Saturday, December 30, 2017

Clerus-App, la aplicación para preparar las homilías


Información de agencia EFE, Dic-30-2017.

La Congregación para el Clero y la Secretaría para la Comunicación del Vaticano han lanzado la aplicación "Clerus-App" para ayudar a párrocos y sacerdotes a preparar las homilías dominicales, informó hoy el diario vaticano, "L'Osservatore Romano".

La aplicación es "un instrumento ágil" destinado "principalmente a los párrocos y sacerdotes, pero también a aquellos que quieran tener un comentario semanal sobre la palabra de Dios".

Supervisada por el técnico informático del dicasterio, Alessandro Haag, se actualiza cada jueves con la inclusión de la homilía del domingo siguiente.

De momento, la preparación de las homilías ha sido confiada al jesuita Marko Ivan Rupnik.

Por ahora, los textos están disponibles solo en italiano, pero la intención es ofrecerlos próximamente en otros idiomas, según el diario vaticano.

La aplicación es gratuita y ofrece la posibilidad de escuchar la lectura de la homilía, escribir notas en el texto, archivar comentarios y descargar contenidos sin conexión a internet.

Según el card. Brandmüller, estas serían las respuestas a las Dubia sobre Amoris Lætitia

En una entrevista con Kath.net, Dic-29-2017, el card. Walter Brandmüller, uno de los dos que todavía quedan vivos de los cuatro cardenales que en 2016 elevaron cinco preguntas (Dubia) a Francisco sobre Amoris Lætitia y que hasta la fecha no han sido contestadas, respondió cuáles serían las respuestas a las mismas.

Para refrescar la memoria, estas son las cinco preguntas.

1. Se pregunta si, según lo afirmado en "Amoris laetitia" nn. 300-305, es posible ahora conceder la absolución en el sacramento de la Penitencia y, en consecuencia, admitir a la Santa Eucaristía a una persona que, estando unida por un vínculo matrimonial válido, convive "more uxorio" con otra, sin que se hayan cumplido las condiciones previstas por "Familiaris consortio" n. 84 y luego confirmadas por "Reconciliatio et paenitentia" n. 34 y por "Sacramentum caritatis" n. 29. La expresión "en ciertos casos" de la nota 351 (n. 305) de la exhortación "Amoris laetitia", ¿puede aplicarse a divorciados que están en una nueva unión y siguen viviendo "more uxorio"?

2. ¿Sigue siendo válida, después de la exhortación post-sinodal "Amoris laetitia" (cfr. n. 304), la enseñanza de la encíclica de San Juan Pablo II, "Veritatis splendor" n. 79, fundamentada en la Sagrada Escritura y en la Tradición de la Iglesia, respecto a la existencia de normas morales absolutas, válidas sin excepción alguna, que prohíben acciones intrínsecamente malas?

3. Después de "Amoris laetitia" n. 301, ¿es posible afirmar todavía que una persona que vive habitualmente en contradicción con un mandamiento de la ley de Dios, como por ejemplo el que prohíbe el adulterio (cfr. Mt 19, 3-9), se encuentra en situación objetiva de pecado grave habitual (cfr. Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, Declaración del 24 de junio del 2000)?

4. Después de las afirmaciones de "Amoris laetitia" n. 302 sobre las "circunstancias que atenúan la responsabilidad moral", ¿se debe considerar todavía válida la enseñanza de la encíclica de San Juan Pablo II, "Veritatis splendor" n. 81, fundamentada en la Sagrada Escritura y en la Tradición de la Iglesia, según la cual: "las circunstancias o las intenciones nunca podrán transformar un acto intrínsecamente deshonesto por su objeto en un acto subjetivamente honesto o justificable como elección"?

5. Después de "Amoris laetitia" n. 303, ¿se debe considerar todavía válida la enseñanza de la encíclica de San Juan Pablo II, "Veritatis splendor" n. 56, fundamentada en la Sagrada Escritura y en la Tradición de la Iglesia, que excluye una interpretación creativa del papel de la conciencia y afirma que ésta nunca está autorizada para legitimar excepciones a las normas morales absolutas que prohíben acciones intrínsecamente malas por su objeto?

Y estas las respuetas proporcionadas por el card. Brandmüler

Como puede Usted ver, estas son preguntas básicas de fe y moralidad.

Si las seguimos, las preguntas 1, 4 y 5 tendrían que ser claramente respondidas con no, las preguntas 2 y tres con un sí.

Card. Müller: “El libro de Buttiglione ha disipado las dudas de los cardenales”

Esta es una entrevista hecha por el bergogliano Andrea Tornielli en Vatican Insider, Dic-30-2017, al card. Gerhard Ludwig Müller, anterior prefecto de la CDF, sobre el candente tema de las, ahora famosas, Dubia de los cuatro cardenales a Francisco sobre Amoris Lætitia. Ello en razón de que el card. Müller, como se supo anteriormente, escribió la introducción del libro del filósofo Rocco Buttiglione sobre Amoris Lætitia.

Eminencia, ¿por qué ha apoyado el libro del filósofo Rocco Buttiglione sobre “Amoris laetitia”?

La intención de mi amigo Rocco Buttiglione en este libro es la de ofrecer respuestas competentes a preguntas formuladas de manera competente. Yo he querido apoyar esta contribución a un diálogo honesto sin facciosidades y sin polémicas. En alemán hay un dicho: “quien quiere pacificar acaba golpeado por ambas partes”. Pero creo que debemos aceptar este riesgo por amor a la verdad del Evangelio y a la unidad de la Iglesia.

¿Usted cree que el libro del profesor Buttiglione ha respondido a las famosas “dudas” formuladas por los cuatro cardenales?

Estoy convencido de que ha disipado las dudas de los cardenales y de muchos católicos que temían que en “Amoris laetitia” se hubiera alterado sustancialmente la doctrina de la fe tanto sobre la manera válida y fecunda de recibir la santa comunión como sobre la indisolubilidad del un matrimonio válidamente contraído entre bautizados.

La impresión que se tienen al leer el texto de las cinco “dudas” de los cardenales es que no se trata de verdaderas preguntas, es decir dudas expresadas para tener una respuesta positiva o negativa, sino más bien de preguntas un poco retóricas que conducen hacia una dirección establecida de antemano. ¿Qué piensa al respecto?

Siempre que he expresado mis posiciones, que me las han pedido desde muchas partes, he tratado de superar las polarizaciones y una manera de pensar por campos contrapuestos. Por ello, el profesor Buttiglione me pidió una introducción para su libro titulada “Por qué se puede y se debe interpretar «Amoris laetitia» en sentido ortdoxo”. Pero ahora ya no debemos perder más tiempo con la cuestión de la manera en la que entramos a esta situación llena de tensiones, sino concentrarnos más bien en la manera para salir de ella. Necesitamos más confianza y atención benévola los unos por los otros. Como cristianos, nunca debemos dudar de la buena voluntad de nuestros hermanos, sino que “cada uno de ustedes, en toda humildad, considere a los demás superiores a sí mismo” (Fil. 2,3); así el Apóstol nos amonesta para que tengamos todos los mismos sentimientos en el amor.

En la introducción al libro de Buttiglione usted habla por lo menos de una excepción en relación con los sacramentos para quienes viven en segundas nupcias, la que tiene que ver con los que no pueden obtener la nulidad matrimonial en el tribunal pero están convencidos, en consciencia, de la nulidad del propio matrimonio. Esta hipótesis ya fue considerada, en el año 2000, por el entonces cardenal Joseph Ratzinger. En este caso, ¿se puede abrir la vía a los sacramentos? ¿“Amoris laetitia” podría ser considerada como un paso más de aquella posición?

Frente a la a menudo insuficiente instrucción de la doctrina católica, y en un ambiente secularizado, se plantea el problema de la validez incluso de matrimonios celebrados según el rito canónico. Existe un derecho natural de contraer un matrimonio con una persona del sexo opuesto. Esto también vale para los católicos que se han alejado de la fe o que solamente han mantenido un vínculo superficial con la Iglesia. ¿Cómo considerar la situación de los católicos que no aprecian la sacramentlaidad del matrimonio cristiano o incluso la niegan? Sobre esto, el cardenal Ratzinger quería que hubiera reflexión, sin tener una solución bonita y lista. No se trata de construir artificialmente un pretexto para poder dar la comunión. Quien no reconoce o no toma en serio el matrimonio como sacramento en el sentido en el que lo considera la Iglesia no puede tampoco, y esto es lo más importante, recibir en la santa comunión a Cristo, que es el fundamento de la gracia sacramental del matrimonio. Aquí debería estar antes que nada la conversión al misterio de la fe entero. Solo a la luz de estas consideraciones un ben pastor puede aclarar la situación familiar y matrimonial. Es posible que el penitente esté convencido, en conciencia y con buenas razones, de la invalidez del primer matrimonio incluso sin poder ofrecer la prueba canónica. En este caso, el matrimonio válido frente a Dios sería el segundo y el pastor podría no conceder el sacramento, claro, con las precauciones oportunas para no escandalizar a la comunidad de los fieles y no debilitar la convicción sobre la indisolubilidad del matrimonio.

Estamos frente a un número cada vez mayor de casos de matrimonios celebrados sin verdadera fe entre personas que después de pocos años (a veces incluso meses) se dejan. Y tal vez después de haber contraído una nueva unión civil, encuentran verdaderamente la fe cristiana y emprenden un camino. ¿Cómo hay que comportarse en estos casos?

Aquí todavía no tenemos una respuesta consolidada. Pero deberíamos desarrollar criterios sin caer en la trampa de la casuística. En teoría, es bastante fácil definir la diferencia entre un no creyente bautizado y un “cristiano solo de nombre”, que llega más tarde a la plenitud de la fe. Es más difícil verificar esto en la concreta realidad de cada una de las personas en el peregrinaje de sus vidas. Fiel a la Palabra de Dios, la Iglesia no reconoce ninguna ruptura del vínculo matrimonial y, por lo tanto, ninguna división. Un matrimonio sacramental válido frente a Dios y ante la Iglesia no puede ser roto ni por los esposos ni por las autoridades de la Iglesia y, naturalmente, tampoco por un divorcio civil y un nuevo matrimonio. Es diferente el caso, que ha hemos citado, de un matrimonio inválido desde el principio por la falta de un verdadero consenso. Aquí no se rompe o no se considera irrelevante un matrimonio válido. Se reconoce simplemente lo que parecía ser un matrimonio cuando en realidad no lo es.

En su introducción al libro de Buttiglione, usted habla también sobre la reducida imputabilidad de la culpa de quien «no sea capaz de satisfacer todas las exigencias de la ley moral». ¿Qué significa?

El pecado mortal nos quita la vida sobrenatural en la gracia. Su principio formal es la voluntad de contradecir la santa voluntad de Dios. A ello se suma la “materia” de acciones en grave conflicto con la doctrina de la fe de la Iglesia y su unidad con el Papa y los obispos, la santidad de los sacramentos y los mandamientos de Dios. El católico no puede excusarse diciendo que no sabía todas estas cosas. Pero existen personas que, sin una culpa grave propia, no han recibido una suficiente instrucción religiosa y viven en un ambiente espiritual y cultural que pone en peligro el “sentiré cum Ecclesia”. Aquí se necesita un bien pastor que, esta vez, no rechace a los lobos con su bastón, sino, según el modelo del Buen Samaritano, derrame aceite y vino en las heridas, y acoja al herido en esa posada que es la Iglesia.

En su introducción, usted recordó también la doctrina tradicional, según la cual «para la imputabilidad de la culpa en el juicio de Dios hay que considerar los factores subjetivos como la plena conciencia y el deliberado consenso en la grave falta contra los mandamientos de Dios». Entonces, ¿puede haber algunos casos en los que, al faltar la plena conciencia y el deliberado consenso, la imputabilidad sea reducida?

Quien, en el sacramento de la Penitencia, pide la Reconciliación con Dios y con la Iglesia debe confesar todos los pecados graves de los que se acuerde después de un profundo examen de conciencia. Solamente Dios puede medir la gravedad de los pecados cometidos en contra de sus mandamientos, porque solo Él conoce el corazón de los hombres. Las circunstancias, conocidas solamente por Dios, que disminuyen la culpa y la pena frente a su tribunal, son de tipo diferente de las que se pueden juzgar desde el exterior, como las que pueden poner en entredicho la validez de un matrimonio. La Iglesia puede administrar los sacramentos como instrumento de la gracia solo conforme a la manera en la que Cristo los instituyó. Santo Tomás de Aquino distingue el sacramento de la penitencia de la eucaristía en cuanto la primera es una medicina que purifica (purgativa), mientras la segunda es una medicina que edifica (confortativa). Si se intercambian se daña al enfermo o al sano. Quien se acuerde de un pecado grave primero debe recibir el sacramento de la penitencia. Por ello es necesario el arrepentimiento y el propósito de evitar las próximas ocasiones de pecado. Sin esto no se da el perdón sacramental. Esta es, de cualquier manera, la doctrina de la Iglesia. En la introducción al libro de Buttiglione cité también los pasajes relevantes del magisterio más autorizado. Sin embargo, los creyentes también tienen derecho a un acompañamiento atento que corresponda a su itinerario personal de fe. En el acompañamiento pastoral y, sobre todo en el sacramento de la penitencia, el sacerdote debe ayudar en el examen de conciencia. El creyente no puede decidir solo, en consciencia, si reconocer o no los mandamientos de Dios como justos y vinculantes para él. En cambio, debemos examinar en consciencia nuestros pensamientos, nuestras palabras, nuestras obras y nuestras omisiones a la luz de Su santa voluntad. En lugar de justificarnos solos, debemos rezar humildemente a Dios y “con espíritu contrito” (Salmo 51,19) por el perdón de los pecados que no sabemos que hemos cometido. Solo así es posible un nuevo inicio.

¿Cómo se superan los peligros opuestos del subjetivismo y del legalismo? ¿Cómo se pueden considerar los casos concretos individuales, a veces dramáticos?

En la visión católica, la consciencia del individuo, los mandamientos de Dios y las autoridades de la Iglesia no están aislados unos de otros, sino que están unos con otros en una conexión interior atentamente calibrada. Esto excluye tanto un legalismo como un individualismo auto-referencial. No es nuestra tarea justificar una nueva unión que se parece a un matrimonio con una persona que no sea el cónyuge legítimo. No se nos permite considerar “mundanamente” que Jesús no puede haber tomado en serio la indisolubilidad del matrimonio o que esta no pueda ser pretendida por el hombre de hoy que, debido a la extensión de la duración de la vida, no puede resistir tanto tiempo con un único cónyuge. Pero hay situaciones dramáticas en las que es difícil encontrar una salida. Aquí el buen pastor distingue cuidadosamente las condiciones objetivas de las subjetivas y da un consejo espiritual. Pero él no puede erguirse como Señor sobre la conciencia de los demás. Aquí debemos conectar la palabra de salvación de Dios, que en la doctrina de la Iglesia solo se trasmite, con la situación concreta, en la que se encuentra el hombre en su peregrinaje. Es bueno recordar también el antiguo principio según el cual el confesor no debe turbar la conciencia del penitente en buena fe antes de que este haya crecido en la fe y en la conciencia de la doctrina cristiana hasta el punto de reconocer el propio pecado, y formular el propósito de no cometerlo más. Entre la obediencia a Cristo Maestro y la imitación del Buen Pastor no hay un o-o, sino un e-e.

Las líneas guía pastorales-aplicativas de “Amoris laetitia” de los obispos de la región de Buenos Aires, elogiadas por el Pontífice, fueron publicadas en “Acta Apoatolicae Sedis”. ¿Qué le parecen?

Esta es una cuestión sobre la que no me gustaría ofrecer ningún juicio. En mi prefacio al libro de Buttiglione hablé en general de la relación entre el magisterio papal y la autoridad de las directivas pastorales de los obispos diocesanos. No se trata de decisiones dogmáticas o de una especie de evolución del dogma. Solamente se trata de una posible práctica de la administración de los sacramentos, puesto que en casos tan graves el sacramento de la penitencia debe anteceder poder recibir la comunión. Pero al respecto habría que recordar que, según la fe católica, el sacrificio eucarístico, la santa misa, no se puede recibir a recibir (con la boca) la comunión. El Concilio de Trento habla de una triple modalidad para recibir el sacramento: según el deseo (“in voto”); recibir con la boca la santa hostia (la comunión sacramental); la íntima unión de gracia con Cristo (la comunión espiritual).

Relación Rusia-Vaticano: Confianza creciente y cercanía de posturas


Artículo de Sputnik (anteriormente conocida como Ria-Novosti), Dic-28-2017.

Embajador ruso comenta las actuales relaciones entre el Vaticano y Rusia

ROMA (Sputnik) — Las actuales relaciones entre el Vaticano y Rusia destacan por una confianza creciente y una cercanía de posturas respecto a los problemas internacionales más importantes, declaró a Sputnik el embajador ruso ante la Santa Sede, Alexandr Avdéev.

"¿Qué distingue nuestras relaciones actuales? En primera instancia, una confianza creciente", señaló el diplomático ruso.

Según Avdéev, "dos visitas del presidente de Rusia, Vladímir Putin, al Vaticano, sus conversaciones telefónicas con el papa de Roma Francisco, crearon relaciones personales de confianza".
"Existen simpatías mutuas, basadas no solo en temas eclesiásticos, sino en la actitud respecto a importantes problemas internacionales", señaló el embajador.

El diplomático añadió que "en este asunto juega un papel muy importante la cercanía de nuestras posturas en materia de política exterior".

"Tome cualquier problema internacional relevante y advertirá enseguida la cercanía de posturas del Vaticano y Rusia", constató.

Al referirse a los logros de año que concluye, Avdéev subrayó que esta etapa puede ser calificada como una de las más interesantes en la historia de las relaciones contemporáneas entre el Vaticano y Rusia.

"El Vaticano está interesado de que en todas partes del mundo en donde hay cristianos, y sobre todo, católicos, se garantice la paz, la estabilidad y la seguridad", indicó.

El diplomático recordó que actualmente en el mundo hay 1.200 millones de católicos, para los cuales la palabra y la autoridad del Papa de Roma por momentos resulta más importante que las posiciones de sus propios jefes de Gobierno o Estado.

Según el diplomático ruso, el punto más alto de la cooperación entre ambos Estados fue la visita a Rusia del secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Pietro Parolin.

"Nunca antes en la historia de nuestras relaciones un jefe de Estado ruso había recibido a un secretario de Estado de la Santa Sede, pero en esta ocasión el presidente Putin recibió al cardenal Parolin, quien viajó especialmente para ello a Sochi, donde sostuvieron una conversación muy sustanciosa e intensa literalmente sobre todos los principales problemas internacionales", explicó.

Avdéev aseveró que durante el último año la Cancillería rusa ha establecido un sistema muy interesante de consultas políticas con la entidad diplomática del Vaticano, gracias a lo cual "el Ministerio de Exteriores todo el tiempo se pone al día, lo cual genera una buena atmósfera de asociación".

"Nuestros ministros se reúnen periódicamente, algo que no sucedía antes, en la actualidad (el canciller ruso) Serguéi Lavrov sostiene anualmente entre dos o tres reuniones extensas con el arzobispo Paul Richard Gallagher", observó.

El diplomático recordó que "el último rencuentro de este tipo tuvo lugar en diciembre durante la reunión del Consejo de ministros de Exteriores de la OSCE en Viena".

El embajador añadió que este año fue firmado un acuerdo entre la Agencia Federal de Archivos de Rusia (Rosarjiv) y el Archivo Secreto del Vaticano, cuyo primer fruto fue la inauguración en Moscú este mes de la exposición "Los Románov y la Santa Sede: 1613-1917, Rusia y el Vaticano".

"Por cierto, inmediatamente tras la firma de este acuerdo, nuestros expertos comenzaron a visitar el Archivo Secreto para recopilar materiales para sus investigaciones, y el Vaticano les apoya totalmente", constató.

Avdéev también se refirió a la cooperación entre ambos Estados en medicina, al comentar que el hospital pediátrico del Vaticano Bambino Gesù opera anualmente de 20 a 25 niños rusos.

Además, este centro médico ha compartido con sus colegas rusos algunas tecnologías de tratamiento quirúrgico que ya se utilizan en el Centro de ayuda médica pediátrica especializada Voyno-Yasenetski de Moscú, concluyó.

La decisión de EEUU sobre Jerusalén

El Vaticano y Rusia rechazan el reconocimiento estadounidense de Jerusalén como capital de Israel, sostuvo el embajador ruso en la Santa Sede.

"Es una ciudad de las tres religiones abrahámicas y no puede ser politizada mediante el traslado de la capital (…) Son las palabras del papa Francisco (…) y esto patentiza su desacuerdo con la decisión estadounidense (…) Nosotros también tenemos la misma posición", dijo el diplomático a Sputnik.

Avdéev subrayó que en una de sus últimas declaraciones el papa Francisco exigió que se respete el statu quo de la ciudad sagrada de Jerusalén.

"Es más, en cuanto al destino de Jerusalén, son similares las posiciones del Vaticano como Estado, la Santa Sede como el núcleo de la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa Rusa y Rusia como Estado", puntualizó.

El embajador dijo que están en juego el futuro del pueblo palestino, la normalización de sus relaciones con Israel y el propio estatus de Jerusalén.

Tras recordar que el Vaticano y Palestina firmaron en junio de 2015 un acuerdo sobre las relaciones entre los dos Estados, el diplomático indicó que "la amenaza del inicio de la tercera intifada provocada por la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, preocupa mucho al Vaticano".

El 6 de diciembre, el Gobierno de Estados Unidos anunció su decisión de reconocer oficialmente a Jerusalén como capital de Israel y reubicar allí su embajada, situada en Tel Aviv.

La decisión estadounidense desencadenó protestas por parte de los palestinos que disputan ese territorio y provocó severas críticas por parte de la comunidad internacional.

El 21 de diciembre la Asamblea General de la ONU proclamó nula la decisión de EEUU de reconocer a Jerusalén como capital de Israel.

La situación en Siria

Rusia y el Vaticano abogan por la integridad territorial de Siria, declaró a Sputnik el embajador ruso ante la Santa Sede.

El diplomático recordó que el Vaticano fue el primero en llamar a evitar una intervención militar en el país árabe cuando los países de la OTAN lo planeaban.

"En septiembre de 2013 cuando se celebró en San Petersburgo la cumbre del G20 bajo la presidencia de Rusia, el papa Francisco envió una carta al presidente (de Rusia, Vladímir) Putin en la que exhortó a los países del G20 a hallar una solución pacífica de la crisis siria", dijo Avdéev.

Agregó que a medida que evolucionaba la situación en torno a Siria, el Vaticano que siempre había abogado por una solución pacífica de todos los problemas, de hecho apoyó el uso de la fuerza militar contra el grupo yihadista de Daesh, proscrito en Rusia y otros países.

"El Vaticano apoyó los esfuerzos de Rusia para liberar Siria de los yihadistas de Daesh, en una intervención del papa Francisco hubo una frase inhabitual para la retórica del Vaticano de que abogaba por aplicar las medidas militares contra el Daesh si era necesario", indicó.

El país árabe vive desde marzo de 2011 un conflicto armado en el que las tropas gubernamentales se enfrentan a grupos armados de la oposición y a organizaciones terroristas.

Daesh intervino en la guerra civil siria en 2013.

El pasado 6 de diciembre el Estado Mayor General ruso anunció que todos los territorios en Siria antes controlados por Daesh fueron liberados por completo.

Según datos de altos cargos de la ONU, desde 2011 unas 400.000 personas perdieron la vida en el conflicto sirio.

El Vaticano y Rusia ven las mismas amenazas para el mundo en el siglo ХХI

El Vaticano y Rusia coinciden en su visión de las principales amenazas para el mundo en el siglo ХХI, declaró Alexandr Avdéev.

"Tenemos una visión común de las amenazas y los peligros del siglo ХХI, es un punto fundamental que nos une", dijo el diplomático.

Agregó que "en primer lugar se trata de la amenaza de cualquier tipo de terrorismo: criminal, religioso o separatista; la segunda amenaza es el debilitamiento de los regímenes de no proliferación; además, el narcotráfico y la división de la sociedad en pobres y ricos representan un peligro especial".

"Compartimos la visión del peligro de la desigualdad socioeconómica y el terrorismo, que provocan la migración masiva, que se ha convertido en uno de los desafíos más serios de la actualidad", añadió Avdéev.

El embajador subrayó que Rusia y el Vaticano coinciden en la necesidad de mantener el régimen de no proliferación de armas nucleares, químicas, bacteriológicas y biológicas, así como de tecnologías de misiles.

Avdéev también mencionó que la globalización no regulada que está relacionada con los valores neoliberales preocupa tanto al Vaticano como a Rusia.

"El Vaticano considera que el modelo, distribuido a través de Internet y otros mecanismos de globalización, en el que los derechos y las obligaciones no están equilibrados, provoca serias deformaciones en las sociedades civiles, e insiste en que la globalización no debe deformar los valores morales y éticos cristianos", puntualizó el diplomático.

Las Iglesias Rusa y Romana estrechan lazos ante peligros para la civilización cristiana

La Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Católica Romana amplían la cooperación para afrontar la destrucción de los fundamentos ético-morales de la civilización cristiana que opera en el mundo contemporáneo, declaró el embajador de Rusia ante el Vaticano.

"Amabas Iglesias ven una seria amenaza en la situación actual en que se destruyen las bases ético-morales de la civilización cristiana, que deben respetarse en igual medida por los creyentes y por los ateos, se corroe la institución de la familia, del matrimonio, de la procreación y de la educación de los niños", señaló.

En esta situación se profundiza el diálogo entre ambas Iglesias, a lo que contribuyeron las declaraciones del Pontífice sobre dos cuestiones que siempre han dividido a los cristianos ortodoxos y los católicos, dijo.

Por primera vez en la historia del pontificado el papa Francisco calificó el proselitismo como un pecado y también dijo que la cooperación y el diálogo entre los católicos y los ortodoxos deben desarrollarse en pie de igualdad y basándose en el principio de que cada uno debe seguir manteniendo su identidad, recordó, agregando que lo declarado en La Habana en 2016 durante el histórico encuentro entre el Patriarca de Moscú y toda Rusia, Kiril, y el cabeza de la Iglesia Católica Romana, Francisco, se llena hoy día de contenido concreto.

Las Iglesias cooperan en la prestación de la ayuda humanitaria en el Medio Oriente, intercambian la experiencia de sus actividades en la esfera social, el Vaticano estudia con interés la coexistencia pacífica entre los cristianos y los musulmanes en el territorio de la Federación Rusa que dura más de cinco siglos.

A la parte rusa le interesa la experiencia de los católicos en materia de la educación religiosa y la conservación de los valores familiares, dos últimas asambleas del Sínodo de Obispos convocados por Francisco se dedicaron a la situación de la familia en todas las regiones del planeta, el análisis se efectuó considerando 14 parámetros, recordó el diplomático subrayando que ni siquiera la ONU hizo tal estudio.

Funcionan el Consejo Interreligioso, copresidido por el jefe del Departamento de Vínculos Eclesiásticos Exteriores del Patriarcado de Moscú, metropolita Ilarión, y el presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, cardenal Kurt Koch, y una comisión de cooperación en materia de cultura.

En el Vaticano se montarán próximamente dos exposiciones, una dedicada a los mártires canonizados en el siglo XX y otra a la arquitectura religiosa moderna; dentro de medio año en Rusia se exhibirán obras del pintor ruso Leonid Brailovski que se guardan en el Vaticano, refirió.

Preguntado por los periodistas sobre las perspectivas de una visita del Pontífice a Rusia, el embajador ruso ante el Vaticano contestó citando las palabras del metropolita Ilarión: "Cada día que pasa nos acerca a este acontecimiento".

Friday, December 29, 2017

Cardenal Müller: “Francisco no es un liberal”


Información de Gloria TV, Dic-28-2017. La información se basa en una amplia entrevista aparecida en la actual edición del semanario alemán Die Zeit. La versión completa de dicha entrevista puede verse en su sitio de internet.

Cardenal Müller: “Francisco no es un liberal”

Aunque fue despedido por el papa Francisco como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard Müller declaró que de ninguna manera quiere ser retratado como un opositor a Francisco.

Al hablar en el semanario alemán anti-iglesia Zeit Müller declaró que él no forma parte de ninguna “orientación ideológica”, ya sea la llamada liberal o conservadora, de izquierda o de derecha. En cierta medida es verdad que Müller, a lo largo de su carrera, jugó en ambos lados, principalmente por motivos políticos. No raras veces esto lo llevó a sostener posiciones contradictorias.

Müller declaró también que el mismo papa Francisco “no es ni liberal ni conservador”. Esta declaración es evidentemente contrafáctica, dado que Francisco se ha convertido en el líder absoluto y héroe de la facción liberal en la Iglesia.

Thursday, December 28, 2017

¡Viva la era de la parresía sin su respectiva dósis de misericordina!


Como el volúmen de informaciones a final de año disminuye sensiblemente, los medios de comunicación dan más espacio a los resúmenes y a los análisis. En temas de lo que acontece a la Iglesia no lo es diferente. En uno de esos artículos, en concreto uno publicado en Folha de São Paulo, Dic-25-2017, pág. A7, y que se titúla “Iglesia se divide bajo el papado de Francisco”, encontramos algo que nos llamó la atención.

En uno de los pasajes tocan el punto del teólogo capuchino estadounidense, Thomas Weynandy, miembro de la Comisión Teológica Internacional, quien este año escribió una carta a Francisco manifestando serias inquietudes sobre su papado, con la consecuente dósis de misericordina de su conferencia episcopal, i.e., la de EEUU, que lo obligó a renunciar al cargo que tenía en el Comité de Doctrina. Dice el diario que intentó contactarlo, a lo cual declinó, pero a renglón seguido también añade un detalle interesante.

Folha [de São Paulo] habló con Weynandy, pero él prefirió indicar teólogos alineados a sí en lugar de conceder entrevista. Ninguno aceptó hablar públicamente, pero bajo reserva uno de ellos llamó al papa “autoritario con quien discrepa de él”.

Con lo que se hace patente:

1- La circunstancia de que la disconformidad con este papado es mucho más amplia que la conocida y..

2- ...que para varios de los disconformes que ostentan cierto rango (o cargo) les es absolutamente imposible hablar abiertamente sin temer por ello consecuencias y/o represalias.

¡Viva la era de la parresía sin su respectiva dósis de misericordina!

Wednesday, December 27, 2017

Benedicto elogia al card. Müller: “Ha defendido la tradición en el espíritu del Papa Francisco”


No solamente el Papa emérito elogia al anterior prefecto de la CDF, sino que la información la publica el nuevo portal noticioso vaticano, Vatican News, Dic-27-2017. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Benedicto XVI: card. Müller ha defendido la tradición en el espíritu del Papa Francisco

“Un sacerdote —y ciertamente un obispo y un cardenal— simplemente nunca se jubila”: así escribe el Papa emérito al card. Müller, en un saludo que abre un libro publicado con motivo de los 70 años del cardenal y de los 40 años de su ordenación

Bernd Hagenkord - Ciudad del Vaticano

“Un sacerdote —y ciertamente, un obispo y cardenal— simplemente nunca se jubila”: Esto es lo que escribe el Papa emérito Benedicto XVI al prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard Ludwig Müller, en un saludo que abre el libro “El Dios Trino. Fe cristiana en la era secular”.

El volumen (publicado por Herder) ha sido publicado en alemán con motivo del 70° cumpleaños de Müller el 31 de diciembre de 2017 y del 40° aniversario de su ordenación sacerdotal. En el texto, de casi 700 páginas, hay, entre otras, las contribuciones del cardenal Reinhard Marx, Angelo Scola y Kurt Koch, de los arzobispos Rino Fisichella y Bruno Forte, y del sucesor de Müller, Mons. Luis Ladaria.

Benedicto XVI ha recuerda que fue el Papa Pablo VI el quería que un alto cargo en el Vaticano fuera asignado sólo durante cinco años, pero aún sin una asignación particular —escribe— el cardenal Müller continuará “sirviendo públicamente a la fe”, como sacerdote y como teólogo.

El Papa emérito elogia el papel que ambos han compartido, el de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe: Un papel en el que la sabiduría —observa— no se da sólo por la competencia en la materia, sino también por reconocer los límites de este conocimiento teológico. Y Müller —afirma—ha transcurrido sus años en Roma justamente tratando de hacer esto. Benedicto XVI concluye así su saludo: “Ha defendido las claras tradiciones de la fe, pero en el espíritu del Papa Francisco ha tratado de comprender cómo se puedan vivir hoy”.


Entradas Relacionadas: Carta completa de elogio de Benedicto al card. Gerhard Müller.

Tuesday, December 26, 2017

Gendarmería Vaticana vigila pesebre de la Plaza de San Pedro luego de manifestaciones de feministas radicales



Después del par de incidentes ocurridos con las fundamentalistas feministas radicales de FEMEN, el pesebre de la Plaza de San Pedro aparece hoy, Dic-26-2017, custodiado por la Gendarmería Vaticana, que ha designado dos de sus agentes para vigilar la zona (video de agencia televisiva Vista).

¿En qué va la Misa ecuménica del card. Kasper?


No habíamos querido abordar en este blog ese tema, principalmente porque de los sacros palacios no llegan desmentidos ni rectificaciones de ningún órden, ni siquiera bajo condición de anonimato. Por ahora sólo se hablan generalidades de su existencia y su objeto. Nos referimos a un grupo comandado por el card. Walter Kasper que estaría confeccionado una Misa ecuménica, o como le vayan a llamar.

El pasado Viernes, Dic-22-2017, la revista semanal que acompaña al periódico La Repubblica, que se llama Il Venerdi, traía como tema central “El Ciclón Francisco”, para lo cuál presentaban varios artículos. En uno de ellos, titulado “Pero Todos Obedecen a Quien Cambia También la Misa”, se referían a ese tema.

El corresponsal en Roma de Clarín hace eco de ello en un artículo de Dic-23-2017. Citamos la parte pertinente.

Según el diario “La Repubblica” se avecina otra estación de venenos al curare que producirá nuevos revoltijos. Esta vez por la aprobación de una “oración eucarística ecuménica”, que introduce un cambio inédito en la celebración de la misa. Una comisión reservada presidida por el cardenal Walter Kasper, integrada por teólogos católicos y luteranos, ha puesto a punto esta oración ecuménica “para permitir la comunión eucarística a las copias mixtas, o sea familias compuestas por una parte católica y otra luterana”.

Según “La Repubblica”, esta misa seria considerada válida por ambas confesiones pese a las diferencias teológicas y la doctrina de la eucaristía. Inevitable que se renueven las polémicas en torno a la ortodoxia del nuevo paso ecuménico en dirección a los luteranos, que va a todo trapo desde que el Papa viajó a Suecia para celebrar los 500 años de la reforma protestante de Lutero, un gesto contestado por los tradicionalistas. “No hay nada que festejar”, desdeñó el cardenal Müller.

La inminente misa católica-luterana está lista para comenzar con oficios litúrgicos en Alemania, asegura “La Repubblica”, para después llegar a las diócesis del mundo que lo consideren oportuno. Fácil es prever que se desatará una tormenta de contestaciones, seguramente encabezada por el guardián de la liturgia católica, el cardenal africano Robert Sara, en continuos choques doctrinarios con el Papa.

Francisco saluda a Benedicto en las fiestas Natalicias

Informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Dic-26-2017. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El pasado Jueves, 21 de diciembre 2017, como todos los años el Papa Francisco se acercó al monasterio “Mater Ecclesiæ” en el Vaticano, para dar los saludos para la Santa Navidad al Papa Emérito Benedicto XVI. El encuentro ha durado cerca de media hora.

Dos manifestaciones de fundamentalistas de FEMEN en el pesebre de la Plaza de San Pedro

La prensa en general se concentró en la segunda, ocurrida en Navidad, pero hubo otra la víspera, dada a conocer por el sitio de internet de la organización fundamentalista radical feminista FEMEN.



Sobre esta primera manifestación, de la cual publican la foto inmediatamente anterior, nos referimos a la de Dic-24-2017, dicen sus pepetradoras ó perpetradores ó perpetrador@s, como gustan de escribir:

Sólo unas pocas horas antes de la Misa de Navidad en el Vaticano, activistas de FEMEN representaron una Virgen María moderna y libre, que habla en contra de las instituciones religiosas patriarcales y de sus prácticas seculares de asalto y opresión de las mujeres.

Justo en el medio de la escena de la Natividad, la Virgen María rompió su largo silencio, revelando su historia escrita en sus pechos: sobre ellos para seguir luchando, para no rendirse. Debemos continuar denunciando todas las formas de violencia contra la mujer cometidas en todas partes, desde la industria cinematográfica hasta el Vaticano.

Como comprenderán, no les vamos a traducir todo el panfleto propagandístico.

Pasando a la segunda manifestación, la de Dic-25-2017, esa sí fue registrada ampliamente por las agencias noticiosas. Este es el despacho enviado por AFP, junto con las fotos.




Una "femen" con los senos al aire irrumpe en pesebre del Vaticano

Una "femen" ucraniana irrumpió con los senos al aire en el pesebre gigante del Vaticano en la plaza de San Pedro, y se apoderó de la estatuilla del niño Jesús gritando en inglés "¡Dios es mujer!", informó el lunes la policía.

La militante de 25 años realizó la acción en la mañana, dos horas antes de la bendición Urbi et orbi (a la ciudad y al mundo) del papa Francisco pronunciada desde el balcón de la basílica de San Pedro ante 50.000 personas, según un comunicado de la policía italiana, encargada de vigilar los lugares que fueron puestos bajo estatuto de alta seguridad.

La ucraniana fue detenida por "resistencia y por propinar heridas a un representante del orden público, ofensas a confesiones religiosas, tentativa de robo y actos obscenos en lugar público". La joven lanzó súbitamente su bolsa al suelo y levantó su abrigo, dejando ver su pecho, antes de escalar la barrera que protege al pesebre y lanzarse hacia la estatuilla de Jesús, indicó la policía.

En las fotos se ve a un policía con un kepis y una larga capa persiguiendo a la ucraniana. Esta tuvo tiempo de mostrar su pecho, donde está escrito el hashtag #METOO seguido de la inscripción "Assaulted by Church" (agredida por la Iglesia).

Una compatriota ucraniana de 22 años, quien no opuso resistencia, deberá responder por complicidad en la realización de ofensas a confesiones religiosas y tentativa de robo. Las autoridades decomisaron también teléfonos y ordenadores. Un incidente similar se llevó a cabo el 25 de diciembre de 2014 en el mismo lugar, a iniciativa de una ucraniana que escribió en su pecho con tinta negra "God is woman".

El movimiento femenino "femen", surgido en Ucrania y que ha realizado acciones con senos descubiertos contra el exrégimen pro-Kremlin de Ucrania, el presidente ruso Vladimir Putin y la iglesia ortodoxa, se ha reproducido en Europa donde ataca a la iglesia católica, a la que acusa de ser retrógrada en materia de derechos de la mujer.


Entradas Relacionadas: Gendarmería Vaticana vigila pesebre de la Plaza de San Pedro luego de manifestaciones de feministas radicales.

Monday, December 25, 2017

Mensaje y bendición Urbi et Orbi de Francisco en la Solemnidad de Navidad 2017


Al medio día de Roma, Dic-25-2017, Francisco ha aparecido en la llamada logia de las bendiciones para dirigir su acostumbrado Mensaje en la Solemnidad de la Navidad. Luego del cual, ha impartido la bendición Urbi et Orbi, introducida por el cardenal Leonardo Sandri (en la foto el primero de la izquierda):

El Santo Padre Francisco, a todos los fieles presentes y a aquellos que reciben su bendición por medio de la radio, de la televisión, y de las nuevas tecnologías de la comunicación, concede la indulgencia plenaria en la forma establecida por la Iglesia.

Oramos a Dios omnipotente para que conserve largamente al Papa a la guía de la Iglesia, y conceda paz y unidad a la Iglesia en todo el mundo.

Seguidamente después la bendición Urbi et Orbi:

Sancti Apostoli Petrus et Paulus, de quorum potestate et auctoritate confidimus, ipsi intercedant pro nobis ad Dominum.

Precibus et meritis beatæ Mariae semper Virginis, beati Michaelis Archangeli, beati Ioannis Baptistæ et sanctorum Apostolorum Petri et Pauli et omnium Sanctorum misereatur vestri omnipotens Deus et dimissis omnibus peccatis vestris, perducat vos Iesus Christus ad vitam æternam.

Indulgentiam, absolutionem et remissionem omnium peccatorum vestrorum, spatium verae et fructuosae pænitentiæ, cor semper pænitens et emendationem vitae, gratiam et consulationem sancti Spiritus et finalem perseverantiam in bonis operibus, tribuat vobis omnipotens et misericors Dominus.

Et benedictio Dei omnipotentis: Patris et Filii et Spiritus Sancti descendat super vos et maneat semper. Amen.

Este el video.


El que ordenó investigar está con el investigado: Entrevista bajo ambiente controlado con el Card. Rodríguez Maradiaga

Suyapa TV es, por decir lo menos, un medio próximo a la Iglesia hondureña, para no decir controlado por ella. Es en ese medio en el que el pasado Sabado en la noche publicaron una (auto?)entrevista con el card. Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, respecto del artículo aquel de la revista LʹEspresso, en donde cuestionan su ejercicio de la pobreza.

Anteriormente consignamos unas primeras reacciones suyas, pero ahora sumamos estas otras. La parte que más nos llama la atención es aquella en la que dice que el que ordenó que lo investigaran, i.e., Francisco, está de parte suya y lo llamó para manifestar su solidaridad. Cosa para nosotros insólita, si tomamos como ejemplo el caso del card. George Pell, a quién fue el Pontífice el que le obligó a que fuera a Australia a que enfrentara las acusasiones que había contra él, y jamás se supo que se hubiera puesto a favor suyo ni lo hubiera llamado para manifestarle su solidaridad. ¡Y eso que las investigaciones no fueron ordenadas por él mismo, como sí es el caso del Card. Rodríguez Maradiaga! Dice en concreto sobre la solidaridad papal en esta entrevista el Card. Rodríguez Maradiaga:

“Hasta el Santo Padre me ha llamado y me ha dicho: ‘Me duele todo lo malo que han hecho contra ti, pero tú no te preocupes’. Yo le dije: ‘Santidad, yo estoy en paz’. Estoy con el señor Jesús y él que conoce el corazón de cada uno sabe la maldad que hay en esas personas”.

No contando con una verdadera entrevista (una que no le pregunte al entrevistado para que se luzca), este es el video de la misma.

“Maravilla de Consejero”, “Dios Fuerte”, “Siempre Padre”, “Príncipe de Paz”


Deseamos una muy felíz Navidad a todos nuestros visitantes.

Sunday, December 24, 2017

“Él hace gestos que no son casuales, no es un Papa espontáneo, es extremadamente calculador”, entrevista con Sandro Magister


Ya saben Uds. que dentro de pocos días Francisco viaja a Chile y Perú, y conforme se acerca la fecha en esos países va aumentando la información relacionada. El periódico La Tercera de Chile presenta hoy un artículo de doble página sobre lo que llaman “Visiones cruzadas sobre el Papa Francisco”, compuesto de una entrevista al vaticanista Andrea Tornielli y otra al vaticanista Sandro Magister. El artículo sirve bien a los católicos del común chilenos, aquellos que se limitan a ir Misa los Domingos pero no están al tanto de lo que de verdad está sucediendo con la Iglesia, toman hoy su copia del periódico más popular del país y encuentran que por allá lejos en Roma la cosa no es como la pintan con su próximo visitante.

No vamos a publicar la parte correspondiente a la entrevista de Tornielli, llena de edulcoradas expresiones hacia el Pontífice y en la que no niega nunca ser visitante habitual de la Domus Sanctæ Marthæ, nos concentraremos en la entrevista de Magister, porque en ella se amplía lo que Magister escribe hoy en su propia columna de la revista L'Espresso.

Tras casi cinco años de pontificado, podemos hablar de un Papa reformador. ¿Cuáles son los mayores cambios que ha impulsado?

Yo excluiría que este Pontificado pueda ser definido como revolucionario, porque ha sido más importante el método que los resultados que ha concretado Bergoglio. Los resultados son bastante modestos. Son eficaces desde el punto de vista de la imagen, en el sentido que es un pontificado que ha recuperado rápidamente una imagen positiva en la opinión pública mundial fuera de la Iglesia Católica. En cuanto al interior de la Iglesia, el elemento central de este pontificado es el proceso que puso en acción más que los resultados. Es un Papa al que le encanta decir que el tiempo es superior al espacio y, con ello, pretende decir que los procesos que se desarrollan en el tiempo son los que importan. Utiliza, además, una forma expresiva que caracteriza a su magisterio, la de no ser nunca claro, no ser nunca definitivo, sino abierto a las interpretaciones.

¿Por qué cree usted que ha optado por esa estrategia, es algo deseado?

Es una estrategia deseada, no es el fruto de su incapacidad sino que es algo que él quiere. Si no es claro no es porque no logra ser claro sino porque no quiere ser claro. Está convencido que la Iglesia es un cuerpo tan sólido que puede ser aggiornato solamente a través de este procedimiento.

¿Estos cambios de estilo cómo son vistos al interior de la Curia?

Al interior de la Curia todos notan la diferencia impresionante del Papa mientras está con la gente y cuando está solo y toma decisiones y tiene encuentros. Los dos son muy distintos. Siempre amigable y sonriente en público y muchas veces serio, duro, en privado.

Más similar entonces al cardenal Bergoglio de Buenos Aires

Sí, el Bergoglio argentino. Todos los que lo conocieron en Buenos Aires no tienen en la cabeza un Bergoglio popular. No era popular en Argentina.

¿Por qué cree que ha cambiado?

El tiene una habilidad extraordinaria. Es un hombre que tiene unas capacidades extraordinarias de trabajo y también tácticas. En efecto su imagen está completamente construida sobre el Bergoglio público. El hace gestos que no son casuales, no es un Papa espontáneo, es extremadamente calculador. Una de sus imágenes típicas es cuando sube al avión llevando una maleta negra. La maleta la toma en la bajada de la escalera y la entrega sobre la escalera. La tiene solo para subir la escalera. Es un Papa de una habilidad extraordinaria y sabe muy bien gobernar el funcionamiento de los medios. Aquí también hay un cambio total. En Argentina no daba entrevistas, era muy reservado, aquí da entrevistas a toneladas y a las personas más extrañas.

Pero hay un riesgo en eso.

Sí, hay un riesgo, pero es un riesgo calculado. El pone en la balanza los beneficios y lo que considera elementos negativos y considera que los beneficios son mayores.

Hay quienes también han asegurado que en su estilo hay un componente peronista. ¿Qué opina de eso?

El dato más interesante de este Pontificado es que tiene una visión política bastante clara, porque él la ha descrito en una serie de discursos que ha dado a los movimientos populares. Los movimientos populares son su criatura. Ya se han encontrado tres veces, dos en Roma y una en Bolivia y después hubo un encuentro regional en Estados Unidos y él, en todos esos casos, ha desarrollado una visión política que es típicamente populista, que presupone que en el pueblo hay una inocencia preliminar. El pueblo es el que él cree ver representado en estos movimientos reunidos en un modo aproximativo, pero que reflejan movimientos como los de Porto Alegre, de Seattle, todos antiglobalización, anticapitalistas, que están fuera de los sindicatos normales. El Papa ha apostado por estos grupos. Él hace esas denuncias contra la economía que mata, contra el poder financiero internacional, denuncias muy vagas que logran un consenso fácil. Es algo que no tiene nada que ver con la doctrina social clásica, pero que hace referencia a un cierto peronismo argentino.

Hace algunas semanas, el cardenal Gerhard L. Muller habló de un peligro de cisma en la Iglesia Católica. ¿Cree que existe ese riesgo?

Están relativamente aislados los grupos que se manifiestan contra el Papa sobre este punto, pero son el indicio de una molestia que es mucho más amplia y que de nuevo tiene que ver con el método con el que él introduce una novedad. Una novedad como la comunión a los divorciados vueltos a casar, la introdujo con el sistema de pequeños pasos ambiguos que es su estilo. (En Amoris Laetitia) hizo solo alusiones que fueron interpretadas por los innovadores en términos abiertos y en términos conservadores por los otros, porque se prestaban para ambas interpretaciones aunque todos saben que la intención del Papa es abrir y no cerrar. Todo esto pone en acción algo que antes no existía y que es que hoy en la Iglesia Católica cada uno hace lo que quiere y el Papa Francisco está convencido de que así las novedades entran.

¿Pero cuál es el verdadero Francisco?


La siguiente es la versión en español de la columna de Sandro Magister, originalmente publicada en italiano en la revista L'Espresso, Dic-24-2017 (con algunas adaptaciones).

¿PERO CUÁL ES EL VERDADERO FRANCISCO?

Los gestos del pontífice lo acreditan como “permisivo”. Sus pronunciamientos doctrinales, sin embargo, defienden la tradición

SANDRO MAGISTER

En una ocasión, en una visita a Turín, dijo a una platea de jóvenes: "Sed castos, sed castos". Y luego se disculpó: "Perdonad si os digo algo que no os esperabais".

El Papa Francisco es también esto, es decir, un papa que a veces vuelve a lo antiguo y repite los preceptos de la Iglesia de siempre. Como no abortar. O, como dijo a los mismos jóvenes de Turín: no "matéis a los niños antes de que nazcan".

La prensa importante minimiza o calla cuando Francisco se separa de su imagen dominante, la de pontífice permisivo en principios que, hasta hace poco, la Iglesia definía "no negociables".

Y, sin embargo, son demasiadas, al menos un centenar, las veces en las que se ha separado de esta imagen, también en circunstancias solemnes como, por ejemplo, en Estrasburgo, ante el parlamento europeo, cuando condenó la lógica del "descarte", la que elimina todas las vidas humanas que ya no son funcionales, "como los enfermos, los enfermos terminales, los ancianos abandonados y que no reciben atención". Es lo que él suele definir como "eutanasia escondida".

Pero fue como si no lo hubiera dicho. Su discurso en Estrasburgo fue recibido con aplausos atronadores en todo el hemiciclo. Luego, fue tranquilamente archivado.

Sucedió lo mismo a mediados de noviembre, cuando Francisco utilizó una advertencia de Pío XII para ratificar la condena de la eutanasia, también aquí con los medios de comunicación que, en cambio, interpretaron sus palabras como una "apertura".

Una semana después, en dos homilías consecutivas en Santa Marta, el Papa atacó "la colonización ideológica" que pretende borrar la diferencia entre los sexos. Hace un año, mientras estaba en Georgia, incluso la tachó de "guerra mundial para destruir el matrimonio".

También estos reiterados arrebatos resbalaron como agua sobre mármol, ignorados.

La prensa tendrá sus culpas, pero es verdaderamente paradójico que esto le suceda a un papa como Jorge Mario Bergoglio, cuyo dominio de los medios de comunicación es considerado insuperable. A menos que supongamos que él es el primero en desear que estas intervenciones suyas no tengan repercusión y, sobre todo, que no menoscaben su fama de pontífice que va al paso con el tiempo.

Un hecho es cierto: el épico choque frontal entre Juan Pablo II y la modernidad, o entre Benedicto XVI y la "dictadura del relativismo", es algo que el Papa Francisco no quiere de ninguna manera renovar. Le satisface que su pontificato sea leído a la luz tranquilizadora del "¿quién soy yo para juzgar?" y que, en consecuencia, cada palabra que diga o escriba sobre estos temas que dividen no sea tomada por definitiva y definitoria, sino que se ofrezca inerme, modelable, al arbitrio de cada persona.

Para obtener este resultado es de gran ayuda, también, su habilidad para realizar gestos de impacto mediático, incomparablemente más fuertes que las palabras.

Cuando hace dos años, al término de su visita a los Estados Unidos, concedió una audiencia muy afectuosa a un amigo suyo argentino, Yayo Grassi, acompañado por su "cónyuge" indonesio Iwan Bagus, este hecho fue suficiente para consagrar la imagen de un Francisco abierto a los matrimonios homosexuales, a pesar de cada palabra que había pronunciado en sentido contrario.

Y, viceversa, cuando multitudes imponentes, católicas o no, bajan a la calle en defensa del matrimonio entre un hombre y una mujer y en contra de las teorías de género, como sucedió en París con la "Manif pour tous" o en Roma con el "Family Day", el Papa evita cuidadosamente apoyarlas. Tampoco protesta por las victoria del frente adverso. Cuando en mayo de 2015, en Irlanda ganó el "sí" al matrimonio homosexual, Francisco dejó que fuera el cardenal Pietro Parolin, el secretario de estado, quien definiera este resultado como "una derrota de la humanidad" y, por lo tanto, que fuera él quien cargara con las inevitables acusaciones de oscurantismo.

En resumen, allí donde la batalla política y cultural en favor o en contra de la afirmación de los nuevos derechos es más intensa, el Papa Francisco calla. Y habla, en cambio, lejos del campo de batalla, en los lugares y en los momentos más al amparo del asalto.

Es su modo de preservar la doctrina tradicional de la Iglesia, como si de un refugio antiaéreo se tratase.

Saturday, December 23, 2017

Primeras reacciones del Card. Rodríguez Maradiaga ante señalamientos de semanario L'Espresso


Aciprensa, Dic-22-2017, dice que su sección en inglés, Catholic News Agency, ha obtenido vía correo electrónico las primeras reacciones del Card. Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga ante los señalamientos de la revista italiana L'Espresso sobre su particular ejercicio de una Iglesia pobre para los pobres, a lo cuál el Vaticano ha dicho que Francisco ordenó una investigación. Como es apenas evidente, ¿qué esperaban que dijera? ¡Obvio que ha salido a defenderse!, aún echando manos de lugares comunes como que se trata de un refrito ó que las acusaciones provienen de “personas contrarias a la reforma de la Curia Vaticana que desean calumniarme”.

Adicionalmente, los medios de comunicación bergoglianos comienzan a cerra filas en favor del protagonista, faltándoles el mismo rigor que han observado con, por ejemplo, el caso de las acusaciones contra el Card. Bertone y su mega-ático ó en el caso de las acusaciones en Australia contra el Card. George Pell. Donde es apenas evidente la mala leche y la parcialización que hacen estos medios ante casos similares: Si el afectado es del riñon de Bergoglio, cerrar filas en su favor, pero si no lo es...

No contando con más por el momento, este es el artículo que escribió Aciprensa basado en el intercambio de correos arriba dicho.

REDACCIÓN CENTRAL, 22 Dic. 17 / 01:49 pm (ACI).- El Arzobispo de Tegucigalpa en Honduras, Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, respondió a las acusaciones hechas en su contra por parte de la revista italiana L’Espresso el jueves 21 de diciembre.

Ese día la revista publicó un artículo en el que se afirma que el Cardenal recibiría mensualmente de la Universidad Católica de Honduras unos 35 mil euros, y un monto adicional en diciembre que ascendería a 54 mil euros.

En un intercambio de correos electrónicos con CNA –agencia en inglés del Grupo ACI– el Cardenal explicó que “la Universidad Católica es propiedad de la Arquidiócesis de Tegucigalpa y yo tengo poder incluso para venderla. La hemos hecho crecer hasta tener 11 campus en el país” para poder también “ayudar a las obras pastorales” de la Iglesia.

Sobre el monto referido por L’Espresso, el Purpurado hondureño dijo que la Universidad “mensualmente me proporciona más o menos esa cantidad, con la cual pagamos la cuota de los seminaristas, ayudamos a construir y reparar los templos, y damos ayuda económica a los sacerdotes de las parroquias rurales” que no tienen suficiente dinero para subsistir.

El dinero que recibe de la Universidad Católica de Honduras, continuó el Cardenal, también sirve para comprar “los vehículos de las parroquias y para pagar los gastos de salud de los sacerdotes, ya que ninguno de nosotros tiene sueldo”.

El Purpurado precisó asimismo que “los fondos no son girados a mi nombre sino al de la Arquidiócesis. Pueden consultar a los sacerdotes”.

Además, subrayó, “con esos fondos se ayudan a numerosos pobres que cada día vienen a buscar un auxilio”.

Sobre las supuestas “ingentes sumas” de dinero que el Cardenal habría enviado a instituciones financieras londinenses como la firma Leman Wealth Management, el Arzobispo de Tegucigalpa precisó que “la Arquidiócesis tiene un Consejo Económico y no hemos autorizado ninguna inversión como dice el artículo difamatorio” de la revista italiana.

El Cardenal Rodríguez Maradiaga indicó también a CNA que hace más de un año tuvieron que “despedir a un administrador de la Universidad porque estaba robando. Poco tiempo después publicó un libelo anónimo con una serie de calumnias” similares a las afirmaciones de L’Espresso, por lo que presentaron “una querella judicial que no tuvo ningún efecto para aclarar la verdad”.

El Arzobispo cuestionó luego: “Si ese libelo ya circuló y fue desmentido hace un año, ¿Por qué publicarlo ahora, cuando faltan solo 8 días para que yo presente mi renuncia al Santo Padre ya que cumpliré 75 años?”

El Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga cumplirá 75 años el próximo 29 de diciembre y, de acuerdo al derecho canónico, presentará su renuncia al cargo de Arzobispo de Tegucigalpa por haber llegado al límite de edad.

El Cardenal consideró que quienes están detrás de estas acusaciones son “personas contrarias a la reforma de la Curia Vaticana que desean calumniarme para que deje ese servicio a la Madre Iglesia y al Santo Padre Francisco”.

“Ya decía Voltaire: ‘calumniad, calumniad que algo queda’. Yo seguiré sirviendo hasta que el Santo Padre decida”, aseguró.

El Purpurado también se refirió a las acusaciones hechas por L’Espresso contra el Obispo Auxiliar de Tegucigalpa, Mons. Juan José Pineda.

La revista señala que las acusaciones en su contra son “múltiples”. Un “misionero”, cuya identidad no revela la publicación, refiere que “hay gastos para amigos íntimos de Pineda, como un mexicano que se hace llamar ‘Padre Erick’, pero que nunca ha hecho sus votos”.

“El personaje se llama Erick Cravioto Fajardo” y “ha vivido con él bajo el mismo techo, le ha comprado un departamento en el centro y un auto. El dinero, me temo, viene de las casas de la universidad o de las de la diócesis. Hemos denunciado esta estrecha e indecorosa relación también al Vaticano. El Papa sabe todo”, agrega el misionero.

Al respecto, el Cardenal Rodríguez Maradiaga dijo que sí hubo “una visita apostólica a mi Obispo Auxiliar. Él mismo la pidió al Santo Padre para limpiar su nombre de una serie de calumnias en su contra”.

El Purpurado dijo que no conocen aún los resultados de la investigación “pero nos preguntamos cómo llegó al Sr. Fittipaldi (autor del artículo de L’Espresso). Lo que dice son medias verdades, que son las peores mentiras”.

Friday, December 22, 2017

Francisco ordena investigación en Iglesia de Honduras

Información de agencia EFE, Dic-22-2017.


El papa Francisco encargó personalmente una investigación sobre presuntas irregularidades en la diócesis de Tegucigalpa, confirmó este viernes a EFE el portavoz del Vaticano, Greg Burke, aunque aún no se conoce el resultado de la misma.

La oficina de prensa del Vaticano se expresó así al respecto del artículo publicado ayer en su página web por el semanal italiano L'Espresso en el que afirmaba que el arzobispo de Tegucigalpa, el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, cobró supuestamente durante años unos 41.600 dólares mensuales procedentes de la Universidad Católica de la capital de Honduras.

Asimismo, se hablaba de una investigación encargada por el papa Francisco sobre "las inversiones millonarias y sobre el comportamiento inapropiado del obispo auxiliar de la diócesis de Tegucigalpa, Juan José Pineda".

Según este artículo, Rodríguez Maradiaga, cardenal muy cercano al papa Francisco, quien le nombró el coordinador del Consejo de los cardenales, el llamado C9, encargados de la reforma de la Curia, durante años cobró "cerca de 41.600 dólares mensuales más un 'aguinaldo' de 64.200 dólares en diciembre".

Según un informe interno de la universidad al que L'Espresso asegura ha podido acceder, "solo en 2015 el cardenal recibió casi 600.000 dólares, una cifra que según algunas fuentes estarían justificadas por su ser 'Gran Canciller' de la universidad a lo largo de una década".

Francisco envió al obispo argentino Jorge Casaretto, quien ha recogido las "graves acusaciones de un gran número de testigos" sobre la situación de la diócesis y que Francisco "decidirá personalmente qué hacer", añadió la publicación.

Los testigos a quienes ha escuchado Casaretto, explica L'Espresso, "han también referido de inversiones millonarias catastróficas" y que "Maradiaga habría transferido fuertes montos de la diócesis a algunas compañías financieras londinenses entre las cuales Leman Wealth Management (...) y ahora, parte del dinero a ellas asignado para la gestión (y depositado en cuentas en bancos alemanes) habría desaparecido".


Entradas Relacionadas: Primeras reacciones del Card. Rodríguez Maradiaga ante señalamientos de semanario L'Espresso.

Mandan decir de Santa Marta, por interpuesta persona, que Mons. Guido Marini fue confirmado en su cargo


La última vez que abordamos el tema de la confirmación o no en sus cargos de Mons. Gänswein y Mons. Marini, citamos al corresponsal de Die Tagespost, Guido Horst, quien tenía información de fuentes familiares con el tema que le indicaban que era casi seguro que efectivamente habían sido confirmados en sus cargos, y además anotaba que las especulaciones se acabarían con una simple confirmación oficial en el boletín diario de la Oficina de Prensa.

No se ha producido esa confirmación oficial, en cambio se ha elegido la estrategia de enviar el mensaje por interpuesta persona. Obviamente la interpuesta persona tiene que ser alguien de confianza de la Casa Santa Marta, y así es. El elegido fue Andrea Tornielli, quien en un artículo en Vatican Insider (por ahora en italiano), lo confirma y aprovecha para transcribir entre líneas que:

En realidad, la relación entre el Papa y su maestro de ceremonias permanece firme y Francisco aprecia la fidelidad de Monseñor Marini, quien tiene la tarea de supervisar cada celebración litúrgica papal

Así que, en materias de Maestro de Ceremonias, mandan a decir de Santa Marta que todo es color de rosa, que muchas gracias por el interés y que sigan en la sintonía de su canal favorito.

Thursday, December 21, 2017

El diagnóstico: La Curia Romana es “un cáncer”


Cada año por estas fechas es usual que las familias se reúnan con ocasión de la Navidad y el fin de año. En esas reuniones suele suceder que los familiares que se ven poco se reencuentren. Se aprende desde muy chico que para que ese tipo de reuniones salgan bien, una de las cosas que hay que evitar es dejar del lado las diferencias que se tengan con alguno de los parientes, olvidarse de lo malo por un instante, concentrarse en lo bueno y positivo, no echarles nada en cara y así no ser uno el causante de que la reunión tenga su punto negro.

La reflexión nos viene a la cabeza a raíz de que hoy se ha dado el acostumbrado intercambio de saludos entre Francisco y los miembros de la Curia Romana, ocasión en la cual el Pontífice pronuncia un discurso. El de hoy ha sido el quinto de su pontificado y, echando una rápida mirada a él y a los cuatro que le antecedieron, hemos llegado a la conclusión de que para Francisco la Curia es “un cáncer”.

¿Cómo es que se da la gran coincidencia de que en tres de los cinco discursos aludidos la palabra “cáncer” aparece en labios de Francisco, y no con la mejor connotación?

2017: “Esto es muy importante si se quiere superar la desequilibrada y degenerada lógica de las intrigas o de los pequeños grupos que en realidad representan —a pesar de sus justificaciones y buenas intenciones— un cáncer que lleva a la autorreferencialidad, que se infiltra también en los organismos eclesiásticos en cuanto tales y, en particular, en las personas que trabajan en ellos”.

2016: “Por otra parte, es esencial archivar definitivamente la práctica del promoveatur ut amoveatur. Esto es un cáncer”.

2014: “El mal de los círculos cerrados, donde la pertenencia al grupo se hace más fuerte que la pertenencia al Cuerpo y, en algunas situaciones, a Cristo mismo. También esta enfermedad comienza siempre con buenas intenciones, pero con el paso del tiempo esclaviza a los miembros, convirtiéndose en un cáncer que amenaza la armonía del Cuerpo y causa tantos males – escándalos – especialmente a nuestros hermanos más pequeños”.

¿En la familia de la Iglesia Curial Romana se habrán acostumbrado ya a que es siempre el padre el que en estos encuentros natalicios se concentra en lo malo y pone el punto negro de la reunión?

Milagro acerca a Paulo VI a la canonización


Artículo de Aleteia, Dic-21-2017.

¿Pablo VI será santo en 2018? Aprobado supuesto segundo milagro pro-vida

Ary Waldir Ramos Díaz | Dic 21, 2017

La Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano está estudiando el segundo milagro para la canonización de papa Montini

El periódico de la diócesis de Brescia ha difundido la noticia de la aprobación de un segundo milagro por parte de la comisión teológica vaticana este 21 de diciembre de 2017. La Voce del Popolo informó que en el año 2018, el beato Pablo VI será canonizado.

El 13 de diciembre de 2017, la comisión teológica vaticana ha aprobado el milagro atribuido a Giovanni Battista Montini. El periódico de la ciudad natal de papa Montini confirma que después del dictamen de los médicos y de los teólogos todavía hay algunos pasos a seguir: el paso en la comisión de cardenales, la aprobación definitiva del Papa Francisco y el consistorio con el anuncio oficial y la definición de la fecha. Pero al respecto, se lee: “la certeza es casi más que una esperanza”.

La noticia definitiva podría llegar en octubre de 2018. Hipótesis verosímil pues del 3 al 28 de octubre en Roma se celebrará la XV Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Juventud y en esa ocasión se congregarán los prelados vaticanos de todo el mundo.

El milagro

La fe llevó a una futura madre a pedir la intercesión ante Dios por un milagro al Papa de la encíclica Humanae Vitae, texto que defiende la transmisión de la vida. El pequeño y gran milagro se llama Amanda, una niña bella y risueña que nació el 25 de diciembre 2014 con apenas 24 semanas y 4 días de gestación.

La niña nació prematuramente tras un parto complicado, el rompimiento de la placenta y la incompatibilidad con la vida sin el liquido amniótico. Los médicos aconsejaban el aborto.

La placenta se rompe a las 13 semanas y 3 días. La madre desesperada, Vanna Pironato, no se resigna. Ella reza por un milagro en el Santuario de la Virgen de las Gracias ubicado en Brescia, ciudad natal de Giovanni Battista Montini que nace en Concesio (Brescia) el 26 de septiembre de 1897, el papa Pablo VI (1963-1978).

El aborto era una opción inminente. “Si la membrana de la placenta no se reponía, el corazón del feto dejaría de latir”, dicen los médicos que hacen lo posible para salvarle la vida.

La joven madre pidió la intercesión del beato. Lo hizo en un lugar muy especial para Pablo VI, el santuario donde maduró su juvenil vocación sacerdotal y donde iba a rezar con su familia todos los domingos.

Se trata de un Santuario dedicado a la Virgen, cuya iglesia mayor (hoy basílica) se encuentra adyacente a la casa paterna de Montini y está dedicada a la festividad mariana que se celebra cada 8 de septiembre.

El doctor Giuseppe Noia, especialista en obstetricia del Policlínico Gemelli de Roma, realiza una amnioinfusión, es decir introduce liquido fisiológico en la placenta en el lugar del liquido amniótico natural para que los pulmones de la niña puedan desarrollarse.

La mamá se traslada desde Roma al hospital de Monza para acercarla a la familia bajo los cuidados de la doctora Patrizia Vergani. Vanna recibe en su cuerpo dos amnioinfusiones, pero la segunda presenta grandes pérdidas.

Amanda sorprende a la ciencia y continúa creciendo. Finalmente nace en Navidad.

Amanda viene al mundo frágil, con el peso de las 26 semanas de gestación, apenas 865 gramos, ante la incredulidad de los médicos que dudaban de su supervivencia. Su pequeñísimo cuerpo fue entubado, llevado a terapia intensiva y puesto en incubadora.

De hecho, la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano está verificando desde hace un año este caso, que de comprobarse, dado por cierto por el periódico diocesano de Brescia en diciembre de 2017, constituiría el segundo milagro necesario para la canonización de Papa Montini. Vanna Pironato ha vuelto al santuario mariano para agradecer.

El primer milagro de Montini para ser beato

¿Cuál es el itinerario para ser declarado santo en la Iglesia católica? En primer lugar, el reconocimiento de las “virtudes heroicas”; luego, se le declara “siervo de Dios”; después beato y, finalmente, santo.

De esta forma, volviendo al caso Montini, luego de pasar la evaluación de una rígida comisión médica estadounidense, se certificó el primer milagro para la beatificación relacionado también con un embarazo difícil.

En el primer caso, una mujer de California se había negado a abortar. Los médicos le insistían que lo hiciera debido a la malformación del feto y las pocas esperanzas de vida. La mujer confía su dolor a la fe. El niño se salva y nace sano.

El papa Francisco sucesivamente, el 19 de octubre de 2014, declaró beato a Pablo VI en el contexto del primer Sínodo sobre la Familia. Ya Benedicto XVI lo había declarado Siervo de Dios el 20 diciembre 2012.

De hecho, durante su reciente visita a Bozzolo, Italia, el Pontífice latinoamericano manifestó su deseo de canonizar al papa Pablo VI, reveló el director de la revista diocesana, La Voce del Popolo, Adriano Bianchi, según Il Corriere della Sera de Brescia, indicó la agencia I-media.

35 mil euros al mes para el cardenal: nuevo escándalo en el Vaticano


Este es un adelanto que ha proporcionado hoy la revista L'Espresso de una investigación que saldrá en su próxima edición.

No creemos que el personaje central de esta historia sea uno de aquellos a los que se refirió Francisco hoy en su discurso a la Curia con ocasión del intercambio de saludos navideños, cuando habló de “los traidores de la confianza o los que se aprovechan de la maternidad de la Iglesia”.

35 mil euros al mes para el cardenal: nuevo escándalo en el Vaticano por el Papa Francisco

El amigo y consejero de Francesco, Oscar Maradiaga, predicó el pauperismo pero recibió medio millón al año de una Universidad de Honduras. Bergoglio también quería una investigación sobre inversiones millonarias y sobre el comportamiento inapropiado del obispo Pineda, leal al cardenal

EMILIANO FITTIPALDI | 21 dicembre 2017

Apenas terminado de leer el informe del eviado apostólico que él mismo había mandado a Honduras el mes de mayo pasado, Papa Francisco se llevó las manos al solideo. Acababa de descubrir que su amigo y primer consejero – el poderoso cardenal Oscar Maradiaga, apasionado partidario de una Iglesia pobre y pauperrima, promovido por el mismo Bergoglio en 2013 a coordinador del Consejo de los cardenales – había recibido de la Universidad Católica de Tegucigalpa durante años acerca de 41.600 dólares por mes – más un "aguinaldo" de 64.200 dólares en diciembre. Tampoco podía imaginar Bergoglio que varios testigos tanto eclesiásticos como seculares estén acusando Maradiaga de inversiones millonarias en empresas londinenses que parecen haber desaparecido como aire, ni que el Tribunal de Cuentas del pequeño país centroamericano esté investigando el uso de grandes cantidades de dinero entregadas por el gobierno hondureño a la Fundación para la educación y la comunicación social y a la Fundación Suyapa, ambas pertenecientes a la Iglesia local y, por lo tanto, bajo el control del mismo Maradiaga.

"El Papa prueba dolor y está triste, pero también está muy decidido a descubrir la verdad", explican desde la residencia papal de Santa Marta en Vaticano. Se trata de descubrir el utilizo final de los abismales pagos obtenidos por el cardenal – según un informe interno de la universidad al cual L’Expresso ha podido acceder, sólo en 2015 el cardenal recibió casi 600.000 dólares, una cifra que según algunas fuentes estarían justificadas por su ser "Gran Canciller" de la universidad a lo largo de una década. También, sin embargo, se necesita aclarecer otros detalles más desagradables contenidos en la investigación realizada por el obispo argentino Casaretto enviado del papa. Esta persoona de confianza de Francisco ha puesto negro sobre blanco las graves acusaciones de un gran número de testigos (por alrededor de cincuenta auditados entre personal administrativo de la diócesis y de la universidad, sacerdotes, seminaristas, su chófer y el secretario del cardenal), que se extiende al obispo auxiliar de Tegucigalpa, Juan José Pineda, entre la pesonas más fieles a Maradiaga y de hecho quién se encarga de sus funciones en Centroamérica.

Francisco, después de haber estudiado el dossier que ha recibido directamente en sus manos hace seis meses, ha asumido en su persona todas las decisiones finales que se requerirán.

Maradiaga, que es salesiano como el ex secretario de Estado Tarcisio Bertone, nació en Honduras hace 75 años. Su cumpleaños cae el 29 de diciembre, justo cuando su renuncia llegará al escritorio de Francisco, quien decidirá si confirma sus cargos o no. Ya maestro de escuela primaria y profesor de matemáticas en la escuela media, el cardenal es una persona muy culta que habla fluidamente cinco idiomas e es experto de teología moral y de filosofía, además de ser y un gran amante de la música. Maradiaga se volvió famoso en América Latina como un enemigo jurado de la corrupción y defensor de los pobres; y es así que en 2013, Francisco, apreciando sus dotes intelectuales y de gobierno, lo puso a la cabeza del grupo de asesores que está elaborando la reforma de la Curia romana.

Las acusaciones son plúrimas. "Hay salidas que van a los amigos cercanos de Pineda, entre ellos a un mexicano que se hace llamar ‘Padre Erick’, pero que nunca ha tomado los votos", ha explicado un misionario. "Ese personaje se llama en realidad Erick Cravioto Fajardo y ha vivido durante años en un departamento adyacente al del cardenal en Villa Iris. Pineda, que ha vivido con él bajo el mismo techo, le ha comprado recientemente un apartamento en el centro de la ciudad y un automóvil. Nuestro temor es que el dinero provenga de las arcas de la universidad o de la diócesis. Hemos denunciado esta estrecha e indecorosa relación también al Vaticano. El Papa está al corriente de todo".

Los testigos auditados por el enviado Casaretto han también referido de inversiones millonarias catastróficas: Maradiaga habría transferido fuertes montos de la diócesis a algunas compañías financieras londinenses entre las cuales Leman Wealth Management (cuyo propietario, según los registros de la Cámara de Empresas de Inglaterra y del Gales, es un tal Youssry Henien), y ahora, parte del dinero a ellas asignado para la gestión (y depositado en cuentas en bancos alemanes) habría desaparecido.

Y no es sólo todo ello. El informe de Casaretto también menciona grandes flujos de dinero desde a partir del imperio mediático creado por el arzobispo y controlado por la Fundación Suyapa (que gestiona los periódicos y las estaciones de televisión de la diócesis). Cuanto al obispo Pineda, recientemente los periódicos locales lo han individuado como director de unas operaciones financieras con fondos públicos (equivalentes a 1,2 millones de dólares) que tenían como destinación final proyectos de natura borrosa realtivos a "la formación de los valores de los fieles y a la comprensión de las leyes y la vida social". Estas salidas, según los acusadores, nunca han sido respaldadas por justificaciones válidas.

En el Vaticano preocupa también la investigación abierta por la Corte de Cuentas de Honduras sobre la diócesis entre los años 2012–2014: los jueces del Tribunal Superior de Cuentas quiere ver claro si decenas de millones de lempiras pagados por el gobierno años tras año a favor de la Fundación para la Educación y la Comunicación Social, cuyo representante sigue siendo Maradiaga, se han utilizado para proyectos legales. Hasta ahora, la iglesia no ha entregado – según una carta de los magistrados obtenida por L’Espresso – las informaqciones requeridas sobre activos y pasivos y tampoco las varias justificaciones de los gastos.

Pronto sabremos si Bergoglio considerará las graves acusaciones creíbles o no.


Entradas Relacionadas: Francisco ordena investigación en Iglesia de Honduras. Primeras reacciones del Card. Rodríguez Maradiaga ante señalamientos de semanario L'Espresso.