William Friedkin, director de la conocida cinta de terror “El Exorcista” de 1973, en una presentación suya en el marco del 69° Festival de Cine de Cannes, Francia, que se desarrolla actualmente, ha afirmado haber sido invitado por el Vaticano para filmar un exorcismo real.
Nos mostramos escépticos ante eso de que fue “invitado por el Vaticano”, por lo que inferimos que en efecto hizo la grabación (lo cual no quiere decir que vaya a publicarla), pero por invitación y/o permisión de alguien más.
Lo que refiere The Guardian es que la grabación se hizo hace un mes.
“Muy pocas personas han visto un exorcismo y nadie lo ha fotografiado. Creo que nunca volveré a ser el mismo tras ver esta extraordinaria cosa. No estoy hablando de un culto, sino de un exorcismo realizado por la iglesia Católica en Roma”, lo cita el diario.
Por otra parte, The Daily Mail dice que Friedkin, respecto a la invitación, ha dicho: “Fui invitado por el Vaticano para realizar un video de un exorcismo real, que poca gente ha visto y nadie ha fotografiado”.
Por su parte el sitio BioBioChile trae esta otra cita de Friedkin respecto a la experiencia: “No puedo revelar mucho ahora, pero puedo decirles que es un 90 por ciento parecido a lo que filmamos en El Exorcista”.
Friday, May 20, 2016
Ya Uds. saben que la tiara no la usan los pontifices desde la época de Paulo VI, y alguna de ellas, tal vez del mismo Paulo VI (no estamos seguros), fue vendida para donar lo recaudadado a una causa social. Bueno, Francisco —por ahora— también tiene la suya. Según lo refiere agencia Zenit, el presidente de Bulgaria, Rosen Plevneliev, en la audiencia concedida a él el pasado May-16-2016, fue quien le hizo el presente, “una tiara, bordada a mano por las monjas del monasterio de Rajcica, y decorada con perlas del lago de Ohrid”.
Por lo que en el futuro veremos qué destino tiene la tiara, porque ya desde Buenos Aires, el cardenal solía no quedarse con ningún regalo.
Imágenes provistas por agencia AFP.
Información de agencia Zenit, May-20-2016.
Los nuevos Institutos diocesanos de vida consagrada necesitarán el ‘sí’ de la Santa Sede
El Santo Padre establece en un rescripto la obligación de consulta previa a su creación desde el 1 de junio próximo
20 MAYO 2016|ROCÍO LANCHO GARCÍA
(ZENIT – Roma).- El papa Francisco, siguiendo el consejo del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, ha establecido a través de un rescripto, que para erigir un Instituto diocesano de vida consagrada será necesaria la previa consulta a la Santa Sede, bajo pena de nulidad del decreto de erección del Instituto. Esta determinación entrará en vigor el 1 de junio de 2016, tras su publicación en el Osservatore Romano.
Lo ha indicado hoy la oficina de prensa del Vaticano, facilitando el documento firmado por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, donde explica las razones del procedimiento.
Así, precisa que la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, es “consciente de que cada nuevo Instituto de vida consagrada, incluso si nace y se desarrolla dentro de una Iglesia particular” es un don hecho a toda la Iglesia.
Por eso, viendo la necesidad de “evitar que sean erigidos a nivel diocesano los nuevos Institutos sin el suficiente discernimiento que verifique la originalidad del carisma”, que “defina los tratos específicos que en ellos tendrá la consagración mediante la profesión de los consejos evangélicos” y que “especifique las posibilidades reales de desarrollo” ha señalado “la oportunidad de determinar mejor” la necesidad de pedir su opinión antes de proceder a la creación de un nuevo Instituto diocesano.
Tal y como ha explicado monseñor Juan Ignacio Arrieta, secretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, el Papa ha precisado un canon del Código de Derecho Canónico que reconoce que todos los obispos pueden, en la propia diócesis, erigir institutos de vida consagrada o sociedades de vida apostólica. Ahora, según el Código, el obispos debe consultar previamente a la Santa Sede. El Papa –ha precisado monseñor Arrieta– con este rescripto dice que esta consulta es obligatoria y que si no es consultada la Santa Sede, la erección de un instituto diocesano es nula, inválida. La única novedad, por tanto,”es la de establecerlo con claridad, de forma también rápida”.
¿Lo captaron?, para nosotros, y como están las cosas, ello implica la desaparición de institutos tradis, de sensibilidad tradi o conservadora. Sólo hay que fijarse en Paraguay, donde campea la teología de la liberación, en donde ello ocurre nadie los molesta, en cambio en el desgraciado caso de la diócesis de Ciudad del Este, donde ello no sucedía... Bueno, Uds., ya conocen la historia.
Entradas Relacionadas: Traducción del texto del rescripto sobre el can. 579 del Código de Derecho canónico acerca de la erección de Institutos diocesanos.
En la reciente entrevista con el periódico La Croix (de la cual todavía no conocemos una traducción completa al español) el Papa Francisco había sido indagado si el Card. Barbarin, arzobispo de Lyon, Francia, envuelto en un caso de supuesto encubrimiento de sacerdotes pederastas, debería renunciar, a lo cual respondió que sería un contrasentido, una imprudencia. Ello se entendía como un apoyo del Pontifice, pero el apoyo no parece entenderse al 100%, porque el card. Barbarin ha sido recibido hoy en audiencia por Francisco y han tratado el tema. ¿Buscando su salida decorosa?
Información de AFP, May-20-2016.
El papa Francisco recibió este viernes (20 de mayo del 2016) en el Vaticano al cardenal francés Philippe Barbarin, acusado de haber encubierto casos de pederastia y agresiones sexuales en su diócesis, anunció el portavoz de la Santa Sede.
“Hubo una reunión, algo normal”, declaró Federico Lombardi días después de que el pontífice argentino defendiera al arzobispo de Lyon, al estimar que su dimisión sería un “despropósito”, en una entrevista publicada por el diario La Croix.
Según el padre Lombardi el encuentro debía versar sobre la crisis que sacude la Iglesia de Francia pero también sobre cuestiones más pastorales, como dos peregrinaciones previstas desde su región.
El cardenal Barbarin, uno de las figuras más influyentes de la jerarquía católica francesa, y otros responsables religiosos están siendo investigados por no haber denunciado abusos sexuales cometidos por un sacerdote de su diócesis a jóvenes boy scouts entre 1986 y 1991.
Este sacerdote, que siguió trabajando hasta agosto de 2015, fue encausado el 27 de enero después de haber admitido los hechos.
Arzobispo de Lyon desde 2002, monseñor Barbarin niega haber encubierto estos casos, pero en abril admitió “errores en la gestión y el nombramiento de algunos sacerdotes”.