Wednesday, December 07, 2016

Lo que las personas en general leerán mañana respecto a declaraciones de Francisco hoy sobre Amoris Lætitia

Más temprano hoy transcribimos lo que en una nueva entrevista con una revista belga dijo Francisco respecto de Amoris Lætitia. Pero lo que los medios masivos de comunicación harán es publicar lo que digan que dijo Francisco las agencias noticiosas a las que estén abonados. Y es con eso con lo que se quedarán muchos católicos rasos. Ponemos el ejemplo de agencia Associated Press, la cual reporta así:

Papa: apertura hacia divorciados tiene respaldo de iglesia

CIUDAD DEL VATICANO (AP) -- El papa Francisco insistió el miércoles en que su iniciativa para dejar que los católicos que se casaron en segundas nupcias por lo civil puedan recibir la comunión tiene el respaldo de la mayoría de los obispos del mundo.

En una entrevista con el semanario católico belga Tertio, Francisco dijo que su documento de 2016 "La Alegría del Amor" - que contiene la innovadora iniciativa - fue fruto de dos reuniones de obispos. "Es interesante que todo lo que contiene (el documento), fue aprobado en el Sínodo por más de dos tercios de los padres. Y eso es una garantía", señaló el pontífice argentino.

Católicos conservadores han expresado una creciente preocupación porque la apertura de Francisco pueda confundir sobre la indisolubilidad del matrimonio que promueve la iglesia. El debate se avivó por la reciente publicación de una carta de cuatro cardenales conservadores pidiendo a Francisco que aclare su posición.

Propuesta del card. Turkson: Que se haga un mano a mano sobre Amoris Lætitia


Nos gusta esa idea, que sea un “máscara contra máscara” o un “máscara contra cabellera” entre quienes defienden una u otra interpretación sobre Amoris Lætitia. La propuesta hecha por el card. Turkson, prefecto del nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, se lee en un artículo de Edward Pentin en National Catholic Register sobre los más recientes desarrollos en la actual controversia sobre las interpretaciones contradictorias de la exhortación apostólica postsinodal Amoris Lætitia. Traducimos el parte fundamental, es decir, la parte novedosa, que se refiere a la propuesta del acrd. Turkson.

CIUDAD DEL VATICANO - El Cardenal Peter Turkson ha propuesto poner en escena a todas las principales partes que debaten públicamente la correcta interpretación de la exhortación apostólica del Papa Amoris Laetitia (La Alegría del Amor) para que puedan escucharse y comprenderse una a otra.

“Para todas estas personas que han dicho cosas, cosas escritas, cada una en sus propios diferentes contextos, una gran cosa que podría pasar es tenerlos todos en el escenario”, dijo el Cardenal Turkson a National Catholic Register el 1° de Diciembre.

El prefecto del nuevo dicasterio para Promover el Desarrollo Humano Integral cree que ello podría ayudar a resolver las diferencias si ellos estuvieran “juntos, escuchando lo que los demás tuvieran que decir, y ver: ¿Cómo responderían y reaccionarían el uno al otro?”

El cardenal de Ghana estaba respondiendo a las diversas interpretaciones contradictorias del documento, así como a la publicación el mes pasado de las Dubia, cinco “dudas” que los Cardenales Carlo Caffarra, Raymond Burke, Walter Brandmüller y Joachim Meisner enviaron al Papa el 19 de Septiembre, con la intención de buscar claridad respecto a las ambigüedades y las diferentes interpretaciones que dijeron el documento ha generado.

[...]

Ya hablando más en serio, es más seguro que el Pontífice hable claramente y sin ambigüedades por los medios adecuados.

Francisco: Todo lo que está en Amoris Lætitia fue aprobado por más de dos tercios de los padres, lo cual es una garantía

Una nueva entrevista concedida por Francisco, en esta ocasión a la revista Belga Tertio. El boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede la publica hoy, Dic-07-2016. Destacamos la siguiente respuesta.

PREGUNTA - A nosotros nos parece que usted está indicando el Vaticano II en los tiempos de hoy. Nos va indicando caminos de renovación en la Iglesia. La Iglesia sinodal… En el sínodo explicó su visión la Iglesia del futuro. ¿Podría explicarlo para nuestros lectores?

PAPA - La “Iglesia sinodal”. Tomo esta palabra. La Iglesia nace de las comunidades, nace de la base, de la comunidad, nace del bautismo, y se organiza en torno a un obispo que la convoca, le da fuerza. El obispo que es sucesor de los apóstoles. Esta es la Iglesia. Pero en todo el mundo hay muchos obispos, muchas iglesias organizadas, y está Pedro. Entonces, o hay una Iglesia piramidal, donde lo que dice Pedro se hace, o hay una Iglesia sinodal, donde Pedro es Pedro, pero acompaña a la Iglesia y la hace crecer, la escucha; más aún, él aprende de eso, y va como armonizando, discerniendo lo que viene de las iglesias, y lo devuelve. La esperiencia más rica de esto fueron los dos últimos sínodos. Ahí se escuchó a todos los obispos del mundo, con la preparación; a todas las iglesias del mundo: las diócesis, trabajaron. Todo ese material vino. Después volvió. Y volvió una segunda vez al segundo sínodo para completar esto. De ahí salió Amoris Laetitia. Es curioso la riqueza de la diferencia de matices. Es propio de la iglesia. Es unidad en la diferencia. Eso es sinodalidad. No bajar de arriba a abajo, sino escuchar a la iglesias, armonizarlas, discernir. Entonces, hay una exhortación postsinodal, que es Amoris Laetitia, que es el resultado de dos sínodos, donde trabajó toda la Iglesia, y que el Papa hizo suya. Lo expresa de una manera armónica. Es curioso: todo lo que está ahí [en Amoris Laetitia] en el sínodo fue aprobado por más de dos tercios de los padres. Lo cual es una garantía. Una iglesia sinodal significa que se da este movimiento de arriba a abajo, de arriba a abajo. En las diócesis lo mismo. Pero hay una fórmula latina que dice que las iglesias siempre están cum Petro e sub Petro (con Pedro y bajo Pedro). Pedro es el garante de la unidad de la Iglesia, el garante. Así que… ese es el sentido. Y hay que progresar en la sinodalidad. Que es una de las cosas que los ortodoxos han conservado. Y las iglesias católicas orientales también. Es una riqueza de ellos. Yo lo reconozco en la encíclica.