Monday, April 25, 2016

Arzobispado de Lyon reconoce “errores” en la lucha contra la pederastia


Información de agencia EFE, Abr-25-2016.

PARÍS.- El arzobispo de Lyon, el cardenal Philippe Barbarin, reconoció hoy que su diócesis, en el centro de la polémica por casos de abuso sexual, ha cometido "errores" en materia de lucha contra la pederastia y en la nominación de algunos sacerdotes.

El "mea culpa" fue pronunciado en un encuentro que reunió a 220 sacerdotes para presentar las medidas emprendidas al respecto y las que se contemplan en un futuro.

En la diócesis lyonesa se ha imputado a un cura por haber abusado hace 25 años de menores "scouts" y los investigadores tratan de determinar si el cardenal estuvo al corriente de esos hechos, algo que él niega.

En la reunión de hoy, según un comunicado de la diócesis, Barbarin "subrayó la importancia de que las víctimas de abusos sexuales cometidos por clérigos vean reconocido su derecho a la verdad y la Justicia".

La diócesis anunció la puesta en marcha de una célula de escucha y adelantó también que se van a establecer "nuevos criterios para las futuras nominaciones" de sacerdotes, que entrarán en vigor a partir del próximo septiembre.

Mons. Schneider por “una interpretación auténtica” de Amoris Lætitia

Corrispondenza Romana publica hoy un extenso comentario sobre Amoris Lætitia de Mons. Athanasius Schneider. De él destacamos este corto aparte:

Sin embargo, es realísticamente insuficiente decir que Amoris Lætitia debe interpretarse de acuerdo con la doctrina y la práctica tradicional de la Iglesia. Cuando en un documento eclesiástico, que en nuestro caso está desprovisto de un carácter definitivo e infalible, se encuentran elementos de interpretaciones y aplicaciones que podrían tener consecuencias espirituales peligrosas, todos los miembros de la Iglesia, y en primer lugar los obispos, como colaboradores fraternos del Soberano Pontífice en la colegialidad efectiva, tienen el deber de señalar respetuosamente este hecho y pedir una interpretación auténtica.

Y como no nos caracterizamos por el optimismo, encomiamos los buenos deseos de Mons. Schneider, pero dudamos seriamente que la tal “interpretación auténtica” llegue, visto el primer antecedente, por el cual el Pontífice nos mandó a prestarle atención a la presentación que de la exhortación hizo el card. Schönborn.

Nueva aparición sorpresiva de Francisco, esta vez para celebración del “día de la Tierra”



Información de agencia EFE, Abr-24-2016.

El Papa apareció hoy por sorpresa en el parque romano Villa Borghese donde tomó parte en la manifestación “Aldea por la Tierra” e improvisó un discurso con algunas reflexiones sobre el cuidado del ambiente.

Después de las 16:00 horas local (15:00 GMT), Francisco llegó en automóvil acompañado por el “número tres” del Vaticano, el sustituto de la Secretaría de Estado, Angelo Becciu, y subió al palco donde estaba por iniciar una conferencia titulada “Nuestra ciudad, nuestra Tierra”.

La presencia causó perplejidad entre los asistentes al acto organizado con motivo de la Jornada de la Tierra que se celebra a nivel internacional y que fue organizado, entre otros, por el movimiento católico de los Focolares, las organizaciones EarthDayItalia y Connect4Climate junto con el municipio de Roma.

“Escuchándolos a ustedes hablar me vinieron a la mente dos imágenes: el desierto y la selva. Pensé: esta gente, todos ustedes, toman el desierto para transformarlo en selva. Van donde está el desierto y no hay esperanza, hacen cosas que convierten en selva este desierto”, dijo Jorge Mario Bergoglio.

Se refirió así a los testimonios brindados durante la conferencia, entre los cuales destacó el del sacerdote Maurizio Patriciello, párroco de Caivano (Nápoles), uno de los más comprometidos líderes sociales contra la contaminación en la llamada “tierra de los fuegos”, donde de manera cotidiana se queman montones de basura tóxica.

Siguiendo su discurso, el Papa afirmó que la selva está llena de árboles y de verde, es “demasiado desordenada” pero constató que “así es la vida” y pasar del desierto a la selva “es un lindo trabajo”.

Además se refirió a los “tantos desiertos” en las vidas de las personas que no tienen un futuro, porque siempre existen prejuicios y miedos.

“Y esta gente debe vivir y morir en el desierto de la ciudad. Ustedes hacen el milagro, con su trabajo, del cambiar desiertos en selvas. Siguen adelante así. ¿Cuál es su plan de trabajo? No sé, nosotros nos acercamos y vemos qué podemos hacer”, siguió.

“Esta es vida, porque la vida se la debe tomar de donde viene: como el portero de futbol que debe tomar el balón desde donde lo mandan. No tener miedo de la vida, no tener miedo de los conflictos”, apuntó.

Al final el Papa se dio un baño de multitud con los asistentes, bajó del palco y comenzó a dar la mano, acariciar y abrazar a los presentes, con muchos de los cuales se hizo autofotos con sus celulares.

Esta es la información oficial del boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Abr-25-2016.

Ciudad del Vaticano, 25 de abril de 2016 .- Ayer tarde, por sorpresa, el Papa Francisco acudió al parque de Villa Borghese en Roma para saludar a los participantes en la “Aldea de la Tierra”, una iniciativa promovida en la capital italiana por el Earth Day y por el Movimiento de los Focolares, del 22 al 25 de abril, dedicada esta vez al tema: “Vivir juntos la ciudad”. Protagonista del domingo fue el debate “Roma, ciudad abierta a la fraternidad” donde se habló de las pobrezas antiguas y nuevas de la capital y de las respuestas que dan a las emergencias las organizaciones de diversa inspiración.

Comentando alguna de esas iniciativas, el Papa dijo : “Me han venido a la mente dos imágenes: el desierto y el bosque. He pensado que todos vosotros tomáis el desierto para transformarlo en bosque... Vais donde hay desierto, donde no hay esperanza, y hacéis cosas para transformar ese desierto en bosque.... El bosque está lleno de árboles, está lleno de verde, es muy desordenado.. ¡pero así es la vida! ...Y después se verá cómo se pueden arreglar algunas cosas en el bosque ... Pero allí hay vida... En cambio en el desierto hay muerte”,

“¡Cuántos desiertos en las ciudades, cuantos desiertos en la vida de las personas que no tienen futuro, porque... siempre existen prejuicios, temores -exclamó- Y estas personas tienen que vivir y morir en el desierto, en la ciudad. Vosotros, con vuestro trabajo, hacéis el milagro de transformar el desierto en bosque: seguid así... No hay que tener miedo a la vida, no nay que tener miedo del conflicto. Alguien una vez me dijo ... que la palabra conflicto en chino está compuesta de dos signos: uno que dice "riesgo", y otro que dice "oportunidad”. Es cierto,el conflicto es un riesgo, pero es también una oportunidad.. El que no se arriesga, no se acerca nunca a la realidad... y acercarse es un riesgo, pero también una oportunidad para mí y para la persona a la que me acerco. Para mí y para la comunidad a la que me acerco... Nunca hay que volver la cara para no ver el conflicto...Los conflictos deben asumirse, los males deben asumirse para resolverlos...El desierto es feo, sea el que está en el corazón de todos nosotros, sea el que se encuentra en las ciudades, en los suburbios.. Incluso el desierto que se encuentra en los barrios residenciales... Pero no hay que tener miedo de ir al desierto, para convertirlo en bosque donde hay vida en abundancia”.

Os dejo unos “deberes para hacer en casa”: Mirad un dia las caras de las personas cuando van por la calle: están preocupados, cada uno encerrado en sí mismo, faltan sonrisas, falta ternura. En otras palabras, falta la amistad social … y donde no hay amistad social, hay siempre odio y guerra. Estamos viviendo una "tercera guerra mundial en pedazos", por todas partes. Mirad el mapa del mundo y os daréis cuenta. En cambio, la amistad social, a menudo tiene que ver con el perdón...Muchas veces consiste en acercarse: me acerco a ese problema, a ese conflicto, a esa dificultad”.

“Hay otra cosa...la amistad social tiene que ver con la gratuidad y esta sabiduría de la gratuidad se aprende: con el juego, con el deporte, con el arte, con la alegría de estar juntos, con la cercanía ... Es una palabra, gratuidad -recalcó- que no se puede olvidar en este mundo, en el que parece que si no pagas no puedes vivir, donde la persona, el hombre y la mujer, a los que Dios creó como centro del mundo, para estar también en el centro de la economía, han sido expulsados y en el centro tenemos al dios dinero...y los que pueden acercarse a adorarlo lo hacen y los que no van a parar al hambre, a la enfermedad, a la explotación...La gratuidad es la palabra clave. La gratuidad que me hace dar mi vida tal como es, para ir con los demás y hacer que el desierto se convierta en bosque. Y el perdón.. porque, con el perdón, se alejan el rencor y el resentimiento.. .Y luego construir siempre, no destruir, nunca”.

“Esto es lo que me ha venido en mente -concluyó- Y ¿cómo se puede lograr? Simplemente siendo conscientes de que todos tenemos algo en común, de que todos somos humanos. Y en esta humanidad nos acercamos para trabajar juntos. "Pero yo soy de esta religión, de esta otra..." ¡No importa! Todos adelante para trabajar juntos. ¡Respetar a los demás! Y así veremos el milagro de un desierto que se convierte en bosque”.