. Todos estaban de acuerdo en que era necesario discutir, más hasta ahora nadie ha abrogado ese documento”.

A propósito de la Iglesia alemana: desde allí, durante los últimos tres años, han llegado a los vientos más fuertes de cambio, con el cardenal Marx que decía frente a los micrófonos que “Roma nunca podrá decirnos qué hacer o no hacer en Alemania”. Pero, ¿cómo es la situación actual en esa tierra? “Dramática. La participación activa y actuosa está muy disminuida, también la transmisión de la fe no como una teoría sino como un encuentro con Jesucristo vivo ha caído. Y así las vocaciones religiosas. Estas son señales, factores de los que se ve la situación de la Iglesia. Pero en toda Europa que ahora vive un proceso de descristianización forzada, que va mucho más allá de la simple secularización. Y la descristianización de toda la base antropológica, con el hombre estrictamente definido sin Dios y sin la trascendencia. La religión es vista como un sentimiento, pero no como adoración a Dios creador y Salvador. En este panorama general, tales factores no son buenos para la transmisión de la fe cristiana vivida y por esto es necesario no perder nuestras energías en luchas internas, en encuentros del uno contra el otro, con los llamados progresistas que buscan la victoria cazando de todos los llamados conservadores. Si se razona así se da una idea de la Iglesia como de algo muy fuertemente politizado. Lo nuestro a priori no es el ser conservador o progresista. Lo nuestro a priori es Jesús. ¿Creer en la resurrección, la ascensión o en el regreso de Cristo en el último día es fe tradicionalista o progresista? No, esta es simplemente la Verdad. Nuestras categorías deben ser la verdad y la justicia, no las categorías que van según el espíritu del tiempo”.

El cardenal define “grave” la situación actual, porque “se ha reducido la praxis sacramental, la oración, la plegaria. Todos los elementos de la fe vivida, de la fe popular, han colapsado. Y el drama es que ya no siente la necesidad de Dios, de la palabra sagrada y visible de Jesús. Se vive como si Dios no existiera. Responder a todo esto es nuestro gran desafío. No somos agentes propagandistas de nuestras propias verdades, sino testigos de la verdad salvífica. No de una idea de la fe, sino de la realidad vivida de la presencia de Cristo en el mundo”.

¿Eminencia, cree que hay incluso dentro de la Iglesia una cierta conformidad al Zeitgeist, al espíritu del tiempo? “El Papa emérito habló del espíritu del tiempo, pero ya san Pablo había argumentado sobre en el espíritu de Dios y el espíritu del mundo. Este contraste es muy importante y debe ser conocido. La afirmación por la fe, la Iglesia y los obispos, no es dada por el aplauso de una masa desinformada. Y más: nuestro trabajo es apreciado y aprobado cuando podemos convencer a una persona para de ofrecerse totalmente a Jesucristo, poniendo la propia existencia en las manos de Jesús. En su primera carta, San Pedro habla de Jesucristo pastor de las almas. Hoy se habla de la responsabilidad por la cultura y el ambiente. Sí, pero tenemos muchos laicos competentes para esto. Gente que tienen responsabilidad en la política. Tenemos los gobiernos y los parlamentos, y así sucesivamente. A los apóstoles, Jesús no les ha confiado el gobierno secular del mundo. Los obispos- príncipes existieron hace siglos, y no ha sido un bien para la Iglesia”.


[...]

Una última pregunta, sobre un tema que vio a Müller en un papel de primer plano, a saber, la teorizada reconciliación con la Fraternidad de San Pío X, la comunidad fundada por el obispo francés Marcel Lefebvre. “La reconciliación de este grupo con la Iglesia católica es absolutamente necesaria. Jesús no ha querido separaciones. ¿Pero cuáles son las condiciones para vivir una plena comunión? Creo que las condiciones deben ser iguales para todos. Tenemos la profesión de fe, no se puede elegir qué aceptar y qué no. Todos deben profesarla. Todos los concilios ecuménicos deben ser aceptados, así como el magisterio vivo de la Iglesia. Entender el Vaticano II como una refundación de la iglesia es un absurdo. Los abusos, las ideologías y malos entendidos no son ciertamente consecuencia del Vaticano II”.

Card. Rodríguez Maradiaga dice que no está previsto que el C-9 se diluya. El que tenga dudas sobre Amoris Lætitia no la leyó o la leyó mal

Cuando nos referimos por última vez al card. Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa y coordinador del grupo de cardenales conformado por Francisco para que lo ayudaran en la reforma de la Curia Romana, que inicialmente eran 8 y ahora son 9, popularmente conocido como C-9, hicimos énfasis en su esfuerzos para obtener notoriedad, no se sabe si en vistas a un futuro cónclave. Lo recordamos porque esta nueva entrevista que ha concedido a Famiglia Cristiana va en la misma dirección.

En ella, para nosotros, suelta una declaración bomba, como es la de que al organismo al que inicialmente se le dio la característica de ser temporal, transitorio, momentáneo, perecedero, resulta que ahora es permanente y sin una fecha previsible para su disolución.

Eminencia, ¿de verdad no está previsto un fin para los trabajos del C9?

“Es justo así. El C9 es un organismo por ahora estable. Vinimos sólo para escribir una nueva constitución de la Curia romana que sustituirá la Pastor Bonus de Juan Pablo II, pero en el tiempo se ha vuelto una especie de órgano consultivo del Pappa, que se interpela sobre muchos temas. La Iglesia tiene necesidad de una reforma profunda de orden pastoral y misionario y no sólo de leyes nuevas”.

Pero también hay un aparte en la entrevista en donde se le pregunta por Amoris Lætitia.

Pero hay cosas sobre las cuáles algunos tienen dudas, por ejemplo, así ha sido sobre la Amoris laetitia...

“Quien avanza dudas, no ha leído el texto o lo ha leído mal. Aquella sobre las Dubia es una polémica inútil. El Papa antes de escribirla ha consultado los teólogos y ninguno ha nunca hecho cuestionamientos sobre la doctrina. La Amoris laetitia no cambia la doctrina. El Papa sólo ha hecho todo más explícito”.

Pero no ha respondido las dudas...

Para tener una respuesta basta leer bien la Exhortación. Sobre todo me pregunto por qué entre tantas dudas no hay expresiones sobre el comercio de armas, sobre la reducción constante de los recursos destinados al desarrollo, sobre la marcha atrás en materia de derechos humanos. Las palabras sobre el trabajo del Papa en Ginebra están destinadas a todo el mundo y deberían ser relanzadas por toda la Iglesia en modo más decidido, en lugar de dedicarse a polémicas sobre nada”.

La afirmación de que Francisco “antes de escribirla [Amoris Lætitia] ha consultado los teólogos y ninguno ha nunca hecho cuestionamientos sobre la doctrina”, suena bastante contradictoria con el hecho de que, según lo dijo el card. Christoph Schönborn recientemente en Limerick, Irlanda, pocos días después de haber sido publicada Amoris Lætitia, Francisco le preguntó directamente al card. Schönborn si la exhortación era o no era ortodoxa. ¿Cómos así, no le había consultado a teólogos sobre ello “antes de escribirla”, como dice el card. Rodríguez Maradiaga? Esto lo que refiere Austen Ivereigh —conste que citamos a un bergogliano— en un artículo para Crux, Jul-15-2017.

Schönborn reveló que cuando se encontró con el Papa poco después de la presentación de Amoris, Francisco le agradeció, y le preguntó si el documento era ortodoxo.

“Le dije, ‘Santo Padre, es totalmente ortodoxo’”, nos dijo Schönborn que le dijo al papa, añadiendo que unos días después recibió de Francisco una pequeña nota que decía: “Gracias por esa palabra. Eso me dio alivio”.


Entradas Relacionadas: Mons. Marcello Semeraro: el proceso para la reforma de la Curia está casi terminado.

Una Palabra sobre las Herramientas Útiles, columna del Arzobispo de Filadelfia, EEUU

Presentamos nuestra traducción al español de una reciente columna del card. Charles J. Chaput, O.F.M. Cap, Arzobispo de Filadelfia, EEUU; el tema central de la cuál es el reciente artículo de La Civiltà Cattolica en donde se ataca a los conservadores estadounidenses.

Una Palabra sobre las Herramientas Útiles

por el Arzobispo Charles J. Chaput, O.F.M. Cap.
18 de Julio de 2017


La historia está llena de grandes citas que las personas nunca dijeron. Una de las mejores líneas viene de Vladimir Lenin. Él describió a los progresistas, demócratas sociales, y otros compañeros de viaje como “idiotas útiles”, ingenuos aliados en la revolución a quienes los Bolcheviques rápidamente aplastaron cuando tomaron el poder. O más o menos dice la leyenda. De hecho, no hay evidencia de que Lenin en realidad dijera esas palabras, por lo menos en público. Pero a nadie parece importarle. Es una línea urgente, y a su manera, completamente cierta. El ingenuo y el imprudente pueden muy fácilmente terminar como herramientas útiles en un conflicto más grande; o para enmarcarlo más generosamente, como inocentes útiles. El resultado es usualmente el mismo. Son descartados.

La historia también está llena de infortunados comentarios que sí fueron dichos realmente, como los encontrados, por ejemplo, en un reciente artículo de un periódico con base en Roma que muchos han ya justamente criticado. El artículo en cuestión, “Fundamentalismo Evangélico e Integralismo Católico en Estados Unidos: Un Ecumenismo Sorprendente”, de La Civiltà Cattolica, es un ejercicio de adormecer y de presentar inadecuadamente la naturaleza de la cooperación Católico/evangélica sobre la libertad religiosa y otros puntos clave.

Los Católicos y otros Cristianos que se ven a sí mismos como progresistas tienden a ser cautelosos del debate de la libertad religiosa. Algunos desconfían de ella como cortina de humo para los políticos conservadores. Algunos se inquietan por la cooperación de muchos Católicos y evangélicos, así como de Mormones y muchos Ortodoxos, de echar atrás en contra del aborto deliberado de defender el matrimonio y la familia, y de resistir los esfuerzos LGBT para debilitar la protección de la libertad religiosa por medio de leyes coercitivas “anti-discriminación” de orientación sexual e identidad de género.

Pero la diferencia entre estas comunidades de fe se profundiza. Sólo el peligro real y presente podría unirlos. La cooperación de Católicos y evangélicos era más bien rara cuando yo era un joven sacerdote. Su actual ayuda mutua, el ecumenismo que parece inquietar a La Civilta Cattolica, es una función de preocupaciones y principios compartidos, no la ambición del poder político. Como dijo una vez un amigo evangélico, toda la idea de la fe Bautista va en contra de la integración de la Iglesia y el estado. Los observadores extranjeros que quieren criticar a los Estados Unidos —y sí, siempre hay abundancia para que critíque— deberían notar ese hecho. Es más bien básico.

Rechazar los actuales ataques a la libertad religiosa como una “narrativa del miedo” —como el autor de La Civiltà Cattolica curiosamente lo describe— habría tenido sentido hace 25 años. Ahora suena intencionadamente ignorante. También ignora el hecho de que la cultura de guerra de los Estados Unidos no fue deseada, y no fue iniciada, por personas fieles a la constante creencia Cristiana. Así que es como una sorpresa especialmente rara cuando los creyentes son atacados por sus correligionarios solamente por combatir por aquello por lo que las Iglesias han mantenido siempre que es verdad.

Más temprano este mes, uno de los principales arquitectos y financiador del activismo LGBT dijo públicamente lo que debería haber sido completamente obvio: El objetivo de por lo menos algún activismo gay no es simplemente asegurar equidad para los atraídos por el mismo sexo, sino “castigar al malvado”, en otras palabras, castigar a aquellos que se oponen a la agenda cultural LGBT. No se necesita un genio para imaginarse a quiénes incluiría. Los conflictos actuales sobre la libertad religiosa y la identidad involucran una casi perfecta inversión de lo que una vez significaba correcto y equivocado.

Los Católicos están llamados a tratar a todas las personas con caridad y justicia. Eso incluye a los que odian lo que nosotros creemos. Ello requiere una conversión de corazón. Requiere paciencia, coraje y humildad. Necesitamos arrojar cualquier tipo de auto-rectitud. Pero la caridad y la justicia no pueden ser separadas de la verdad. Para los Cristianos la Escritura es la Palabra de Dios, la revelación de la verdad de Dios, y no hay forma de ablandar o desviar la sustancia de Romanos 1, 18-32, o de cualquier otro de los llamados bíblicos a la integridad sexual y a la conducta virtuosa. Tratar de hacerlo degrada lo que los Cristianos han siempre afirmado creer. Nos reduce a herramientas útiles de aquellos quienes asfixiarían la fe que tantos otros Cristianos han sufrido, y están ahora sufriendo, para testimoniar completamente.

Esto es por lo que grupos que luchan por la libertad religiosa en las cortes, en las legislature, y en la plaza pública —grupos distinguidos como la Alliance Defending Freedom and Becket (anteriormente conocida como Becket Fund for Religious Liberty— son héroes, no aborrecedores [lit. en inglés “haters”, sin traducción equivalente en español. N.de T.].

Y si sus esfuerzos atraen juntos a Católicos, a evangélicos y a otras personas de buena voluntad en causa común, debemos agradecer a Dios por la unidad que ello trae.

Wednesday, July 19, 2017

Violencia intrafamiliar tras los muros leoninos

La información la originó Il Messaggero. Este es un artículo en español de El Sol de México, Jul-19-2017.

Gendarme del Vaticano asesina a golpes a su esposa, era periodista

Ciudad del Vaticano.- Otro escándalo dentro de los muros apostólicos del Vaticano. Esta vez el protagonista no es un eclesiástico, sino un gendarme pontificio que sometió durante meses enteros a una serie de violencias físicas, psicológicas y morales a su esposa, una periodista de la emisora de los obispos italianos “TV2000”.

El gendarme, seleccionado como todos sus colegas por la Santa Sede por sus dotes morales y su capacidad de control en situaciones difíciles, es investigado por la justicia italiana, que está en poder de una documentación que no deja espacio a la imaginación que describe el infierno doméstico que durante años obligó a su joven esposa a soportar y sufrir violencias todo tipo en silencio, tratando de esconder los moretones en su cuerpo, e inclusive fingiendo ante todos una felicidad conyugal que evidentemente no existía desde hace tiempo.

La ira del gendarme contra su esposa surgió después de su matrimonio, registrado en 2015. En base a la documentación oficial se habla de una conducta fuera de lo normal, con continuas agresiones. Sucedía, por ejemplo que “la golpeara con bofetones y punetazos, provocándole lesiones” y también amenazándola de muerte, o bien ofendiendola, gritándole:“Eres una mujer de m…..”.

Durante los pleitos, podía suceder que el gendarme destruyera todo lo que encontraba a su paso. Y una vez la amenazó con un martillo, diciendole: “te rompo a pedazos el cráneo”…. En una ocasión, se lee en la denuncia de la magistradura italiana, una síntesis de la cual la publicó en internet el diario romano “Il Messaggero”, “le provocó varias lesiones en la cabeza, empujándola con violencia contra una librería”.

Se citan numerosos episodios particularmente graves, hasta que, finalmente, la joven esposa se decidió a denunciarlo.

La ultima agresion del gendarme se registro en marzo pasado y concluyo como otras veces. La magistradura muestra un certificado médico que habla de “trauma craneal con hematoma en la frente, fractura de la nariz, fractura de una costilla, fractura de la falange de un dedo…”.

La guardia vaticana, encargada de controlar turistas y peregrinos y otros lugares internos del Vaticano, tendra que responder ahora de lesiones, maltratamientos y violencias continuadas.