Tuesday, December 27, 2016

Aspiración de China: Que el Vaticano adopte posición “flexible y pragmática”

Información de agencia Xinhua, Dic-27-2016.

BEIJING, 27 dic (Xinhua) -- China desea tener un diálogo constructivo con el Vaticano basado en los principios relacionados para superar las diferencias, expandir el consenso y mejorar las relaciones bilaterales, dijo hoy un alto funcionario chino encargado de asuntos religiosos.

El director de la Administración Estatal de Asuntos Religiosos, Wang Zuo'an, hizo las declaraciones en una conferencia nacional sobre la iglesia católica en China.

"La postura del gobierno chino sobre las relaciones entre China y el Vaticano es congruente y clara", afirmó.

Wang expresó el deseo de que el Vaticano pueda adoptar una actitud flexible y pragmática, así como tomar acciones concretas a fin de crear condiciones favorables para mejorar las relaciones.

Los bergoglianos utilizan palabras del Card. Brandmüller para hacer parecer divididos a los 4 cardenales que presentaron las Dubia

Ciertamente son muy astutos estos miembros de la guardia bergogliana, porque en la tremenda campaña —casi propagandística— que hacen por mantener la imágen de Jorge Mario Bergoglio, se les ha aparecido el card. Brandmüller quien, dándoles unas declaraciones, utilizan para hacer parecer como si los 4 cardenales que presentaron las Dubia a Francisco pidiéndole que aclare ciertos aspectos confusos de Amoris Lætitia, están divididos.

Todo desprende de un artículo que firma Andrea Tornielli en Vatican Insider, en el cual recoge ciertas palabras del card. Walter Brandmüller, uno de los cuatro cardenales cofirmantes de las Dubia.

En dicho artículo el card. Brandmüller da a entender que él —Brandmüller— cree que el card. Burke al hablar de una corrección fraterna en caso de no recibir respuesta a las preguntas, no necesariamente indica que dicha corrección vaya a ser en público y señala que en la entrevista del card. Burke que dio origen al malentendido de una fecha límite, el card. Burke dio libremente su opinión. De allí Tornielli pasa a inferir que el Card. Burke no habla por los cuatro cardenales. Percepción de Tornielli, repetimos. Y de dicha inferencia —la de Tornielli— un medio de comunicación antieclesial en español afirma que Brandmüller toma distancia de Burke y lo descalifica como portavoz (de los “díscolos”, escriben allí).

Recapitulando, no ha dicho categóricamente el card. Brandmüller que la tal corrección se vaya a hacer en privado, ni ha dicho categoricamente que el card. Burke no sea portavoz de los 4 cardenales que presentaron las Dubia.

Esta es nuestra traducción al español del artículo de Tornielli en Vatican Insider, Dic-26-2016, el cual ha sido tan bien utilizado.

Ha dado mucho que discutir la última entrevista del cardenal Raymond Leo Burke, que preanunciando que una «corrección formal» al Papa —institución que no se puede rastrear en el ordenamiento canónico— pareció dar una especie de ultimátum a Francisco después de la publicación de las cinco «dubia» con respecto a la interpretación de la exhortación «Amoris laetitia».

Uno de los otros tres cofirmantes de las «dubia», el cardenal alemán Walter Brandmüller, entrevistado por Vatican Insider precisa que cualquier «corrección fraterna» del Papa debería tener lugar «in camera caritatis» es decir, no en público a través de actos o escritos puestos en circulación. Como se recordará, las cinco «dubia» sobre «Amoris laetitia» se han hecho de público dominio unos pocos días antes del último consistorio, a menos de dos meses de haber sido presentadas.

«Las dubia —ha declarado Brandmüller—intentan promover en la Iglesia el debate, como está ocurriendo. El cardenal Burke en la entrevista original en Inglés (no como lo han informado los medios de comunicación italianos) no ha indicado una fecha límite, pero sólo ha respondido que ahora debemos pensar en la Navidad y después se abordará la cuestión».

Brandmüller precisa entre otras: Burke «no dijo que una eventual corrección fraterna —como la que se cita en Gálatas 2, 11-14— deba hacerse públicamente». El aparte recordado por el cardenal alemán es la carta a los Gálatas, donde Pablo describe su divergencia con Pedro porque éste último quería imponer a los gentiles las prácticas judías.

«Debo, sin embargo, creer —añade Brandmüller — que el cardenal Burke está convencido de que en primera instancia una corrección fraterna debe llevarse a cabo in camera caritatis». Por lo tanto, no públicamente. «Debo decir —explica— que el cardenal expresó —en plena autonomía— su opinión, que bien podría ser compartida por otros purpurados». Brandmüller sugiere entonces que en las entrevistas posteriores a la publicación de las «dubia» Burke no hablaba como «portavoz» de los cuatro cardenales firmantes.

El cardenal alemán concluye: «Nosotros los cardenales esperamos la respuesta a las «dubia», en cuanto una falta de respuesta podría ser vista por amplios sectores de la Iglesia como un rechazo de la adhesión clara y articulada a la doctrina definitiva».

Para Wall Street Journal el papa Francisco se convirtió en el líder de la izquierda global


Este es un artículo de Infobae, Dic-24-2016, basado en un artículo originalmente publicado el The Wall Street Journal, Dic-24/25-2016, firmado por su corresponsal en el Vaticano, Francis X. Rocca.

Para el Wall Street Journal, el papa Francisco se convirtió en el líder de la izquierda global

El prestigioso periódico estadounidense publicó un análisis del rol que cumple hoy el sumo pontífice en la política mundial. Con la derecha en alza, cada vez más progresistas se apoyan en él

24 de diciembre de 2016

"Con las fuerzas conservadores en alza en muchos lugares, y con la salida de figuras como los presidentes Barack Obama de Estados Unidos, y François Hollande de Francia, muchos en la izquierda, desde socialistas en América Latina hasta ambientalistas en Europa, están mirando al pontífice de 80 años en busca de un liderazgo", dice The Wall Street Journal.

El prestigioso periódico económico publicó esta semana un artículo que repasa el inesperado lugar que fue adquiriendo el papa Francisco en la política global a partir de sus contundentes posicionamientos en algunos temas críticos. El autor, Francis X. Rocca, que es corresponsal en el Vaticano, destaca especialmente su constante defensa de los pobres y su condena de la desigualdad social, su enérgico llamado a proteger el medio ambiente, y su denuncia del orden económico imperante, sustrato de muchas de sus posturas.

Uno de los ejemplos más claros fue la encíclica Laudato Si, el documento que destinó al cambio climático. Allí hay también una mirada profundamente crítica de la economía de mercado, que para el papa supone una forma de saqueo en beneficio de unos pocos, y a expensas de los pobres y de las futuras generaciones.

Su llamado a abrir las fronteras para recibir con los brazos abiertos a refugiados y migrantes lo llevó a un enfrentamiento dialéctico con Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos. Sin mencionarlo, dijo que era de "no cristiano" levantar muros como el republicano había propuesto durante la campaña electoral.

Pero, según el análisis de The Wall Street Journal, Francisco no se ha convertido en un referente de la izquierda sólo por sus declaraciones. También por sus gestos y por las alianzas que ha ido tejiendo. En una novedad para un papa, realizó tres encuentros anuales consecutivos con movimientos sociales. En ellos estuvieron presentes dirigentes muy identificados con ideas de izquierda.

También participaron representantes de grupos estadounidenses contestatarios como el Black Lives Matter, que denuncia los abusos de la Policía contra los afroamericanos, y organizaciones que pugnan por un aumento del salario mínimo. Durante la última cumbre, en noviembre pasado, llamó a revitalizar las democracias, "que están en crisis", y los invitó a "involucrarse en la política del más alto nivel".

No son pocos los ejemplos de referentes políticos de la izquierda que se han acercado al sumo pontífice. El mejor ejemplo es Bernie Sanders, que suspendió la campaña por dos días para ir a visitarlo. Pero no es el único. El periódico entrevistó a Bleu Rainer, activista del movimiento de lucha por los 15 dólares de salario mínimo en Estados Unidos. "El papa Francisco inspira a un montón de gente que quiere luchar. Estoy seguro de que si no fuera el rostro de la Iglesia Católica estaría en la calle con nosotros", dijo.

Un hito que llamó la atención de todo el mundo fue el encuentro con el presidente de Bolivia, Evo Morales, uno de los líderes de la izquierda latinoamericana. El mandatario le regaló una una escultura que combinaba un crucifijo con una hoz y un martillo. Francisco la recibió con gusto y se la llevó de regreso al Vaticano.

"La izquierda global vio una oportunidad para apropiarse del prestigio del papa para sus causas", dijo Samuel Gregg, director de investigaciones en el Instituto Acción, que hizo hincapié en las críticas que está cosechando Francisco entre sus fieles, y en las consecuencias que pueden tener. "Introdujo polarización en la Iglesia sobre temas en los que los católicos tienen la libertad para estar en desacuerdo".