Thursday, December 22, 2016

La promoción de la “Iglesia con rostro amazónico” seguirá. En espera a que “Francisco anuncie pronto algunas iniciativas”

Tierras de América, que es un medio comunicativo favorable a la causa, hace una especie de compilado sobre la situación de la tal “Iglesia con rostro amazónico” que viene propulsando el card. Claudio Hummes (es el principal, aunque no solo él). Por lo que se puede inferir del artículo, esta tal “Iglesia con rostro amazónico” para sus propulsores goza de buena salud, y se deja entrever que el derrotero trazado se seguirá en el futuro.

Este el artículo de Tierras de América, Dic-21-2016.

DONDE EL SACERDOTE ES UN LUJO. El Amazonas tiene enormes extensiones y un clero mínimo. Aquí pueden surgir “soluciones concretas y valientes”

por Rafael Marcoccia
San Pablo, Brasil


¿Y ahora qué podemos esperar?, se pregunta un diario italiano comentando la finalización del año de la Misericordia y el futuro de este pontificado. La Iglesia brasileña de la región amazónica tiene una esperanza, y es que el Papa Francisco anuncie pronto algunas iniciativas para facilitar el trabajo de evangelización y la celebración más frecuente de la misa en una región inmensa y con una grave escasez de sacerdotes. Basta decir – como señala la Conferencia Episcopal de Brasil – que el 70% de las comunidades locales participan de la celebración eucarística solamente una vez por año.

En 2014 el Papa Francisco había pedido “soluciones valientes y concretas” para afrontar los problemas, y los obispos de la región acaban de enviar al Vaticano un documento con algunas propuestas, fruto del congreso sobre el Amazonas que se realizó el mes pasado. La idea del documento, más que proponer soluciones revolucionarias es mejorar las experiencias ya vividas en la diócesis de Amazonia, si bien de manera irregular y discontinua, para difundirlas e intensificarlas.

La principales propuestas están relacionadas con las tesis que dom Claudio Hummes ha planteado en reiteradas oportunidades. El objetivo es formar ministros ordenados locales pero sobre todo crear un clero autóctono e incluso indígena que pueda desarrollar comunidades tanto en los lugares más aislados como en las periferias urbanas de las ciudades de Amazonia, donde actualmente hay una fuerte presencia evangélica de matriz pentecostal.

Clero autóctono. Todos los obispos de la región están de acuerdo en que la decisión más importante es promover un “rostro amazónico” de la Iglesia a partir de un clero nacido en esa región, verdaderamente involucrado en la cultura, la historia, los problemas, los sueños y los proyectos del pueblo amazónico, incluyendo de manera especial el universo de los pueblos indígenas, que son los pueblos originarios de la misma. Actualmente son pocas las diócesis de Amazonia con un número significativo de sacerdotes autóctonos. En efecto, la mayor parte del clero de Amazonia está compuesto por misioneros de otras diócesis brasileñas o extranjeros. “El clero autóctono sigue siendo un gran desafío”, afirma dom Esmeraldo Barreto de Frias, presidente de la Comisión Episcopal Pastoral para la Acción Misionera de la CNBB.

La principal dificultad es que muchos de estos jóvenes de las comunidades costeras no quieren o incluso no pueden salir del lugar donde viven porque son el sostén, tanto económico como a nivel de fe, de sus familias o de la comunidad. La propuesta entonces es que la formación de los sacerdotes se abrevie, se haga en módulos periódicos, directamente en el lugar donde viven, con una duración muy inferior a la tradicional aunque siempre supervisada por los obispos locales.

Junto con esa formación más rápida se ha propuesto también una campaña para que los formadores calificados de todo el país, sobre todo los profesores de teología, puedan viajar durante el año a estas comunidades lejanas para colaborar en la formación. Dom Giuliano Frigeni, obispo de Parintis (en el estado de Amazonas) explica: “Es más económico recibir un clero ya instruido y por lo general bien formado culturalmente. Además, nuestros católicos no están acostumbrados a mantener al sacerdote, sobre todo porque en los últimos 80-90 años los misioneros extranjeros, europeos y estadounidenses, traían recursos con ellos”. El obispo considera que actualmente el clero autóctono no consigue muchos recursos, que no necesita solo para cubrir la alimentación y la salud. “También hay que considerar el elevado costo del transporte a través de los ríos o por carreteras llenas de baches cruzando la selva”. Parintins es una región de 64.000 km2, con una población de 200 mil habitantes repartidos en cinco municipios, e incluye 450 comunidades y 70 aldeas indígenas a lo largo de ríos, lagos y selvas.

Una de las objeciones que más se escucha contra el clero autóctono es el peligro de una educación menos calificada que la de los sacerdotes. Pero Dom Frigeni afirma: “Sabemos por experiencia que aquí es muy importante la inculturación, y quién mejor que los jóvenes del lugar, que han crecido en nuestras familias y comunidades, para llegar hasta el corazón del pueblo. Podemos tener sacerdotes “con olor a oveja”, como le gusta decir al Papa Francisco”. Y termina diciendo: “¡Es necesario que el pueblo sienta la belleza de este clero autóctono!”

Clero indígena. Otra propuesta de los obispos de la región amazónica, siempre dentro de la perspectiva de un clero autóctono, es reforzar el clero indígena. Son todavía muy pocas las experiencias al respecto, pero se considera fundamental para que los indígenas vuelvan a ser protagonistas de su propia historia. En el pasado, muchos indígenas que estuvieron en contacto con misioneros se convirtieron al catolicismo. Sin embargo hoy la situación es muy distinta. Muchos indios e incluso aldeas enteras se han convertido a iglesias neopentecostales debido a la intensa actividad de estos grupos religiosos y la escasa presencia de sacerdotes cerca de las aldeas, y por lo tanto de celebracions eucarísticas. “Hace falta una mayor presencia constante de nuestros curas cerca de las comunidades indígenas católicas”, afirma Dom Edson Damian, obispo de San Gabriel de Cachoeira, en el estado de Amazonas.

Otro de los pedidos que se hicieron al Papa es la autorización para celebrar la liturgia en las lenguas locales, siguiendo el ejemplo de lo que ocurre en Chiapas, México. “Francisco ha dicho con toda claridad que la Iglesia debe encontrar una verdadera acción pastoral indígena, vale decir, que nazca de la historia, la cultura, y los usos y costumbres de la gente local”, declara dom Edson. “El Papa está apoyando este trabajo serio de una acción pastoral, de una misión realmente indígena”.

Además del clero, se ha planteado también la propuesta de facilitar de formación de diáconos indígenas, siempre como ocurre en Chiapas. La ventaja es que el servicio eclesial de estos diáconos es gratuito porque viven de su trabajo en los campos, y que son elegidos por la propia comunidad, que conoce sus capacidades y su disposición para el servicio, y reciben una formación especial para ejercer su ministerio que se va concretando a medida que se requieren esos servicios. Estos diáconos indígenas serían confirmados por el obispo y acompañados por agentes pastorales. Además, se podrían elegir también laicos casados que notoriamente conducen su familia con sabiduría. “Esto sería importante porque la cultura indígena no comprende el celibato”, afirma el obispo de São Gabriel da Cachoeira.

Los ministerios diferenciados. A las propuestas relacionadas con el clero autóctono o indígena se ha sumado además la solicitud de reforzar los ministerior diferenciados. “¿Por qué no reponsabilizar más a nuestros laicos, hombre y mujeres, matrimonios católicos practicantes y ejemplares, para hacer que se conviertan en líderes con funciones caracterizadas por ministerios diferenciados, como el de coordinadores-pastores, evangelizadores, pacificadores y de obras de caridad?”, se pregunta dom Frigeni, de Parintins. El obispo cuenta que en su diócesis las comunidades que están dentro de la selva y las costeras son guiadas por ministros de la Palabra, ministros extraordinarios de la Eucaristía donde hay iglesias con sagrario, y por los catequistas, quienes sistemáticamente realizan cursos de formación y son acompañados por los sacerdotes. “Las distancias no permiten llegar hasta esas comunidades con la frecuencia necesaria y las celebraciones eucarísticas son muy limitadas a lo largo del año, numéricamente hablando”, se lamenta en un primer momento, pero después afirma: “Sin embargo, tenermos estas comunidades organizadas en sectores de 10 ó 12 comunidades que se reúnen todos los meses en una de ellas. Rezan juntos y crecen en la fe y también viven, con o sin la presencia de sacerdotes, momentos de fraternidad y de diversión, compartiendo los alimentos que cada comunidad pone en común”.

En São Gabriel da Cachoeira hay experiencias similares. Aquí los catequistas y los coordinadores son una presencia fuerte. Si no fuera por ellos que evangelizan las comunidades, el cristianismo no se hubiera conservado”, afirma dom Edson. Hubo una época en que la presencia de salesianos, que siempre se preocuparon por la formación de catequistas, fue muy fuerte en la región. Hoy en día ha disminuído – antes eran 60 y ahora son 19. Dom Edson cuenta que actualmente los sacerdotes alcanzan a llegar hasta las comunidades cuatro veces por año término medio, y cuando las visitan, los catequistas les informan quiénes están preparados para recibir los diversos sacramentos.

Para facilitar la evangelización en las zonas donde no hay sacerdotes y considerando que la formación del clero autóctono o indígena puede requerir mucho tiempo, se ha propuesto la figura de los ministros ordenados locales, casados o no, que puedan administrar los sacramentos y guiar la comunidad, identificados directamente por sus comunidades de pertenencia y acompañados por los obispos, que serían reconocidos como hombres de fe y de virtud probadas.

Corrientes más tradicionales del catolicismo brasileño piensan que esto abre la puerta al fin del celibato y por eso plantean una serie de objeciones. Han llegado a calificarlo con términos duros, como “Iglesia tribal”, que practica una “falsa autoevangelización”. Los defensores de la propuesta, por su parte, afirman que lo que está en juego no es el fin del celibato sino que estas comunidades tengan la posiblidad de acceder con mayor frecuencia a la eucaristía, y además recuerdan que el celibato no es un dogma sino una norma disciplinaria. Dom Edson llegó a afirmar: “Espero que la Iglesia no espere mucho más para abrir el presbiterio a hombres casados, visto que ya tenemos diáconos que pueden ser ordenados sacerdotes”.

De todos modos, tanto en el caso de la formación de un clero autóctono e indígena, que requiere tiempo para alcanzar resultados numéricamente más consistentes, como en el caso de reforzar los ministerios diferenciados, lo que está en juego es una iglesia con una nueva mentalidad, una nueva forma de realizar el trabajo pastoral, una nueva manera de construir las comunidades y un modo nuevo de asumir compromisos que realmente tengan incidencia en la vida de los pueblos que viven en la región amazónica. Afortunadamente es un proceso que ya está en curso.

Francisco: “Televisión no veo veía desde el año 1990”...¡hasta hoy!



En una de las tantas entrevistas que suele rutinariamente conceder Francisco, concretamente en la que concedió al periódico argentino La Voz del Pueblo, May-25-2015, había afirmado categóricamente que desde 1990 había cesado de ver televisión. “Televisión no veo desde el año 1990 (se toma el tiempo para responder). Es una promesa que le hice a la Virgen del Carmen en la noche del 15 de julio de 1990”, afirmó en aquel entonces.

Pero al parecer ese es otro de los puntos que Francisco ha replanteado (como aquel de no conceder entrevistas porque no se le daba), porque hoy se ha comprobado que sí ve televisión. No solamente ello, sino que interactúa, como por ejemplo llamando sorpresivamente por teléfono a un programa que esté observando, que es exactamente lo que dicen que ha ocurrido hoy.

Este es un reporte de agencia Notimex, Dic-22-2016

El Papa Francisco sorprendió hoy al programa matutino de la televisión italiana “Unomattina” al comunicarse telefónicamente en vivo para felicitar por los 30 años de la transmisión y desear una feliz Navidad.

La mañana de este jueves, mientras el ciclo se transmitía en vivo por el canal 1 de la cadena pública RAI, el líder católico se comunicó para saludar a todos los trabajadores, a los conductores, periodistas, directores, técnicos y empleados.

Ellos le agradecieron, le felicitaron por sus recientes 80 años y le hicieron ver un pequeño clip con imágenes suyas. Luego le invitaron a desear felices fiestas a los espectadores, entre los cuales –dijeron- se encuentran “muchos enfermos y ancianos”.

“Sí, yo les deseo una Navidad cristiana, como fue la primera cuando Dios quiso trastocar los valores del mundo, se hizo pequeño en un pesebre, con los pequeños, con los pobres, con los marginados… La pequeñez”, replicó el pontífice.

“En este mundo donde se adora tanto al dios dinero, que la Navidad nos ayude a mirar la pequeñez de este Dios que cambió los valores mundanos. Les deseo una serena Navidad, y feliz: Una serena y feliz Navidad. Un abrazo para todos”, agregó.

El episodio causó sorpresa y perplejidad en el estudio, y tuvo lugar apenas dos días después que Jorge Mario Bergoglio se “escapó” del Vaticano para ir a comprar un par de zapatos ortopédicos nuevos a un negocio cercano.

Francisco ordena investigar el cese del exGran Canciller de la Orden de Malta

Información de agencia EFE, Dic-22-2016.

El papa Francisco encargó a un grupo de cinco personas para que investiguen e informen respecto al caso del Gran Canciller de la Orden de Malta Albrecht Freiherr von Boeselager, que fue cesado hace algunos días sin que se comunicase el motivo.

El grupo que ha sido encargado de "recoger elementos e informar en breve a la Santa Sede" está formado por Silvano Tomasi, Gianfranco Ghirlanda, Jacques de Liedekerke, Marc Odendall y Marwan Sehnaoui, informó hoy la oficina de prensa del Vaticano.

Según publicó el diario romano "Il Messaggero" se le acusaría a Boeselager de no haber impedido la distribución de preservativos en diferentes zonas del mundo donde se encuentran las estructuras médicas gestionadas por los voluntarios de la Orden del Mundo.

Esto habría sido retenido como contrario a la moral católica y por tanto una grave conducta del Gran Canciller.

La Orden de Malta, cuyo origen se remonta al año 1048 durante la época de las Cruzadas y formada por laicos de familias nobles que actualmente se dedican a labores humanitarias, comunicó hace unos días "la situación extremadamente grave e insostenible respecto del papel de Albrecht von Boeselager como Gran Canciller de la Orden de Malta".

Según una nota de la Orden, el pasado 6 de diciembre el Gran Maestre convocó a von Boeselager a una reunión en presencia del Gran Comendador, Frey Ludwig Hoffmann von Rumerstein y el cardenal Raymond Leo Burke, como representante del Santo Padre ante la Orden de Malta, y le obligó a dimitir.

Ante la negativa de Boeselager, se inició un expediente disciplinario que desembocó en su destitución como Gran Canciller el 16 de este mes.

En detalle, la Orden cita "los graves problemas ocurridos durante el mandato de Boeselager como Gran Hospitalario de la Orden de Malta, y el ocultamiento de dichos problemas por su parte ante el Gran Magisterio, como probó un informe encargado por el Gran Maestre el año pasado".

El portavoz del vaticano, Greg Burke, explicó que el nombramiento de este grupo se explica con "la voluntad de resolver el asunto de manera pacífica".

La destitución obligatoria del Gran Canciller ha causado enormes divisiones en el seno de la Orden de Malta, según añaden los medios italianos.


Entradas Relacionadas: Comisariada Orden —no tan soberana— de Malta considera “inaceptable” el comisariamiento.

Francisco contra los resistentes


Como ocurre cada año por estas fechas, ha ocurrido el intercambio de saludos navideños entre el Papa y los miembros de la Curia Romana. En el curso de la misma Francisco ha identificado tres resietencias a sus reformas: resistencias abiertas, resistencias ocultas y resistencias maliciosas (eso dice la versión en español del discurso, pero en realidad lo que dijo originalmente en italiano fue “malévolas”).

Del mismo modo señaló lo que Él llama criterios-guía con al que se pretende realizar su reforma, doce en total, entre los cuales destacamos el noveno: Sinodalidad.

Seguidamente hizo un sumario de los pasos realizados, en donde destacamos que para dar esos pasos se ha echado mano del recurso de los motu proprio, que para nosotros contradice lo de la sinodalidad, porque dicho tipo de documento equivale a un decreto.

El discurso completo en español se puede leer aquí, y el video en italiano aquí.

Este un reporte de Radio Vaticano.

(RV).- La Sala Clementina del Palacio Apostólico volvió a convertirse, por cuarto año consecutivo – el penúltimo jueves de diciembre – en el escenario del encuentro del Santo Padre Francisco, con los miembros de la Curia Romana para el tradicional intercambio de felicitaciones ante la inminente Navidad.

En nombre de los presentes, el Cardenal Angelo Sodano, Decano del Colegio Cardenalicio, se dirigió al Pontífice para manifestarle la cercanía de toda la Curia y del Gobernatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano en estos días de gran alegría. El Purpurado afirmó que el pensamiento común se dirigía asimismo al año extraordinario de gracia que representó el Jubileo de la Misericordia, que ha marcado la vida de la Iglesia en tantas partes del mundo. Y concluyó sus palabras al venerado y amado Papa Francisco diciéndole que – según el don que cada uno ha recibido – todos ellos desean seguir prestando su humilde servicio en favor de su misión de Pastor de la Iglesia universal y de Buen Samaritano por los caminos del mundo.

“Con este compromiso nosotros, hoy, nos estrechamos en torno a Usted y le deseamos a coro: “¡Feliz Navidad!”.

En primer lugar, en su amplio discurso el Papa Bergoglio dirigió sus cordiales felicitaciones a todos los presentes, entre los que se encontraban los Superiores, Oficiales, Representantes Pontificios y Colaboradores de las Nunciaturas esparcidas por el mundo, junto a todas las personas que prestan su servicio en la Curia Romana, incluyendo a sus familiares. “Felicitaciones por una santa y serena Navidad – dijo el Santo Padre – y por un feliz año nuevo 2017”.

Tras poner de manifiesto el significado de la Navidad como cambio profundo de los meros criterios humanos, para destacar el Cristo centrismo, es decir que el corazón y el centro de la reforma es Cristo, el Francisco afirmó textualmente:

“En realidad, Dios ha elegido nacer pequeño, porque ha querido ser amado. He aquí que la lógica de la Navidad es el vuelco de la lógica mundana, de la lógica del poder, de la lógica del mando, de la lógica farisea y de la lógica causal o determinista”.

Y añadió que precisamente bajo esta luz suave e imponente del rostro divino de Cristo Niño, eligió como argumento de este encuentro anual la reforma de la Curia Romana.

“Me ha parecido justo y oportuno compartir con ustedes el marco de la reforma, evidenciando los criterios-guía, los pasos realizados, pero, sobre todo, la lógica del porqué de cada paso dado y de lo que se realizará”.

Aludiendo a la dinámica de los Ejercicios Espirituales en el método ignaciano, el Papa dijo que no hay duda de que en la Curia el significado de la reforma puede ser dúplice: ante todo hacerla “conforme” a la Buena Nueva que debe ser proclamada gozosa y valerosamente a todos, especialmente a los pobres, a los últimos y a los descartados. Y “conforme” a los signos de nuestro tiempo y a todo lo que de bueno el hombre ha añadido, para salir mejor al encuentro de las exigencias de los hombres y de las mujeres a los que están llamados a servir. Mientras, al mismo tiempo – prosiguió diciendo el Santo Padre – se trata de hacer que la Curia sea más “conforme” a su finalidad, es decir, colaborar en el ministerio propio del Sucesor de Pedro, lo que significa “sostener al Romano Pontífice en el ejercicio de su potestad singular, ordinaria, plena, suprema, inmediata y universal”.

Después de recordar que en dos precedentes encuentros se detuvo – en el año 2014 – a considerar algunas “enfermedades”, bajo el modelo de los Padres del desierto, y, al año siguiente, en una especie de catálogo de las virtudes necesarias que debe tener quien presta servicio en la Curia, junto a todos los que desean hacer fecunda su consagración o su servicio en la Iglesia, partiendo de la palabra “Misericordia”, Francisco agregó:

“Era necesario hablar de enfermedades y de cuidados porque cada operación, para que tenga éxito, debe estar precedida por profundos diagnósticos, atentos análisis y debe ser acompañada y seguida por prescripciones exactas”.

Por esta razón, el Papa Bergoglio enumeró algunos criterios guías de la reforma, que individuó en una docena de conceptos, a saber: “Individualidad; carácter pastoral; carácter misional; racionalidad; funcionalidad; modernidad; sobriedad; subsidiaridad; carácter sinodal; catolicidad; profesionalidad y gradualidad”.

El Pontífice explicó brevemente el significado de cada uno de estos doce conceptos, para mencionar, de modo sintético, algunos de los pasos dados a fin de poner en práctica los criterios-guía de las recomendaciones expresadas por los Cardenales durante las Reuniones plenarias antes del Cónclave, de la COSEA – es decir de la Comisión de estudio sobre la organización de la estructura económico-administrativa de la Santa Sede – del Consejo de los Cardenales y de los Jefes de los diversos Dicasterios así como de otras personas y expertos.

El Santo Padre concluyó este encuentro con una palabra y una oración. La palabra fue la de reafirmar que la Navidad es la fiesta de la humildad amante de Dios. Y la oración fue una invocación navideña del monje contemporáneo Matta el Meskin, quien dirigiéndose al Señor Jesús, nacido en Belén, le expresa sus sentimientos con gran sencillez.

Y para esta Navidad Francisco regaló a los miembros de la Curia Romana el libro titulado “Actitudes para curar las enfermedades del alma”, a cargo del jesuita Claudio Acquaviva, tercer superior general de la Compañía de Jesús.

Otro de los puntos que, según Rome Reports, despertaba algún morbo, era el momento en que el card. Raymond Leo Burke saludara a Francisco, en razón de que en los días recientes ha dado a entender que realizará un acto formal de corrección de un error grave a comienzos de 2017, visto que Francisco ha tomado la libertad de no responder a cinco preguntas que formalmente él y otros tres cardenales presentaron en Septiembre pasado a Francisco solicitándole que aclare aspectos consfusos de Amoris Lætitia. Este el momento del dicho saludo.