Para los que, no sabemos si con pesar o con deseo (ej. de lo primero, periódico argentino Perfil), toman la homilía de hoy de Francisco durante su Misa diaria en la Casa Santa Marta (resúmen en italiano en edición diaria de L'Osservatore Romano), como supuestamente una indicación de su futuro, i.e., renunciar, les decimos que eso en el inmediato futuro no se va a poder. Y no es cuestión de tener información privilegiada ni cosa parecida, es cuestión de ponerle lógica.
Sin rodeos, mientras Benedicto esté vivo Francisco no renunciará por mucha intención que tenga, porque es de pensarse que quiera evitarle esa vergüenza a la Iglesia: Una Iglesia con tres Papas vivos sería el hazmerreír de todos, especialmente de sus enemigos y malquerientes.
Tuesday, May 30, 2017
El primero no solamente se puede describir reduccionistamente como “ataque”, es un completo y pleno sacrilegio. Ocurrió en el templo de San José, barrio de Siqueira, en la diócesis de Fortaleza, Brasil, Sábado, May-20-2017; un hombre, aparentemente con problemas mentales, hace la fila en el momento de la comunión, se acerca a una ministro extraordinaria, quien le niega la recepción en la mano y lo obliga a comulgar en la boca, inmediatamente el hombre saca de su boca la sagrada forma, la tira a tierra y la pisotea. El sacerdote después procedió a purificar el punto exacto del sacrilegio. Las imágenes quedaron grabadas en una de las cámaras de vigilancia.
El Martes, May-23-2017, un jóven entro en la capilla de adoración permanente de la Parroquia de San Benito, en el centro de la ciudad de Fortaleza, y quebró varias imágenes dispuestas para la veneración de los fieles. La policia se hizo presente y detuvo al hombre.
Monday, May 29, 2017
No es que estas reuniones sean raras, pero no se dan muy seguido, allí lo noticioso. Y como ésta es la Curia que pretende reformar Francisco con su escuadra de 9...
Informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, May-29-2017.
A las 9:30 de esta mañana, en la Sala Bologna del Palacio Apostólico, el Santo Padre Francisco ha presidido una reunión de los Jefes de Dicasterio de la Curia Romana.
Sunday, May 28, 2017
La siguiente es la versión en español (con algunas adaptaciones) de la columna de Sandro Magister aparecida hoy en la revista L'Espresso con el título “Los enemigos americanos del Papa Francisco”.
Los Enemigos Americanos Del Papa Francisco
Los obispos italianos están por ahora bajo el total control de Bergoglio. Pero la oposición más tenaz viene realmente del otro lado del océano
Con el nombramiento a presidente del cardenal Gualtiero Bassetti, después del de hace tres años del secretario general, el papa Francisco tiene ahora el control pleno de la Conferencia Episcopal Italiana, en la que ya un tercio de los obispos han sido incardinados por él, también en diócesis de primera magnitud como Boloña, Palermo, el vicariato de Roma y pronto también Milán.
Los nombramientos son un elemento clave de la estrategia de Jorge Mario Bergoglio. Basta ver como está remodelando a su imagen el Colegio de Cardenales, que en el futuro elegirá a su sucesor. Luego de la última hornada de púrpuras, anunciada hace una semana para fines de junio, se torna más lejana la hipótesis que el próximo Papa pueda marcar un retorno al pasado.
Pero Italia aparte, la conquista del consenso de los obispos es para Francisco una empresa para nada fácil.
Los únicos episcopados nacionales con los que hoy puede contar son los de Alemania, de Austria y de Bélgica, es decir, los de las naciones en los que la Iglesia Católica está sufriendo la decadencia más dramática.
Mientras que, por el contrario, las mucho más vitales Iglesias de África son las que se han alineado en forma compacta, en los dos combatidos sínodos sobre la familia, contra las innovaciones queridas por el Papa.
Si además se observa a América, tanto del norte como del sur, para el Papa el cuadro parece todavía más desfavorable.
En Canadá, los seis obispos de la región de Alberta tomaron posición públicamente contra el vía libre dado por Francisco a la comunión para los divorciados que se han vuelto a casar, mientras que en Estados Unidos la Conferencia Episcopal eligió el pasado mes de noviembre como su presidente al cardenal Daniel N. Di Nardo, es decir, justamente uno de los trece cardenales de la memorable carta de protesta que hizo enfurecer a Bergoglio al comienzo del último sínodo.
En los medios de comunicación estadounidenses esta elección fue seguida como un referendum sobre el papa Francisco, y había motivo para ello. Un año antes, en su visita a Estados Unidos, Francisco había ordenado a los obispos que cambiaran de rumbo y se pusieran al día con él; y había hecho acompañar estas órdenes suyas con una serie de designaciones cercanas a su sentir, en primer lugar la de Blaise J. Cupich a arzobispo de Chicago y a cardenal.
Pero si hubo referendum, Bergoglio lo perdió totalmente. En la preselección del nombramiento a presidente, sobre diez candidatos elegidos entró sólo uno de los que le gustaban a él. Y también las elecciones de vicepresidente – monseñor José H. Gómez, arzobispo de Los Ángeles y miembro del Opus Dei – y de los jefes de las comisiones fueron todas contrarias a las expectativas del Papa.
También en América latina Bergoglio es poco amado.
En Colombia, no le gustó a los obispos, y lo han hecho saber, el apoyo prejudicial dado por Francisco al “sí” en el referendum para el acuerdo con los guerrilleros de las FARC, acuerdo que muchos obispos juzgaron como un fracaso y que en efecto fue rechazado por el voto popular.
En Bolivia los obispos justamente no soportan la relación tan ostentosamente amistosa entretejida por Bergoglio con el presidente "cocalero" Evo Morales, su acérrimo enemigo, especialmente desde cuando acusaron públicamente a las “altas estructuras” del Estado de relaciones con el narcotráfico.
En la Venezuela precipitada en la catástrofe, entre los obispos hay dolor y rabia cada vez que el presidente Nicolás Maduro se arroja contra ellos apelando al papa Francisco, jactándose de su apoyo. Y lamentablemente para los obispos las palabras pronunciadas por el Papa al comentar la crisis venezolana durante su última conferencia de prensa en el avión, al retornar de El Cairo, sonaron demasiado benévolas para el presidente y malévolas para la oposición.
Un análogo sentimiento de ser traicionados por el Papa surgió también entre los obispos de Ucrania, luego del abrazo en La Habana entre Francisco y Cirilo, el patriarca de Moscú, visto por aquéllos como un enésimo “apoyo de la Sede Apostólica a la agresión rusa”.
Para no hablar de China, donde Francisco continúa declarando que “se puede practicar la religión”, precisamente mientras algunos obispos, y justamente los que más quieren obedecer al Papa, son perseguidos y encarcelados.
En nuestra entrada inmediatamente anterior, lamentábamos no poder ofrecer una traducción de la entrevista recientemente concedida por el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, card. Gerhard Ludwig Müller, a Raymond Arroyo del Programa “The World Over” the EWTN.
Pues bien, seguidamente ofrecemos una traducción integral de dicha entrevista. Si es cierto, como se viene rumoreando, que al final de su periodo de cinco años en el cargo, el cual vence en Junio, no lo van a renovar por otro periodo, el card. Müller con esta entrevista, que tiene mayor visibilidad en razón del medio que la publica, podría estar proporcionando mayores motivos para que no lo renueven. Basta leer la forma sutil con que dice no formar parte de “la corte”, en referencia a aquella afirmación de Francisco en una de sus innumerables entrevistas en que equiparó a la Curia Romana con una “corte” que el Pontífice califica de “lepra del papado”. O la otra alusión a que no es “pelagiano”, expresión la cuál Francisco suele utilizar para degradar a un cierto sector de quienes no piensan como él. En otro aparte responde a cierto sofista teológo-matemático, muy próximo a las huestes bergoglianas.
Lo decimos de cuando en cuando, y ahora conviene hacerlo de nuevo: Es una traducción, mejor que la de google, pero no perfecta. Y recuerden, la leyeron primero aquí.
[Raymond Arroyo:] Quiero comenzar con su libro, “The Cardinal Müller Report” [“El Informe del Card. Müller”; en español el libro se llama “Informe sobre la esperanza”. N. de T.], que tiene una vaga referencia al de su predecesor, “The Cardinal Ratzinger Report” [“Informe sobre la Fe”, nombre en español. N. de T], de hace muchos años. Se centra en la esperanza y las diversas dimensiones de la esperanza en toda la Iglesia, el mundo, la familia. ¿En dónde falta más la esperanza, según su parecer, y cómo la gente la pierde?
[Cardenal Müller:] Bueno, el título no es sólo un vínculo vago, sino un vínculo directamente buscado porque él habló del informe sobre la fe y tenemos otra virtud teológica que es una esperanza muy vinculada, seguramente, con la fe y el amor y nosotros conocemos y recordamos la gran encíclica de Benedicto, sobre Deus Caritas Est, Dios es Amor. Y por lo tanto en nuestro tiempo lo que creemos que necesitamos es esperanza, tener orientación para este corto tiempo de nuestra vida terrena. Pero estamos esperando una larga vida, la eternidad porque somos creados para la comunión con Dios en el amor. Y por lo tanto no podemos restringir nuestra existencia solamente a los esfuerzos en este mundo.
[Raymond Arroyo:] Usted ha hablado extensamente sobre el terrorismo islámico, Usted lo llama terrorismo islámico radical, muy parecido al presidente Trump realmente. ¿Cuál es el papel de la Iglesia hoy en la lucha contra el terrorismo islámico radical? ¿Es una oposición teológica que puede emprender? ¿Es una visión diferente que debe ser presentada? ¿Cuál es su opinión?
[Cardenal Müller:] Creo que las tareas de los estados y de la comunión de los estados es diferente de la de la Iglesia. La Iglesia es el cuerpo de Jesucristo. Es una representación, una revelación de la encarnación de Dios y por lo tanto debemos entrar en la discusión con las autoridades islámicas sobre la contradicción de Dios con el amor y este terrorismo que se ejerce en el nombre de Dios... por lo tanto es una contradicción interior entre este violencia, violencia destructiva contra los seres humanos que son creados según la imagen de Dios y Dios mismo que es el nacimiento con amor.
[Raymond Arroyo:] Aquí quiero volver a los terrenos de la Iglesia... Hablemos de Amoris Laetitia, esta es una exhortación que es el resultado de dos sínodos que han atraído tanta atención. Se han derramado resmas de papel y tinta sobre lo que pretende Amoris Laetitia y lo que significa, particularmente en ese octavo capítulo. Y en ella el Papa parece sugerir, y algunos han sugerido, incluso Conferencias Episcopales de todo el mundo, que un católico divorciado y casado civilmente, puede, con el acompañamiento de su párroco, sin una nulidad, recibir los sacramentos y ser bienvenido en los sacramentos, a pesar del hecho de que, en el tiempo pasado, esto habría sido considerado “vivir en pecado”. ¿Sus pensamientos? ¿Es eso posible? ¿Es eso lo que se está avanzando?
[Cardenal Müller:] El Papa, al principio o antes de los dos sínodos, habló a menudo de la rehabilitación de la comprensión católica del matrimonio única y exclusivamente con un hombre y una mujer, porque esa es la voluntad de Dios. Y... las razones principales de los dos sínodos y luego el resultado en Amoris Laetitia es subrayar la importancia del matrimonio y de las familias y el matrimonio, especialmente el matrimonio entre bautizados como sacramento. Es absolutamente imposible que el Papa, como sucesor de San Pedro y el vicario de Jesucristo, para la Iglesia universal, presente una doctrina que esté sencillamente opuesta a las palabras de Jesucristo. Jesucristo es el relator. El Papa y el Magisterio son sólo el intérprete. Y por lo tanto la doctrina de acuerdo con la indisolubilidad del matrimonio, del matrimonio sacramental es absolutamente clara. El acercamiento del Santo Padre es ayudar y tener a su vista, en sus ojos, todas aquellas personas que viviendo en la sociedad secularizada, no entienden plenamente lo que es la vida y el pensamiento cristiano. Él no quiere decir, o usted acepta todo desde el principio o está absolutamente fuera. Su pensamiento son todas aquellas personas que no están tan ligadas a la Iglesia y tienen algunas dificultades, debemos guiarlas, como buenos pastores hasta este punto hasta que puedan aceptar completamente la doctrina cristiana y la vida cristiana y nuestro entendimiento. Y la famosa nota donde se dice aquí, en algunos casos hay posibilidad de acceso a los sacramentos de la penitencia y de la Sagrada Comunión. ¿Qué es el sacramento de la penitencia? En el caso de un pecado mortal, contra los Diez Mandamientos u otros mandamientos de Dios, de la ley de Dios contra el amor, primero Usted necesita la conversión. La conversión interna del corazón, penitencia y... debe tener la clara voluntad de no pecar la próxima oportunidad. Y luego este caso si están dispuestos a vivir como hermanos y hermanas podría ser en algunos casos posible, pero no es posible vivir con dos esposas legales, una con el matrimonio sacramental, la otra sólo civilmente. No es posible porque no aceptamos la poligamia.
[Raymond Arroyo:] Sólo para ser claros, muchos están interpretando esto y muchos lo tienen como una anulación no doctrinal, sino pastoral. Así que al ser pastoralmente abiertos a estas personas, Usted de alguna manera puede evitar las nulidades y aún así llegar al sacramento con su esposa o esposo civilmente casado...
[Cardenal Müller:] Todo el tiempo he criticado este pensamiento o esta oposición que dejar la doctrina tal como es y sobrepasarla con la pastoral no es el pensamiento católico porque para nosotros lo dogmático y lo pastoral es lo mismo (risas).
[Raymond Arroyo:] La práctica es la creencia....
[Cardenal Müller:] ...es la creencia. No porque... sería... esta interpretación sería una revelación de la herejía cristológica... Cristo como la palabra de Dios, la doctrina de la Iglesia y Cristo como el buen pastor es la misma persona (risas).
[Raymond Arroyo:] Exactamente...
[Cardenal Müller:] No se puede separarlos... distinguir entre Jesucristo, como maestro de la Palabra... y el buen pastor que dio Su vida. Y algunas de esas personas que se presentan como consejeras del Papa en la teología para la pastoral... de que dos y cuatro pueden ser cinco. Eso no es posible porque tenemos la teología.
[Raymond Arroyo:] Dado todo eso que Su Eminencia, habida cuenta de todo lo que ha dicho, que legítimamente está dentro de un contexto tanto doctrinal como histórico, ¿le preocupa que tantas conferencias episcopales estén en desacuerdo en su interpretación de Amoris Laetitia? Sus cohermanos alemanes están diciendo, “Ustedes pueden venir a la comunión sin una nulidad”. Usted tiene a los obispos malteses diciendo cosas similares. Y luego los canadienses y los estadounidenses yendo en una dirección diferente. ¿Se siente esto como un catolicismo protestante para usted?
[Cardenal Müller:] No es bueno que las conferencias episcopales estén haciendo interpretaciones oficiales del Papa. Eso no es católico. Tenemos este documento del Papa y debe leerse en el contexto de la tradición católica completa. No tenemos dos Magisterios, uno del Papa y otro de los obispos. Pienso que es un malentendido, un malentendido malo que hace daño, podría hacer daño a la Iglesia Católica.
[Raymond Arroyo:] ¿Por qué cree que Amoris Laetitia ha sido tan ... Era un documento destinado, creo, a reunir a todos en torno a la centralidad del matrimonio y la familia, y sin embargo ha causado tal división global. Me refiero incluso al Papa mismo, cuando aprueba la interpretación de los obispos argentinos, que parece dar credibilidad y peso a lo absoluto opuesto de lo que Usted está ... de la interpretación que Usted está haciendo; que Usted no puede cambiar esto y que nada ha cambiado y de que no hay posibilidad de esto. El Papa parece estar dando una preferencia a los argentinos que dicen que hay un camino aquí...
[Cardenal Müller:] No tengo claras todas esas acciones, los obispos interpretan al Papa, el Papa interpreta a los obispos. Y, tenemos algunas reglas sobre cómo actuar en la Iglesia. Tenemos sínodos, nos reunimos y luego el Papa hace un resumen y con su autoridad papal da su explicación o escribe los documentos y luego debe estar... todo terminado no con la interpretación de la interpretación; eso no es bueno para la Iglesia. Y digo (esto) como teólogo católico.
[Raymond Arroyo:] ¿Qué opina de las Dubia que presentaron esos cinco cardenales? ¿Debería el Papa responder las Dubia, sólo para poner esto a descansar? ¿De una vez por todas, usar su autoridad papal para silenciar todas estas voces e interpretaciones diferentes? ¿Es hora de hacer eso en su opinión?
[Cardenal Müller:] Bueno, la única cosa es el contenido de estas Dubia, preguntas legítimas al Papa. El otro punto es que esto salió y fue un debate público y tensiones entre el Papa... el Papa y algunos cardenales que no es bueno en nuestro mundo de los medios de comunicación. Nuestros enemigos se alegran de la Iglesia... de ver a la Iglesia en cierta confusión. Como Prefecto dije dogmáticamente y doctrinalmente Amoris Laetitia está muy bien. Los malentendidos de los dos lados son... tiene que ver con la visión ideológica de las cosas y con los prejuicios, ¿no?. Y algunos entraron en el sínodo con su entendimiento, “debemos luchar por nuestras ideas”. Y han discutido demasiado... demasiado ideológicamente. Debemos tener también la responsabilidad de la unidad de la Iglesia. Y no es bueno hacer una presión solamente o entrar como una olla a presión por las propias ideas en el sínodo. Y hay un problema que la Iglesia tiene en el mundo de hoy: que tenemos dos alas, alas ideológicas, extremos y todo el mundo quiere ganar, ¿no? La batalla contra el otro, pero tenemos una revelación (que) viene de Dios y la Revelación, la palabra de Dios unifica a los creyentes. Y no es nuestra tarea unificar, de una manera totalitaria, todo el mundo debe pensar como yo, porque el pensamiento de otra persona no es importante para mi salvación. Sólo la palabra de Dios puede unificar la Iglesia y puede salvar a todos.
[Raymond Arroyo:] Usted menciona el Sínodo y este principio de sinodalidad que ha surgido en los últimos años, particularmente con el Papa Francisco; lo menciona en su libro. Hábleme del principio de la sinodalidad. ¿Está usted cómodo con eso y cómo encaja esto en la trayectoria y la tradición de la Iglesia?
[Cardenal Müller:] El principio de la sinodalidad es el principio de la responsabilidad común. No podemos decir que tenemos una parte pasiva de la iglesia, los laicos como pasiva y la otra, el Magisterio, los obispos como parte activa. Tenemos una responsabilidad común. Tenemos el sacerdocio común de todos como común. Todos somos profetas. Tenemos la responsabilidad de transmitir los comienzos del Evangelio, las familias, no todas las instituciones católicas, los colegios católicos, las universidades y la Cáritas. Tenemos una responsabilidad común, pero no como la Iglesia Protestante, pero todos tienen una responsabilidad, pero los obispos y el Papa tienen una responsabilidad especial.
[Raymond Arroyo:] Hablemos de los laicos que toman decisiones. Hubo mucha agitación... un grupo de personas que querían que el Papa explorara las mujeres diáconos. Él abrió un estudio, una comisión sobre ello. ¿Cuándo espera que concluya la labor de esa comisión, y a dónde piensa que esto conducirá en la Iglesia?
[Cardenal Müller:] El Papa no habló de las mujeres diáconos en el triple y único sacramento de la ordenación, pero dijo que esta comisión debería hacer una recopilación de todos los estudios sobre las “diaconisas” o mujeres diáconos en la antigüedad. En algunas partes de la antigua Iglesia había mujeres y viudas que ayudaban en casos de bautismo de mujeres y en la caridad, la “diaconía” a la que ayudaban y tenían el título de “diaconisas”. Pero tenemos tantos documentos... Yo mismo hice una gran colección de todos estos documentos... 400 páginas... traducidos todos del griego y el latín...
[Raymond Arroyo:] ¿Y cuál es su opinión? ¿Tenían las sagradas órdenes o no?
[Cardenal Müller:] No. Imposible. No vendrá. De lo contrario, no es necesario. Tenemos hoy más mujeres en posiciones de responsabilidad que tienen más... están más alto que las antiguas “diaconisas”.
[Raymond Arroyo:] Eminencia, estuve con un periodista, un muy respetado periodista de televisión hace unas semanas. Estábamos en una sala de espera. Él no es católico y se volvió hacia mí y dijo, estoy tan regocijado de que el Papa esté abriendo ahora la posibilidad de mujeres diaconisas, mujeres diáconos. Este es un gran paso hacia las mujeres sacerdotes. ¿Por qué la comisión si, como usted dice, no es posible... no hay nada en la historia de la Iglesia o en la documentación que respalde esto? ¿Por qué autorizar la comisión de todos modos y es como... llevar a la confusión de que hay una posibilidad aquí?
[Cardenal Müller:] El Papa Francisco negó la posibilidad de mujeres diáconos, pero dijo que podíamos estudiar los antiguos documentos para tener alguna inspiración, para así promover el compromiso de las mujeres en la Iglesia de hoy. Algunos cargos, que no son cargos sacramentales, tenemos tantas mujeres, mujeres católicas, mujeres importantes y famosas que están a cargo como profesores de fisiología y en otros casos directoras de escuelas...
[Raymond Arroyo:] Cadenas de televisión...
[Cardenal Müller:] ... maestras, y todo esto (risas)... y toda esta responsabilidad la tenemos por el mundo juntos. Pero también creo que la gente fuera de la Iglesia no entiende la misión de la Iglesia. Ellos piensan que la Iglesia es una organización como otra y tenemos que promover en un sentido generalmente abstracto la emancipación de las mujeres, pero esto no tiene nada que ver con esto, no es un ejemplo para la emancipación general de las mujeres, pero todos dentro y fuera de la Iglesia tienen que respetar que la Iglesia no es una organización política o hecha por el hombre, sino que es el Cuerpo de Cristo. Es el Pueblo de Dios, el Templo del Espíritu Santo. Es un individuo absolutamente diferente de todas las organizaciones humanas.
[Raymond Arroyo:] Usted menciona la organización y algunos han sido perturbados por la presencia en algunas Academias y Comisiones Pontificias, en los últimos días se ha invitado a estas Comisiones, a personas como Paul Ehrlich quien escribió un libro llamado “The Population Bomb” [“La bomba poblacional”] que básicamente pide el exterminio de personas para ayudar al planeta. Stephen Hawking, quien dijo que deberíamos abandonar el planeta, los seres humanos necesitan irse. ¿Está confundido, o... está perturbado del todo por la presencia de esas personas, porque parece que por su misma presencia la Iglesia está abrazando sus ideas? ¿Es eso lo que está pasando?
[Cardenal Müller:] Creo que estas personas podrían ser muy buenos científicos, pero antropológicamente tienen algunos rezagos... algunos retrasos profundos. Y, siempre debemos respetar la ley natural, la moral natural, que es común y la dignidad del hombre que es la base de nuestra vida juntos, y no sólo la realización de algunas ideas, ¿no? La población, la superpoblación del mundo podría ser un problema, pero no podemos resolver el problema con el asesinato de la mitad de la humanidad. No podemos...bombardear atómicamente... porque para que haya suficiente, la mitad debe morir... de la humanidad... y no podemos decir que sólo nuestro estilo de vida del mundo occidental es decisivo y estas personas que viven en África y Asia, son personas de en el segundo grado. Tenemos a todas las personas que somos iguales y todos tienen derecho a la vida.
[Raymond Arroyo:] Entonces, ¿le preocupa que al invitar a estas personas que sostienen y han avanzado estas ideas por muchos años que las estamos elevando o dando credibilidad moral o apoyo, de alguna manera, a esas mismas nociones?
[Cardenal Müller:] Podría ser el peligro... podría ser el peligro. Pero, debemos evitar el peligro y debemos ser muy claros y creo que el Papa Francisco fue muy claro en contra de la ideología de género, en contra del transhumanismo (?), y creo que como conozco al Papa Francisco como persona, no sólo como Papa, él quiere impresionar y no excluir a estas personas, que deberían aprender un poco de nuestra buena antropología, que deberían tener más respeto por la vida humana y el problema de estas personas agnósticas es que entienden sólo a las otras personas como objetos... objetos de la ciencia, de la investigación, y no como sujetos.
[Raymond Arroyo:] Así que usted ve esto como que el Papa Francisco extiende la mano, que esto es realmente la encarnación de sus ideas, salir a las periferias de la sociedad, incluyendo...
[Cardenal Müller:] Sí...
[Raymond Arroyo:] ... la ciencia y las artes y estas áreas, con gente que, a veces, puede estar en desacuerdo con la Iglesia. ¿Ve esto casi como una mano evangélica que se les ofrece?
[Cardenal Müller:] Y en otros pontificados nos acusaron de ser exclusivos y de no estar en contacto con las ciencias y con otros grupos ideológicos. Estaba un poco separada de esto, de otros grupos y movimientos, pero creo que el Papa tiene este plan de que la Iglesia Católica no es sólo un punto de vista, un punto de vista correcto, sino que también debemos comunicar nuestra visión del mundo.
[Raymond Arroyo:] Cuando lo oigo hablando del papa Francisco, pensaba que Usted tenía una posición tan singular en la que ha servido y conocido muy bien al Papa Benedicto y ahora al Papa Francisco. Has servido bajo ambos y ha conocido a los dos. Dígame las similitudes y las diferencias de ellos... en un nivel personal... en un nivel de uno a uno. La forma en que interactúan con usted, y lo que ha aprendido de cada uno de ellos.
[Cardenal Müller:] A nivel personal, no quiero hablar demasiado...
[Raymond Arroyo:] No, no buscaba eso. Sólo estaba buscando... ¿hay diferentes enfoques e interacciones con usted del uno al otro? Algunos son más directos, quieren hablar, quieren tener más conversación, otros quizás prefieren las comunicaciones escritas y Usted no los ve tanto y eso es lo que buscaba.
[Cardenal Müller:] No, es contacto institucionalizado, no es sólo un contacto privado para tomar juntos café y hablar sobre estos y estos temas... sino que tenemos nuestras tareas especiales. Tenemos una oficina doctrinal para esta cuestión doctrinal de la preparación de los documentos y los estamos preparando y luego llevarlos al Santo Padre [que] hace una aprobación o no. Y las decisiones que tenemos que tomar en casos disciplinarios, casos matrimoniales, este [es] contacto oficial, no tenemos contacto privado. Pero, es el contacto institucionalizado.
[Raymond Arroyo:] Hubo una historia que surgió en Navidad y hablaba de tres sacerdotes que trabajaban en su oficina en la Congregación para la Doctrina de la Fe y la historia era que fueron despedidos sumariamente. El Papa los eligió y dijo, quiero que se vayan, y que Usted puso una cierta resistencia. ¿Esa historia es verdadera? ¿Sucedió eso?
[Cardenal Müller:] Es cierto que estoy a favor de un mejor trato de nuestros funcionarios en la Santa Sede porque no sólo podemos hablar de la doctrina social y también debemos respetarla y el mismo Papa dijo que tenemos algunos viejos comportamientos de las cortes y estoy absolutamente en contra de este tratamiento y creo que sólo podemos despedir a las personas si se equivocan y los criterios para nuestros colaboradores en nuestra Congregación deben ser la ortodoxia y la integridad de la vida moral y sacerdotal y la competencia en la materia y otros “criteria”, deben hablar italiano o necesitamos personas de diferentes idiomas y culturas. Esa fue mi posición que tomo...
[Raymond Arroyo:] Eran hombres...
[Cardenal Müller:] Permítanme aclarar que no soy un hombre de (la) corte.
[Raymond Arroyo:] Sí, estos eran hombres verdaderamente competentes, me dijeron…
[Cardenal Müller:] Sí… sí… como viejo profesor alemán, somos muy claros.
[Raymond Arroyo:] Ese fue el reporte. Que usted estaba muy preocupado por ellos... por los tres. Dígame qué tan cerca estamos de la reconciliación canónica con la Sociedad de San Pío X. Sé que había una declaración doctrinal escrita que tienen que firmar. ¿Dónde nos encontramos ahora?
[Cardenal Müller:] Se necesita tiempo. Lo que necesitamos es una reconciliación más profunda, no sólo la firma de un documento porque la doctrina de la Iglesia es muy clara de que lo que es necesario para la completa, plena comunión con la Iglesia Católica, no tenemos velocidades diferentes, no es posible. Todo el que quiere ser católico tiene que aceptar el credo católico y los Concilios y aceptar los siete sacramentos y otras doctrinas y tiene que aceptar la comunión jerárquica con el obispo local y la comunidad de todos los obispos y el Santo Padre que tenemos.
[Raymond Arroyo:] Sí... el...
[Cardenal Müller:] Aquí necesitamos una reconciliación más profunda. Deben tener un acercamiento más profundo que sostenga el corazón a la comunión plena de la iglesia. Algunos de ellos están pensando, somos los católicos “correctos” como lo hemos sido desde 1962 y el resto es todo abuso. Y eso es imposible de decir. Hay abusos litúrgicos y muchos errores en la esfera dogmática, pero debemos superar estos errores y abusos y no justificar su propia separación, el separatismo de la Iglesia. Y perteneciendo a la liturgia, siempre la creencia católica de que el Papa o los sínodos locales y otros ritos tienen el derecho y también el deber de reorganizar las formas externas de la liturgia. La sustancia de la liturgia es dada por la revelación y no puede ser cambiada.
[Raymond Arroyo:] ¿Comparte la crítica del Cardenal Sarah de que hoy tenemos una crisis litúrgica y esa forma más reverente, particularmente la Forma Extraordinaria presentada por el Papa Benedicto, de que hay algo importante que el resto de la Iglesia debe reconocer y abrazar?
[Cardenal Müller:] Sí, tenemos una crisis litúrgica pero que no comienza con el Concilio Vaticano II. Romano Guardini dijo en 1948 en Mainz [Maguncia], en mi ciudad, que la gente moderna tiene, con la tecnología y con todo eso, lo mismo que los tienen grandes dificultades con el “mysterium”, el misterio, para el contacto con Dios y tienen una comprensión más funcional de la liturgia, más por el entretenimiento religioso y debemos llegar a este punto para comprender el misterio de Dios, lo sagrado. Ese es el problema, pero no podemos hacerlo sólo con el intercambio exterior, con la forma exterior. Lo sabemos también en la antigua forma de la liturgia, también era posible celebrar en una rutina...
[Raymond Arroyo:] De manera desinteresada...
[Cardenal Müller:] ... celebrar en diez minutos la liturgia. ¿Qué tiene esto que ver con el sentimiento del misterio de Dios, con la presencia de Jesucristo y ello depende de su actitud interior y entendimiento.
[Raymond Arroyo:] Mi pregunta final, Su Eminencia, y gracias por todo el tiempo. ¿Cuál es la parte más difícil de esta posición que usted tiene hoy como un hombre, personalmente?
[Cardenal Müller:] Nuestra Congregación tiene este objetivo, esta tarea, de promover la Fe en todo el mundo y en toda la Iglesia y también defender la Fe, pero también tenemos los casos disciplinares y los casos matrimoniales y Paulinum y Petrinum. Tenemos que preparar las decisiones del Papa y ese es nuestro trabajo, pero ... lo importante hoy es ayudar a superar el secularismo, el agnosticismo, la vida sin Dios porque tenemos tanta gente en nuestro mundo occidental que viene de tradiciones cristianas que piensan que nuestra fe católica o fe cristiana está muy retirada y atrasada y en los viejos tiempos, no estamos al día ... prejuicios ... pero creo que nuestra convicción es que precisamente desde el Evangelio tenemos las respuestas a las grandes preguntas de hoy.
[Raymond Arroyo:] Hablando de todo eso, de los casos clericales que sé usted trata, de los casos matrimoniales, de estos grandes temas doctrinales que ahora se han convertido en materia de las de primeras planas de los periódicos. ¿El peso de eso le afecta personalmente? ¿Quiero decir, que siente el peso de esa oficina?
[Cardenal Müller:] Sin duda siento el peso y la responsabilidad, pero la responsabilidad del Papa es mayor.
[Raymond Arroyo:] ¿Y cómo lidia con eso?
[Cardenal Müller:] Quiero ayudarlo con nuestra Fe y con la vida espiritual también, con nuestras visiones y experiencias intelectuales de la historia de la Iglesia y no somos Pelagianos... con la ayuda de la Gracia podemos enfrentar todas estas preguntas.
[Raymond Arroyo:] Eminencia, gracias de nuevo.
[Cardenal Müller:] Muchas gracias.
Friday, May 26, 2017
El video ha sido publicado hoy (poco tiempo al momento de escribir esta entrada), se trata de una entrevista concedida por el prefecto de la CDF, card. Gerhard Müller, a Raymond Arroyo para el programa “The World Over” the EWTN y transmitido la noche anterior.
Una lastima no poder traer amplios extractos del mismo, porque a partir del Min. 3:17 comienza la parte interesante, cuando el cardenal es interrogado sobre la exhortación apostólica postsinodal Amoris Lætitia. Una pequeña muestra; cuando Arroyo le pregunta sobre las diversas interpretaciones, incluso contradictorias, que las conferencias episcopales están dando al capítulo VIII, particularmente sobre el acceso a la Sagrada Comunión de los divorciados vueltos a casar, comienza diciendo el cardenal: “No es bueno que las conferencias episcopales estén haciendo interpretaciones oficiales del Papa que no sean católicas. Tenemos este documento del Papa y debe ser leído en el contexto de la completa tradición católica”.
Sirva esta entrada como alerta informativa, a la espera de poder en el futuro traerles información más a fondo.
Entradas Relacionadas: Texto completo de reciente entrevista del Card. Müller con EWTN.
Casi como un triunfo, y no era para menos, publica Vida Nueva, May-26-2017, con el titular que acaban de leer y empezando con la frase “los obispos belgas están con Francisco”, la decisión de los obispos belgas de garantizar acceso a la Sagrada Comunión a todos los divorciados vueltos a casar vía una carta pastoral de May-24-2017 (francés, neerlandés), ello basados en la ambigüedad que sobre el tema proporciona Francisco en su exhortación apostólica postsinodal Amoris Lætitia. Vida Nueva finaliza su artículo animando a otros episcopados a la traición: “Ahora solo hace falta que más episcopados les sigan”.
Ahora bien, ¿a alguien le extraña esto viniendo de la Iglesia belga?
Este el artículo aludido de Vida Nueva.
Obispos de Bélgica: podrán comulgar todos los divorciados
● El Episcopado belga publica una pastoral en la que, siguiendo las enseñanzas del Papa, permiten que comulguen los vueltos a casar que lo decidan en conciencia
Los obispos belgas están con Francisco. La Conferencia Episcopal ha publicado una carta pastoral en la que, siguiendo las enseñanzas del Papa a través de ‘Amoris laetitia’, abre la puerta a que puedan comulgar todos aquellos divorciados vueltos a casar que lo decidan en conciencia.
Acompañamiento, discernimiento e integración. Sin más. Los prelados siguen a Francisco sin fisuras, porque son conscientes de que todas las situaciones tienen sus peculiaridades. “No se puede decretar que todos los divorciados vueltos a casar pueden recibir la comunión. Tampoco que ninguno pueda hacerlo. El camino de cada persona requiere el discernimiento necesario para tomar una decisión pastoral en conciencia”, indica la carta recogida por Cathobel.
Los divorciados son parte de la Iglesia para Francisco. También para los obispos belgas. Sin reinterpretación alguna, los prelados se han lanzado a curar heridas. “Esa decisión también merece respeto. Entre el laxismo y el rigorismo, Francisco eligió el camino del discernimiento personal y de una decisión tomada con cuidado y en conciencia”, dice la pastoral. Ahora solo hace falta que más episcopados les sigan.
Artículo de LifeSiteNews, May-25-2017, basado en una entrevista con el card. Francis Arinze, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos. Traducción de Secretum Meum Mihi.
Fátima revela que el Infierno es real, no ‘inventado por el Vaticano’: Cardenal Africano
Pete Baklinski y Claire Chretien
ROMA, 25 de Mayo de 2017 (LifeSiteNews) -- La gente que menosprecia el infierno como un lugar “inventado” por la Iglesia para asustar a la gente para que actúe de cierta manera, necesita escuchar el mensaje de Nuestra Señora de Fátima, dijo el cardenal Francis Arinze de Nigeria. Ella mostró a tres niños pastores que el Infierno existe, y no está vacío, añadió.
“Hay gente que no quiere que hablemos del Infierno. Pero el Infierno no es algo que fue inventado en el Vaticano”, dijo en una entrevista exclusiva con LifeSiteNews el 14 de mayo en su apartamento en Roma.
El 13 de Mayo de 2017, marcó el 100° aniversario de la primera aparición de Nuestra Señora a tres niños pastores. En el transcurso de seis apariciones, una por mes hasta octubre de 1917, la Señora instruyó a los niños para salvar las almas del Infierno a través de la oración y el sacrificio, especialmente orando el rosario.
Las apariciones de Fátima fueron declaradas “dignas de credibilidad” por el obispo local en 1930 y han sido públicamente reconocidas y honradas por hasta seis papas. El Papa Francisco aprobó a principios de este año el último milagro necesario para la canonización de dos de los videntes, Francisco y Jacinta Marto. Él visitó Fátima a principios de este mes para su ceremonia de canonización.
Arinze, que es prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, dijo que la aprobación de la Iglesia de las apariciones de Fátima muestra la importancia de los mensajes dados a los niños por la Madre de Dios.
De particular importancia es el mensaje de Nuestra Señora sobre la existencia del Infierno.
El Cardenal citó a la Hermana Lucía, una de las visionarias, quien describió en un documento publicado por la Congregación para la Doctrina de la Fe, la visión del Infierno que Nuestra Señora mostró a los tres.Nuestra Señora nos mostró un gran mar de fuego que parecía estar debajo de la tierra. Sumergidos en ese fuego, los demonios y las almas, como si fuesen brasas transparentes y negras o bronceadas, con forma humana que fluctuaban en el incendio, llevadas por las llamas que de ellas mismas salían, juntamente con nubes de humo que caían hacia todos los lados, parecidas al caer de las pavesas en los grandes incendios, sin equilibrio ni peso, entre gritos de dolor y gemidos de desesperación que horrorizaba y hacía estremecer de pavor. Los demonios se distinguían por sus formas horribles y asquerosas de animales espantosos y desconocidos, pero transparentes y negros.
Esta visión fue durante un momento, y ¡gracias a nuestra Buena Madre del Cielo, que antes nos había prevenido con la promesa de llevarnos al Cielo! (en la primera aparición). De no haber sido así, creo que hubiésemos muerto de susto y pavor.
Inmediatamente levantamos los ojos hacia Nuestra Señora que nos dijo con bondad y tristeza:
— Visteis el infierno a donde van las almas de los pobres pecadores; para salvarlas, Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón.Arinze dijo que para que las personas nieguen la existencia del Infierno para poder vivir como quieran, es como un estudiante universitario engañándose a sí mismo creyendo que no hay examen a final de año para así renunciar a estudiar.
“Si no quiere estudiar le prometo que va a fallar el examen. No sirve de nada decir que no habrá examen. Lo habrá. Así que la gente no va a resolver el problema del Infierno diciendo que asusta a los niños pequeños, o que están espantados por él”, dijo.
Arinze señaló que es el mismo Jesucristo quien confirma en los Evangelios la realidad del infierno como un lugar “donde habrá llanto y crujir de dientes”.
“Cristo mismo dijo eso. Habló de aquellos que serían arrojados a las tinieblas exteriores. Habló de aquellos que serían castigados por siempre. Y Cristo es el hijo de Dios. Si alguien es misericordioso, es él. Por lo tanto, si nos dijo eso, está en nuestro propio interés tomarlo en serio”, dijo.
El Cardenal dijo que Dios no envía la gente al Infierno, sino la gente misma “decide ir allí”.
“Son los aquellos [los que van al infierno] quienes ofenden a Dios por lo que llamamos pecado mortal, que es un rechazo de Dios. La persona [en el Infierno es la que] no quiere a Dios. [Es] la persona invitada por Dios a venir, y es la persona que dice, ‘no’, y no vendrá”, dijo.
Arinze lo llamó una “cosa terrible” para un ser humano —que es creado por Dios para “conocerlo, amarlo, servirle en este mundo y ser feliz con él para siempre en el venidero”— “frustrar” el propósito de su existencia a través de la “elección personal” de decir no a Dios.
Durante la entrevista, el cardenal Arinze reflexionó sobre el pedido de Nuestra Señora de la consagración de Rusia, diciendo que si su petición hubiera sido atendida, habría ahorrado al mundo mucha miseria causada por el comunismo.
“El comunismo significa negar la existencia de Dios, tratando de construir un sistema que no toma en cuenta a Dios. No sólo eso, sino que también se dirigiría de manera positiva y agresiva contra Dios el Creador y también [contra] la persona humana. Porque una vez que Usted niega a Dios, también daña a la persona humana, porque nuestra grandeza depende de Dios”, dijo.
“Así que el comunismo es conocido por la opresión de la persona humana, en cuanto seres humanos como objetos en la máquina económica, en lugar de sujetos con derechos, personas que tienen un status individual que debe ser respetado, lo que las Naciones Unidas llamó “derechos humanos fundamentales” que vienen de Dios, no de de las personas. El comunismo estaba contra todo eso”.
“Así que aquellos que conocen la historia, el número de personas muertas en un país tras otro, el mundo nunca estuvo tan mal. Entonces obviamente, la Santísima Virgen María quería salvar al mundo de todo eso. ¿No es eso serio? Cuando Ella mencionó Rusia, ¿eso no es porque ese es el centro donde comenzó el problema?”, agregó.
Arinze dijo que el mensaje de Nuestra Señora en Fátima es tan relevante hoy como lo fue hace 100 años. La gente necesita tomar su mensaje “muy seriamente” de evitar el pecado, de orar, y de hacer reparación por el pecado.
“Esta es la Virgen María hablando. ¿No es eso serio? Lo que significa que ella vino allí para ayudar a la gente para que oren por los pecadores y eviten el pecado, para que nadie vaya al Infierno. Pero Usted no lo resuelve diciendo que no hay infierno. Es como los estudiantes que resolvieron el problema de la pereza diciendo que no hay examen al final del año, ¿ve? ”, dijo.
Thursday, May 25, 2017
Esta información, que es más bien un rumor, la tomamos del sitio de internet de The Jerusalem Post, May-25-2017. Traducimos el aparte concerniente.
Oficiales en Jerusalén y el Vaticano están discutiendo la posibilidad de que el Papa Francisco visite Israel en el otoño próximo, informó el Jueves Channel 10.
El informe, citando fuentes anónimas, no proporcionó más detalles sobre las discusiones.
[...]
Contrariamente a lo que podría esperarse, todavía no hay un desmentido del Vaticano, suponemos porque allí hoy es feriado en razón de la Solemnidad de la Ascención (tal vez el único de los “Jueves que causan admiración” que todavía subsiste allí, porque por lo que se refiere al Corpus Christi...), pero lo lógico es que llegue.
Wednesday, May 24, 2017
Los listados de albumes de música clásica de la revista Billboard para la semana que finaliza Jun-03-2017, muestran en el primer lugar el trabajo “Requiem” de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro.
El disco, fruto de cuatro años de trabajo, presenta a muchos de los ochenta seminaristas y sacerdotes recientemente ordenados, cantando música en latín para los funerales y fue publicada por Montfort Music, sello especializado en música clásica.
Este primer lugar en los listados, ha sido objeto hoy de un reporte (inglés) de la agencia Associated Press.
En víspera de la audiencia de Francisco y Donald Trump, la organización Greenpeace proyectó un mensaje sobre la cúpula de la Basílica de San Pedro, el cual decía “Planet Earth First” (“El Planeta Tierra Primero”). “El mensaje, una parodia de la política del gobierno de Trump sobre “América Primero”, pide a la administración estadounidense que se comprometa con la acción climática global y los objetivos del Acuerdo Climático de París”, dijo en un comunicado de prensa la organización.
Por su parte, la policia de Roma tuvo la iniciativa por “no peligrosa”, por lo que “la toleraron y la tuvieron bajo control, sólo por pocos instantes... previa identificación de todos los presentes” (fuente: agencia Askanews).
Comunicado oficial de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, May-24-2017.
Comunicado de la Oficina de Prensa: Audiencia al Presidente de los Estados Unidos de América, 24.05.2017
Esta mañana, miércoles 24 de mayo de 2017, S.E. el Sr. Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos de América, ha sido recibido en audiencia por el Santo Padre Francisco y, a continuación, se ha reunido con Su Eminencia el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, acompañado por S.E. Mons. Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.
Durante las cordiales conversaciones, se ha expresado la satisfacción por las buenas relaciones bilaterales existentes entre la Santa Sede y los Estados Unidos de América, así como por el compromiso común en favor de la vida y de la libertad religiosa y de conciencia. Se ha manifestado el deseo de una colaboración serena entre el Estado y la Iglesia Católica en los Estados Unidos, comprometida en el servicio a la población en los campos de la salud, la educación y la asistencia a los inmigrantes.
Las conversaciones también han permitido un intercambio de puntos de vista sobre algunos temas relacionados con la actualidad internacional y con la promoción de la paz en el mundo a través de la negociación política y el diálogo interreligioso, con especial referencia a la situación en Oriente Medio y a la tutela de las comunidades cristianas.
Este es el video de la audiencia proporcionado por el Centro Televisivo Vaticano, May-24-2017.
Al momento de componer esta entrada todavía no había habido un comunicado de prensa sobre la audiencia por parte de la Casa Blanca.
“Al conocer la noticia de mi nombramiento como Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, mi primer pensamiento agradecido va al Santo padre por el coraje que ha mostrado en el confiarme esta responsabilidad en el crepúsculo de mi vida”, tal comienza la declaración del card. Gualtiero Bassetti, Arzobispo de Perugia, reaccionando a su elección por voluntad de Francisco como nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, CEI.
Nombrado miembro de la Congregación de los Obispos en Diciembre de 2013 por voluntad de Francisco, creado cardenal por voluntad de Francisco en 2014, invitado directo por voluntad de Francisco al Sínodo Ordinario sobre la familia de 2015, el card. Bassetti tiene 75 años, por ello su referencia al nombramiento por voluntad de Francisco como presidente de la CEI “en el crepúsculo de su vida”.
El card. Bassetti fue elegido por voluntad de Francisco de una terna que incluía a Franco Giulio Brambilla, obispo de Novara, y a Francesco Montenegro, arzobispo de Agrigento.
Conste que hemos aclarado que la cosa se ha hecho “por voluntad” y no por voluntarismo, que es otra cosa diferentísima.
Tuesday, May 23, 2017
Con ocasión de la audiencia concedida por Francisco al presidente de EEUU, Donald Trump, mañana en el Vaticano, se leen muchas opiniones. Traducimos apartes de una columna de opinión firmada por William McGurn en la edición para Estados Unidos de The Wall Street Journal (hay para Asia y para Europa), May-23-2017, página A17 (en la imágen, click para amppliar).
La ironía aquí es que el Papa Francisco y el Presidente Trump son más parecidos de lo que comúnmente se supone. La similitud comienza con lo insultantes que pueden ser ambos con las personas con las que no están de acuerdo.
[...]
El mismo hombre que famosamente dijo quién-soy-yo-para-juzgar no tuvo ningún problema —en lo grueso de una elección presidencial en Estados Unidos— en anatematizar a cualquiera que incluso pensara en construir un muro fronterizo como “no cristiano”. Apenas un año después, justo cuando se posesionaba el señor Trump, el Papa estaba volvía, diciendo que no le gustaba “juzgar prematuramente a las personas”, incluso cuando invocaba a Hitler como una advertencia sobre el peligro de elegir líderes populistas.
El señor Trump no es el único que siente el aguijón papal. Manifiestamente, el Papa Francisco considera buena parte de su propio rebaño como deplorable. Ya sea que esté advirtiendo a las mujeres católicas a que no “se reproduzcan como conejos” o sugiriendo que cualquier persona que no esté de acuerdo con él debe sufrir algún defecto psicológico, hay algo distintivamente Trumpiano en la manera en que el Papa Francisco habla de sus críticos.
Con todo esto, la inclinación por los insultos no es tan desalentadora como otra de las características comunes Francisco-Trump que no recibe casi ninguna atención: la mentalidad cero en común que cada uno trae al debate sobre el comercio y una economía global liberalizada.
El Sr. Trump se opone a acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte porque ayuda a mexicanos y otros extranjeros a expensas de los estadounidenses. Mucho antes de que él llegara a la Oficina Oval, hizo campaña sobre la idea de que las compañías de los EEUU eran antipatrióticas si relocalizaban fábricas en ultramar. En esta estrecha visión, fuera que trabajen en estas fábricas en su tierra natal o vengan aquí para encontrar trabajo, los mexicanos no son más que ladrones de trabajo.
Por desgracia, el Papa es el otro lado de la misma moneda materialista. Él trata el comercio de Norteamérica como la última forma del imperialismo yanqui en lugar de la inversión liberadora que los latinoamericanos comunes necesitan tan desesperadamente. No revela la menor comprensión de la diferencia entre un auténtico libre mercado—en el cual un chico con una buena idea puede desafiar el statu quo del negocio— y la variedad de compinches que predomina en su nativa Argentina y gran parte de su continente natal.
Es típica la protesta del Papa contra el “ávido” o “desenfrenado” capitalismo, una abstracción que no existe en ningún lugar de este planeta. También es típica esta línea en la exhortación apostólica “Evangelii Gaudium”, en la cual él critica un mundo donde “no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa”.
Pregunta difícil para Su Santidad: ¿No es ésta una perfecta descripción del silencio sobre la tragedia humana que es la Venezuela de hoy, una vez una nación rica, cuyo pueblo ahora está reducido a recoger de los basureros para evitar la inanición? El Papa se queja de “una economía que mata”, pero no es el Hong Kong del mercado libre donde los ciudadanos son asesinados por su economía. Es la Venezuela socialista.
[...]
La baja visión del señor Trump sobre el trabajo latinoamericano está emparejada por la cruda y materialista comprensión del capital y del capitalismo norteamericanos por parte del Papa. Nunca se le ocurre al Papa Francisco que una de las razones por las que las economías supuestamente basadas en la codicia hacen más bien a los pobres que los rivales socialistas o de “la tercera vía” que en un sistema de intercambio voluntario, la competencia significa que para tener éxito las empresas deben complacer a sus clientes.
Nadie jamás confundiría la Regla de Oro con la ruptura de barreras que impiden a las personas intercambiar voluntariamente sus bienes y servicios a través de las fronteras. Pero para que los pobres que luchan por construir un futuro de esperanza, dignidad y posibilidad para sus familias, los dos no están tan separados como se pensaba. La verdadera tragedia de la reunión del Miércoles en el Vaticano es que ni el presidente ni el papa están en condiciones de dejar que el otro entre.
Monday, May 22, 2017
Ese asunto de la ordenación de hombres casados, cuyo inicio debería darse en la Amazonía, parece estar marchando más rápido de lo que percibimos y de lo que los medios lo informan. Leyendo una nota que aparece en el sitio de internet del canal local de CBS en Filadelfia, aparece este curioso pasaje:
Hace un poco más de un mes, el papa comenzó a recoger información sobre los clérigos casados en reuniones privadas con los obispos canadienses de tradiciones de rito oriental, en particular la Iglesia Católica Ucraniana, la cual ha permitido por siglos a sus clérigos casarse y servir en la Iglesia.
Los obispos a los que podría estarse refiriendo la anterior información serían: Mons. Lawrence Huculak, O.S.B.M., arzobispo de Winnipeg de los Ucranianos; Mons. David Motiuk, obispo de Edmonton de los Ucranianos; Mons. Kenneth Nowakowski, obispo de New Westminster de los Ucranianos; Mons. Bryan J. Bayda, C.SS.R., obispo de Saskatoon de los Ucranianos.
Estos obispos cumplieron su visita Ad Limina en Mar-27-2017, como oportunamente lo informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
Información de CBCP News, May-22-2017. Traducción de Secretum Meum Mihi.
Prohibición de rosarios en vehículos va demasiado lejos, ejecutivo de CBCP
Por CBCP News | 22 de mayo de 2017
Las autoridades pueden y deben imponer políticas para mantener seguros a los conductores. Pero en un reciente movimiento que involucra los rosarios e iconos religiosos, los funcionarios reaccionaron de manera exagerada, dijo un sacerdote católico.
El P. Jerome Secillano, secretario ejecutivo de la comisión de asuntos públicos de los obispos, dijo que la nueva política simplemente va demasiado lejos.
“Estoy de acuerdo con la prohibición del uso de celulares mientras se conduce pero están absolutamente perdiendo el punto al prohibir la exhibición de pequeñas imágenes religiosas en los autos”, dijo Secillano.
La Franquicia de Transporte Terrestre y la Junta Reguladora han prohibido pequeñas imágenes de santos, rosarios y otras cosas en las consolas de comando por razones de seguridad.
La prohibición entró en vigor el 18 de mayo cuando la agencia empezó a aplicar la ley de anti-conducción distraída.
El sacerdote dijo que la agencia se está centrando en “pequeños detalles”, pero no ha actuado sobre las amenazas más urgentes y graves, tales como: vehículos de servicio público utilitario ilegales, disciplinar a los conductores abusivos, entre otros.
“No son los rosarios los que causan accidentes, pero sobre todo entre ellos están los problemas mecánicos y la ignorancia de los conductores y el comportamiento abusivo en la vía”, dijo.
Artículo de AsiaNews, May-22-2017.
Hyderabad, devastada la iglesia de Nuestra Señora de Fátima
Nirmala Carvalho
La multitud estaba compuesta por alrededor de100 agresores. El lugar de culto abrió sus puertas el 13 de mayo, en el centenario de las apariciones. El asalto, dictado por una disputa de tierras. Arzobispo Thumma Bala: "profundamente triste".
Hyderabad (AsiaNews) - Una multitud enfurecida de unas 100 personas devastó y destrozó la iglesia de Nuestra Señora de Fátima en Godamakunta, en el pueblo de Keesara (en la diócesis de Hyderabad). Los atacantes destruyeron el crucifijo y rompieron la imagen de la Virgen. El último episodio de intolerancia hacia la minoría cristiana se produjo ayer, alrededor de las 9.30 am (hora local). La iglesia fue consagrada el 13 de mayo por Mons. Zumma Bala, el arzobispo, el día en que la Iglesia universal celebra el centenario de las apariciones de Fátima. Mons. Bala dice con tristeza: "Este acto de profanación, el vandalismo y la destrucción de las estatuas duele profundamente los sentimientos religiosos de la comunidad católica. Estamos muy entristecidos".
El arzobispo informó que la diócesis llevará a cabo un "servicio de reparación, después de que la policía haya concluido las investigaciones". Luego añade con pesar que el edificio religioso fue bendecido e inaugurado hace apenas una semana. Sajan K George, presidente del Consejo Global de Cristianos Indios (GCIC), se queja: "La Iglesia ha sido objeto de vandalismo y fue destruida por elementos antisociales, probablemente pertenecientes a los grupos de extremistas nacionalistas". "El GCIC - continúa - está indignado por la destrucción sacrílega perpetrada por cerca de 100 personas que han devastado el interior de la iglesia y todas las decoraciones."
Según la policía, el asalto estuvo motivado por una disputa de tierras. M. Surender, el inspector de policía del pueblo, informó que el propietario del terreno, un hombre llamado George Reddy, había pedido a la administración del distrito un permiso para construir una iglesia en una parcela de 1.000 yardas cuadradas [unos 900 metros cuadrados, ndr] pero todavía no había recibido la aprobación. M. Anantha Chary, subinspector, afirma que el edificio había herido la sensibilidad de los residentes locales. Ayer, algunos de ellos se reunieron frente a la residencia del sarpanch (cabeza) del pueblo y desde allí partieron para cometer la incursión. "Los residentes enojados afirmaron que el propietario del terreno ha construido la iglesia ilegalmente. Lo habían denunciado por revuelta".
El caso se registró contra 10 delincuentes de acuerdo a las secciones del código penal indio número 448 (violación de domicilio), 427 (daños), 323 (lesiones causadas voluntariamente), 506 (intimidación criminal), 153 (provocación con la intención de causar un levantamiento). "La creciente hostilidad contra la fe cristiana - dijo el presidente del GCIC - y la intolerancia contra los cristianos es una señal de alarma."
Sunday, May 21, 2017
Sólo seis meses desde el más reciente consistorio para la creación de algunos cardenales han pasado (Nov-19-2016) y la urgencia de crear más aparece manifiesta.
Después del rezo del Regina Cœli hoy en la Plaza de San Pedro, Francisco ha hecho un aviso que nadie se esperaba, el de un consistorio para la creación de cinco nuevos cardenales.
Información de Radio Vaticano, May-21-2017.
El Papa anuncia Consistorio. Cinco nuevos cardenales testimonio de la catolicidad de la Iglesia
(RV).- “Deseo anunciar que el miércoles 28 de junio celebraré un Consistorio para el nombramiento de cinco nuevos cardenales: su proveniencia de diversas partes del mundo manifiesta la catolicidad de la Iglesia difundida por toda la tierra y la asignación de un título o una diaconía de una parroquia de Roma testimonia su pertenencia la diócesis de Roma, que preside en la caridad”, lo dijo el Papa Francisco al final del Regina Coeli. Los neo cardenales provienen de Mali, España, Suecia, Laos y El Salvador.
Estos son los nombres de los nuevos cardenales que anunció hoy el Papa Francisco:
Mons. Jean Zerbo, Arzobispo de Bamako (Mali)
Mons. Juan José Omella, Arzobispo de Barcelona (España)
Mons. Anders Arborelius, Obispo de Estocolmo (Suecia)
Mons. Louis-Marie Ling Mangkhanekhoun, Vicario Apostólico de Paksé (Laos)
Mons. Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador (El Salvador)
Saturday, May 20, 2017
Información de agencia Reuters, May-19-2017.
19 mayo (Reuters) - El director Wim Wenders filmó un documental sobre el Papa Francisco, en el que el pontífice de origen argentino responde a preguntas recibidas desde todo el mundo sobre inmigración, ecología, consumismo y justicia social, dijo el viernes la productora Focus Features.
La productora informó en un comunicado divulgado en su página de Internet que adquirió los derechos del documental "Pope Francis - A Man Of His Word", un trabajo del cineasta alemán compuesto por entrevistas exclusivas con Francisco en el Vaticano.
El documental también cuenta con imágenes del archivo del Vaticano sobre los viajes del pontífice a varias partes del mundo, dijo la productora.
Focus Features aclaró que el documental no es una biografía del Papa Francisco, de 80 años y exarzobispo argentino que sucedió a Benedicto XVI en marzo del 2013, pero no brindó una fecha de estreno del trabajo.
Wenders, nominado al premio Oscar por "Buena Vista Social Club", "Pina" y "The Salt of the Earth", dijo que quería que el documental sobre Francisco fuera para todo el público, ya que "el mensaje del Papa es universal".
"El Papa Francisco es un ejemplo vivo de un hombre que defiende lo que piensa. En nuestra película, habla directamente al espectador, de manera franca y espontánea", dijo Wenders en el comunicado de la productora.
El día de ayer se dio a conocer una entrevista que el Superior General de la FSSPX/SSPX, Bernard Fellay, concedió al distrito estadounidense de esa Fraternidad. Obviamente el argumento principal, no el único, fue la reciente carta de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei» a los Prelados de las Conferencias Episcopales interesadas acerca de la licencia para la celebración de los matrimonios de los fieles de la Fraternidad de San Pío X, de la cual no se enteraron sino después de publicada. No vamos a traer el texto completo, del cual pueden leer una traducción en Non Possumus (vaya bajo su responsabilidad; lo sentimos, los resistentes siempre van un paso adelante en lo que se relaciona con la FSSPX/SSPX y si hay que citarlos como fuente lo mínimo es tener esa cortesía).
Lo que si nos ha extrañado es que si lo medular ahora, como hace pocos días señaló Mons. Guido Pozzo, secretario de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», es que “monseñor Fellay se adhiera formalmente a la declaración doctrinal que la Santa Sede le presentó”, en la entrevista no le hubieran preguntado nada sobre la tal declaración doctrinal. No estamos pidiendo que revelen su contenido ni mucho menos, pero por lo menos que algo hubiera dicho al respecto.
Por lo que se infiere, esta declaración doctrinal no es la misma que se les pedía firmar en tiempos de Benedicto XVI. ¡Algo se hubiera podido decir, incluso si nadie lo hubiera preguntado! Y por favor no nos salgan con que esta entrevista es de Abril de 2017 y lo que dijo Mons. Pozzo fue en Mayo de 2017.
Información del Boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, May-19-2017 (fotos de L'Osservatore Romano).
Comunicado de la Oficina de Prensa: El Papa Francisco en Ostia para la bendición pascual de las familias , 19.05.2017
El Santo Padre Francisco ha querido, también en el mes de mayo, proseguir con los “Viernes de la Misericordia”, signos inspirados en las obras de misericordia corporales y espirituales que el Papa ha llevado a cabo durante el Jubileo.
Esta tarde, el Papa ha salido del Vaticano para ir a Ostia. Como signo de cercanía a las familias que viven en la periferia de Roma, ha decidido que habría bendecido casa por casa sus hogares, como hace el párroco cada año, precisamente en el tiempo pascual.
Hace dos días, don Plinio Poncina, el párroco de Stella Maris, una de las seis parroquias de Ostia, había publicado - como de costumbre - un aviso en la puerta del bloque de viviendas públicas, advirtiendo a las familias que habría pasado para encontrarse con ellas y bendecir sus casas, como de costumbre durante la Pascua.
Ha sido una gran sorpresa cuando los inquilinos han visto que el que llamaba al timbre no era el párroco sino el Papa Francisco.
El Papa “se ha hecho párroco”: Con mucha sencillez ha hablado con las familias, ha bendecido una docena de apartamentos que forman el bloque de Piazza Francesco Conteduca 11, dejando como regalo un rosario. Ha bromeado, disculpándose por las molestias y asegurando, sin embargo, que había respetado el silencio por la siesta después del almuerzo, como solicita un cartel colocado en la entrada del bloque.
Ostia - aunque perteneciente al Municipio de Roma- con sus aproximadamente 100.000 habitantes, - es un núcleo en sí misma, y cuenta en su contexto urbano con una vivaz comunidad de fieles, que viven y comparten también algunas situaciones difíciles, relacionadas con la vida de las periferias. La iglesia, la parroquia y el pequeño campo de fútbol contiguo, a menudo se convierten en un punto de referencia para la comunidad y constituyen un “puerto” para las diversas realidades sociales y existenciales que a menudo, debido a algunas formas de exclusión, quedan marginadas.
Tal como hemos dicho en otras ocasiones, el término fatimista o fatimita es la forma como el card. Tarcisio Bertone llama a todos aquellos que respecto al secreto de Fátima no concuerdan con su interpretación, ni con la que el Vaticano dio en Jun-26-2000, cuando en conferencia de prensa para presentar el que llamaron “El Mensaje de Fátima”, el card. Joseph Ratzinger claramente indicó que “la Iglesia no tiene la intención imponer una sóla interpretación” (fuente: The New York Times, Jun-27-2000). Más recientemente lo ha recordado Andrea Tornielli, citando al entonces card. Ratzinger: “No es intención de la Iglesia imponer una interpretación: no existe una definición, o interpretación oficial, de la Iglesia de tal visión” (fuente: Vatican Insider, May-09-2017).
Uno de los puntos expuestos por los fatimistas ha sido el de la consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María según como lo pidió la Sma. Virgen. La versión que nos han vendido es que ella se realizó por parte de Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro, Mar-25-1984, aunque nunca mencionó a Rusia. A este respecto lo que argumenta la versión oficial —ya sabemos que no hay una— es que ello ocurrió cuando Juan Pablo II apartándose del texto previamente publicado y enviado a los obispos del mundo, acuñó improvisadamente la frase: “Ilumina especialmente los pueblos de los cuales tu esperas nuestra consagración y nuestro acto de confianza” (“Illumina specialmente i popoli di cui tu aspetti la nostra consacrazione e il nostro affidamento”, originalmente en italiano).
Horas después de haberse realizado esta consagración, él mismo hablando improvisadamente se refirio a “aquellos pueblos por los cuales tú misma esperas nuestro acto de consagración y de confianza” —¿supuestamente no había horas antes cumplido con ese pedido?—, para inmediatamente aceptar que “todo esto lo hemos podido hacer según nuestras pobres, humanas posibilidades, en la dimensión de nuestra humana debilidad”.
Por otra parte consta que, contrariamente a lo solicitado por la Sma. Virgen, no todos los obispos del mundo se unieron al Santo Padre en dicha consagración.
Pues bien, ahora ha resultado el card. Raymond Leo Burke pidiendo esta consagración, la que la versión oficial dice realizó Juan Pablo II, lo que lo clasifica dentro de esta desprestigida casta de los fatimistas
Información de Infovaticana, May-19-2017.
Burke pide al Papa que haga lo que pidió la Virgen en Fátima
En el centenario de las apariciones de la Virgen de Fátima, el cardenal Raymond Burke ha hecho un llamamiento a los católicos a “trabajar por la consagración de Rusia al Corazón Inmaculado de María”.
Durante un discurso en ‘Rome Life Forum’ sobre “El Secreto de Fátima y una Nueva Evangelización”, el cardenal Burke ha explicado que la petición de la consagración de Rusia es un reconocimiento de la importancia que este país sigue teniendo en el plan de Dios para la paz y un signo de profundo amor por nuestros hermanos y hermanas en Rusia.
“Ciertamente, el Papa San Juan Pablo II consagró el mundo, incluyendo Rusia, al Inmaculado Corazón de María el 25 de marzo de 1984. Sin embargo, hoy, una vez más, escuchamos la llamada de la Virgen de Fátima a consagrar Rusia a su Inmaculado Corazón, de acuerdo con su instrucción explícita”, ha afirmado el purpurado.
El cardenal Burke ha querido recordar las palabras del Papa San Juan Pablo II: “La apelación de María no es para una sola vez. Su apelación debe ser tomada por una generación tras otra, de acuerdo con los nuevos ‘signos de los tiempos’. Se debe incesantemente retornar a la misma”.
El cardenal Burke describe seis medios que la Virgen dio en Fátima para que los fieles participen en la restauración de la paz en el mundo y en la Iglesia: rezar el Rosario cada día, llevar el escapulario, hacer sacrificios, reparar las ofensas al Inmaculado Corazón por medio de la devoción del Primer Sábado, la conversión a Dios y la petición al Romano Pontífice, en unión con todos los obispos del mundo, de consagrar Rusia a su Inmaculado Corazón.
“Por estos medios, Ella promete que su Inmaculado Corazón triunfará, llevando las almas a Cristo, su Hijo”, ha añadido Burke.