Tuesday, November 08, 2016

Pregunta para el Nuncio en México: “Me gustaría mucho conocer su opinión respecto al tema de los matrimonios del mismo sexo”

Mons. Franco Coppola, nuevo Nuncio en México, concedió ayer una conferencia de prensa en la Basílica de Nuestra Sra. de Guadalupe. En el curso de la misma fue preguntado sobre el actual debate que en ese país suscita la propuesta para la aprobación de los, mal llamados, matrimonios igualitarios, materia sobre la cual ya previamente había opinado. Transcribimos su respuesta (en el video ir entre el Min 26 y el 32).

Me gustaría mucho conocer su opinión respecto al tema de los matrimonios del mismo sexo que, bueno, aquí ha generado polémica y enfrentamientos entre los grupos religiosos y las organizaciones gay...

... El tema del matrimonio igualitario. Así dicho. Creo que es un tema sobre el cual, de una manera especial, no creo que sea bueno para el país confrontarse, ir a una lucha, a una cuenta, si se puede decir, para ver cuántos son los que son a favor, cuántos son los que son en contra. Porque es algo que toca la constitución. Y cuando se habla de constitución, la constitución tiene que ser algo que todos los mexicanos, por lo menos una gran mayoría, pueda compartir. La constitución no es algo que se pueda hacer sólo para una pequeña mayoría. Yo no conozco cuáles son las reglas de los cambios constitucionales en México, soy ignorante. Pero me parece, en general, como sentido común, que la constitución tiene que ser algo en que todos los ciudadanos de este país se reconocen. Entonces, creo que hay... el debate que ha surgido sobre este tema ha puesto claro que hay unas personas que no se sienten apreciados, que n o se sienten que gozan de todos los derechos de que podrían gozar. Entonces hay que ver, es una magnífica ocasión, oportunidad para fijar el diálogo. No intercambiarse palabras groseras, insultos, prejuicios, no sirve de nada, Hay que, más bien, comprenderse, entenderse. Cuando me preguntaron sobre este tema después de la entrega de las cartas credenciales al Sr. Presidente, Yo dije que, en mi opinión, no hay que hacer una decisión ideológica, Hay, más bien que, examinar la rienda de nuestro país y encontrar la solución. Mi opinión es que los mexicanos, más bien de confrontarse, de hacer proclamas o marchas, tienen que sentarse todos de una vez y hablarse. Comprender todas las implicaciones que tienen unas medidas, porque, yo tuve la oportunidad de leer una parte de la proposición que ha presentado el Sr. Presidente de la república…es como uno de Uds. que pregunta y con una pregunta hace diez preguntas. Porque en una proposición de ley hay muchísimas, entonces habría que analizar también. Hay unas cosas que se pueden, a mi parecer, fácilmente aceptar, otras sobre las cuales hay que reflexionar para comprender todas las implicaciones.


Por confirmarse: Francisco en Fátima el 12 y el 13 de Mayo de 2017


Información de agencia ANSA, Nov-08-2017.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 8 NOV - El Papa Francisco visitará el santuario de la Virgen de Fátima en Portugal el 12 y 13 de mayo del año próximo, anunció hoy el sitio portugués Agencia Ecclesia, citando el testimonio de una religiosa que lo oyó del propio pontífice.

Se trata de la religiosa portuguesa Julia Bacelar Goncalves, perteneciente a la orden de las Hermanas Adoratrices.

Bacelar Goncalves estuvo en Roma en ocasión de la audiencia pontificia otorgada al Renate (sigla en inglés de la Red religiosa en Europa contra el tráfico y la explotación de personas), y en el curso de dicho encuentro se pudo acercar a Francisco.

Allí le regaló una bandera de Portugal al Papa y le deseó que pudiera visitar Fátima el 13 de mayo próximo, en el centenario de la aparición de la venerada virgen, a unos 120 kilómetros de Lisboa.

Al recibir los saludos el pontífice le contestó que estará en Fátima el 12 de mayo del año que viene.

La noticia todavía no fue confirmada por el Vaticano pero la invitación oficial del obispo de Leiria-Fátima para visitar el santuario mariano, uno de los principales del mundo, por la conmemoración del siglo del comienzo de las apariciones de la Virgen, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917, ya le fue entregada al Papa, a través del Secretario de Estado vaticano, cardenal Pietro Parolin.

Precisamente Parolin participó este año del peregrinaje conmemorativo de los 99 años de las apariciones.

El mismo Francisco, respondiéndole a periodistas el pasado 2 de octubre durante su vuelo de regreso desde Bakú, Azerbaiyán, habló de la posibilidad de asistir a Fátima el 13 de mayo de 2017.

El pontífice argentino sería el cuarto Papa en visitar Portugal para las conmemoraciones de la Virgen de Fátima, después de Pablo VI, en 1967, Juan Pablo II, en 1982, 1991 y 2000, y Benedicto XVI, en 2010.


Entradas Relacionadas: Francisco quiere ir “a Fátima, sólo a Fátima”.

“Ejercitan juntos un oficio” (?)


“Benedicto y Francisco. Sucesores de Pedro al servicio de la Iglesia”, es el titulo del nuevo libro del card. Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. A raíz de su publicación, su autor ha concedido diferentes entrevistas. De una reciente concedida al vaticanista Aldo Maria Valli, traducimos la siguiente respuesta (énfasis añadido).

Eminencia, en una entrevista a la edición alemana de Radio Vaticano Ud., después de haber subrayado que por primera vez en la historia reciente de la Iglesia tenemos el caso de dos Papas vivos, ha agregado: «Ciertamente sólo el Papa Francisco es el Papa, pero Benedicto es el emérito, por lo que de algún modo todavía ligado al papado. Esta situación inédita debe ser afrontada teológicamente y espiritualmente. Sobre cómo hacerlo, hay diferentes opiniones. Yo he mostrado que a pesar de todas las diferencias que respectan a la persona y al carácter, que son dadas por la naturaleza, también todavía el vínculo interno debe hacerse visible», y este vínculo consiste en proclamar la fe en Jesucristo, verdadero fundamento del papado. ¿Puede explicar este concepto?

En efecto estamos viviendo una fase muy especial en la historia de la Iglesia: tenemos Papa, pero también el Papa emérito. En esta situación, muchos son llevados a hacer comparaciones entre el uno y el otro. En un cierto sentido es natural, pero se debe respetar la identidad y por tanto la peculiaridad de cada uno. El Papa Benedicto proviene de un ambiente académico y de Alemania. Fue por mucho tiempo profesor de teología, muy conocido y apreciado en todo el mundo. Sus libros han sido traducidos a muchas lenguas y luego por más de veinte años trabajó aquí donde nos encontramos ahora, a la cabeza de la Congregación para la Doctrina de la Fe, antes de ser elegido Pontífice. El gran tema de su pontificado fue la relación entre la fe y la razón. Se preguntaba sobre el papel de la fe en la modernidad, haciendo preguntas que surgen del desarrollo del mundo moderno. El Papa Francisco proviene de un contexto muy diferente. Fue durante mucho tiempo maestro de los ejercicios espirituales según San Ignacio, después provincial de los jesuitas, después obispo auxiliar y arzobispo, pastor de una gran diócesis como la de Buenos Aires. Las dos biografías son por tanto profundamente diferentes, pero también unidas, y lo que las une es el ministerio petrino. Ejercitan juntos un oficio, al servicio de la fe y de la Iglesia. Un oficio que no ha sido dado por ellos mismos, sino viene de Jesús. Y podemos dar gracias a Dios por estos dos grandes personajes que ha querido regalar a la historia reciente de la Iglesia.

China dice que hace “esfuerzos incansables” por mejorar relación con el Vaticano


Información de agencia EFE, Nov-08-2016.

China realiza "esfuerzos incansables" por mejorar las relaciones con el Vaticano y le gustaría alcanzar "nuevos logros", ha asegurado hoy un portavoz en medio de informaciones que apuntan a que ambas partes habrían impulsado las conversaciones para llegar a un acuerdo sobre la ordenación de obispos.

"Estamos sinceramente dispuestos a mejorar nuestras relaciones y hacemos esfuerzos incansables para ello", dijo hoy un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lu Kang, en una rueda de prensa en Pekín.

Lu respondía así al ser preguntado por las informaciones que apuntan a que Pekín y la Santa Sede habrían avanzado en sus negociaciones para llegar a un acuerdo sobre la ordenación de obispos, uno de los grandes escollos de sus relaciones.

China rechaza que el Vaticano pueda nombrar obispos y por ello existen en el país dos Iglesias católicas: una oficial ("patriótica") controlada por el Gobierno comunista y otra semiclandestina, en comunión con Roma y perseguida por Pekín.

El portavoz aseveró que los "canales de comunicación (con el Vaticano) en este sentido son efectivos", y que a Pekín le gustaría trabajar con la Santa Sede para "impulsar los lazos bilaterales y alcanzar nuevos logros", sin especificar cuáles.

Las relaciones entre China y el Vaticano han visto un cierto acercamiento desde el pontificado de Francisco, que no oculta su deseo de viajar a la segunda economía mundial, país nunca visitado por papas.

Ambas partes han manifestado en los últimos meses su voluntad de mejorar sus relaciones, y Pekín ha reclamado varias veces al Vaticano que dé "pasos concretos" para mejorarlas.

En China existen entre ocho y doce millones de católicos divididos entre los pertenecientes a la Iglesia oficial "Patriótica" y la clandestina.

El Vaticano y China no mantienen relaciones diplomáticas desde 1951, después de que Pío XII excomulgara a dos obispos designados por el Gobierno chino, que a su vez expulsó al nuncio apostólico (diplomático), estableciendo su delegación en la isla de Taiwán.

Para reanudar las relaciones diplomáticas, Pekín exige que el Vaticano rompa previamente con Taiwán y no "interfiera" en los asuntos internos chinos.