Ha aparecido hoy el octavo video, es decir, el correspondiente a Agosto de 2016, del llamado “el video del Papa”.
Tuesday, August 02, 2016
El arzobispo de Rouen, Francia, Mons. Dominique Lebrun, ha revelado hoy durante la homilía pronunciada en las exequias del sacerdote Jacques Hamel, sacerdote asesinado en su iglesia por yihadistas, que sus últimas palabras antes de ser degollado fueron: “Vete Satanás”.
Dijo Mons. Lebrun que tirado por tierra el P. Hamel intentó con sus pies empujar a su agresor y dijo “vete Satanás”, repitiendo de nuevo “vete Satanás”.
Información de agencia AFP, Ago-02-2016.
Las exequias por el sacerdote católico asesinado hace una semana por dos yihadistas en su iglesia del noroeste de Francia tuvieron lugar este martes en la catedral de Ruán en una atmósfera de recogimiento y entre fuertes medidas de alta seguridad.
"Un sacerdote fue asesinado por terroristas, hay que estar presentes para decir no", subrayó Jean-François, militar jubilado de 72 años que prefirió no dar su apellido.
El féretro, llevado por cuatro personas, fue ingresado al templo precedido y seguido por una procesión de prelados ataviados en blanco y violeta, colores del duelo.
Varios musulmanes estaban también presentes: "He venido para mostrar mi solidaridad con la comunidad cristiana. Es un deber. Estamos aquí por la buena convivencia", subrayó Hassan Houays, profesor de matemáticas en Saint-Etienne-du-Rouvray, la localidad cercana a Ruán donde tuvo lugar el atentado.
Unas 2.000 personas, en el interior de la catedral gótica y en el exterior, pese a la lluvia, acudieron para rendir homenaje al padre Jacques Hamel, de 85 años, degollado mientras celebraba una misa matinal para cinco feligreses.
Esta muerte cargada de simbolismo, ejecutada a sangre fría por dos jóvenes franceses de 19 años en nombre del grupo Estado Islámico, ha conmocionado a Francia, entre los cristianos, pero igualmente en toda la población.
Numerosos musulmanes han rechazado el bárbaro acto. El padre Jacques Hamel era conocido localmente sobre todo por su implicación personal en el diálogo interreligioso con los musulmanes de esta ciudad normanda de 28.000 habitantes.
El atentado, el último de una larga serie que enluta a Francia desde hace año y medio, fue cometido doce días después de la matanza de Niza (sureste, 84 muertos), perpetrado por un yihadista al volante de un camión después de los tradicionales fuegos artificiales del 14 de julio, en el paseo de los Ingleses.
Entre severas medidas de seguridad, la ceremonia se celebró en presencia del ministro de Interior y de Cultos, Bernard Cazeneuve, y de las autoridades locales y regionales.
Una pantalla gigante en el exterior de la catedral retransmitió la ceremonia.
El padre Hamel, oriundo del norte de Francia, no será inhumado en Ruán sino en la más estricta intimidad familiar y en un lugar no precisado, según sus allegados.
- Iglesia cerrada varias semanas -
Su iglesia de Saint-Etienne-du-Rouvray, donde había oficiado cerca de medio siglo y escenario del sórdido asesinato, permanecerá cerrada varias semanas, según la diócesis, hasta que un "rito penitencial de reparación" permita la reapertura y reanudación del culto después de la profanación.
Este funeral se celebra dos días después de que centenares de musulmanes acudieran a las iglesias de Francia para rezar con católicos en las misas dominicales, en señal de "solidaridad" y "esperanza". El propio papa Francisco reaccionó después del atentado y rechazó la amalgama entre Islam y violencia.
Los dos responsables del ataque, Adel Kermiche y Abdel Malik Petitjean, que vivían a 700 kilómetros de distancia y se conocieron sólo unos días antes a través de un servicio de mensajería instantánea, fueron abatidos por la policía minutos después de la toma de rehenes en la iglesia.
Los representantes de la comunidad musulmana de Saint-Etienne-du-Rouvray, donde vivía Adel Kermiche, anunciaron su negativa a organizar la inhumación del joven.
El que pone la plata pone las condiciones, se dice popularmente, y es lo que nuevamente está ocurriendo. La simoniaca Iglesia alemana, como ha sido tradicional, nos está imponiendo sus condiciones, ello debido al dinero asegurado que tienen en vista del llamado impuesto eclesial.
Con respecto al ansia desesperada que estos simoniacos obispos tienen por las diaconisas, en los tiempos recientes se había incrementado sus diferentes manifestaciones, particularmente desde el inicio de un nuevo pontificado (aquí, aquí, aquí). Lamentamos tener que generalizar, sabemos que hay excepciones, pero las generalizaciones valen para la mayoría y no para esas excepciones.
Ahora bien, con respecto a las diaconisas la apertura hacia él la manisfestó el Pontífice en Mayo pasado cuando prometió a la Unión Internacional de las Superioras Generales (UISQ) estudiar el tema. Pues ahora se anuncia la creación de una comisión para que estudie el asunto.
Como el Vaticano se desenchufa en Agosto, incluidos sus servicios informativos en lenguas diferentes al italiano, tenemos que informarnos por vías alternativas. Información de Radio Vaticano, Ago-02-2016.
El Papa crea Comisión de Estudio sobre Diaconado de mujeres
(RV).- El 12 de mayo de 2016, en un encuentro – desarrollado en forma de diálogo en el Aula Pablo VI – con las participantes en la Asamblea Plenaria de las Superioras Generales, el Papa Francisco expresó la intención de «constituir una comisión oficial que pueda estudiar la cuestión» del Diaconado de las mujeres, «sobre todo en lo que respecta a los primeros tiempos de la Iglesia».
«Después de intensa oración y de madura reflexión, Su Santidad ha decidido instituir la Comisión de Estudio sobre el Diaconado de las mujeres, llamando a formar parte de ella a las siguientes personas»:
Presidente:
Mons. Luis Francisco Ladaria Ferrer, S.I., Arzobispo tit. de Tibica, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Miembros:
Sor Nuria Calduch‑Benages, M.H.S.F.N., Miembro de la Pontificia Comisión Bíblica;
Francesca Cocchini, Docente en la Universidad «La Sapienza» y el Instituto Patrístico «Augustinianum», Roma;
Mons. Piero Coda, Presidente del Instituto Universitario «Sophia», Loppiano, y Membro de la Comisión Teológica Internacional;
P. Robert Dodaro, O.S.A., Presidente del Instituto Patrístico «Augustinianum», Roma, y Docente di patrología;
P. Santiago Madrigal Terrazas, S.I., Docente de Eclesiología en la Universidad Pontificia «Comillas», Madrid;
Sor Mary Melone, S.F.A., Rectore Magnífico de la Pontificia Universidad «Antonianum», Roma;
Rev.do Karl‑Heinz Menke, Docente emérito de Teología dogmática en la Universidad de Bonn y Miembro de la Comisión Teológica Internacional;
Rev.do Aimable Musoni, S.D.B., Docente de Eclesiología en la Pontificia Universidad Salesiana, Roma;
Rev.do P. Bernard Pottier, S.I., Docente en el «Institut d'Etudes Théologiques», Bruselas, y Miembro de la Comisión Teológica Internacional;
Marianne Schlosser, Docente de Teología espiritual en la Universidad de Viena y Miembro de la Comisión Teológica Internacional;
Michelina Tenace, Docente de Teología fundamental en la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma;
Phyllis Zagano, Docente en la «Hofstra University», Hempstead, Nueva York.