Friday, November 11, 2016

Viernes misericordino: Francisco visita a 7 sacerdotes que abandonaron y formaron familia

Al respecto existe un comunicado de prensa oficial en italiano. Esta es una información en español de agencia EFE, Nov-11-2016.

Ciudad del Vaticano, 11 nov (EFE).- El papa Francisco visitó hoy en Roma a siete jóvenes, entre ellos uno de Madrid y otro de América Latina, que han abandonado en los últimos años el sacerdocio, informó la Santa Sede.

Se trata de un gesto que se enmarca en los denominados "viernes de la misericordia", en los que el papa realiza una visita privada sin previo aviso una vez al mes durante el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que concluirá el próximo 20 de noviembre.

A las 15.30 horas locales (14.30 GMT) el papa ha dejado su residencia en Santa Marta para dirigirse al barrio de Ponte di Nona, en la periferia de Roma, donde ha permanecido algo menos de dos horas.

Allí, el papa se reunió con siete familias formadas por jóvenes que en los últimos años habían dejado el sacerdocio.

De estos siete jóvenes, el Vaticano detalló que uno era de Madrid y otro de América Latina -aunque no especificó el país-, ambos residentes en Roma, otros cuatro eran de la capital italiana y el último era de Sicilia.

El papa Francisco trasladó su cercanía y su afecto a estas personas que han visto cómo "después de varios años dedicados al ministerio sacerdotal desarrollado en las parroquias", "la soledad, la incomprensión y el cansancio por el gran esfuerzo de responsabilidad pastoral ha puesto en crisis su elección inicial".

"Han vivido meses y años de incertidumbres y dudas que en muchas ocasiones les han llevado a creer que habían tomado, con el sacerdocio, la elección equivocada. De aquí, que hayan dejado el sacerdocio para formar una familia", se indica en el comunicado remitido a los medios.

Con esta iniciativa, el papa quiso dar una "señal de misericordia a quien vive una situación de dificultad espiritual y material, poniendo de relieve la necesidad de que ninguno se sienta privado del amor y de la solidaridad de los pastores", según la nota.

Durante este Año Santo Extraordinario, el papa ha visitado una residencia de ancianos, una comunidad de toxicómanos, un centro de refugiados, una comunidad de discapacitados mentales, un centro de sacerdotes ancianos, a mujeres exprostitutas, a niños enfermos y a menores con problemas personales, familiares y sociales.

Sacerdote subterráneo chino: En nombre de la fidelidad al Papa, rechazo la Asociación patriótica


AsiaNews reproduce hoy una carta de un sacerdote católico chino (evidentemente hablamos de uno verdadero, de los que llamamos ‘subterráneos’), identificado como “Padre Giuseppe”, sobre el posible acuerdo al que prodría llegarse y del que se habla tanto por estos días, entre el Vaticano y China respecto del nombramiento de los obispos y la triste situación en que viven los católicos de su zona (repetimos, los verdaderos).

¡Léela y llora!

Querida hermana en el Señor, ¡gracias por tu carta!

Respondo de un modo algo rápido a algunas de las preguntas que tanto te preocupan.

1. La situación de nuestra parroquia:

Actualmente trabajo en una zona que cuenta con unos seis mil fieles. De ellos, tres mil pertenecen a la Iglesia oficial, y unos mil quinientos a la Iglesia no oficial, en tanto los otros mil quinientos tienen poca participación en la vida religiosa.

La parroquia donde yo trabajo es una no oficial; no existe un templo, ni siquiera uno, que pueda ser llamado un lugar público para la oración. Nuestra Iglesia clandestina tiene sólo diez puntos de encuentro. Éstos son todos casas de los fieles, o lugares provisorios. Algunos de estos lugares, los más grandes, pueden albergar entre 200 y 300 personas; otros, tan sólo un centenar. Normalmente para la misa dominical es necesario dividirse en tres o cuatro puntos o lugares, pues de otro modo los fieles no logran caber.

A causa del continuo control que el gobierno ejerce sobre la Iglesia, no hemos podido obtener el permiso para tener un lugar registrado para las actividades religiosas. Las causas son dos: la primera, es que la autoridad religiosa del gobierno (Administración estatal para los asuntos religiosos, ASAR-ndr) no reconoce nuestra identidad de sacerdotes, por lo tanto no podemos representar a la comunidad eclesial como legítimo personal religioso y por ende, poder hacer el pedido a la autoridad interesada. La segunda, es que la Iglesia oficial tiene ya cinco iglesias en mi zona: una razón más para que la ASAR no permita la creación de un lugar religioso para la Iglesia clandestina.

El método de ellos es siempre pedirle al cura (clandestino) hacer pública su identidad, registrándose en el ASAR. Pero al mismo tiempo te piden adherir a la AP. Por lo tanto, para el sacerdote y los fieles de la iglesia clandestina, no existe ningún tipo de salida. Por eso, la práctica de la vida de la fe y de la vida sacramental de los fieles así como la pastoral normal de los sacerdotes se ha vuelto muy difícil.

En estas condiciones, sucede que cuando celebramos una festividad o una solemnidad con gran dignidad y encontramos un lugar relativamente grande, la ASAR y la policía del gobierno (Gong An) nos ordenan detener todo, o cancelar la actividad eclesial con la excusa de que nosotros desarrollamos “actividades religiosas en un lugar no registrado” o un “encuentro masivo ilegal”, o bien ponen la excusa de la “seguridad”. A veces usan amenazas, acosos, intimidaciones, etc. Otras veces incluso nos imponen la prohibición o secuestran los bienes de la Iglesia. Estos casos suceden muy a menudo, sobre todo –lo cual es particularmente grave- en Navidad y en Pascua.

Una vez, para preparar la Navidad, los fieles de nuestra parroquia emplearon unos cinco meses para la preparación, encontrando un lugar lo suficientemente grande y decorándolo con mucha dedicación. Pero en la tarde del 24 de diciembre, de repente llegó un grupo de personas: policías (Gong An), miembros de la oficina de asuntos religiosos…y comenzaron a interrogar al responsable, tomando fotos del lugar, ordenándoles que sacaran todo de manera inmediata: altar, bancos, etc. Nos prohibieron celebrar la Navidad y ni siquiera pudimos realizar una liturgia normal.

En la Iglesia clandestina en la cual yo sirvo, tenemos muchas festividades eclesiales importantes: Navidad, Pascua, Pentecostés. La mayor parte de las veces transcurrimos estas fiestas con miedo y asustados. Te doy un ejemplo: cuando el encuentro supera las 500 personas, debemos colocar a algunos fieles fuera del lugar donde celebramos la liturgia para vigilar y controlar de lejos que no lleguen las “visitas” de los policías. En varias Navidades, estaba dispuesto a correr el riesgo de ser arrestado por la policía. En este caso es mejor no llevar documentos importantes con uno, para evitar dañar a otros sacerdotes en caso de ser detenido y llevado a algún lado.

A pesar de estos problemas, obstáculos, persecuciones, los sacerdotes y los fieles de la Iglesia siempre son fieles a Dios, a Cristo, a la Iglesia y al Papa.

Los fieles de la zona desean que sean los sacerdotes de la Iglesia fiel (clandestina) los que celebren la misa para ellos. Y esto, no obstante las largas esperas antes del inicio de la misa en la fría noche de la vigilia de Navidad; aunque tengan que participar en la liturgia en un lugar precario y lleno de gente… ¡nada impide su amor a Dios! Cuando cantan el himno de la noche de la vigilia, besan al Niño Jesús que les es ofrecido de manos del sacerdote, se arrodillan delante del pesebre para adorarlo, reciben la santa comunión, ¡están realmente unidos a la iglesia universal! Su gran devoción me alienta siempre más a ponerme al servicio de las ovejas, a derramar la sangre por ellos, e incluso a estar dispuesto a dar la vida por la grey.

Cada vigilia de Navidad, la noche de Paz, a menudo para nosotros no hay paz, pero sufrimos con una razón y por lo tanto tenemos una paz y una alegría interiores.

2-Algunas dudas y perplejidades sobre el acuerdo entre China y el Vaticano

Ante todo, el contenido del acuerdo, ¿existe o no? ¿Se evalúa o no la cuestión de la actual persecución religiosa en China?

En segundo lugar, por lo que parece, en el acuerdo se habla del perdón del Papa a los obispos ilegítimos, de modo que todos los obispos estén en comunión con el Papa. Pero nosotros nos preguntamos: ¿No debería el Vaticano pedir a los obispos oficiales que abandonen la Asociación patriótica?

En tercer lugar, en lo que se refiere a la llamada Conferencia episcopal china: ¿dicha organización, guiada por Beijing, continuará existiendo o no?

Si China y el Vaticano han de firmar un acuerdo referido al nombramiento de los obispos, nos encontramos ante dos graves problemas:

a) Si tuviésemos que seguir el espíritu del acuerdo, deberíamos pertenecer y obedecer a los obispos de la iglesia oficial. Pero si aún siguiera existiendo la AP, la Oficina de asuntos religiosos del gobierno pedirá a los curas, que pertenecen a los obispos oficiales, que adhieran a la Asociación patriótica, apoyando la independencia, la autogestión y la autonomía de la Iglesia. Y nosotros, ¿qué hacemos?

b) b) Si nosotros no pertenecemos a los obispos oficiales, entonces, ¿no seríamos doblemente ilegítimos?

Somos ilegítimos en la Iglesia, según la ley de la iglesia, dado que los sacerdotes no pueden existir sin una referencia (pertenencia) al obispo.

Somos ilegítimos desde el punto de vista del gobierno, (porque) nos negamos a registrarnos y esto, porque rechazamos adherir a la Asociación patriótica y recibir su carnet (con la registración del gobierno). De ese modo nosotros nos convertiríamos en lo que los nuevos reglamentos definen como “personal eclesiástico ilícito”.

Frente a semejante delicada situación, nos preguntamos: ¿qué debemos hacer? ¿Tenemos que volver realmente a casa?

El Card. Zen dijo: “¡Dios no quiere un profeta exitoso, sino un profeta fiel”!

El p. Zhang Bo Da, un sacerdote perseguido, muerto en la diócesis de Shanghái supo decir: “¡Prefiero ser un fiel que tiene un Papa, en vez de un obispo sin Papa”!

Quien nos ha precedido, nos dio un ejemplo que imitar. Gracias a la ayuda del Señor, nosotros seguiremos adelante, continuaremos marchando en el camino de la fidelidad a Cristo, a la Iglesia y al Papa.

¡Mártires chinos, recen por la Iglesia de China!

¡Celestial Reina de China, reza por le Iglesia de China!

¡Virgen de Sheshan, ayuda de los cristianos, ruega por la Iglesia de China!

Padre Giuseppe

Mons. Viganò preocupado por los populismos. Francisco: Populismo es una palabra maltratada



De un día para otro nos hemos encontrado con dos posiciones divergentes, respecto del populismo, que provienen de la misma parte.

En primer lugar, Mons. Dario Eduardo Viganò, Prefecto de la nueva Secretaría de Comunicación de la Santa Sede, participando en el Foro de la Nueva Comunicación, organizado hoy por Nueva Economía Fórum en Madrid España, ha sido preguntado si le preocupan los movimientos populistas. Transcribimos (en el video ir al Min. 34:45).

¿Le preocupa el auge de los movimientos populistas en el mundo?

Bueno, Yo creo que esto es una consecuencia también del miedo. También en Italia existen movimientos muy demagógicos populistas, y creo que la responsabilidad, no de los políticos sino de la política, es decir, de esa forma de pensar en el bien común dentro de una sociedad, que tiene la responsabilidad de favorecer el conocimiento, el conocimiento de la presencia de otra gente que nos son los que conocemos desde siempre, pensemos en los inmigrantes. Porque sólo es el no conocimiento lo que convierte a lo otro en una amenaza. El antídoto contra el nacimiento y el desarrollo de estos movimientos populistas es el conocimiento. De hecho, estos se dirigen a las tripas, más que a la cabeza de las personas con sus soflamas. Así que evidentemente todos estamos preocupados porque es importante que las sociedades vivan tratando de definir, detectar cuáles son los elementos propios típicos del desarrollo de una sociedad, evitando estas desviaciones demagógicas que nunca llevan a nada positivo.

Pero, para su jefe, el que lo nombró en ese cargo, el populismo es otra cosa, cosa que no le preocupa. Por el contrario, para él la palabra “populismo” ha sido maltratada. Así lo denota una respuesta que Francisco proporcionó a Antonio Spadaro, director de la revista La Civiltà Cattolica, con ocasión de la publicación del libro “Nei tuoi occhi è la mia parola” (“En tus ojos está mi palabra”). Así lo reportó el propiro Spadaro en Corriere Della Sera, Nov-10-2016, pág.29. Nuestra traducción (el aparte pertinente en la imágen izquierda).

Dice el Papa: «Hay una palabra muy maltratada: se habla mucho de populismo, de política populista, de programa populista. Pero esto es un error. Pero el pueblo no es una categoría lógica, ni es una categoría mística, si la entendemos en el sentido que todo aquello que hace el pueblo sea bueno o en el sentido que el pueblo sea una categoría como ángeles. ¡Pero no! Es una categoría mítica, en todo caso. Repito: “mítica”. Pueblo es una categoría histórica y mítica. El pueblo se hace en un proceso, con el compromiso a la vista de un objetivo o de un proyecto común. Se necesita un mito para entender al pueblo. Cuando explique qué cosa es un pueblo use categorías lógicas porque hay que explicar: se necesita, por supuesto. Pero no explique así el sentido de pertenencia al pueblo. La palabra pueblo tienen algo más que no puede ser explicado de una manera lógica (...) ».

Francisco sobre la Misa Tridentina: Es una excepción para los nostálgicos, pero es sólo una excepción

Antonio Spadaro, jesuita director de la revista La Civiltà Cattolica, ha publicado el libro “Nei tuoi occhi è la mia parola” (“En tus ojos está mi palabra”, por ahora no existe sino la versión en italiano, a pesar de que los textos base son en español), el cual recopila las homilías y los discursos de Jorge Mario Bergoglio entre 1999 y 2013. El libro también contiene una entrevista que concede Francisco al editor, de la reseña que hizo Il Giornale, Nov-10-2016, traducimos este aparte.

¿La misa en latín? “Sólo una excepción”, deja en claro el pontífice: “El Papa Benedicto ha hecho un gesto justo y magnánimo para ir al encuentro de una cierta mentalidad de algunos grupos y personas que tenían nostalgia y se alejaban — subraya Bergoglio hablando de la misa tridentina introducida en 2007 por Ratzinger con un motu proprio para todos los sacerdotes que quisieran celebrar. Pero es una excepción”.