Saturday, December 03, 2016

P. Santiago Martín afirma respecto a la no respuesta de Francisco a las Dubia sobre Amoris Lætitia: «El “silencio administrativo” da la razón a los que han hecho las preguntas»

El P. Santiago Martín (quien actualmente esta presentando una serie de 13 programas en EWTN sobre Amoris Lætitia, y cuyos videos, vaya uno a saber por qué, han rehusado subir al canal de Youtube, como hacen normalmente con todos los programas) mete baza sobre la controversia de las Dubia presentadas por 4 cardenales a Francisco pidiendo aclaración sobre ciertos aspectos confusos de Amoris Lætitia, y la falta de respuesta del Pontífice a las mismas. Lo hace en una columna titulada “Silencio Administrativo”.

Silencio administrativo

Santiago MARTÍN, sacerdote

Cuatro cardenales, los cuatro de gran importancia aunque tres de ellos estén jubilados, hicieron cinco preguntas al Santo Padre (el nombre técnico de este tipo de consultas es “dubia”), lo cual es frecuente y entra dentro de los derechos y deberes de todos los obispos del mundo. Al no haber recibido respuesta, dos meses después, decidieron publicar dichas preguntas, para informar al pueblo de Dios y para dejar constancia de la inquietud que hay en un sector de la Iglesia sobre la interpretación que algunos están dando a la “Amoris laetitia”.

La cuestión de fondo es si puede haber excepciones que permitan comulgar a una persona divorciada y casada por lo civil, o casado con alguien que está en esa situación. Es decir, se preguntaba sobre la objetividad del mal moral y si determinadas circunstancias hacen que lo que es objetivamente malo no pueda ser imputado subjetivamente como tal al que lo comete. La Teología moral, como ha recordado el Papa, siempre han admitido que para que haya pecado tiene que haber, entre otras cosas, libertad a la hora de actuar (por ejemplo, una mujer violada no comete pecado, aunque esté teniendo sexo fuera del matrimonio, porque no tiene libertad para rechazarlo). El problema no es, pues, el del ejercicio de un sano y prudente discernimiento -que, como dije desde el primer momento en que apareció la “Amoris laetitia”, ha sido la práctica habitual en la Iglesia-; el problema está en que una vez abierta la puerta, aunque sea a través de una pequeña rendija, ésta ya queda abierta y ahora es cuestión de ir ampliando esa apertura poco a poco. Es decir, el problema es que si eso se admite, no tardará en plantearse -de hecho, algunos lo hicieron incluso en el Sínodo-, que se permita comulgar a los que viven sin casarse o a los homosexuales que vivan en pareja, y esto sólo para empezar, pues luego se ampliará el concepto a los implicados en un aborto, en una eutanasia o incluso en casos de corrupción o de terrorismo. Cuando la subjetividad se convierte en norma, nos encontramos ante una “moral de situación”, que fue condenada por Pío XII, o ante una reedición de la “moral de actitudes”, que fue condenada por San Juan Pablo II. Este es el problema de fondo y no es un problema cualquiera. No hay que olvidar que, en el debate organizado por varias conferencias episcopales en la Universidad Gregoriana, entre Sínodo y Sínodo, un teólogo llegó a pedir públicamente que la Iglesia renunciara a todo tipo de moral sexual -es decir, que aceptara que en el sexo todo vale-, y que sólo se condenaran aquellos actos que han sido exigidos con violencia. Ese es el objetivo al que se quiere llegar y lo que se está debatiendo ahora es si se abre o no la puerta, aunque ésta no se abra de par en par de un golpe.

En este debate, ya larguísimo, se suceden las intervenciones de unos y otros. Las de aquellos que defienden la moral católica tradicional, la que ha estado en vigor desde Cristo, es mesurada y no ofensiva. La de algunos de los que se les oponen y claman por la aniquilación de dicha moral, es agresiva. Que un obispo llegue a llamar herejes a unos cardenales por atreverse a preguntar, es desproporcionado. Más aún lo es que un famoso periodista jesuita llame al cardenal Burke en un tweet “gusano idiota”, aunque más tarde niegue que lo ha dicho. Con razón algunos comentaristas han dicho que esos insultos denotan nerviosismo, lo cual significaría que, a pesar de tener, supuestamente, el poder no están seguros de ganar. Y es que cargarse dos mil años de Teología moral de un golpe no es fácil, ni siquiera contando con el apoyo masivo de los medios de comunicación y de todo el poder del nuevo orden mundial.

Así las cosas, ha hablado por fin alguien que está directamente implicado en el tema. Me refiero al cardenal Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Si bien las preguntas de los cuatro cardenales fueron hechas al Papa, la respuesta debía venir a través de dicha Congregación. Müller ha recordado que él no puede responder si el Papa no le dice que lo haga. Pero es que esto mismo ya es una respuesta, porque además ha dicho claramente que los documentos pontificios no pueden ser interpretado de una forma que contradiga los documentos pontificios anteriores. O sea que el cardenal Müller lo que acaba de recordar es que también en la Iglesia está vigente el principio del “silencio administrativo”. Cuando no hay respuesta a una pregunta no significa en realidad que no exista tal respuesta, sino que está en vigor la respuesta anterior, si es que la hubiera. Como de hecho sí la hay, y ésta es clara y abundante, hay que deducir que todo lo enseñado por los Pontífices anteriores, basado explícita y claramente en las enseñanzas de Cristo, recogidas y explicitadas por San Pablo, sigue en vigor. El “silencio administrativo” da la razón a los que han hecho las preguntas.

Y ahora, digo yo, ¿podríamos zanjar este asunto y dedicarnos a evangelizar a todos los hombres, empezando por aquellos que se encuentran en situaciones irregulares? Para que la gente vuelva a la Iglesia, lo que importa no es que la puerta esté más o menos abierta, sino que descubran que lo que hay dentro -Cristo-, merece la pena; cuando lo descubran, incluso aunque la puerta estuviera cerrada -que no lo está-, entrarían por la ventana. Y si no lo descubren, por muy supuestamente abierta que esté, no van a querer entrar. Ahí está el ejemplo de lo que sucede en Alemania: en la práctica ya se da la comunión a los divorciados vueltos a casar y a otros muchos que no podrían recibir el Cuerpo de Cristo, y sin embargo cada vez va menos gente a la Iglesia.


Actualización Dic-04-2016: Esta es la versión en video sobre exactamente el mismo tema de la anterior columna. Obviamente se observarán algunas diferencias. Cuando redactamos la entrada original, este video todavía no había sido puesto en Youtube.



Card. Betori respecto a controversias sobre Amoris Lætitia: Francisco no ha innovado nada desde el punto de vista doctrinal

Una entrevista de doble página con el Arzobispo de Florencia, card. Giuseppe Betori (imágen derecha), aparece en la edición de hoy de Corriere Fiorentino. Una de las preguntas —que traducimos abajo— se relaciona con las Dubia presentadas por 4 cardenales en Septiembre pasado a Francisco pidiendo claridad sobre ciertos aspectos confusos de Amoris Lætitia, de cuya existencia se supo a comienzos de Noviembre de 2016. Punto desde el cual comenzó a incrementarse la controversia respecto del documento (en la izquierda el recorte original en italiano que corresponde a la pregunta traducida).

Cuatro cardenales escribieron al Papa pidiendo aclaraciones sobre «Amoris Laetitia» y expresando dudas. Ellos han escrito: «Hemos constatado un grave desconcierto en muchos fieles y una gran confusión respecto a cuestiones muy importantes para la vida de la Iglesia.» Una de las referencias es a la posibilidad de que los divorciados accedan a la comunión. ¿Cómo juzga la carta?

«Las preguntas son dos. La primera: ¿qué es un cardenal? El cardenal es un consejero del Papa y entonces habla personalmente con el Papa, sin miedo. Punto. La segunda es el contenido. El Papa Francisco nada ha innovado desde el punto de vista doctrinal después de dos pontificados, como los de Juan Pablo II y Benedicto XVI, tan fuertemente comprometido sobre la doctrina, que este Papa comparte, no obstante aquello que se lee aquí y allá. Lo que en cambio es muy diferente es el enfoque pastoral. El Papa no pide partir de la doctrina para anclarla en la vida, sino que pide partir de la vida para hacer un camino que conduzca a la plenitud doctrinal. Y cada vida es diferente».

Obispo chino excomulgado participa en dos ordenaciones episcopales...¿¡y el Vaticano no tiene nada que decir!?

Por allá en 2011, cuando Paul Lei Shiyin fue ilícitamente consagrado obispo, el Vaticano se pronunció, pero esos eran otros tiempos, antes de Mar-13-2013, cuando la Iglesia inauguró la misericordia, hasta esa fecha desconocida.

No sabemos si sea parte del öspolitik recargado que rige en tiempos del card. Parolin, el caso es que el obispo que acabamos de aludir ha participado recientemente en dos ordenaciones episcopales, según lo reporta AsiaNews. La primera en Chengdu y la segunda días después en Xichang.

Y mientras tanto en el Vaticano...


Entradas Relacionadas: Declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede sobre parcicipación de obispo excomulgado en recientes ordenaciones episcopales en China.