El título lo hemos copiado de una de las promesas hechas por Nuestra Señora de Fátima en 1917 si sus pedidos eran cumplidos. La versión oficial es que efectivamente sus pedidos han sido cumplidos (insertar risas aquí), particularmente nos referimos a la consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María. Pues bien, el Indice Global de Paz ha sido publicado hoy, y en cuanto corresponde a la posición de Rusia entre 162 países, le corresponde el lugar 151. En la gráfica se detallan en color rojo los países menos pacíficos, dirijan su mirada a lo que corresponde a la Federación Rusa, curiosamente dentro de los destacados en rojo (insertar risas aquí). Seguidamente copiamos el sumario de los datos correspondientes a esta ‘convertida’ nación.
RUSIA
3.079 Calificación en el IPG
Clasificación 151 de 162
Indicadores del IPG
Criminalidad percibida en la sociedad 4.0 /5
Oficiales de seguridad y policía 3.6 /5
Homicidios 3.8 /5
Población encarcelada 4.5 /5
Acceso a las armas pequeñas y las armas ligeras 4.0 /5
Intensidad de conflicto (interno) 3.0 /5
Manifestaciones violentas 3.0 /5
Crímenes violentos 3.0 /5
Inestabilidad política 3.4 /5
Terror Político 4.0 /5
Importaciones de armas convencionales 1 /5
Impacto Terroristico 3.2 /5
Muertes por conflictos organizados (internos) 2.5 /5
Numero de conflictos luchados 2.4 /5
Gasto militar 3.0 /5
Personal de las fuerzas armadas 1.8 /5
Financiación de las misiones de paz de la ONU 1.3 /5
Armas nucleares y pesadas 5.0 /5
Exportaciones de armas convencionales 5.0 /5
Personas Desplazadas 1 /5
Relaciones con los países vecinos 5.0 /5
Conflcitos luchados (externos) 1.0
Conflictos luchados 1.0 /5
Wednesday, June 08, 2016
Obviamente la información la tomamos del boletín diario de la Oficina de Prensa vaticana, Jun-08-2016.
XV reunión del Consejo de Cardenales: Se trabaja para la nueva constitución apostólica , 08.06.2016
El Consejo de Cardenales se ha reunido con el Santo Padre durante tres días: lunes 6, martes 7 y miércoles 8 de junio. Estaban presentes todos sus miembros, si bien el cardenal congoleño Laurent Monsengwo Pasinya llegó cuando el encuentro había comenzado. El Papa ha participado en la mayor parte de las reuniones pero, como es habitual, esta mañana estuvo ausente a causa de la audiencia general.
En su mayor parte las reuniones han centrado una vez más su atención en varios dicasterios de la Curia, que ya habían sido objeto de reflexión en las precedentes, de cara a una nueva constitución apostólica. En particular: la Congregación para los Obispos, la Secretaría de Estado, la Congregación para la Educación Católica, la Congregación para las Iglesias Orientales, la Congregación para el Clero y los Pontificios Consejos para la Cultura, para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, para el Diálogo Interreligioso.
El resultado de los debates de las sesiones anteriores sobre diversas congregaciones -Doctrina de la Fe, Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, Causas para los Santos, Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, además del nuevo dicasterio sobre Caridad, Justicia y Paz, que como se anunció englobaría las competencias actuales de Justicia y Paz, Cor Unum, Operadores Sanitarios y Migrantes) han sido entregadas al Papa para su posterior profundización y las consultas que considere oportunas.
Los criterios comunes de dichas consideraciones han sido sobre todo la simplificación, la armonización de las tareas de los diversos organismos, las posibles formas de descentralización en relación con las conferencias episcopales...
Se han presentado comunicaciones de actualización:
-Por parte del Coordinador del Consejo para la Economía, el cardenal Reinhard Marx y del Prefecto de la Secretaría para la Economia, el cardenal George Pell sobre argumentos de su competencia.
-Por parte del Prefecto de la Secretaría para la Comunicación,monseñor Dario E. Viganó sobre la trayectoria de la reforma del sistema de comunicación de la Santa Sede y del replanteamiento en curso sea de la reorganización del trabajo que de los procesos de producción, así como sobre el proceso de integración, en particular, en este año, de la Radio Vaticana y del Centro Televisivo Vaticano. El Consejo ha expresado su gratitud, alentando a proseguir el camino emprendido.
-El cardenal Sean O'Malley ha informado sobre la actividad de la Comisión para la defensa de los menores y propuesto un intercambio de reflexiones sobre el nuevo Motu Proprio del Papa ('Como una madre amorosa') publicado el 4 de junio.
Las próximas reuniones del Consejo están previstas del 12 al 14 de septiembre y del 12 al 14 de diciembre de 2016.
Información de agencia AFP, Jun-08-2016.
El arzobispo de Lyon, Philippe Barbarin, uno de los principales jerarcas de la Iglesia católica francesa, empezó a ser interrogado este miércoles para dilucidar si encubrió hace 25 años los abusos sexuales de un sacerdote contra unos 'boy scouts'.
El cardenal y primado de Gallias llegó hacia las 06h00 GMT a la brigada de protección de la familia como testigo, por el momento no imputado, en el marco de una investigación preliminar.
Cuando termine, la fiscalía tendrá que decidir si continua investigando y, si es así, transmitir entonces el caso a un tribunal o a un juez de instrucción.
El interrogatorio coincide con la publicación la semana pasada de una carta del papa Francisco, que hasta ahora ha apoyado a Barbarin, en la que abre la vía a la revocación de obispos en caso de "negligencia" en casos de pederastia.
El cardenal Philippe Barbarin tendrá que dar explicaciones sobre el caso del sacerdote Bernard Preynat, inculpado en enero pasado por agresiones sexuales cometidas entre 1986 y 1991 contra varios 'boy scouts'.
El caso es complejo porque se trata de hechos remotos y Barbarin, que asegura no haber encubierto nunca ninguna agresión sexual, no llegó a la diócesis de Lyon hasta 2002, once años después de las últimas agresiones investigadas por la justicia.
Las principales incógnitas son desde cuándo estaba al corriente la jerarquía, de qué información disponía y quién la proporcionó, y por qué la Iglesia dejó en el cargo al sacerdote, que estaba en contacto con niños, sin denunciarlo hasta 2015.
Las respuestas de la Iglesia a estas cuestiones han variado con el tiempo. En un primer momento, Philippe Barbarin dijo haber contactado con una víctima en 2014. Más tarde, explicó que había oído hablar del caso en 2007-2008 a través de una tercera persona. Las fechas son importantes, porque los delitos de encubrimiento prescriben al cabo de tres años.
- "Errores de gestión" -
El 25 abril, en una reunión del clero de Lyon, Barbarin reconoció "errores en la gestión y en el nombramiento de algunos sacerdotes" y también pidió perdón a las víctimas. Poco después, se reunió con el papa Francisco en el Vaticano, que le dio todo su apoyo.
Pero las víctimas, reunidas en la asociación La Parole Libérée (La palabra liberada), aseguran que el arzobispado hizo todo lo posible para encubrir las agresiones de Preynat, siguiendo la política que existía desde la década de 1970. Al menos seis víctimas han denunciado los hechos.
Existe otra investigación preliminar, también por encubrimiento, por el caso de un alto funcionario del Ministerio del Interior que dijo ser víctima de agresiones sexuales por parte de otro sacerdote de Lyon en los años 90, cuando tenía 16 y 19 años.
El caso de Preynat fue desvelado en octubre del año pasado por la propia diócesis y desde entonces se han ido revelando nuevos casos en un escándalo que ya afecta a toda la Iglesia francesa.
Otros miembros de la diócesis de Lyon han sido investigados y hubo al menos dos registros en el arzobispado. Barbarin ya había testificado en otros casos, pero es la primera vez que lo hace en un caso de encubrimiento.
El próximo viernes, el tribunal de apelación de Lyon se pronunciará sobre si hay prescripción en el caso de Preynat. Si fuera el caso, la defensa de Barbarin considera que ya no sería posible imputar al cardenal, aunque no todos los juristas están de acuerdo.
El único obispo condenado en Francia por encubrimiento de abusos sexuales fue Pierre Pican, condenado en 2001 a tres meses de prisión condicional.