Friday, June 10, 2016

Mel Gibson prepara película sobre la resurrección de Cristo

El medio de donde tomamos la información es secular, además ya Uds. conocen el anticristianismo que reina en Hollywood y en el ámbito hollywoodense. Hacemos la aclaración en vista de ciertas expresiones con que el artículo está escrito.

Información de Variety Latino, Jun-10-2016.

Mel Gibson prepara secuela de ‘The Passion of The Christ’

Isabel Martín Pineiro

Mel Gibson y Randall Wallace ya se encuentran escribiendo la secuela de la controversial película The Passion of The Christ (2004); así lo confirmó Wallace en una entrevista con The Hollywood Reporter, durante la cual reveló que se le estaba haciendo muy difícil mantenerlo en secreto debido a los crecientes rumores de que ya preparaban la segunda parte de la exitosa cinta.

Esta segunda parte se centrará en la resurrección de Cristo, tal y como comentó Wallace. “Siempre he querido contar esta historia. The Passion of Christ es el principio y hay mucha más historia que contar”, dijo el nominado al Oscar por el guión de Braveheart (1995), quien también habló sobre el impacto que tuvo la primera entrega de The Passion. “Es considerada la mayor producción de Hollywood, y la gente continúa diciéndonos que creen que la secuela sería algo mucho más grande”.

El guionista y el famoso actor empezaron a plantearse seriamente la posibilidad de continuar la historia bíblica durante el rodaje del filme Hacksaw Ridge, ambientado en la Segunda Guerra Mundial y que se estrenará en noviembre. Además de generar polémica por algunas escenas de violencia explícita, The Passion también fue un éxito rotundo en taquilla, engrosando aproximadamente US$612 millones.


Entradas Relacionadas: Confirmado: Mel Gibson prepara película sobre la resurrección de Cristo.

Los Rothschild deben estar felices

Favor hacer la asociación, al buen entendedor pocas palabras.

Este es un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jun-10-2016.

Comunicado de la Oficina de Prensa, 10.06.2016

Como se había anunciado previamente, por cuanto respecta a la relación entre la Santa Sede y la PricewaterhouseCoopers (PwC), se había considerado oportuno suspender la auditoría para examinar el significado y el alcance de determinadas cláusulas del contrato y las normas para la ejecución del mismo.

Junto con PwC, dichos elementos han sido sometidos a los análisis necesarios en una atmósfera de serena cooperación, resolviendo las cuestiones surgidas originalmente. En particular, se reconoció que, por ley, la tarea de auditoría corre a cargo de la Oficina del Auditor General (URG), como es la norma en cada estado soberano. Teniendo en cuenta que, de conformidad con el marco normativo vigente esta responsabilidad institucional compete al URG, la PwC desempeñará un papel de asistencia y estará a disposición de los dicasterios que deseen servirse de su ayuda o asesoramiento.

Cabe señalar que, a diferencia de lo reportado por algunas fuentes, dicha suspensión no fue debida a consideraciones acerca de la integridad o la calidad del trabajo realizado por PWC, ni tanto menos a la voluntad de uno o más entes de la Santa Sede de impedir las reformas en curso.

El camino que conduce a la aplicación correcta y adecuada de las International Public Sector Accounting Standards (Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público) (IPSAS) normalmente es complejo y prolongado. Este proceso requiere una serie de decisiones legislativas y la adopción de procedimientos contables y administrativos, actualmente en proceso de elaboración.

Teniendo en cuenta la apreciada actividad ya realizada por la PwC, la Santa Sede comunica que las partes han firmado un nuevo acuerdo que, conforme con el marco institucional, prevé una cooperación más amplia de la PwC y es susceptible de adaptarse a las necesidades de la Santa Sede.

Este acuerdo tiene por objeto que todas las instituciones de la Santa Sede participen más activamente en el proceso de reforma. Con esta iniciativa, la Santa Sede también se servirá en el futuro cercano de la colaboración de la PwC. El compromiso de una revisión económica y financiera de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano ha sido, y sigue siendo, una prioridad.


Entradas Relacionadas: Información oficial sobre la decimosegunda reunión de Francisco con el Consejo de Cardenales que lo ayudan en la reforma de la Curia. Freno vaticano al card. Pell. Vaticano reacciona: No se quiere bloquear al card. Pell. Contraaque del Card. Pell: La Secretaría de Estado no es competente para nombrar auditorias externas.

La santidad de la negociación, homilía de Francisco en la Casa Santa Marta

Anteriormente presentamos un resumen que sobre la homilía de Francisco en la Misa diaria en la Casa Santa Marta hizo ayer Radio Vaticano (ver aquí), en esta ocasión reproducimos el resumen que sobre la misma homilía trae la edición semanal en lengua española de L'Osservatore Romano, Jun-10-2016, pág. 12.

La santidad de la negociación

Hay que vivir «la pequeña santidad de la negociación», o sea ese «sano realismo» que «la Iglesia nos enseña»: se trata de rechazar la lógica del «o esto o nada» y de emprender el camino de lo «posible» para reconciliarse con los demás. He aquí la propuesta lanzada por Francisco en la misa celebrada el jueves 9 de junio, por la mañana, en la capilla de la Casa Santa Marta. Con una pequeña nota de ternura: durante la homilía un niño empezó a llorar, pero Francisco tranquilizó inmediatamente a los padres: «No, permanezcamos tranquilos, porque la predicación de un niño en una iglesia es más bonita que la del sacerdote, que la del obispo y que la del Papa. Dejadlo, que es la voz de la inocencia que nos hace bien a todos».

Para su reflexión, el Papa se inspiró en el pasaje del Evangelio de Mateo (5, 20-26), propuesto por la liturgia: «Jesús está en medio de su pueblo y enseña a los discípulos, enseña la ley del pueblo de Dios». En efecto, «Jesús es ese legislador que había prometido Moisés: “Vendrá uno después de mí...”». Él, entonces, es «el verdadero legislador, el que nos enseña cómo debe ser la ley para ser justos». Pero «el pueblo estaba un poco desorientado, un poco desbandado, porque no sabía qué hacer y los que enseñaban la ley no eran coherentes ». Y es Jesús mismo quien les dice: «Haced lo que dicen, pero no lo que hacen». Por lo demás, «no eran coherentes en su vida, no eran un testimonio de vida». Así, «Jesús, en este pasaje del Evangelio, habla de superar: “Vuestra justicia debe ser mayor que la de los escribas y fariseos”». Por lo tanto, «a este pueblo un poco encarcelado en esta jaula sin salida, Jesús indica el camino para salir: salir siempre hacia arriba, superar, ir hacia arriba».

Y en esta dirección, explicó Francisco, Jesús «toma como un primer ejemplo —da muchos ejemplos, ¿no?— el primer mandamiento: amar a Dios y amar al prójimo: “Habéis oído que se dijo a los antepasados: no matarás”, uno de los mandamientos de amor al prójimo, “pues yo os digo: todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano ‘imbécil’, será reo ante el Sanedrín; y el que le llame ‘renegado ’, será reo de la gehenna de fuego”».

En esencia, Jesús afirma que «es pecado no sólo matar», sino también «insultar y regañar» al hermano. Y «esto hace bien escucharlo», añadió el Papa, precisamente «en esta época en la que nosotros estamos muy acostumbrados a los calificativos y tenemos un vocabulario muy creativo para insultar a los demás». También ofender, por lo tanto, «es pecado, es matar». Porque «es dar una bofetada al alma del hermano, a la dignidad propia del hermano», decir frases como: «no le hagas caso, este es un loco, este es un estúpido », y «muchas otras palabras feas que decimos, con mucha caridad, a los demás». Esto, recordó el Pontífice, «es pecado».

Francisco puso de relieve que «Jesús resuelve» las dudas «de este pueblo desorientado y encarcelado mirando hacia las alturas: la ley hacia arriba. Y sigue adelante, vincula la conducta del pueblo con la adoración a Dios y dice: “Si, pues, al presentar tu ofrenda en el altar te acuerdas entonces de que un hermano tuyo tiene algo contra ti, o el hermano tiene algo contigo, vete primero a reconciliarte con tu hermano” ». Y «esto es superar la ley y lo que dice es una justicia superior a la de los escribas y fariseos».

«¡Cuántas veces escuchamos estas cosas en la Iglesia, cuántas veces!», constató el Papa, recordando que no es raro oír frases de ese tipo: «Pero ese sacerdote, ese hombre, esa mujer de la Acción católica, ese obispo, ese Papa nos dicen “debéis hacer así”, y él hace lo contrario». Este es precisamente «el escándalo que hiere al pueblo y no permite que el pueblo de Dios crezca, siga adelante. No libera». También «este pueblo —continuó— había visto la rigidez de estos escribas y fariseos». Es así que «cuando venía un profeta que les daba un poco de alegría lo perseguían y también lo asesinaban: allí no había sitio para los profeta».

Por esa razón «Jesús dice a los fariseos: “Vosotros habéis matado a los profetas, habéis perseguido a los profetas: aquellos que traían aire nuevo”». Jesús, «como dijo en la sinagoga de Nazaret, vino a traernos el año de gracia, a traernos la liberación la verdadera liberación: la de Jesús». Para Francisco, «la generosidad, la santidad es salir pero siempre, siempre hacia arriba: salir hacia arriba». Esta «es la liberación de la rigidez de la ley y también de los idealismos que no nos hacen bien».

«Jesús nos conoce muy bien —explicó el Papa— y conoce cómo estamos hechos porque Él es el creador, conoce nuestra naturaleza». Y he aquí que nos sugiere: «Si tú tienes un problema con un hermano —dice la palabra “adversario”— ponte enseguida a buenas». Así el Señor «nos enseña también un sano realismo: muchas veces no se puede llegar a la perfección, pero al menos haced aquello que podáis, poneos de acuerdo para no llegar al juicio». Es este el «sano realismo de la Iglesia católica: la Iglesia católica nunca enseña “o esto, o esto”». Más bien «la Iglesia dice: “esto y esto”». En definitiva, «busca la perfección: reconcíliate con tu hermano, no lo insultes, ámalo, pero si hay algún problema al menos poneos de acuerdo, para que no estalle la guerra». He aquí el «sano realismo del catolicismo». En cambio «no es católico sino que es herético» decir: «o esto o nada».

«Jesús —aseguró Francisco— siempre sabe caminar con nosotros, nos da el ideal, nos acompaña hacia el ideal, nos libera de este encarcelamiento de la rigidez de la ley y nos dice: “Haced hasta el punto que podáis”. Y Él nos comprende bien». Es «este nuestro Señor, es este el que nos enseña a nosotros» diciéndonos: «Por favor, no os insultéis y no seáis hipócritas: vais a alabar a Dios con la misma lengua con la que insultáis al hermano, no, esto no se hace, pero haced lo que podáis, al menos evitad la guerra entre vosotros, poniéndoos de acuerdo». Y, añadió el Papa, «me permito deciros esta palabra que parece un poco rara, es la santidad pequeña de la negociación: no puedo todo, pero quiero hacer todo, me pongo de acuerdo contigo, al menos no nos insultamos, no declaramos la guerra y vivimos todos en paz».

«Jesús es grande —dijo el Pontífice en la conclusión— y nos libera de todas nuestras miserias, también de ese idealismo que no es católico». Por esto «pedimos al Señor que nos enseñe, primero, a salir de todo tipo de rigidez, pero salir hacia arriba, para poder adorar y alabar a Dios; que nos enseñe a reconciliarnos entre nosotros; y también, que nos enseñe a llegar a un acuerdo hasta el punto que podamos hacerlo».

Card. Tauran afirma que en Siria e Iraq hay un genocidio contra los cristianos

Artículo de agencia AdnKronos, Jun-10-2016. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Card. Tauran: “En Tierra Santa hay genocidio contra los Cristianos”

“Sí, estoy sustancialmente de acuerdo en valorar como genocidio lo que está sucediendo a los cristianos en Medio Oriente y en particular en Siria e Iraq”. El cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, declara a AdnKronos para apoyar la campaña promovida en tal sentido por parte de la “Asociación Ayuda a la Iglesia que Sufre”.

“En Tierra Santa —observa el cardenal Tauran, al margen del seminario ‘Culturas y Religiones’ sobre el fenómeno de las migraciones en curso en la Universidad Lumsa de Roma— los cristianos están siendo asesinados, amenazados, reducidos al silencio o expulsados, con las iglesias que son destruidas o que arriesgan transformarse en museos”.

Advierte el presidente del dicasterio del Vaticano: “El cristianismo corre el riesgo de no estar más presente, justo en la tierra donde nació la fe de Cristo. En 1910, el 20% de la población de medio oriente era cristiana; ahora es menor al 4%... Evidentemente, hay un plan de acción para cancelar el cristianismo del Medio Oriente y esto puede llamarse, o al menos resemblarse al genocidio”.

“Por expreso deseo del Santo Padre Francisco”, de ahora en adelante la memoria de María Magdalena, “Apóstola de los apóstoles”, será fiesta


El boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede publica hoy el decreto (en latín) de la Congregación de la Doctrina de la Fe, firmado por el Prefecto y el Secretario, por el cual de ahora en adelante la memoria de María Magdalena pasa a tener categoría de fiesta. Al mismo tiempo se publica el nuevo prefacio (en latín), en el cual se le alude como “Apóstola de los apóstoles”. También aparece un comentario (en italiano) al respecto de Mons. Artur Roche, el cual inicia haciendo énfasis en que la publicación del decreto se hace “Por expreso deseo del Santo Padre Francisco”.

Seguidamente reproducimos la síntesis que publica en español el mismo boletín.

La memoria litúrgica de María Magdalena pasa a ser festividad, como la de los otros apóstoles, 10.06.2016

El cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha emanado hoy un decreto en el que, siguiendo la voluntad del Santo Padre, establece que la memoria litúrgica de santa María Magdalena, que se celebra el 22 de julio, pase al rango de festividad. En la misa y en el oficio divino que se celebrarán a partir de ahora dicho día, se utilizarán los textos habituales utilizados en el Misal Romano y en la Liturgia de las Horas, pero la celebración de la Misa contará con un prefacio proprio titulado “de apostolorum apostola” (Apóstola de los apóstoles), que reproducimos a continuación en latín. Será tarea de los obispos, previa aprobación de la Santa Sede, hacerlo accesible en las diversas lenguas vernáculas.

Prefacio de Apostolorum apostola

Vere dignum et iustum est,

æquum et salutáre,

nos te, Pater omnípotens,

cuius non minor est misericórdia quam potéstas,

in ómnibus prædicáre per Christum Dóminum nostrum.

Qui in hortu maniféstus appáruit Maríæ Magdalénæ,

quippe quae eum diléxerat vivéntem,

in cruce víderat moriéntem,

quæsíerat in sepúlcro iacéntem,

ac prima adoráverat a mórtuis resurgéntem,

et eam apostolátus offício coram apóstolis honorávit

ut bonum novæ vitæ núntium

ad mundi fines perveníret.

Unde et nos, Dómine, cum Angelis et Sanctis univérsis

tibi confitémur, in exsultatióne dicéntes:

Sanctus, Sanctus, Sanctus Dóminus Deus Sábaoth…