Monday, January 30, 2017

¿2017 el año de la definición del 5° dogma mariano?

De una vez respondemos: No lo creemos. Si de claridad se trata, el presente pontificado no es que propiamente se distinga por su afecto a las cosas claras, porque a los que eso buscamos nos tachan de...¡Uds. saben más que nosotros de eso!

Información de EWTN News, Ene-29-2017. Traducción de Secretum Meum Mihi.

¿Podría María obtener un nuevo título este año?
por Mary Rezac

Detroit, Mich., Ene 29, 2017 (EWTN News/CNA) A principios de este mes, la Asociación Mariana Internacional presentó una petición al Papa Francisco, pidiendo el reconocimiento público del título de María como “Corredentora con Jesús el Redentor”.

El documento de 10 páginas fue presentado por la Comisión Teológica de la Asociación Mariana Internacional, un grupo de más de 100 teólogos, obispos, sacerdotes, religiosos y líderes laicos de más de 20 países dedicados a la “plena verdad y amor a María, Madre de Jesús”. Llega durante el centenario de las apariciones marianas en Fátima, Portugal.

La importancia de la solicitud, si recibiera aprobación, es que a los fieles se les daría más claridad sobre el papel único de María en la cooperación con Cristo en la obra de redención, dijo a EWTN News el Dr. Robert Fastiggi, Profesor de Mariología en el Seminario del Sagrado Corazón en Detroit.

“Creo que muchas personas sienten la propagación del mal en el mundo y ven la importancia de destacar el papel de María como Madre espiritual”, dijo el Dr. Fastiggi en comentarios por correo electrónico.

“Una declaración pontificia sobre la corredención mariana profundizaría nuestra comprensión del papel de María como la Nueva Eva que colabora con su Hijo, el Nuevo Adán, ‘devolviendo la vida sobrenatural a las almas’”, agregó, refiriéndose al documento del Vaticano II, Lumen Gentium .

El título se remonta al siglo X, cuando algunas letanías marianas incluían el título de María como Redentora, junto con su hijo. Fue un desarrollo de la idea de María como la “Nueva Eva”, un título mariano que se ha utilizado desde el siglo II. El prefijo de “co” fue agregado por el siglo XV, para aclarar que María no era la Redentora, sino más bien alguien que de forma única cooperó en la obra de la redención.

“El título de Corredentora nunca coloca a María en un nivel de igualdad con Jesucristo, el único Redentor divino, ya que hacerlo constituiría tanto herejía como blasfemia”, dijo la Asociación en un comunicado de prensa que anuncia la solicitud.

“El título de Corredentora no tiene sentido sin Jesús el Redentor, y en sí mismo se centra en la Cruz de Jesucristo. María Corredentora proclama al mundo que el sufrimiento es redentor cuando se une a los sufrimientos de Cristo”.

Después que se agregara el prefijo, el título continuó atrayendo, tanto que el siglo XVII es considerado la “edad de oro” del título de María como Corredentora. Sin embargo, no recibió reconocimiento magisterial hasta 1908, cuando la Sagrada Congregación para los Ritos lo usó en un decreto al elevar el rango de la Fiesta de los Siete Dolores de María.

Desde entonces, ha sido referenciado varias veces por el Magisterio, incluso durante el Concilio Vaticano segundo, que finalmente decidió en contra de cualquier reconocimiento formal del título en el documento Lumen Gentium.

“El término, sin embargo, no fue rechazado porque fuera falso. En los praenotanda o nota explicativa que acompañó al primer esquema mariano de 1962, se nos dice que ‘se han omitido ciertos términos y expresiones usados por los Romanos Pontífices, los cuales, aunque son muy verdaderos en sí mismos (in se verissima) pueden ser para los hermanos separados (como en el caso de los protestantes) difíciles de entender’”, explicó el doctor Fastiggi.

“El Concilio, por tanto, reconoció la importancia de un mayor desarrollo y aclaración de ciertos puntos de la doctrina mariana. Una declaración papal sobre la corredención mariana proporcionaría una mayor claridad sobre la singular cooperación de María con Cristo en la obra de redención y la mediación de la gracia. También abriría el camino para muchas gracias en la vida de la Iglesia”.

Los papas a menudo conceden el reconocimiento papal formal para ayudar a profundizar la comprensión teológica de los fieles, como cuando el Beato Papa Pablo VI proclamó a María como “Madre de la Iglesia” en 1964.

“La invocación de María bajo diversos títulos como ‘Madre de Dios’ y ‘Auxilio de los Cristianos’ refuerza el papel de María en el misterio de la salvación”, señaló el Dr. Fastiggi.

Infortunadamente, dijo el Dr. Fastiggi, muchos católicos no son conscientes que el título “Corredentora” ya ha recibido el reconocimiento informal del magisterio.

“Algunos incluso tienen la impresión de que no se nos permite llamar a María ‘Corredentora’, aunque dos papas, a saber, Pío XI (3 veces) y San Juan Pablo II (al menos 6 veces) se han referido públicamente a María como ‘Corredentora’”, dijo.

Y aunque hay preocupación de que el título podría confundir aún más a los protestantes y a otros que no están de acuerdo con la enseñanza católica sobre María, el Dr. Fastiggi cree que un reconocimiento formal del título realmente ayudaría con una mayor clarificación.

“Una declaración papal formal también serviría a la causa del ecumenismo porque ayudaría a otros cristianos a conocer que la Iglesia Católica claramente distingue entre la obra salvífica de Cristo como el único Salvador y Mediador (1 Tim 2, 5-6) y la secundaria de la Santísima Madre, dependiente pero absolutamente única con Cristo en la obra de la redención y de la mediación de la gracia”, dijo.

En un comunicado de prensa anunciando la petición, la Asociación Mariana Internacional dijo: “Creemos que un reconocimiento público del papel verdadero y continuo de María con Jesús en la obra salvadora de la Redención celebraría con justicia el papel de la humanidad en el plan de salvación de Dios; fomentaría una mayor devoción a la Madre de Dios; y conduciría a la liberación de gracias históricas a través de un ejercicio aún más poderoso de los papeles maternales de intercesión Nuestra Señora para la Iglesia y para toda la humanidad hoy”.

Aunque la solicitud podría conducir a un nuevo dogma mariano, el Dr. Fastiggi dijo que la Asociación probablemente estaría feliz con cualquier forma de reconocimiento formal papal del título.

“Los miembros de la Asociación se dan cuenta de que corresponde al Espíritu Santo guiar al Santo Padre con respecto a esta petición. En este sentido, la oración y la confianza son esenciales”, dijo.

“Confiamos en el Espíritu Santo, en el Santo Padre y en las oraciones de la Santísima Virgen María, que es nuestra Madre espiritual. Que se haga la voluntad de Dios”.

¿Y de verdad vamos a creer que la regularización de la FSSPX/SSPX está cerca?



La semana pasada el Superior General de la FSSPX/SSPX, Bernard Fellay, concedió una entrevista a TV Libertés (video) en la cual, hablando de la posible regularización, dijo (traducido por Non Possumus):

El papa Francisco les ha hecho la proposición de una prelatura personal para la FSSPX. Con esta situación canónica ustedes conservan una independencia con los obispos. Mons. Schneider que ha visitado sus seminarios lo insta a aceptar esta proposición incluso si la situación en la Iglesia no es satisfactoria al 100%. ¿No hay con el tiempo un riesgo de creación de una Iglesia más o menos autónoma, autocéfala, si debe continuar esta situación de distanciamiento constante respecto a Roma, respecto al papa, respecto a la curia, respecto a los obispos? ¿Espera usted para firmar una proposición de Roma, la aparición en la Sede de Pedro de un Pio XIII que todos esperamos?

Creo que no es necesario esperar que todo esté arreglado en la Iglesia, que todos los problemas estén arreglados.

Hay sin embargo cierto número de condiciones que son necesarias y para nosotros la condición necesaria es la condición de la supervivencia. Yo le he hecho saber a Roma, sin ninguna ambigüedad, que de la misma manera que Mons. Lefebvre dijo en su tiempo: hay una condición sine qua non, es decir, si la condición no se cumple, nosotros no nos movemos: que podamos permanecer tal como somos, es decir, conservar todos los principios que hemos mantenido, que son principios católicos.

Efectivamente, nosotros tenemos reproches graves a lo qué pasó desde el concilio, en la Iglesia, en ciertos hombres, la famosa cuestión de la manera en que se ha conducido el ecumenismo, por ejemplo, lo que se llama la libertad religiosa, la relación entre la Iglesia y el Estado, luego la libertad de dar, y a qué titulo dar a cada quien la libertad de ejercer su religión (...) y yo creo que avanzamos por ese lado, en la buena dirección, es decir que Roma está cediendo.

Es interesante que desde hace dos años podemos decir que nos dicen que hay cuestiones que estaban enunciadas, proposiciones hechas por el concilio, que no son criterios de catolicidad. Esto quiere decir que tenemos derecho a no estar de acuerdo y sin embargo ser considerados católicos.

Precisamente este conjunto de cuestiones sobre las cuales discutimos. Esta es una primera parte. La segunda parte es que si hay un riesgo de cisma, de establecimiento de una Iglesia paralela. Yo he evocado este problema con el mismo papa, el papa Francisco, y los dos estamos de acuerdo. Ya hay ahora un cierto número de disposiciones prácticas que vuelven prácticamente imposible el cisma, es decir que en la práctica, en los actos de todos los días, nosotros expresamos a Roma, nosotros mostramos nuestra sumisión, reconocemos a estas autoridades. Y no solamente en la Misa diciendo el nombre del papa y de los obispos del lugar en el canon de la Misa, sino que también tenemos el hermoso ejemplo del papa que nos da el poder de confesar y también de (hacer) actos jurídicos.

Es complicado pero puede suceder que un sacerdote cometa actos delictuosos, nosotros tenemos referencias de Roma que nos piden juzgar este caso, realmente es una relación normal. Y no solamente la confesión: el verano pasado se confirmó que el Superior General puede libremente ordenar a los sacerdotes de la Fraternidad, sin tener que pedir permiso al obispo del lugar. Este fue un texto de Roma publicado en varias partes y que dice que la Fraternidad ordena, por lo tanto, lícitamente pues dice que libremente.

He aquí entonces actos planteados, actos jurídicos que son canónicos y que ya están en su sitio y que en mi opinión suprimen la posibilidad de cisma. Evidentemente siempre hay que velar.

Y hoy, concretamente ¿Qué es lo que falta?

Falta el sello y luego también la afirmación clara y neta que se respetarán estas garantías.

¿Y es el papa quien debe dar ese sello, esas garantías?

Es el papa quien lo hace. Sí.

Al respecto, Andrea Tornielli, reporta hoy en un artículo de Vatican Insider, incluyendo declaraciones de Mons. Guido Pozzo, Secretario de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei».

«En este momento se está trabajando para perfeccionar algunos aspectos de la figura canónica, que será la Prelatura personal». El arzobispo Guido Pozzo, secretario de la Comisión «Ecclesia Dei», que se ocupa del diálogo con la Fraternidad San Pío X, confirmó a Vatican Insider que la etapa de la plena comunión con los lefebvrianos se está acercando. La meta del acuerdo está en el horizonte, aunque todavía será necesario un poco de tiempo.

El superior de la Fraternidad San Pío X, el obispo Bernard Fellay, el 29 de enero de 2017 participó, como huésped en transmisión del programa «Terres de Mission», de Tv Liberté. Durante la entrevista, Fellay confirmó que el acuerdo está avanzando y que para llegar a la solución canónica no habrá que esperar sino hasta cuando la situación dentro de la Iglesia sea «totalmente satisfactoria» según la Fraternidad San Pío X, que durante estos años no ha dejado de mencionar el nombre del Papa ni de rezar por él en la celebración de las misas. Fellay subrayó la atención de Francisco por las «periferias», que se relaciona también con la Fraternidad, y explicó la importancia de acabar con la separación de Roma.

El camino de acercamiento, después del mini-cisma desencadenado por las cuatro ordenaciones episcopales ilegítimas que celebró monseñor Marcel Lefebvre en 1988, comenzó en el año 2000, cuando los lefebvrianos hicieron un peregrinaje a Roma por el Jubileo. Juan Pablo II permitió que comenzara un nuevo diálogo. Los contactos se intensificaron con Benedicto XVI, con quien también se examinaron cuestiones doctrinales pendientes. Papa Ratzinger también liberalizó el uso del misal reconciliar y canceló las excomuniones a los cuatro obispos de la Fraternidad. Con Francisco, además de que han proseguido las negociaciones, se dio la oportunidad para que los sacerdotes lefebvrianos confesaran no solo válidamente sino también lícitamente a los fieles durante el Jubileo de la Misericordia. Esta concesión fue extendida, sin límite de tiempo, en la carta «Misericordia et misera».

En relación con los problemas doctrinales, lo esencial parece haber sido superado en vista del acuerdo. A los miembros de la Fraternidad San Pío X se les habría pedido lo que es necesario para ser católicos, es decir la « professio fidei», creer en la validez de los sacramentos celebrados con el Novus Ordo (la liturgia que surgió de la reforma post-conciliar) y la obediencia al Pontífice. Hubo un diálogo y una discusión sobre la relación entre el magisterio y la tradición, mientras que se sigue discutiendo (y con un desacuerdo que podría prolongarse) sobre temas relacionados con el ecumenismo, la libertad religiosa y la relación entre la Iglesia y el mundo.

Durante la entrevista televisiva, Fellay, además de recordar la concesión de Papa Francisco sobre los sacramentos de la reconciliación y de la unción de los enfermos, se refirió a las ordenaciones sacerdotales de la Fraternidad, afirmando que se dan con la autorización de la Santa Sede y sin la necesidad del visto bueno del obispo del lugar. El estado de la cuestión, en realidad, precisó Pozzo, es un poco más complejo y se relaciona con una decisión que tomaron Benedicto XVI y la Congregación para la Doctrina de la Fe hace algunos años. «La Santa Sede —explicó el secretario de “Ecclesia Dei”— permite y tolera las ordenaciones sacerdotales de la Fraternidad San Pío X, a pesar de seguir considerándolas válidas pero no lícitas, previa comunicación de los nombres de los ordenandos al obispo del lugar. Papa Francisco concedió la legitimidad solo para la administración de los sacramentos de la penitencia y de la unción de los enfermos. Justamente porque para que los demás actos sacramentales sean además de válidos legítimos es necesario llegar a una solución canónica que encuadre a la Fraternidad».

La vía elegida para la solución canónica, como se sabe, es la de la Prelatura personal, inédita figura introducida en el nuevo Código de Derecho Canónico en 1983 y hasta la fecha solo aplicada al Opus Dei. Durante estos últimos años han aumentado los que se niegan al acuerdo. Uno de los cuatro obispos a quienes Papa Ratzinger quito la excomunión, Richard Williamson, abandonó la Fraternidad y fundó un grupo más radical y ha llevado a cabo nuevas ordenaciones episcopales. La postura de Fellay, en cambio, se parece mucho más a la del fundador, el arzobispo Lefebvrre, que estaba por llegar a un acuerdo en 1988 con el entonces cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Pero el acuerdo se esfumó al último momento.

Al respecto mostramos un escepticismo justificado. Primero porque ya desde 2009, cuando se realizaron los denominados diálogos doctrinales entre Roma y la FSSPX/SSPX, Alemania había amenazado con romper relaciones diplomáticas con el Vaticano en caso de que se llegara a una regularización de la situación de dicha Fraternidad. Y más recientemente, cuando el P. Norbert Hofmann, S.D.B., secretario de la Comisión para las Relaciones con el Judaísmo, preguntado sobre si ve algún obstáculo en las relaciones entre el Vaticano y el estado de Israel, dijo: “Un argumento espinoso es sin duda es uno relacionado con la confraternidad de los Lefebvrianos y su posible reconciliación con la Iglesia. Como se sabe, hay quien al interior de ese mundo es portador de posiciones de odio y negación de la Shoa [Holocausto]. Justo por esto, se excluye que la práctica llegue a buen fin. Mientras no sea aceptado el Concilio Vaticano II, su espíritu, y sus valores, cada uno de sus caprichos está destinado a naufragar. No creo realmente que Nostra Aetate sea compatible con esas posiciones extremas. Así que, queridos amigos judíos e israelíes, no se preocupen”.

Es decir, en el momento actual la prioridad en el Vaticano es la política y las relaciones diplomáticas. La salud de las almas que espere. Así nos lo nieguen con declaraciones edulcoradas, como las de Mons. Pozzo a Tornielli.

Sunday, January 29, 2017

Actualización sobre situación de la Orden de Malta

Sandro Magister hace una síntesis de los más recientes acontecimientos ocurridos con la —otrora— Soberana Orden de Malta, con un título bastante diciente: “Después del Gran Maestre, está por rodar una segunda cabeza: la del cardenal Burke”. Recomendamos su lectura y, para los que les es posible comprender inglés, las sugerencias que al final hace sobre la reconstrucción de los acontecimientos que hace Edward Pentin en National Catholic Register.

Este es el comunicado que en español publicó ayer el sitio de internet de la Orden, en el cual se detalla que el Consejo Soberano “ha aceptado” la renuncia (forzada por Francisco, aunque no lo admitan) del Gran Maestre, Frey Matthew Festing. Además “en virtud de lo previsto por el artículo 17 de la Constitución, el Gran Comendador, Frey Ludwig Hoffmann von Rumerstein, ha asumido el cargo de Lugarteniente ad interim y estará a la cabeza de la Soberana Orden de Malta hasta la elección del sucesor del Gran Maestre”.

Ludwig Hoffmann von Rumerstein, luego de haber sido instalado como Lugarteniente ad interim escribió una carta a los miembros, voluntarios y colaboradores, de la cual por ahora sólo se conoce su versión en inglés.

P. Fortea: Me gustaría que un día se hiciese un exorcismo magno en el Vaticano

Al fallecido exorcista P. Amorth muchos le criticaron cuando en repetidas ocasiones afirmaba que había sectas satánicas en el Vaticano (ver por ej., aquí y aquí), incluso por otros exorcistas, y ahora nos encontramos con unas declaraciones del P. Antonio Fortea (imágen), por lo menos llamativas, que dejan entrever en el fondo el mismo sentido de lo que acabamos de señalar afirmado anteriormente por el P. Amorth: Me gustaría que un día se hiciese un exorcismo magno en el Vaticano. ¿Y eso como para qué y por qué?, aquí el P. Fortea habla de un rito que el escribió y que llama “exorcismo magno”, el cual ha explicado anteriormente, pero sobre el cual es indagado de nuevo en un artículo de Newsweek en Español, Ene-28-2017, titulado “Fábrica de exorcistas”. Transcribimos la parte aludida sobre el llamado “exorcismo magno”.

—¿Y qué es eso, padre Fortea?

—Los exorcismos magnos son exorcismos a ciudades, a inmuebles, a lugares. Yo escribí el rito, lo propuse y ya realicé dos exorcismos magnos, ambos en México. El primero en la catedral de San Luis de Potosí y el segundo, en Mexicali. Participó incluso un cardenal.

—¿Y esto no está autorizado por El Vaticano, pero tampoco vetado?

Como si fuera el creador de una nueva appo un nuevo servicio en línea para el cual no existe jurisprudencia, el padre Fortea responde: “Así es. Y me gustaría que un día se hiciese uno en El Vaticano. Tendría mucho relieve”.

Saturday, January 28, 2017

Irlanda: Primer sacerdote en el mundo en tener una ceremonia civil nupcial homosexual


Un sacerdote católico, homosexual declarado desde 1986, del condado de Clare, Irlanda, se convirtió ayer en el primer sacerdote en el mundo en tener una ceremonia civil nupcial homosexual. Se trata del P. Bernárd Lynch, de 67 años, quien se unió en matrimonio civil con el parejo con el que convivía desde 2006, Billy Desmond.

A la ceremonia celebrada en un hotel asistieron unas 120 personas, los cuales irrumpieron en un efusivo aplauso luego de haber sido declarados ‘esposo y esposo’, gracias a la aprobación en Irlanda del referendo por el matrimonio igualitario en 2015.

Durante la ceremonia fue leída una proclama en homenaje a los más de 30 años del trabajo de Lynch a favor del reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI.

Honduras: Sacerdote fallece mientras celebraba Misa

Información de La Prensa, Ene-27-2017.

Fallece de un infarto sacerdote hondureño cuando celebraba una misa

Guillermo Enrique Padilla (57) fue trasladado al Hospital Escuela.

Tegucigalpa, Honduras

Un sacerdote hondureño falleció ayer luego de sufrir un infarto mientras oficiaba una misa en esta ciudad capital, confirmó anoche el Cuerpo de Bomberos

El lamentable hecho se suscitó cuando el cura Guillermo Enrique Padilla (de 57 años) estaba celebrando la misa de la 6:00 pm en la iglesia católica Sagrada Familia de la colonia Monseñor Fiallos, de la capital.

El Cuerpo de Bomberos informó que que envió a la referida iglesia una ambulancia de la estación 4, ya que les reportaron que el sacerdote sufrió un problema de salud.

A Padilla le dio un infarto y al llegar la ambulancia lo trasladaron de inmediato al Hospital Escuela Universitario, pero el sacerdote falleció en el viaje al hospital.

El presbítero era miembro de la Iglesia Católica y servía a la comunidad religiosa de esa zona de Comayagüela.


Friday, January 27, 2017

Palermo, Italia, interpreta Amoris Lætitia: Nadie excluido de la mesa eucarística, dando primacía a la conciencia

Información de agencia AGI, Ene-27-2017. Traducción de Secretum Meum Mihi.

(AGI) - Palermo, 27 de enero – Ninguno está excluido de la mesa eucarística. Y todos tenemos necesidad de misericordia y acogida. La Iglesia de Palermo guiada por su pastor, don Corrado Lorefice, se inserta en el surco del Papa Francisco. El Consejo Diocesano y el Consejo presbiteral, están llevando adelante su aporte de ideas para al documento predispuesto por la Comisión especial nombrada por el Arzobispo que ha elaborado los criterios diocesanos para el discernimiento eclesial de las parejas divorciadas o en convivencia.

La comisión está compuesta por don Carmelo Torcivia, don Alerio Montalbano, don Fabrizio Fiorentino, don Vincenzo Talluto, don Lillo Dugo, don Antonio Mancuso, el padre Carlo Aquino, las profesoras Marida Nicolaci e Ina Siviglia y las parejas formadas por Lia Mulia y Giuseppe Re y Peppino Dell'Aria y Rosanna Imburgia. En la preparación del documento se ha elegido una línea de continuidad del Magisterio de la Iglesia, haciendo referencia al primado de la conciencia como está previsto por la Exhortación apostólica post-sinodal del Santo Padre Francisco “Amoris Laetitia”.

“En la mens del Papa Francisco este es el documento pastoral —explica Lorefice— de una Iglesia que debe disminuir los tiempos que vivimos, en el conocimiento de que somos todos pecadores perdonados, acogidos y admitidos gratuitamente a la mesa eucarística. Debemos hacer nuestro camino seguros del ritmo de hoy y madurar un itinerario penitencial y de fe”.

Para acompañar a las parejas estarán sacerdotes, diáconos y agentes pastorales formados, partiendo del presupuesto de que la Eucaristía no es un punto de llegada o un premio, sino que permanece como una realidad de donación. A diferencia del ejercicio de la ministerialidad que debe conducir a un diálogo con quien preside la comunidad. Los dos organismos diocesanos están trabajando, explica la curia, “en plena comunión eclesial, así como lo es requerido por el arzobispo”, al cual quedará el discernimiento conclusivo antes de la publicación del documento diocesano, prevista para la próxima Pascua y que dictará los criterios para toda la comunidad diocesana.

Thursday, January 26, 2017

Dubia sobre Amoris Lætitia: Francisco podría estar esperando que el card. Burke desista “por el bien de la Iglesia”


Informando sobre los recientes acontecimientos relacionados con la —otrora— Soberana Orden de Malta y sus encontrones con el Vaticano, el periódico Il Messaggero dedica una página completa en su edición de Ene-26-2017. Y como resulta que el card. Raymond Leo Burke es el capellán de la Orden y también es uno de los cuatro cardenales que el pasado mes de Septiembre de 2016 presentaron formalmente a Francisco una serie de cinco preguntas (Dubia) en las que piden claridad sobre ciertos aspectos confusos de Amoris Lætitia, pues resulta involucrado también en este asunto. En un artículo de dicho diario (click sobre la imágen para ampliar) firmado por Franca Giansoldati, y titulado “Burke, cardenal anti-Bergoglio podría dar un paso atrás” (original en italiano, “Burke, cardinale anti-Bergoglio potrebbe fare un passo indietro”), se explica brevemente los desarrollos por los que al final el card. Burke resulta inmiscuido y la relación que tendría el asunto de las Dubia, las cuales no han recibido respuesta por parte de Francisco, lo que ha ocasionado que el card. Burke diga que en caso de no recibirla procederían a ejecutar un acto de corrección de un error grave. Pero al final de este artículo, en dos renglones, aparece lo que nosotros en particular interpretamos como un mensaje cifrado de Francisco para el card. Burke, vía Giansoldati; es una pura inferencia nuestra, pero bien podría corresponder a la realidad, y es que Francisco no ha contestado las Dubia de los cuatro cardenales dándoles tiempo de que repiensen las cosas y desistan “por el bien de la Iglesia”.

Traducimos esos dos últimos renglones

Ahora, sin embargo, podría ser que Francisco espere que sea Burke el que dé un paso atrás. Por el bien de la Iglesia.

[Adesso però potrebbe essere Francesco ad aspettare che sia Burke a fare un passo indietro. Per il bene della Chiesa]

Video de entrevista con primer sacerdote mártir de Amoris Lætitia



No nos lo están preguntando, pero esperabamos más de esta entrevista. Nos referimos a la entrevista que anunciamos en nuestra entrada inmeditamente anterior, con el sacerdote colombiano Luis Carlos Uribe Medina de la diócesis de Pereira, Colombia, suspendido por su obispo el pasado Ene-16-2017, por mantener la enseñanza de la Iglesia respecto al matrimonio y la Eucaristía, negándose a conceder acceso a la Sagrada Comunión a los adúlteros que no tengan el propósito de enmendarse. Esta fue la primera vez que el P. Uribe habló después de haber sido suspendido.

En el curso del programa han avisado que en ese mismo canal habrá otras entrevistas con el P. Uribe, por lo que guardamos la esperanza de que en esos otros espacios se aproveche mejor al entrevistado para entender mejor esta escandalosa situación.

Wednesday, January 25, 2017

Primer sacerdote mártir de Amoris Lætitia concederá primera entrevista luego de ser suspendido

El sitio Como Vara de Almendro anuncia hoy que el P. Luis Carlos Uribe Medina, cuyo nombre en los últimos días fue conocido por haber sido el primer sacerdote suspendido por su obispo por negar el acceso a los adúlteros a la Sagrada Comunión y enseñarlo en público y en privado, concederá su primera entrevista en vivo, luego de conocida la medida, en un canal local de televisión de Bogotá, Colombia. La entrevista se realizará en Ene-25-2017 a las 20:00 horas (tiempo de Colombia, 1:00 hora UTC del día siguiente) en el canal Teleamiga.


Entradas Relacionadas: Video de entrevista con primer sacerdote mártir de Amoris Lætitia.

“I'll be back”



No es que estemos pensando ni insinuándo que Terminator haya saludado a un homólogo, ¡ni más faltaba! Nos pareció curioso que Arnold Schwarzenegger, quien en su cuenta de Twitter publicó la foto arriba incrustada, haya sido saludado por Francisco minutos después que este último hubiera afirmado que “las mujeres son más valientes que los hombres”. Ello en el curso de su catequésis en audiencia general en el aula Paulo VI del Vaticano, dedicada a “La Esperanza cristiana. Judit: el valor de una mujer da esperanza al pueblo”.

Regresando al trino del Sr. Schwarzenegger, en él se identifica como “gran fan” de @Pontifex.

Francisco fuerza renuncia del Gran Maestro de la Soberana Orden Militar de Malta. Oficina de Prensa omite este detalle en comunicado


En el día de ayer el sitio Infovaticana había anticipado la renuncia del Gran Maestro de la Soberana Orden Militar de Malta, Fra’ Matthew Festing.

Según ha podido saber InfoVaticana, el Papa Francisco le habría pedido que presentara la renuncia tras la controversia de las últimas semanas. Matthew Festing fue elegido príncipe y Gran Maestre de la Orden en 2008, con carácter vitalicio.

Cosa que efectivamente ha confirmado hoy la Oficina de Prensa de la Santa Sede en un comunicado que dice así:

Ayer, 24 de enero de 2017, en audiencia con el Santo Padre, Su Alteza Em.ma Fra’ Matthew Festing ha presentado su dimisión del cargo de Gran Maestro de la Soberana Orden Militar de Malta.

Hoy, 25 de enero, el Santo Padre ha aceptado dicha dimisión, expresando a Fra’ Festing aprecio y reconocimiento por los sentimientos de lealtad y devoción hacia el Sucesor de Pedro y por la disponibilidad para servir humildemente al bien de la Orden y de la Iglesia.

El gobierno de la Orden será asumido ad interim por el Gran Comendador hasta que sea nombrado el Delegado Pontificio.

Como es notorio, a los de la Oficina de Prensa del Vaticano se les olvidó decir en el comunicado que la renuncia se presentó, pero que fue forzada por quien posteriormente la aceptó.

Hecho que dificilmente se puede pasar por alto. Tanto que ni el bergoglianísimo Andrea Tornielli ha podido obviar en su reporte para Vatican Insider, sitio que él dirige.

El Gran Maestro de la Orden de los Caballeros de Malta Matthew Festing presentó su renuncia siguiendo la petición de Francisco. Lo anunció a la Reuters un vocero de la Orden: «El Papa le pidió que renunciara y él aceptó». Fuentes de la Santa Sede han confirmado a Vatican Insider la noticia de la renuncia por petición.

Tal vez el olvido de la Oficina de Prensa de la Santa Sede en su comunicado sea más para acomodar la situación a aquello de que las renuncias no se piden sino que se aceptan.

Tuesday, January 24, 2017

Evitar la ruptura, columna del P. Santiago Martín



Seguidamente la versión escrita de la columna del P. Santiago Martín que lleva por título “Evitar la ruptura”, publicada el pasado Lunes, Ene-23-2017 en el periódico hondureño La Prensa; la versión escrita se diferencia de la versión de video publicada con antelación, un poco más extensa (arriba).

Evitar la ruptura

Santiago MARTÍN, sacerdote

Esta semana se han conocido unas declaraciones del cardenal Müller en las que, si bien reconoce el derecho de los cuatro cardenales que presentaron al Papa sus dudas (dubia) sobre la “Amoris laetitia”, lamenta que éstas se hicieran públicas y considera, además, que no existe un riesgo para la fe que haga necesaria la reprobación pública del Pontífice. Pocos días antes, el cardenal Burke, en otra entrevista, había insistido en que si no había respuesta habría reprobación. Como se ve, la confusión aumenta y parece que estamos entrando en un escenario en el que todos están contra todos.

Como decía la semana pasada, al margen de quién tiene razón, lo que está en peligro es la unidad de la Iglesia, pues es ella la que de hecho se encuentra sometida a tensiones y a contradicciones. Creo en el valor insustituible de la unidad. Fue la última petición de Cristo al Padre antes de salir para el huerto de los olivos, en lo que se conoce como la oración sacerdotal o el testamento de Jesús: “Padre, que sean uno como tú y yo, para que el mundo crea”. Así como el pan y el vino es la materia sobre la que el Señor se hace presente en la Eucaristía, la unidad es la materia sobre la que el Señor se hace presente en la comunidad: “Donde dos o más están unidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. Sin unidad no hay catolicidad y probablemente tampoco hay santidad, con lo cual la cuarta nota identificativa de la Iglesia, la apostolicidad, podría quedar reducida a un mero elemento arqueológico.

Ante este choque de trenes, ¿se puede hacer algo? Es fundamental rezar por la unidad de la Iglesia en este momento tan delicado. Y también ofrecer algunas posibles soluciones. Creo que deberíamos aplicar lo que el Papa Benedicto nos enseñó. Hacía pocos meses que había sido elegido vicario de Cristo cuando tuvo que hacer el discurso a la Curia vaticana, que es tradicional que los pontífices hagan en los días previos a la Navidad. Como en ese año se conmemoraba el 40 aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, se refirió a él con palabras llenas de sabiduría. Habló de las dos hermenéuticas con que se habían leído los documentos conciliares. Una, que él denominó “de ruptura” y otra, que llamó “de reforma o continuidad”. Dijo claramente que una interpretación del Concilio en clave rupturista había llevado incluso a despreciar los textos conciliares, pues los consideraba imperfectos, fruto de transacciones con la minoría conservadora y que había generado la división entre una Iglesia considera posconciliar y otra denostada como preconciliar. Se refirió a la auténtica hermenéutica con la que había que leer, interpretar y aplicar el Concilio, la de continuidad o reforma, esta hermenéutica, esta clave de interpretación, no rechazaba el magisterio anterior, sino que lo ponía al día, como, por otro lado, siempre ha hecho la Iglesia.

Personalmente hice eso con la “Amoris laetitia” desde el primer momento, aunque algunos no me entendieron y me insultaron por ello. “Amoris laetitia” tiene muchísimas cosas positivas y eso lo afirman hasta sus más encendidos críticos. Tiene también algunas cosas ambiguas, especialmente en el capítulo octavo, que están siendo interpretadas en muchos casos con esa hermenéutica de ruptura que denunciaba el papa Benedicto. Me parece que todo se solucionaría si se dijera y se hiciera, con la “Amoris laetitia”, una hermenéutica de continuidad, que no anulara el magisterio anterior, devaluándolo y manipulándolo. La Iglesia ha avanzado siempre así y del mismo modo debe hacer ahora. Hay que hacer todo lo posible por evitar la ruptura y para ello debemos pedir al Señor el don de la unidad y leer los documentos que puedan ser conflictivos en continuidad con las enseñanzas de los Papas anteriores y no en oposición a ellas.

Monday, January 23, 2017

Para prevenir actos terroristas, nuevo sistema de videovigilancia en Fátima


Información de agencia EFE, Ene-23-2017

Lisboa, 23 ene (EFE).- El santuario portugués de Fátima, que este año conmemora el centenario de las apariciones de la Virgen y recibirá al papa Francisco en mayo, dispondrá de un sistema de videovigilancia para prevenir crímenes y actos de terrorismo.

Así se recoge en un despacho gubernamental publicado hoy en el Diario de la República (equivalente al Boletín Oficial del Estado), que señala que se instalarán en el santuario once cámaras que funcionarán durante las 24 horas, aunque no especifica la fecha en la que se pondrá en marcha.

Este sistema fue aprobado por la Comisión Nacional de Protección de Datos lusa, con la condición de que se establezcan medidas para impedir que se graben los edificios y áreas del entorno -especialmente si son zonas de viviendas- y que se asegure la monitorización de los accesos al sistema.

Las cámaras no podrán estar dirigidas "para grabar lugares más reservados de oración, como el interior de las iglesias, capillas y espacios de devoción".

La gestión del sistema de videovigilancia del santuario de Fátima, situado a 130 kilómetros al noroeste de Lisboa, estará a cargo de la Guardia Nacional Republicana portuguesa y por el momento cuenta con autorización para funcionar durante un año.

El papa Francisco visitará Fátima los días 12 y 13 de mayo para participar en las conmemoraciones del centenario de las apariciones de la Virgen, pero el documento publicado hoy no hace ninguna referencia a su viaje.

El culto a Fátima nació el 13 de mayo de 1917, cuando tres niños portugueses -Lúcia, Jacinta y Francisco- aseguraron que habían sido testigos de varias apariciones de la Virgen.

Sunday, January 22, 2017

No hay por qué pedir aclaraciones: Cardenal filipino encuentra Amoris Lætitia suficientemente clara

Información de CBCPNews, Ene-19-2017. Traducción de Secretum Meum Mihi.

MANILA, 19 de Enero de 2017 - Un cardenal filipino no ve nada malo con las más recientes enseñanzas del Papa Francisco sobre la vida de la familia en medio de las peticiones de claridad.

El cardenal Orlando Quevedo dijo que la exhortación postsinodal “Amoris Laetitia” del Papa sigue siendo doctrinalmente sólida.

“Está suficientemente claro que el Papa mantiene la doctrina”, dijo el cardenal Quevedo en una conferencia de prensa celebrada el martes en el marco del IV Congreso Apostólico Mundial sobre la Misericordia (WACOM) en Manila.

“La leí dos veces para averiguar lo que están diciendo”, dijo. “No puedo entender la justificación de que el Papa tiene que aclarar su posición”.

El arzobispo de Cotabato se refería a los cuatro prominentes cardenales que cuestionaron públicamente al pontífice sobre la comunión para los divorciados vueltos a casar.

Los cardenales Walter Brandmüller, Raymond Burke, Carlo Caffarra y Joachim Meisner dijeron que el Papa debe “resolver las incertidumbres y traer claridad”.

Pero el cardenal Quevedo dijo que el documento papal sólo busca encontrar “aplicaciones pastorales” de la doctrina que mostraría compasión y misericordia a aquellos en circunstancias turbulentas.

“Él no está cuestionando la doctrina. Él sólo está sugiriendo cómo la Iglesia puede ser más compasiva con aquellos en circunstancias matrimoniales difíciles, los divorciados y así sucesivamente”, dijo.

El prelado añadió que desafiar públicamente al Papa de sus supuestamente defensores es “divisivo de la Iglesia".

“Somos consejeros del Papa y estos son dados en el foro apropiado”, añadio.

En su charla a los delegados de WACOM, también lamentó que cómo una “minoría vocal” está cuestionando la visión del Papa de la Iglesia de los pobres.

Dijo que algunas personas piensan en esa visión como “ideológica” que “viene de la izquierda”.

“Están levantando objeciones doctrinales a la preocupación pastoral del Santo Padre por la misericordia y la compasión y por aquellos que están en gran necesidad”, dijo el cardenal Quevedo.

“Pero es realmente una visión que realmente viene de los primeros tiempos del cristianismo, la Iglesia de los pobres”, dijo.

Saturday, January 21, 2017

“La teología de la liberación fue una cosa positiva en América Latina”, “se puede practicar la religión en China”. Otro día, otra entrevista


Suponemos que será el artículo central de la edición dominical de El País de Madrid. Hablamos de una nueva entrevista concedida por Francisco a ese diario, que la ha adelantado en la noche del Sabado en su sitio web.

Ejemplo de dos respuestas.

P. ¿No cree que después del intento fallido de la teología de la liberación, la Iglesia ha perdido muchas posiciones en beneficio de otras confesiones e incluso sectas? ¿A qué se debe?

R.
La teología de la liberación fue una cosa positiva en América Latina. Fue condenada por el Vaticano la parte que optó por el análisis marxista de la realidad. El cardenal Ratzinger hizo dos instrucciones cuando era perfecto de la Doctrina de la Fe. Una muy clara sobre el análisis marxista de la realidad. Y la segunda retomando aspectos positivos. La teología de la liberación tuvo aspectos positivos y también tuvo desviaciones, sobre todo en la parte del análisis marxista de la realidad.

[...]

P. ¿Y va a ir pronto a China?

R.
Yo, cuando me inviten. Lo saben ellos. Además, en China las iglesias están llenas. Se puede practicar la religión en China.

El resto lo pueden leer yendo al enlace proporcionado.

Presentación de los corderos en la fiesta de santa Inés


Información del boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Ene-21-2017 (imágenes de L'Osservatore Romano vía agencia AFP).

Hoy a las 11:30 horas, en la Capilla de Urbano VIII, se han presentado al Papa dos corderos bendecidos esta mañana, con ocasión de la memoria litúrgica de Santa Inés, en la basílica del mismo nombre en la Via Nomentana.

La lana de los corderos se utilizará para confeccionar lospalios de los nuevos arzobispos metropolitanos. El palio es un signo litúrgico, de honor y jurisdicción, utilizada por el Papa y por los arzobispos metropolitanos en sus iglesias y en las de sus provincias. El palio de los arzobispos metropolitanos consiste en una estrecha franja de tela, tejida en lana blanca, adornada con seis cruces de seda negra.

El rito de la bendición del palio, que luego se impondrá por el nuncio apostólico local a los arzobispos metropolitanos, es celebrado por el Santo Padre el 29 de junio, solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo.

Escandaloso: En Pereira, Colombia, negar la Sagrada Comunión a los adúlteros y enseñarlo es “contrario a la Fé Católica”


La inquisición catoprogresista se muestra cada vez más rígida —¿no aborrece Francisco a los “rígidos”?—, porque ya existe un primer sacerdote efectivamente suspendido a divinis por no aceptar que a los adúlteros sin el propósito de enmendarse se les garantice acceso a la Sagrada Comunión, como se desprende de la confusión generada por la exhortación Amoris Lætitia, de cuyo capítulo octavo los bergoglianos no aceptan ninguna interpretación que no sea esa. En días recientes se especulaba que un obispo maltés había amenazado a su sacerdotes con suspensión si negaban la Comunión a los adúlteros, cosa que ayer negó categóricamente. Lo que desconocíamos era que en otro lugar del planeta ya había una primera víctima en esta “revolución de la ternura”.

Este escandaloso acontecimiento ha sucedido en la diócesis de Pereira, Colombia —en mejores tiempos bajo la guía del hoy Card. Darío Castrillón Hoyos, Prefecto emérito de la Congregación para el Clero y Presidente emérito de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei»—, en donde su obispo, Mons. Rigoberto Corredor (imágen izquierda) con decreto de Ene-16-2017, ha suspendido al jóven sacerdote Luis Carlos Uribe Medina. Los motivos los pueden leer en el texto de dicho decreto, el cual publica Adelante La Fe, Ene-20-2017, junto con un corto audio con la voz del sacerdote “tras salir del encuentro con el obispo”.

¡Aguante P. Uribe!

DECRETO 1977
Del 16 de enero de 2017
Por el cual se suspende un sacerdote

EL OBISPO DE PEREIRA

Considerando

1º. Que el Padre Luis Carlos Uribe Medina ha expresado pública y privadamente su rechazo a las enseñanzas doctrinales y pastorales del Santo Padre Francisco, principalmente con respecto al Matrimonio y la Eucaristía.

2º. Que el día de hoy, 16 de enero de 2017, el Señor Obispo convocó al Padre Luis Carlos Uribe Medina, para que explicara su posición doctrinal con respecto a las enseñanzas del Santo Padre. Este acto contó con la presencia de cuatro sacerdotes del clero diocesano.

3º. Que el Padre Luis Carlos Uribe Medina, en esa reunión persistió en su postura en contra del Santo Padre Francisco. Por lo tanto, para el Señor Obispo y los sacerdotes presentes, se concluyó de manera contundente, que el mencionado sacerdote se ha apartado públicamente de la comunión con el Papa y con la Iglesia.

4º. Que el canon 1.364 parágrafo 1 del Código de Derecho Canónico prescribe que: “el apóstata de la fe, el hereje o el cismático incurren en excomunión latae sententiae”. El parágrafo 2 dice que “si lo requiere la contumacia prolongada o la gravedad del escándalo se pueden añadir otras penas, sin exceptuar la expulsión del estado clerical”. Además, a tenor del canon 194, par. 1 n.2, queda de propio derecho removido del oficio eclesiástico. Igualmente, el canon 751 define el cisma como “el rechazo de la sujeción al Sumo Pontífice o de la comunión con los miembros de la Iglesia a él sometidos”.

5º. Que el día 2 de enero de 2017, el Padre Luis Carlos Uribe Medina, sin comunicar a su Obispo y a ninguna autoridad diocesana, abandonó la Parroquia de Santa Cecilia en Pueblo Rico, Risaralda.

DECRETA

ARTÍCULO PRIMERO:

Se suspende al Padre Luis Carlos Uribe Medina, del ejercicio del ministerio sacerdotal.

ARTÍCULO SEGUNDO:

Se prohíbe al Padre Luis Carlos Uribe Medina, difundir sus ideas contrarias a la fe católica y a la disciplina eclesiástica.

ARTÍCULO TERCERO:

Se pide a los fieles de la Iglesia Católica no seguir las enseñanzas del mencionado sacerdote, en tanto no acepte la doctrina y enseñanzas del Vicario de Cristo.

ARTÍCULO CUARTO:

Se exhorta a los fieles a orar por el Padre Luis Carlos Uribe Medina para que retorne a la Unidad de la Iglesia.

Comuníquese y cúmplase.

Dado en Pereira, Risaralda, a los dieciséis días del mes de enero de dos mil diecisiete.

+ RIGOBERTO CORREDOR BERMÚDEZ
Obispo de Pereira

Padre Alirio Raigosa Castaño
Canciller

Este es el audio arriba aludido, en el cual se escucha al suspendido sacerdote después de conocida la medida.


Friday, January 20, 2017

“Absolutamente falso” que obispo maltés amenace con suspensión a sacerdotes que nieguen Comunión a adúlteros



Luego de la publicación de la misericordiosa invitación de los obispos malteses para que sus sacerdotes no nieguen la Sagrada Comunión a los adúlteros que sigan sin la intención de abandonar el estado de adulterio, en varios medios de comunicación se ha venido propagando la especie de que el obispo de Gozo ha amenazado a sus sacerdotes si niegan la comunión a estos tales. Al respecto fue publicado hoy un comunicado en la página de Facebook de la diócesis, el cual procedemos a traducir.

«Lo que está siendo afirmado por ciertas secciones de los medios de comunicación (internacionales) con referencia al Obispo Mario Grech, puntualmente de que “amenaza a los sacerdotes que serán suspendidos a divinis por negar la comunión a los divorciados/vueltos a casar”, es absolutamente falso».

¿No les parece que falta otro comunicado, uno que diga por ejemplo que es “absolutamente falso” que los obispos malteses estén ordenando a sus sacerdotes no negar la Sagrada Comunión a los adúlteros?

Fiscalía peruana archiva denuncia contra fundador de Sodalicio, obispos inconformes con la decisión

En días pasados los medios de comunicación del Perú informaban respecto del archivo que la 26° Fiscalía Provincial Penal de Lima hizo de un caso por las denuncias elevadas contra el fundador del Sodalicio de Vida Cristiana, Luis Fernando Figari, y otros antiguos líderes de esta organización, por falta de pruebas. “No hubo ningún afectado que se acercara a denunciar que haya sido víctima de dichos abusos”, dijo dicha fiscalía (fuente: El Comercio, Ene-16-2017).

Obviamente al respecto ha habído pronunciamientos de varias partes, pero faltaba uno muy importante: El de los Sres. Obispos. Eso hasta ayer, porque en la nota de prensa que emitieron después de la 109ª Asamblea Ordinaria del Episcopado, se refirieron al asunto en el cuarto punto, el cual dice:

Coincidimos con todos aquellos que quieren conocer la verdad sobre las acusaciones contra algunos miembros del Sodalicio de Vida Cristiana. Nos solidarizamos con las víctimas y esperamos una adecuada reparación. Exigimos que las decisiones del Fuero Civil sean justas y esperamos una pronta respuesta del Fuero Eclesiástico.

Thursday, January 19, 2017

Adamismo kasperita: En materia de ecumenismo, antes de Francisco, estabamos estancados

Ya en otras ocasiones hacíamos notar ese adamismo que tienen los bergoglianos, por el cual desconocen, minimizan, ignoran voluntariamente, ridiculizan, consideran inexistente, todo lo que en la Iglesia ha ocurrido antes de Mar-13-2013. Es como si la Iglesia no tuviera más de veinte siglos de existencia, sino sólo cuatro años. El mismo gérmen reaperece hoy en boca del teólogo rodillístico.

Información de agencia SIR, Ene-19-2017. Traducción de Secretum Meum Mihi.

“El Papa Francisco ha traído consigo un nuevo viento”. Con esta observación se ha abierto el informe del cardenal Walter Kasper en el congreso en curso hoy en Roma sobre “El Cristianismo en tiempos del Papa Francisco”, promovido por la Universidad Católica y Roma Tre. “Es parte de su carisma —dijo Kasper, que ha hablado del ecumenismo bajo Francisco— el resplandor, la capacidad de acoger con estilo cordial y fraterno a cada persona que encuentra, sea católica, ortodoxa o evangélica, o de otras religiones o incluso sin religión. Él tiene y vive un estilo de diálogo. De este estilo teníamos necesidad. Después del Concilio Vaticano II hemos hecho muchos y grandes progresos en el camino ecuménico. Ya teníamos muchos frutos por recoger. Sin embargo, también serpenteaba la sensación de haber llegado a un punto en el que la potencialidad del diálogo así como lo habíamos llevado hasta entonces se había agotado y que estábamos en un callejón ciego. Se advertía un cierto cansancio y una falta de coraje para avanzar por nuevos caminos. Estábamos en una situación de estancamiento”.

Misión “ablandar”

La palabra “ablandar” nos viene a la mente al leer el titular de un artículo de La Croix, que dice “Una comisión para relajar las reglas de traducción de los textos litúrgicos” (original, “Une commission pour assouplir les règles de traduction des textes liturgiques”, en donde la palabra “assouplir” podría ser también “ablandar”).

El artículo en alusión viene a confirmar una información anteriormente proporcionada por Sandro Magister, Ene-11-2017, que decía:

Dirigida por el secretario de la Congregación, el arzobispo inglés Arthur Roche, se instituyó por voluntad de Francisco una comisión cuyo objetivo no es la corrección de las degeneraciones de la reforma litúrgica postconciliar – es decir, la "reforma de la reforma" que es el sueño del cardenal Sarah – sino precisamente lo contrario: la demolición de uno de los muros de resistencia a los excesos de los liturgistas postconciliares, la instrucción "Liturgiam authenticam" promulgada en el 2001, la cual fija los criterios para las traducciones de los textos litúrgicos del latín a los idiomas modernos.

Con Benedicto XVI estos criterios fueron posteriormente reforzados, en especial por la voluntad del Papa de mantener firme el "pro multis" del Evangelio y del misal latino en las palabras de la consagración de la sangre de Cristo, contra el "por todos" de muchas traducciones habituales.

Pero Francisco ha dado a entender inmediatamente que la cuestión le era indiferente. Ahora, con la institución de esta comisión, cumple con las expectativas de modernización del lenguaje litúrgico promovidas, por ejemplo, por el liturgista Andrea Grillo, profesor en el Pontificio Ateneo San Anselmo y muy apreciado en la Casa de Santa Marta.

Eso lo que entonces anotaba Magister. Ahora La Croix viene a confirmarlo, y no solamente ello, dice que para la creación de la dicha comisión encabezada por el secretario, Mons. Arthur Roche, el hecho que habría propulsado a Francisco a hacerlo es la queja recibida por parte de los obispos alemanes que se oponen “a un lenguaje litúrgico que no sería el lenguaje de la gente”.

Al final La Croix, según fuentes propias, afirma que Andrea Grillo no formaría parte de esta comisión, contrario a lo que había dicho Magister.

Tuesday, January 17, 2017

Día de San Antonio Abad en el Vaticano


Información de agencia Europa Press, Ene-17-2017.

La Plaza de Pío XII del Vaticano, frente a la columnata de Bernini, se ha llenado este martes 17 de enero de cabras, ovejas, caballos, búfalos, gallinas, cerdos y conejos, entre otros, para recibir la tradicional bendición por la festividad de su patrón San Antonio Abad.

En esta ocasión, ha sido el cardenal Angelo Comastri el que ha presidido la décima edición de la 'Fattoria sotto il Cielo' (La Granja bajo el cielo), que ha constado de una Misa por la mañana en el altar de la Cátedra de la Basílica de San pedro y la posterior bendición. Los ganaderos y criadores han permanecido con los animales hasta las 15.00 horas bajo la atenta mirada de la Policía y los Carabineros.

"Ustedes ganaderos, y también los agricultores tienen aún el sentido de familia. Custódienlo. Dan tiempo a sus familias, a sus hijos, rezan en sus hogares como se hacía antes porque la oración llenaba de gloria y de paz la casa", ha expresado el cardenal, que les ha pedido que no pierdan las "bellas" tradiciones y les ha recordado que éstas no van en contra del progreso. "Ustedes son la parte más honesta de nuestra Italia", ha apostillado.

La celebración de san Antonio Abad ha concluido este año con un desfile de caballos y jinetes en Vía de la Conciliación, con la presencia de representantes del Cuerpo de Caballería y de la Policía a caballo, perros policía y los ganaderos invitados.

Orden de Malta: Ante reporte de Associated Press, Vaticano reafirma confianza en su grupo investigador de la Orden de Malta

A nosotros no nos cabe duda, el Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede de hoy (sin firma ni atribuido a una persona concreta, por lo que la responsabilidad recae sobre Greg Burke, director de dicho oficina), en el cual se “rechaza, de acuerdo con la documentación en su posesión, cualquier tipo de intento de desacreditar estas figuras y su actividad” y “confía en la plena colaboración de todos en esta fase tan delicada y espera el informe de este grupo para adoptar, en lo que le corresponda, las decisiones más oportunas para el bien de la Soberana Orden Militar de Malta y de la Iglesia”, es una reacción a un reporte de ayer de la agencia Associated Press, firmado por Nicole Winfield, corresponsal de los temas de religión de dicha agencia.



Dicho reporte se titulaba “Caballeros de Malta tratan de desacreditar la investigación del Papa sobre despido” (en inglés, “Knights of Malta seek to discredit pope's probe of ouster”), y está basado en el texto de una carta circular firmada por Fra' Matthew Festing, Gran Maestre de la Orden, en la cual argumenta que sólo trata de proteger la soberanía de la Orden al rehusar cooperar con la comisión creada por el Vaticano para que investigue la expulsión del anterior Gran Canciller, Albrecht von Boeselager. El reporte de Associated Press fue publicado a las 2:53 PM, hora del Este de Estados Unidos, lo que significa que en Roma ya era de noche, lo que explica por qué la reacción de la Oficina de Prensa sólo se produce al día siguiente, o sea hoy.

Obviamente en la Oficina de Prensa de la Santa Sede no van a admitir que se trata de una movida tipicamente reactiva, menos que estén reaccionando ante un reporte de una agencia noticiosa; pero es inevitable hacer la asociación cuando inclusive en su reacción utilizan la misma palabra: “Desacreditar”.

Esta es la traducción que del comunicado la propia Oficina de Prensa del Vaticano proporciona en su sección en español.

Comunicado de la Oficina de Prensa, 17.01.2017

Con referencia a los hechos de las últimas semanas relacionados con la Orden Soberana y Militar de Malta, la Santa Sede desea reiterar su apoyo y su aliento a la encomiable labor que sus miembros y voluntarios realizan en diversas partes del mundo en cumplimiento de los fines de la Orden: la "tuitio fidei" (defensa de la fe) y el '' Obsequium pauperum "(el servicio a los pobres, a los enfermos y a las personas más vulnerables).

Para apoyar e incrementar esta generosa misión la Santa Sede confirma la confianza depositada en los cinco componentes del Grupo constituido por el Santo Padre Francisco el 21 de diciembre de 2016, designados para que le informasen sobre la crisis de la actual Dirección central de la Orden y rechaza, de acuerdo con los documentos en su posesión, cualquier intento de desacreditar sus figuras y su labor.

La Santa Sede confía en la plena cooperación de todos en esta fase tan delicada y espera el informe de dicho Grupo para adoptar, en el ámbito de su competencia, las medidas más oportunas para el bien de la Orden Soberana y Militar de Malta y de la Iglesia.

Monday, January 16, 2017

Energúmena rompe a martillazos imágen de Ntra. Sra. Aparecida, debido a difusión mediática pide disculpas

La mujer en cuestión es conocida como “pastora Zélia”, de una congregación del interior de São Paulo, Brasil, concretamente de Botucatu (no le vamos a publicitar la congregación, por eso no la nombramos). En días pasados estas tiernas imágenes suyas fueron divulgadas ampliamente en internet.




Y después de las reacciones, ha pedido disculpas. No quiere decir que esté arrepentida.




Ya al respecto hemos dicho lo que tenemos que decir y no cambiamos de opinión, por lo que los remitimos a dicha entrada.

Protesta vecinal por la iniciativa de McDonald's para distribuir comida en Roma


Información de agencia EFE, Ene-16-2017.

Roma, 16 ene (EFE).- El comité de ciudadanos del histórico barrio de Borgo Pio, en las inmediaciones del Vaticano, criticó hoy una iniciativa de la cadena de comida rápida McDonald's para repartir comida a los pobres un día a la semana.

Según este comité, esta cadena "instrumentaliza a los sin hogar" con una iniciativa que, resalta, no resuelve el problema de la pobreza en las calles.

"Es una operación puramente comercial que utiliza cínicamente a los sintecho para ofender a todos los que desde hace años trabajan diariamente para atender la pobreza extrema", dice el comunicado.

La cadena estadounidense informó hace unos días de que una vez a la semana repartirá comida a las personas pobres que viven en Roma, una iniciativa que comunicó que comenzaría hoy, aunque a los medios que acudieron a la hora del almuerzo se les indicó que el reparto se produjo esta mañana.

El anuncio se produce después de que los vecinos de este barrio se movilizaran, sin éxito, para evitar la apertura de este establecimiento cerca del Vaticano e incluso llegaron a escribir una carta al papa Francisco.

Sunday, January 15, 2017

La Lætitia maltesa del adulterio


Los Sres. obispos malteses, Mons. Charles J. Scicluna y Mons. Mario Grech (imágen superior) han decidido mostrarse mejor amigos del César que de la verdad. Lo decimos porque han publicado unas “guías para la interpretación del capítulo VIII de Amoris Lætitia”, presentadas como “Una Invitación de los Obispos a la Misericordia”, en cuyo numeral 10 se lee:

Si, como resultado del proceso de discernimiento, llevado a cabo con “ humildad, reserva, amor a la Iglesia y a su enseñanza, en la búsqueda sincera de la voluntad de Dios y con el deseo de alcanzar una respuesta a ella más perfecta" (AL, 300), una persona separada o divorciada que vive una nueva unión llega, con una conciencia formada e iluminada, a reconocer y a creer estar en paz con Dios, no se le podrá impedir participar en los sacramentos de la Reconciliación y de la Eucaristía (ver AL, notas 336 y 351).

Esta interpretación fue publicada el pasado Sábado en la página 7 de la edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano. Como ya sabemos dedicado, desde que apareció Amoris Lætitia, a favorecer —y publicar— todas las interpretaciones que coincidan con la arriba traducida.

Ya lo saben los adulteros malteses: Condenados, es probable, pero eso sí, gracias a la invitación misericordiosa de sus obispos, con Lætitia maltesa.

Saturday, January 14, 2017

“No se puede traicionar la conciencia”, Card. Caffarra habla sobre las Dubia


Que nosotros sepamos, es la primera vez que habla el card. Carlo Caffarra, uno de los cuatro cardenales que firma las ahora famosas Dubia (dudas) dirigidas a Francisco pidiéndole que aclare ciertos aspectos confusos generados por Amoris Lætitia. De hecho, fue él mismo quien personalmente se las entregó al Pontífice en sus propias manos (ver aquí). Y ha hablado para Il Foglio, el cual publica hoy un artículo basado en sus declaraciones.

Aquí traducimos una amplia porción de las expresiones (no todas) que en el artículo aparecen atribuidas al card. Caffarra.

“Creo que debe aclararse varias cosas. La carta –y las dudas anexas— fue largamente reflexionada, por meses, y largamente discutida entre nosotros. Por cuanto a mí respecta, se rezó también largamente frente al Santísimo Sacramento”.

“Éramos conscientes de que el gesto que estábamos cumpliendo era muy serio. Nuestras preocupaciones eran dos. La primera era no escandalizar a los pequeños en la fe. Para nosotros pastores, esto es un deber fundamental. La segunda preocupación era que ninguna persona, creyente o no creyente, pudiera encontrar en la carta expresiones que ni de lejos parecieran siquiera como una mínima falta de respeto hacia el Papa. El texto final, por lo tanto, es el fruto de varias revisiones: textos revisados, rechazados, corregidos”.

“¿Qué nos llevó a este gesto? Una consideración de carácter general -estructural y una carácter contingente-coyuntural. Empecemos con la primera. Existe para nosotros cardenales el grave deber de aconsejar al Papa en el gobierno de la Iglesia. Es un deber, y los deberes obligan. De carácter más contingente, sin embargo, es el hecho —que sólo un ciego puede negar— que en la Iglesia existe una gran confusión, incertidumbre, inseguridad causada por algunos párrafos de Amoris Laetitia. Durante estos meses está ocurriendo que sobre las mismas cuestiones fundamentales referentes a la economía sacramental (el matrimonio, la confesión y la Eucaristía) y a la vida cristiana, algunos obispos han dicho A, otros han dicho lo contrario de A. Con la intención de interpretar bien los mismos textos”.

“[E]sto es un hecho, innegable, porque los hechos son tozudos, como decía David Hume. La vía de salida de este conflicto de interpretaciones era el recurso a criterios interpretativos teológicos fundamentales, usando los cuales pienso que se pueda razonablemente mostrar que Amoris Laetitia no contradice Familiaris consortio. Personalmente, en encuentros públicos con laicos y sacerdotes he siempre seguido esta vía”.

“Nos dimos cuenta que este modelo epistemológico no era suficiente. El contraste entre estas dos interpretaciones continuaba. Sólo había un modo de tratar con ello: preguntar al autor del texto interpretado de dos maneras contradictorias cuál es la interpretación correcta. No hay otra vía. Se puso, a continuación, el problema del modo en el cual dirigirse al Pontífice. Hemos elegido una vía muy tradicional en la Iglesia, las así llamadas, dubia”.

“Porque se trataba de un instrumento que, en el caso de que según su soberano juicio el Santo Padre hubiera querido responder, no lo comprometía en respuestas elaboradas y largas. Debía sólo responder Sí o No. Y remitir, como a menudo los Papas han hecho, a autores probados (en jerga: probati auctores) o pedir a la [Congregación para la] Doctrina de la fe emitir una declaración conjunta con la cual explicar el Sí o el No. Parecía la forma más simple. La otra cuestión que se plantea es si hacerlo en privado o en público. Razonamos y convinimos en que sería una falta de respeto hacerlo público todo de inmediato. Así se hizo en modo privado, y sólo cuando tuvimos la certeza de que el Santo Padre no respondería, hemos decidido publicar”.

“Hemos interpretado el silencio como una autorización para proseguir la confrontación teológica. Y, por otra parte, el problema involucra profundamente tanto el magisterio de los obispos (que, no lo olvidemos, lo ejercitan no por delegación del Papa, sino en virtud del sacramento que han recibido), como la vida de los fieles. Los unos y los otros tienen el derecho a saber. Muchos fieles y sacerdotes estaban diciendo, ‘pero ustedes cardenales en una situación como esta tienen la obligación de intervenir con el Santo Padre. ¿Para qué otra cosa diferente existen si no es para ayudar al Papa en cuestiones así de graves?’. Comenzaba a abrirse camino al escándalo de muchos fieles, como si nos comportáramos como los perros que no ladran de los que habla el Profeta. Esto es lo que está detrás de esas dos páginas”.

“Algunas personas siguen diciendo que no somos obedientes al Magisterio del Papa. Es falso y calumnioso. Justo porque no queremos ser indóciles hemos escrito al Papa. Yo puedo ser dócil al magisterio del Papa si sé lo que el Papa enseña en materia de fe y de vida cristiana. Pero el problema es exactamente esto: que sobre los puntos fundamentales no se entienden bien lo que el Papa enseña, como lo demuestra el conflicto de interpretación entre los obispos. Queremos ser dóciles al magisterio del Papa, pero el magisterio del Papa debe ser claro. Ninguno de nosotros ha querido obligar al Santo Padre a responder: en la carta hemos hablado acerca del juicio soberano. Simplemente y respetuosamente hemos hecho preguntas. Finalmente no merecen atención las acusaciones de que queremos dividir la Iglesia. La división, ya existente en la Iglesia, es la causa de la carta, no su efecto. Cosas en lugar indignas dentro de la Iglesia son, en un contexto como este sobre todo, los insultos y las amenazas de sanciones canónicas”.

[Sobre la premisa contenida en la carta de los 4 cardenales que acompaña las Dubia, la cual habla de “una gran confusión respecto a cuestiones muy importantes para la vida de la Iglesia”. N. de T.]

“He recibido la carta de un párroco que es una fotografía perfecta de lo que está sucediendo. Me escribía: ‘En la dirección espiritual y en la confesión no sé qué más decir. Al penitente que me dice: Yo vivo para todos los efectos como marido con una mujer que es divorciada y ahora la Eucaristía se me cierra, le sugiero un camino, con el fin de corregir esta situación, Pero el penitente me detiene e inmediatamente responde: espere, padre, el Papa ha dicho que puedo recibir la Eucaristía, sin tener el propósito de vivir en continencia. Ya no puedo soportar más esta situación. La Iglesia me puede pedir cualquier cosa, pero no traicionar mi conciencia. Y mi conciencia hace objeción a una supuesta enseñanza pontificia de admitir a la Eucaristía, dadas ciertas circunstancias, a los que viven more uxorio sin estar casados’ Así escribía el párroco. La situación de muchos pastores de almas, me refiero sobre todo a los párrocos es esta: se encuentran en los hombros con una carga que no son capaces de llevar. Es esto en lo que pienso cuando hablo de gran confusión. Y hablo de los párrocos, pero muchos fieles permanecen aún más confundidos. Estamos hablando de cuestiones que no son secundarias. No se está discutiendo si el pescado rompe o no rompe la abstinencia. Se trata de cuestiones gravísimas para la vida de la Iglesia y para la salvación eterna de los fieles. No olvidemos nunca: esta es la ley suprema de la Iglesia, la salvación eterna de los fieles. No hay otras preocupaciones. Jesús fundó su Iglesia para que los fieles que tenga la vida eterna, y la tengan en abundancia”.

“Haría dos premisas muy importantes. Pensar en una práctica pastoral no fundada y arraigada en la doctrina significa fundar y radicar la praxis pastoral de la arbitrariedad. Una iglesia con poca atención a la doctrina ya no es más una Iglesia pastoral, sino es una Iglesia más ignorante. La Verdad de la que hablamos no es una verdad formal, sino una Verdad que da la salvación eterna: Veritas salutaris, en términos teológicos. Me explico. Existe una verdad formal. Por ejemplo, quiero saber si el río más largo del mundo es el rio Amazonas o el Nilo. Resulta que es el río Amazonas. Esta es una verdad formal. Formal significa que este conocimiento no tiene nada que ver con mi manera de ser libre. Incluso si la respuesta fuera todo lo contrario, no cambiaría nada en mi manera de ser libre. Pero hay verdades que llamo existenciales. Si bien es cierto —como Sócrates ya había enseñado— que es mejor sufrir la injusticia antes que hacerla, enuncio una verdad que hace que mi libertad actúe de manera muy diferente que si fuera verdad lo contrario. Cuando la Iglesia habla de verdad, habla de la verdad del segundo tipo, la cual, si es obedecida por la libertad, genera la verdadera vida. Cuando escucho decir que es sólo un cambio pastoral y no doctrinal, o si se piensa que el mandamiento que prohíbe el adulterio es una ley puramente positiva que se puede cambiar (y yo creo que ninguna persona recta puede pensar en esto), o significa admitir que en general el triángulo sí tiene tres lados, o que existe la posibilidad de construir uno con cuatro lados. Es decir, digo una cosa absurda. Ya los medievales, después de todo, decían: theoria sine praxi, currus sine axi; praxis sine theoria, caecus in via”.

“El gran tema de la evolución de la doctrina, que siempre ha acompañado el pensamiento cristiano. Y que sabemos ha sido retomado de forma esplendida por el Beato John Henry Newman. Si hay un punto claro es que no hay evolución en la que haya contradicción. Si yo digo que s es p y después digo que s no es P, la segunda proposición no desarrolla la primera sino que la contradice. Ya Aristóteles había justamente enseñado que enunciar una proposición universal afirmativa (por ejemplo, todo adulterio está mal), y el al mismo tiempo una proposición particular negativa que contenga el mismo sujeto y predicado (por ejemplo, algún adulterio no está mal), no hay ninguna excepción a la primera. La contradice. Al final, si quisiera definir la lógica de la vida cristiana, usaría la expresión de Kierkegaard: Moverse siempre, permaneciendo siempre firme en el mismo punto’”

“[El problema] es ver si los famosos párrafos N°s 300-305 de Amoris Laetitia y la famosa nota N° 351 están o no están en contradicción con el magisterio precedente de los Pontífices que han afrontado la misma cuestión. Según muchos obispos, está en contradicción. Según muchos otros obispos, no se trata de una contradicción, sino un desarrollo. Y es por esto que hemos pedido una respuesta a la Papa”.

“El problema en su nodo es el siguiente... ¿El ministro de la Eucaristía (usualmente el sacerdote) puede dar la Eucaristía a una persona que vive more uxorio con una mujer o un hombre que no es su esposa o su marido, y no tienen la intención de vivir en continencia? Las respuestas son sólo dos: Sí o No. Ninguno pone en tela de juicio que Familiaris consortio, Sacramentum unitatis, el Código de Derecho Canónico y el Catecismo de la Iglesia Católica a la antedicha pregunta responden No. Un No válido mientras el fiel no tenga la intención de abandonar el estado de convivencia more uxorio. ¿Amoris Laetitia ha enseñado que, dadas ciertas circunstancias precisas y hecho un cierto camino, los fieles pueden acercarse a la Eucaristía sin comprometerse a la continencia? Hay obispos que han enseñado que se puede. Por una simple cuestión de lógica, se debe entonces también enseñar que el adulterio no es en sí mismo y por sí mismo malo. No es pertinente apelar a la ignorancia o al error sobre la indisolubilidad del matrimonio: un hecho desgraciadamente muy difundido. Esta apelación tiene un valor interpretativo, no orientativo. Debe ser usado como un método para discernir la imputabilidad de las acciones ya realizadas, pero no puede ser el principio para las acciones por cumplirse. El sacerdote tiene el deber de iluminar al ignorante y corregir al que se equivoca”.

"Sin embargo, lo que en lugar Amoris Laetitia ha traido de nuevo sobre tal cuestión, es el llamado a los pastores de almas a que no se conformen con responder No (sin embargo, no conformarse significa responder Sí), sino llevar a la persona de la mano y ayudarla a que crezca hasta el punto de que entienda que se encuentra en una condición tal que no pueden recibir la Eucaristía, si no cesa en la intimidad propia de los esposos. Pero no es que el sacerdote pueda decir ‘lo ayudo en su camino dándole también los sacramentos’. Y es sobre esto que en la nota número 351 el texto es ambiguo. Si yo le digo a la persona que no puede tener relaciones sexuales con quien no es su marido o su esposa, pero que mientras tanto, ya que hace tanto esfuerzo, puede tener ... sólo una en lugar de tres por semana, no tiene sentido, y no uso de misericordia con esta persona. Porque para poner fin a un comportamiento habitual —un habitus, dirían los teólogos— usted tiene que tener el firme propósito de no ejercitar más ningún acto propio de aquel comportamiento. En el bien existe un progreso, pero entre el dejar el mal e iniciar a cumplir el bien, no existe una elección instantánea, aunque sea largamente preparada. Por un cierto tiempo Agustín oró: Señor, dame la castidad, pero todavía no’”.

“Aquí está en cuestión lo que enseña Veritatis splendor. Esta encíclica (6 de agosto de 1993) es un documento altamente doctrinal, en las intenciones del Papa San Juan Pablo II, hasta el punto que —cosa excepcional ya en las encíclicas— está dirigida sólo a los obispos en cuanto responsable de la fe que se debe creer y vivir (cf. nº 5). A ellos, al final, el Papa recomienda estar vigilantes sobre las doctrinas condenadas o enseñadas por la misma encíclica. Las unas para que no se difundan en la comunidad cristiana, las otras para que sean enseñadas (cfr. n 116). Una de las enseñanzas fundamentales del documento es que hay actos que pueden, por sí mismos y en sí mismos, independientemente de las circunstancias en las que se realizan y los alcances que el agente se proponga, ser calificados de deshonestos. Y añade que negar este hecho puede comportar negar el sentido del martirio (cfr. nn. 90-94). Cada mártir, de hecho,... podría haber dicho: ‘Pero yo me encuentro en una circunstancia... en una tal situación por la que el grave deber de profesar mi fe, o de afirmar la inviolabilidad de un bien moral, ya no me obliga más’. Si se piensa en las dificultades que la esposa de Tomás Moro ponía a su marido ya condenado a prisión: ‘Usted tiene deberes para con la familia, para con sus hijos’. No es, por tanto, sólo un discurso de fe. Incluso si uso la recta razón, veo que negando la existencia de actos intrínsecamente deshonestos, niego que exista un límite más allá del cual los poderosos de este mundo no puedan y no deban ir. Sócrates fue el primero en occidente en entender esto. Por lo tanto, la cuestión es grave, y esto no se puede dejar en incertidumbre. Por esto nos permitimos pedir al Papa que aclarare, ya que hay obispos que parecen negar tal hecho, refiriéndose a Amoris Laetitia. De hecho, el adulterio siempre ha vuelto a entrar en los actos intrínsecamente malos. Basta leer lo que en este sentido dice Jesús, san Pablo y los mandamientos dados a Moisés por el Señor”.

“Aquí hay una gran confusión Todos los pecados y las opciones intrínsecamente deshonestas pueden ser perdonados. Con que ‘intrínsecamente deshonesto’ no significa ‘imperdonable’. Jesús, sin embargo, no se contenta con decir adultera: ‘Ni yo te condeno’. También le dice: ‘Ve, y de ahora en adelante no peques más’ (Jn. 8,10). Santo Tomás, inspirado por San Agustín, hace un comentario bellísimo, cuando escribe que él pudo haber dicho: Vete y vive como quieras y está segura de mi perdón. A pesar de todos tus pecados, te liberaré de los tormentos del infierno. Pero el Señor que no ama la culpa y no promueve el pecado, condena la culpa... diciendo: y de ahora en adelante no peques más. Aparece así cuán tierno es el Señor en su misericordia y justo en su Verdad’ (cfr. Comm. a Jn. 1139). Realmente somos, no por una forma de hablar, libres delante del Señor. Por lo que el Señor no echa atrás su perdón. Debe haber un matrimonio maravilloso y misterioso entre la infinita misericordia de Dios y la libertad del hombre, que se debe convertir si quiere ser perdonado”.