Monday, November 28, 2016

Biólogos rusos sostienen que religiones del mundo podrían haber surgido por actividad microbiana

Información de Sputnik News, Nov-27-2016 (lo que anteriormente se conocía como agencia RIA-Novosti).

¿Serán todas las religiones producto de la actividad de los microbios?

Biólogos rusos sostienen que todas las religiones que existen hoy en día en el mundo podrían haber surgido en el pasado por una cepa especial de bacterias que reprogramaron nuestro cerebro de tal manera que empezamos a creer en un plano espiritual.

Los biólogos de la Universidad Estatal de Moscú suponen que una parte o posiblemente todas las religiones contemporáneas podrían estar relacionadas con la actividad de varios microbios que viven en nuestro intestino u otras partes del organismo, informa un estudio publicado en la revista Biology Direct.

Aunque por ahora es difícil comprobar esta hipótesis, los científicos rusos subrayan que la existencia de estas cepas influye en varios factores relacionados con la fe. En primer lugar y debido a los más recientes descubrimientos, se sabe que las neuronas del intestino y del cerebro, así como la flora intestinal es capaz de controlar nuestro apetito, el riesgo a la obesidad, e incluso a los cambios de humor y de conducta.

En segundo lugar, los historiadores consideran que las religiones se difundieron por el mundo, gracias a las epidemias que fueron provocadas por virus y microbios.

¿Dónde habitan estos microbios y cómo es posible encontrarlos?

De acuerdo con los autores, las cepas 'religiosas' pueden habitar tanto en el intestino como en el cerebro de los humanos. Igual que la toxoplasmosis, estos microbios pueden penetrar a través de la barrera que hay entre el sistema sanguíneo y el nervioso.

Encontrarlos ahora es poco posible debido al hecho que nuestra flora intestinal tiene un montón de microbios y virus, cuyo número total supera 10 veces al número de células de nuestro organismo.

No obstante, los biólogos aseguran que en futuro próximo se crearán tecnologías que ayudarán a revelar el papel que desempeña cada microbio en nuestro organismo y tal vez podemos entender cuáles son responsables de propagar la religión.

Noruega multa a la Iglesia católica por inflar cifra de creyentes para obtener mayores subsidios del Estado

Información de agencia AFP, Nov-28-2016.

La Iglesia católica de Noruega fue condenada este lunes a pagar una multa y uno de sus responsables, imputado, por haber exagerado el número de fieles con el fin de obtener mayores ayudas públicas.

La fiscalía de Oslo reclama un millón de coronas (más de 110.000 euros) a la diócesis de la capital noruega, encargada de los registros nacionales, según un documento del que AFP ha recibido una copia.

La diócesis está acusada de haber buscado en los anuarios telefónicos a emigrantes cuyo nombre podía hacer pensar que eran originarios de países católicos para añadirlos a la lista de miembros de la Iglesia.

En Noruega, país de mayoría protestante, el Estado financia a las diferentes minorías religiosas en función de su número de fieles.

Su responsable administrativo, Thuan Cong Pham, está acusado de fraude agravado, precisó al fiscalía.

La diócesis puede recurrir la multa, pero entonces el caso sería llevado a los tribunales. La AFP no logró contactar con ningún portavoz de la diócesis.

Negando cualquier intención de fraude, la Iglesia asegura haber limpiado sus registros y ha asegurado que desde 2005 una gran ola de inmigrantes católicos, especialmente polacos, que son practicantes pero no se inscriben como tales, generan a su institución un aumento de los gastos.

Independientemente de esa multa, el Estado noruego le reclama 40,6 millones de coronas por exceso de ayudas percibidas.

Según el instituto nacional de estadística SSB, la Iglesia católica noruega contaba con 145.000 fieles a inicios de 2016.

Don Nicola Bux dice que dudas sobre Amoris Lætitia son normales


Información de agencia ANSA, Nov-28-2016. Traducción de Secretum Meum Mihi.

(ANSA) - NÁPOLES, 28 NOV - La carta al Papa Francisco en la que 4 cardenales exponen dudas sobre la exhortación apostólica “Amoris Laetitia” y piden aclaración, “es una praxis normal en la Iglesia” y señala la disponibilidad “para discutir y debatir, como el mismo Papa siempre ha invitado a hacer”. Lo afirma el teólogo don Nicola Bux, en una entrevista con [el periódico] “Roma”, que ha anticipado una síntesis. Don Bux, amigo de Benedicto XVI, presentado en Nápoles la nueva edición de “Cómo ir a misa y no perder la fe” (Editorial Il Giglio) con el presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos, Miguel Ayuso, y el prof. Guido Vignelli. “Cuando se produjo la reforma litúrgica, sobre todo la reforma del Misal —ha añadido Bux— algunos cardenales escribieron a Paulo VI porque objetaban los Prenotanda [prenotandos] del Misal Romano que habían sido publicados en los años 1968-69. El Papa hizo retirar ese documento, lo hizo enmendar en los puntos que él consideraba posibles al cambio y lo hizo republicar casi un año después”.

El cauto pesimismo del Card. Zen hacia los diálogos entre China y Vaticano

Artículo aparecido originalmente en Sunday Examiner, periódico diocesano de Hong Kong. Traducción de AsiaNews.

El cauto pesimismo del Card. Zen hacia los diálogos entre China y Vaticano

En un encuentro organizado por Justicia y Paz de Hong Kong, el obispo emérito de la diócesis explica sus perplejidades sobre la política vaticana hacia China, que arriesga hacer explotar la situación de la Iglesia china. Willy Lam Wo-lap: el gobierno teme a los católicos y a los protestantes. No dejará aflojar la cuerda al cuello de la Iglesia.

Hong Kong (AsiaNews)- Reportamos a continuación un artículo publicado hace dos días en el periódico diocesano de Hong Kong, Sunday Examiner. Traducción a cargo de AsiaNews.

El Card. Joseph zen expresó un cauto pesimismo sobre los negociados en curso entre Vaticano y China. La ocasión fue en un encuentro organizado por la Comisión de Justicia y Paz en la tarde del 13 de noviembre junto a la capilla de St. Vincent en Wong Tai Sin.

El card. dijo que el vaticano tiene todavía un cierto espacio de maniobra y algunas cartas (en la relación con China) y ha puso en guardia a los burócratas del Vaticano de no dejarse encarcelar en lo que él definió un mal acuerdo en su ansia de querer tranquilizar a su contraparte en Beijing.

Él dijo tener algunas reservas personales sobre cuánto él describe como una débil política que el Vaticano está demostrando en sus negociados con Beijing.

El Card. Zen dijo que estaba turbado por las optimistas publicaciones de los medios que prevén como inminente un buen acuerdo entre Beijing y la Santa Sede. Él piensa que esto es en cambio un momento crítico en el cual deben surgir diversos puntos de vista, tanto para mantener el equilibrio.

También él dijo que este es un tiempo que nos pide mucha oración, dado que “es imposible obtener un buen acuerdo, (y) uno malo no debería realizarse”.

Como ejemplo de un mal acuerdo, el Card. Zen citó algo que debe evitarse a toda costa: permitir a (la así llamada) conferencia episcopal chino el nombrar candidatos al episcopado.

El Card. precisó que mientras el Vaticano puede tener el derecho de decir no a cualquier nombramiento, él piensa que un similar método reduciría a la Santa Sede a una posición pasiva, dado que tendría el derecho de rechazar, pero no de elegir o nombrar algún candidato.

El obispo emérito de Hong Kong expresó sus dudas sobre la posibilidad para el Vaticano rechazar de continuo a los candidatos propósitos de la (así llamada) conferencia episcopal o de poder sugerir alguna alternativa: un continuo rechazo o discusión llevaría a relaciones tensas y dolorosas.

El purpurado dijo que una de las propuestas al estudio es que la votación por la elección de un candidato a obispo sea limitada a sacerdotes y hermanas de la diócesis. Pero él piensa que también esta propuesta sea preocupante, dado que el gobierno es un maestro experto en el manipular elecciones.

Hasta llegó a decir: “¿Es posible tener elecciones reales en China? “.

En un artículo publicado en el Kung Kao Po (periódico diocesano en lengua china) el pasado 13 de noviembre, el Card. Zen declaró que cualquier propuesta de elección sería disfrazada como un compromiso con Beijing, que así tendría siempre una influencia eficaz en la elección de quien puede convertirse en obispo.

También agregó que si esto sucederá, dañará la armonía entre los sacerdotes, porque dejaría a algunos desalentados o marginados.

Tal cauto pesimismo no significa que todo sea necesariamente perdido: él cree que una propuesta más aceptable podría cambiar la situación, dejando al Papa nombrar candidatos y dando a Beijing la oportunidad de aprobar o rechazar el nombramiento.

El Card. Zen piensa que este acercamiento podría salvar al Vaticano del empacho de rechazar a un cura nombrado y daría al entero sistema una mayor flexibilidad, dado que el Papa está en una posición de mayor amplitud, nombrando un sacerdote de una diócesis como obispo de otra, aliviando el peso para áreas que tienen poco personal.

En cada caso, él cree que la política hacia China sea débil y si bien esto no signifique criticar al Papa Francisco o su predecesor el Papa Benedicto XVI, él no piensa que los Papas sean siempre libres de ejercitar su autoridad.

El Card. explicó que la política vaticana es más a menudo construida y actuada por los burócratas que pueden manipular y refinar las cosas con lo mejor de sí mismos.

Y citó una carta escrita por Benedicto XVI al gobierno chino, en el cual se pedía más libertad religiosa y en particular una disminución de las restricciones hacia las comunidades de la Iglesia no oficial. Pero- él hizo notar-el sentido de la carta fue mucho más diluida en el traducirla en chino porque algunos precisos representantes vaticanos-que él no ha nombrado- habían adoptado una política de satisfacción y de tranquilizar (appeasement).

El Card. Zen cree que justamente porque el pedido del vaticano era tan débil, la situación de las comunidades no oficiales de la Iglesia en China empeoró.

Él también dijo que algunas resoluciones deseadas por un comité-compuesto por cerca de 30 personas con experiencia en la Iglesia china y fundado en 2008 para discutir la situación en China-jamás fueron realizadas.

En uno de los encuentros anuales, que duraban tres días, el comité había aprobado una resolución según la cual no necesitaba cooperar con Antonio Liu Bainian (actual presidente honorario de la Asociación patriótica), el poder detrás del trono en la Asociación patriótica de los católicos chinos.

Sin embargo, dice el Card., los curiales vaticanos permanecieron en silencio delante de las interferencias de Liu en la elección de los obispos a los cuales permitir realizar seminarios en el extranjero.

Después que Benedicto XVI se auto-dimitió, el comité jamás se reunió otra vez.

El Card. Zen notó también que él escribió al Papa Francisco para expresar sus reservas y preocupaciones, pero duda que el Papa lo escuche, dado que los otros curiales del Vaticano que lo rodean, comprendido el secretario de Estado, el Card. Pietro Parolin, parece apoyen esta política de “appeasement”.

De todos modos, el Card. cree que el vaticano tiene aún espacio para moverse, dado el discreto número de católicos en China. Pero la última cosa que él querría ver es un compromiso. “Los compromisos destruyen cualquier cosa” dijo.

Willy Lam Wo-lap, profesor adjunto de historia en la universidad de Hong Kong, dijo que él cree que el cristianismo sea visto como una gran amenaza por parte del gobierno chino, dado que católicos y protestantes juntos alcanzan al menos los 90 millones de fieles.

Él cree que ésta sea la verdadera razón por la cual es muy improbable que el gobierno chino afloje la cuerda alrededor del cuello de la Iglesia (católica), como también alrededor de las iglesias domésticas no oficiales y a las otras organizaciones religiosas del país.