Thursday, June 23, 2016

Sigue en proceso una Iglesia con rostro y con espíritu amazónico

Consignamos esta información de REPAM, Jun-19-2016, la cual habla de cómo va el proceso aquel de construcción de una Iglesia con rostro y con espíritu amazónico. Ya saben Uds. lo que en el fondo contiene dicha designación.

REPAM: Hacia una Iglesia con rostro y espíritu amazónico

por CÁRITAS ECUADOR

Tabatinga, Brasil, 19-06-2016 (REPAM).- Con el objetivo de construir una agenda común en defensa de la Amazonía y de sus pueblos, 91 personas entre líderes indígenas y miembros de la Iglesia Católica de la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú, se reunieron, convocados por la Red Eclesial Panamazónica -REPAM-, del 7 al 10 de junio, en la ciudad de Tabatinga, estado de Marañón en Brasil.

Producto del intercambio de informaciones y de propuestas, no sólo se fijaron algunos puntos clave para la posible agenda común sino que este encuentro aportó también muchos elementos para seguir construyendo una iglesia encarnada en la realidad Panamazónica, o como diría el papa Francisco: una Iglesia con rostro y con espíritu amazónico.

En la Carta de Compromiso, elaborada al finalizar el Encuentro de Pueblos Indígenas con la REPAM, los miembros de la iglesia católica presentes se comprometen a: “Ser una Iglesia con una presencia cercana, que conoce la realidad, que comprende a los pueblos indígenas, que camina junto a las comunidades, que contribuye con la conservación y valorización de la propia cultura, que apoya la formación social y política, que sea espacio de interacción y participación, compañera, aliada y solidaria, que esté cultural y espiritualmente encarnada y no impuesta y a espaldas del pueblo, que sea transgresora del orden opresor, con valentía y compromiso. Una Iglesia con rostro Amazónico”.

Con relación a los desafíos de la compleja realidad Panamazónica, el Encuentro constató la necesidad de asumir la “defensa del territorio frente a las leyes que amenazan los derechos de los pueblos, los megaproyectos de infraestructura y explotación económica como las hidroeléctricas, hidrovías, carreteras, minería, extracción de gas, petróleo y madera, deforestación para emprendimientos de monocultivo agrícola y la crianza de ganado, así como también frente a los impactos sociales provocados por actividades ilícitas como el tráfico humano y el narcotráfico”.

Tabatinga2De igual manera es fundamental responder al desafío del “fortalecimiento cultural considerando la reproducción de formas de dominación, emigración de los jóvenes, prácticas productivas inadecuadas, las dificultades económicas, la pérdida del uso de la lengua materna, y otras expresiones culturales, los cambios en los hábitos cotidianos, uso inadecuado de las tecnologías, alcoholismo, la discriminación en general, presencia negativa de algunas expresiones de iglesias y sectas, impactos negativos por los modelos de atención en salud y educación que no respetan la identidad cultural”. Ante lo cual, los pueblos amazónicos tienen el compromiso de “fortalecer los proyectos de vida alternativos ante los grandes intereses económicos y políticos, y de autonomía de los pueblos indígenas, esto a través de procesos de formación social y política”.

El encuentro de Pueblos Indígenas de la triple frontera con la REPAM, estableció algunos criterios y mecanismos de coordinación y de trabajo conjunto entorno a algunos de los temas claves abordados. Destacando la creación de una comisión de articulación con la activa participación de líderes jóvenes. Así mismo el impulso de procesos formativos en materias de políticas públicas, derechos de los pueblos indígenas, legislación y estrategias de incidencia pública a nivel nacional e internacional.

En el aspecto cultural, el compromiso es promover acciones para incorporar en el sistema de educación escolar indígena los elementos de su identidad cultural, y fortalecer lo que ya está siendo exitoso en perspectiva de tiple frontera. Ejemplo: calendario escolar con calendario de la comunidad

Favorecer encuentros de pueblos indígenas divididos por las fronteras (Ejemplo Tikuna, Kokama y Yawua). Incentivar los encuentros de jóvenes de las tres fronteras para discutir los impactos culturales y la pérdida de identidad que los están afectando (migración, tecnología, música, prácticas productivas, etc.). Igualmente, el desarrollo de estrategias concretas para fortalecer los conocimientos tradicionales en salud (medicina tradicional) e identidad cultural – encuentro de espiritualidades indígenas respetando las culturas.

tabatinga1Finalmente, se subrayó, que frente al modelo consumista y al sistema de producción depredador, los pueblos amazónicos deben fortalecer sus propios planes de vida: “Promover la autonomía económica de los pueblos desde la continuidad de tradiciones sustentables en la pesca y caza para superar el paternalismo. Incentivar, ampliar y dar a conocer la propuesta de trabajo de las aulas vivas de (alimentación, proyecto de vida, salud, etc.)”.

Participaron los pueblos Kambeba, Miranha, Kaixana, Kokama, Ticuna, Matis, Mayoruna, Kulina, Kanamari, Marubo, Yagua, Uitoto, Bora y Kichwa. Los delegados del Vicariato de San José del Amazonas en Perú, del Vicariato de Leticia de Colombia, y de la Diócesis del Alto Solimoes de Brasil, del CIMI, del Equipo Itinerante, proyecto misionero de la CRB, de las Congregaciones Religiosas (Maristas, Franciscanas, Ursulinas, Lauritas, Capuchinos, OFM, Cónegas y Jesuitas), de las Cáritas (Brasil, Norte I, Colombia, Ecuador y España) y de la Red Eclesial Panamazónica REPAM (ejes: Pueblos indígenas, métodos pastorales, DDHH, Iglesias Fronterizas, Formación, Redes internacionales, Comunicación), REPAM Nacionales de Brasil, Colombia y Ecuador. Fue muy positiva la participación de los Obispos de Leticia y del Alto Solimoes. Estuvieron presentes líderes indígenas de Río Negro/Brasil de los pueblos Baniwa y Arapazo representando a las organizaciones Foreeia y la Umiab, y profesores de las universidades brasileñas Federal de Amazonas y la Estatal de Amazonas.

Francia ya tiene oficialmente embajador ante la Santa Sede

Después del caso Laurent Stefanini, el nuevo designado por el Eliseo como embajador ante la Santa Sede, Philippe Zeller, ha presentado hoy sus cartas credenciales, como lo dice el boletín diario de la Oficina de la Santa Sede.

La edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano destaca en primera página el hecho (imágen), el cual aparece un poco disimulado porque otros dos embajadores presentaron también cartas credenciales.


Hecho cumplido, Diócesis de Albenga-Imperia ya no tiene más como obispo —decorativo— a Mons. Olivieri


Amigo de la Forma Extraordinaria, Mons. Mario Olivieri, antiguo obispo de Albenga-Imperia, era desde hace Enero de 2015 una figura meramente decorativa, porque le nombraron un coadjutor que inmediatamente tenía plenos poderes (a ello nos referimos en esta entrada), no como suele ocurrir, que el coadjutor asume sólo cuando al vigente le aceptan la renuncia a los 75 años de edad o retiro por enfermedad.

Pues bien, según informa Savona News, «el Papa Francisco “licencia” a Monseñor Mario Olivieri de la Diócesis de Albenga-Imperia».

Según el mismo medio, «el Pontífice, en abril, encontró al obispo de Albenga, pidiéndole hacerse a un lado». Su retiro se efectuará en Agosto.

Mons. Olivieri había caído en desgracia por un presunto mal manejo del caso de pederastia que involucraba al P. Francesco Zappella; y también por un escándalo de fondos de Caritas diocesana que involucraba al P. Angelo Chizzolini.

El hecho no está basado en las recientes medidas previstas en el motu proprio “Come una madre amorevole”, el cual entrará en vigor en Sep-05-2016, y al cual los medios de comunicación presentaron como el documento por el cual el Papa iba a disciplinar a los obispos negligentes en el manejo de los casos de pedofilia o encubridores (ver aquí).

Pronunciamiento del P. Federico Lombardi sobre caso de obispo chino que se ha unido a la Asociación Católica Patriótica

En el pasado reciente reprodujimos una larga nota de AsiaNews sobre el caso del obispo Taddeo Ma Daqin, quien se ha unido a la Asociación Católica Patriótica, y sobre cuyo caso el Vaticano guardaba un silencio notorio. Al final de la aludida nota de AsiaNews, se cita sin nombrarlo a “un obispo chino del sur del país”, el cual afirmaba: “Es un pecado que el Vaticano calle”.

No sabemos si ese obispo es Mons. Joseph Zen Ze-kiun, Obispo emérito de Hong Kong, quien justo hoy se ha referido al tema, pidiendo al Vaticano aclarar (fuente: Hong Kong Free Press, Jun-23-2016).

¡Qué coincidencia!, hoy y sólo después del pedido de Mons. Zen, el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, se ha pronunciado, aunque él dice que ha sido “en respuesta a la solicitud de noticias por parte de diversos periodistas”. A ver qué les parece lo que dice.

Información del boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jun-23-2016.

Declaración del Padre Federico Lombardi S.I , 23.06.2016

“En respuesta a la solicitud de noticias por parte de diversos periodistas puedo afirmar lo siguiente:

1)Por cuanto concierne a las recientes declaraciones atribuidas a mons. Tadeo Ma Daqin, obispo auxiliar de Shanghai, la Santa Sede ha tenido noticia a través de su blog y de las agencias de prensa. Actualmente no hay informaciones directas al respecto.

2)Está fuera de lugar cualquier especulación sobre un presunto papel de la Santa Sede.

3) Las vivencias personales y eclesiales de mons. Ma Daqin, así como las de todos los católicos chinos, son seguidas con particular atención y solicitud por el Santo Padre que los tiene presentes diariamente en sus oraciones".