Thursday, April 28, 2016

Francisco vuelve sobre el tema de las “resistencias al Espíritu”

Información de Radio Vaticano, Abr-28-2016.

Homilía del Papa: en la Iglesia, aún hoy resistencias al Espíritu, pero Él vence

(RV).- Aún hoy, en la Iglesia, así como ayer, hay resistencias contra las sorpresas del Espíritu, ante las situaciones nuevas, pero Él nos ayuda a vencerlas y a ir adelante, seguros, por el camino de Jesús. Lo reiteró el Papa Francisco, en su homilía, en la Santa Misa matutina, que celebró en la Capilla de la Casa de Santa Marta.

Acaloradas discusiones en la Iglesia, pero el protagonista es el Espíritu

Comentando la célebre lectura de los Hechos de los Apóstoles, sobre el denominado ‘Concilio’ de Jerusalén, el Papa recordó que ‘el protagonista de la Iglesia’ es el Espíritu Santo. Es Él el que, desde el primer momento, les dio a los apóstoles la fortaleza para proclamar el Evangelio’. Es ‘el Espíritu el que lo hace todo, el Espíritu es el que lleva adelante a la Iglesia’. Aun con sus problemas, también cuando estalla una persecución, es Él el que fortalece a los creyentes para que permanezcan en la fe, aun en los momentos de ‘resistencias y de ensañamiento de los doctores de la ley’. En este caso, hay una resistencia doble a la acción del Espíritu: la de los que creían que ‘Jesús había venido sólo para el pueblo elegido’ y la de los que querían imponer la ley mosaica a los paganos convertidos. En todo ello, hubo una gran confusión, señaló el Papa:

«El Espíritu ponía a los corazones en un camino nuevo: eran las sorpresas del Espíritu. Y los apóstoles se encontraron en una situación que nunca hubieran creído, situaciones nuevas. Y ¿cómo manejar estas nuevas situaciones? Por ello la lectura de hoy, comienza así: ‘en aquellos días, al cabo de una prolongada discusión’. Una acalorada discusión, porque discutían sobre este tema. Ellos, por una parte, tenían la fuerza del Espíritu – el protagonista – que impulsaba a ir adelante, adelante, adelante… Pero el Espíritu los llevaba a ciertas novedades, cosas que nunca se habían hecho antes. Nunca. Ni siquiera se las habían imaginado. Como, por ejemplo, que los paganos recibieran el Espíritu Santo»

El que tiene miedo de escuchar, no tiene al Espíritu en el corazón

Los discípulos ‘tenían la patata caliente en las manos y no sabían qué hacer’. Por lo que convocan una reunión en Jerusalén, donde cada uno puede contar su propia experiencia, sobre cómo el Espíritu Santo descienda también sobre los paganos:

«Y al final se pusieron de acuerdo. Pero antes hay una cosa linda: ‘Toda la asamblea hizo silencio para oír a Bernabé y a Pablo, que comenzaron a relatar los signos y prodigios que Dios había realizado entre los paganos por intermedio de ellos’. Escuchar, no tener miedo de escuchar. Cuando uno tiene miedo de escuchar, no tiene al Espíritu en el corazón. Escuchar: ‘¿tú qué piensas y por qué?’. Escuchar con humildad. Y, después de haber escuchado, decidieron enviar a las comunidades griegas, es decir a los cristianos que vinieron del paganismo, enviar a algunos discípulos para tranquilizarlos y decirles: ‘Está bien, sigan así’».

Novedades mundanas y novedades del Espíritu

Los paganos convertidos no están obligados a la circuncisión. Y es una decisión comunicada a través de una carta, en la que ‘el protagonista es el Espíritu Santo’. En efecto, los discípulos afirman: ‘el Espíritu Santo y nosotros hemos decidido…’ ‘Éste es el camino de la Iglesia ante las novedades, no las novedades mundanas, como las modas de los vestidos, sino las novedades, las sorpresas del Espíritu, porque el Espíritu siempre nos sorprende’, volvió a recordar el Papa. Y, tras preguntar cómo resuelve esto la Iglesia, cómo afronta estos problemas, cómo los resuelve, reiteró que lo hace con la ‘reunión, la escucha, la discusión, la oración y la decisión final’:

«Éste es el camino de la Iglesia hasta hoy. Y, cuando el Espíritu nos sorprende con algo que parece nuevo o que ‘nunca se había hecho así’ – se debe hacer así’ – piensen en el Vaticano II, en las resistencias que tuvo el Concilio Vaticano II. Y digo esto porque es el más cercano a nosotros. Cuántas resistencias: ‘pero no…’ Aún hoy, resistencias que siguen de alguna forma. Y el Espíritu va adelante. Y el camino de la Iglesia es éste: reunirse, unirse juntos, escucharse, discutir, rezar y decidir. Y ésta es la llamada sinodalidad de la Iglesia, en la cual se expresa la comunión de la Iglesia. Y ¿qué hace la comunión? ¡Es el Espíritu! Otra vez es el protagonista. ¿Qué nos pide el Señor? Docilidad al Espíritu. ¿Qué nos pide el Señor? No tengamos miedo, cuando vemos que es el Espíritu el que nos llama».

La Iglesia desde el comienzo ha afrontado las sorpresas del Espíritu

‘A veces, el Espíritu nos detiene, como hizo con San Pablo, para que cambiemos de camino, señaló también el Obispo de Roma, volviendo a recordar que no nos deja solos, nos da coraje, nos da la paciencia, nos hace ir seguros por el camino de Jesús, nos ayuda a vencer las resistencias y ser fuertes en el martirio’. ‘Pidamos al Señor – alentó el Papa - la gracia de comprender cómo va adelante la Iglesia, de comprender cómo desde el primer momento ha afrontado las sorpresas del Espíritu y, también, para cada uno de nosotros, la gracia de la docilidad al Espíritu, para ir por el camino que el Señor Jesús quiere para cada uno de nosotros y para toda la Iglesia’.

Xi Jinping y las religiones: el Partido las debe guiar con “eficacia” y “con la fuerza”


¿Alguien recuerda lo que los verdaderos católicos sufren en China? (énfasis en ‘verdaderos’, porque probablemente los que Ud. ve invitados a universidades fuera de China o por conferencias episcopales, son miembros de la Asociación Católica Patriótica, vulgar remedo de Iglesia controlado por el estado comunista). Lo decimos porque pareciera que para el común de los católicos, sus hermanos en China fueran inexistentes. Ahora, fíjense bien en este análisis de las próximas circunstancias que no sólo los católicos sino todas las religiones tendrán que afrontar en China.

Información de Asianews, Abr-28-2016.

Xi Jinping y las religiones: el Partido las debe guiar con “eficacia” y “con la fuerza”

John Mok Chit Wai

El prof. John Mok Chit Wai, de la universidad china de Hong Kong, pone en luz las intenciones del presidente Xi hacia las religiones. Ningún espacio a los credos, sin la sumisión al Partido. Para algunos es el inicio de una “Segunda Revolución cultural” para decimar las religiones”.

Hong Kong (AsiaNews)- El discurso programático sobre las religiones realizado por Xi Jinping la semana pasada, es comentado en China y en el extranjero con diversas esfumaturas y posiciones. La mayor parte de los comentaristas definen al discurso “el (de siempre) vino viejo en odres nuevas”, algunos comentaristas cercanos a la dirigencia aplauden “finalmente” a la garantía de “separación entre Estado y religiones” o al respeto que Beijing tendrá de ahora en adelante hacia las religiones, dado en el discurso, Xi usa el término “yindao”, guiar y no “zhidao”, que indica una guía más impositiva.

AsiaNews le pidió un comentario al profesor John Mok Chit Wai, asistente en la universidad china de Hong Kong. Del porf. Mok, AsiaNews publicó una memorable intervención después de la entrevista aparecida en Asia Times en ocasión del Fin de Año chino.

Leyendo diversos comentarios sobre el discurso de Xi Jinping, me quedan dudas sobre sus visiones. Por ejemplo, es verdad que “yindao” puede ser visto como un término más leve de “zhidao”. Ambos términos significan “guiar”, pero “yindao” es más un “canalizar”, mientras que “zhidao” tiene el valor de “dar instrucciones”. Pero no hay que olvidar que también “yindao” tiene como significado “estar en la cabeza guiando”. Puntualizar esta diferencia no tiene ninguna concreción.

Por otro lado, en su discurso, Xi dijo con claridad que no deben existir actividades religiosas fuera del control del Partido. Xi pone en luz que subrayar está sobre el “dao”: el partido debe en modo “eficaz” y “con la fuerza” guiar a todas las religiones y debe “mantener con firmeza bien en puño el rol de comando en todas las actividades religiosas”.

Además, Xi dio instrucciones para que cuando se trate de religiones, se debe “adherir a la dirigencia del Partido, reforzar la posición presente del partido” y todas las religiones deben “servir el más alto interés del Estado y el general interés de la nación china: apoyando a la dirigencia del partido comunista chino, sosteniendo el sistema socialista, adhiriendo a la vía socialista con características chinas”.

Sobre el hecho que algunos miembros del Partido profesen en privado una fe religiosa, Xi subrayó que ellos “no deben buscar sus valores y la fe en las religiones”. Por el contrario, ellos “deben permanecer firmemente como ateos marxistas”.

Si leemos estas frases, pienso sea bastante claro que Xi no tenga ninguna intención de hacer algún compromiso con los grupos religiosos. Al contrario, Xi puso en claro que no puede existir compromiso alguno, que el partido debe estar más allá de las religiones.

Sang Pu, un comentarista chino y abogado, criticó fuertemente el discurso de Xi, diciendo que con un discurso así, el partido chino “se sacó la máscara de moderación que tenía Deng Xiaoping, Jian Zemin y Hu Jintao y se está lanzando en una “Segunda Revolución Cultural” para “decimar a todas las religiones”. Por lo que sé, aquí en Hong Kong nadie ve al discurso de Xi como una buena noticia.

Presentado informe anual de la AIF

Información del boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Abr-28-2016.

Informe anual de la Autoridad de Información Financiera de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano: Un marco regulador eficaz, 28.04.2016

La Autoridad de Información Financiera (AIF) de la Santa Sede y de la Ciudad del Vaticano ha presentado su Informe Anual 2015. El informe se refiere a las actividades y estadísticas de esa Autoridad durante 2015.

El año se ha caracterizado por la actuación y aplicación efectiva del marco regulador de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano. Se ha intensificado, además, la cooperación internacional de la autoridad vaticana competente con sus homólogos internacionales para luchar contra las actividades financieras ilegales.

"La plena actuación y aplicación del Reglamento no. 1 ha demostrado la eficacia del marco regulador de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano", ha declarado René Brülhart, Presidente de la AIF. "La cooperación internacional sigue siendo un compromiso clave de la AIF. Se han firmado memorandos adicionales de entendimiento con las autoridades competentes de otras jurisdicciones y el intercambio de información a nivel bilateral se ha incrementado de manera significativa”.

El sistema de información se ha consolidado y, en los últimos tres años, la AIF se ha ocupado de 893 Reportes de Actividades Sospechosas (RAS) : 202 en 2013, 147 en 2014 y 544 en 2015 . "El aumento de los SAS no está determinado por el mayor número de posibles actividades ilegales, sino por varios factores, tales como la conclusión del procedimiento de cierre de los informes que ya no es conforme a la legislación vaticana y a las políticas adoptadas por las entidades supervisadas, al monitoreo de las actividades de los usuarios en el marco de los programas de cooperación voluntaria en materia fiscal emprendidas por los estados extranjeros, así como, en general, al fortalecimiento de los sistemas de información y a la creciente toma de conciencia del deber de información por parte de las entidades supervisadas”, observa Tommaso Di Ruzza, director de la AIF. En 2015 se enviaron 17 informes al Promotor de Justicia Vaticano para su posterior investigación por parte de las autoridades judiciales. El número de casos de cooperación bilateral entre la AIFy las autoridades competentes extranjeras pasó de 4 en 2012, a 81 en 2013, a 113 en 2014 y a 380 en 2015.

A partir de 2012, el número de declaraciones transfronterizas de salida de dinero en efectivo que superasen los 10.000 euros disminuyó de manera constante pasando de las 1782 en 2012, a las 1.557 de 2013 hasta las 1.111 en 2014 y se mantuvo estable en 2015 (1.196). Han disminuido también las declaraciones transfronterizas de dinero entrante en efectivo pasando de las 598 de 2012 y las 550 de 2013, a las 429 de 2014, hasta llegar a las 367 en 2015. Esto se debe al creciente monitoreo de las autoridades competentes y a la introducción de procedimientos reforzados por parte de las entidades supervisadas.

Acerca de la AIF

La Autoridad de Información Financiera es la autoridad competente de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano para la vigilancia y la inteligencia financiera en la prevención y la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, así como para la supervisión prudencial.

Instituida por el Papa Benedicto XVI, con la carta apostólica en forma de Motu Proprio del 30 de diciembre de 2010, la AIF lleva a cabo sus actividades institucionales sobre la base del nuevo Estatuto promulgado por el Papa Francisco con la carta apostólica en forma de Motu Proprio del 15 de noviembre de 2013 y de la ley no. XVIII del 8 de octubre de 2013.

En 2015, la AIF ha firmado memorandos de entendimiento con las unidades de información financiera de Albania, Cuba, Hungría, Luxemburgo, Noruega y Paraguay. En años anteriores, la AIF firmó memorandos de entendimiento con las autoridades de Argentina, Australia, Bélgica, Chipre, Francia, Alemania, Italia, Liechtenstein, Malta, Mónaco, Países Bajos, Perú, Polonia, Reino Unido, Rumania, San Marino , Eslovenia, España, EE.UU., Sudáfrica y Suiza. La AIF entró a formar parte del "Grupo Egmont" en 2013.

El próximo sínodo sería sobre la paz

Información de agencia ANSA, Abr-27-2016.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 27 ABR - El papa Francisco quisiera dedicar el próximo Sínodo de los Obispos al tema de la paz.

Tras la familia, sobre la cual el pontífice confió la discusión a las últimas dos sesiones que llevaron a la elaboración del documento Amoris Laetitia del pasado 8 de abril, es el tema de la paz -según supo ANSA- el que más le importa para que sea debatido en el próximo congreso sinodal, involucrando a obispos de todo el mundo.

Se habló del tema el 18 y 19 de abril en la reunión del 14 Consejo ordinario de la secretaría general del sínodo, en presencia del propio Papa, que participó durante todo el tiempo de los trabajos.

Otras propuestas de los participantes fueron el tema del ecumenismo y el de los sacerdotes casados.

Pero cómo desarrollar una iniciativa fuerte en favor de la paz global sería el tema que más interesa en este momento al Papa, que desde hace tiempo tiene in mente hallar el modo de dirigirse a las demás religiones en busca de un empeño significativo capaz de decir que no, para siempre, a la guerra.