Thursday, April 07, 2016

“Tierra de la esperanza”: Argentina, primer “matrimonio” homosexual en una sinagoga; Colombia, aprobado “matrimonio” homosexual

La primera información se refiere a Argentina, es proporcionada agencia Telam, Abr-07-2016, y se refiere al caluroso saludo con que la Comunidad Homosexual Argentina saluda el primer “matrimonio” homosexual celebrado en una sinagoga.

La CHA saluda al primer matrimonio igualitario que se celebra en una sinagoga de Buenos Aires

"ES ALENTADOR QUE LAS RELIGIONES SE SUMEN AL RECONOCIMIENTO LEGAL DE NUESTRAS PAREJAS EN ARGENTINA, COMO YA LO HIZO LA IGLESIA LUTERANA EL AÑO PASADO”, DESTACÓ EL PRESIDENTE DE LA CHA, CÉSAR CIGLIUTTI, EN REFERENCIA AL MATRIMONIO DE ROMINA CHARUR Y VICKY ESCOBAR.

La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) celebró que Romina Charur y Vicky Escobar, dos porteñas, se conviertan en la primera pareja de lesbianas de América Latina en contraer matrimonio religioso en una sinagoga.

"Es alentador que las religiones se sumen al reconocimiento legal de nuestras parejas en Argentina, como ya lo hizo la iglesia Luterana el año pasado”, destacó el presidente de la CHA, César Cigliutti.

Hay parejas de la comunidad LGBTIQ "que quieren casarse por iglesia y deberían poder hacerlo. Esperamos que el Vaticano también reconozca a nuestras familias”, añadió.

También el secretario de la CHA, Pedro Paradiso Sottile, celebró "que en Argentina y por primera vez en un país de América Latina y el Caribe, se realice y apruebe un matrimonio religioso judío igualitario en una sinagoga”.

“La diversidad y el reconocimiento de los derechos LGBTIQ sin dudas enriquece y promueve la igualdad, la inclusión y la libertad de culto en nuestro país, donde como Estado laico tiene la obligación de promover la igualdad religiosa entre los diversos cultos y creencias establecida por la Constitución Nacional y los Tratados y Convenciones de Derechos Humanos”, sostuvo Sottile.

Pasando a Colombia, la Corte Constitucional aprobó el “matrimonio” de parejas compuestas por personas del mismo sexo. Información de El Tiempo, Abr-07-2016.

Tras meses de debate y discusión, la Corte Constitucional votó este miércoles a favor del matrimonio entre parejas del mismo sexo.

La Sala Plena de la Corte Constitucional estudió cuatro tutelas de varios activistas de la comunidad LGBTI, y parejas homosexuales, que buscan que las uniones entre parejas del mismo sexo no sean catalogadas como una unión solemne, sino como un matrimonio civil, con los mismos derechos y deberes que los de las parejas heterosexuales.

La ponencia, que rechaza esa solicitud y que argumenta que ese vínculo no se puede llamar matrimonio, la tuvo el magistrado Jorge Pretelt, pero, al ser estudiada por sus colegas en la Sala Plena, fue derrotada por la mayoría: 6 contra tres.

Los magistrados que votaron a favor de denominar las uniones gay como matrimonio fueron María Victoria Calle, Luis Ernesto Vargas, Alberto Rojas Ríos, Gloria Ortiz, Alejandro Linares y Jorge Iván Palacio. Y los que votaron en contra son: Luis Guillermo Guerrero, Jorge Pretelt y Gabriel Eduardo Mendoza.

Ahora, el estudio del proceso pasará a otro magistrado que deberá redactar una ponencia de acuerdo con lo decidido por la mayoría, es decir, a favor del matrimonio gay.

Por orden alfabético, el nuevo estudio del proceso de la comunidad gay le correspondería al magistrado Alberto Rojas, quien en votaciones anteriores se ha mostrado favorable a los derechos de las parejas del mismo sexo, como la adopción, y de las minorías.

En la ponencia derrotada, Pretelt sostenía que la legislación decreta que el matrimonio solo aplica para la unión entre hombres y mujeres y, según su ponencia, cambiar esa denominación le correspondería al Congreso y no al alto tribunal constitucional.

Así ha sido el camino para el matrimonio igualitario

En una sentencia del 2011, la Sala Plena de la Corte exhortó al Congreso para que regulara las uniones gais y le dio un plazo de dos años al Legislativo para hacerlo. En ese fallo señaló que, si en ese periodo el legislativo no regulaba el tema, las parejas homosexuales podían acudir ante un notario o juez para formalizar su vínculo con un contrato de unión solemne.

Pero la Corte recibió varias demandas de representantes de esa comunidad que pedían que el vínculo se llame matrimonio, afirmando que darle un nombre distinto es discriminatorio.

Según Luis Felipe Rodríguez Rodas, el primer activista que presentó una tutela pidiendo que esta unión se llame matrimonio, lo que se pretende es que a los gais se les reconozca el matrimonio civil.

“Lo que hace la unión solemne es crear una figura jurídica que no existe en Colombia ni en ninguna parte del mundo. Nos da a las parejas gais un estado civil de solemnizados. Nosotros desconocemos esa figura porque es una manera diplomática de discriminar”, le dijo a EL TIEMPO en un entrevista del año pasado.

¿Quiénes son los demandantes?

Desde hace cinco años, Luis Felipe Rodríguez Rodas trabaja como activista en favor de los derechos de la comunidad LGBTI.

La primera actividad que realizó en favor de los gais fue una ‘besatón’, luego de que en un centro comercial en Cali se estigmatizara a una pareja homosexual por darse un beso en público.

Rodríguez, quien nació en Cali y tiene 25 años, es licenciado en Lenguas Extranjeras, trabaja como profesor de inglés y francés, y estudia sexto semestre de Derecho.

Decidió interponer una tutela luego de que intentó, sin éxito, que la unión que buscaba con su pareja se reconociera como matrimonio y no como una unión solemne. Esto se dio cuando asistió con su pareja a la Notaría Cuarta de Cali, dirigida por el presidente del Colegio de Notarios del Suroccidente, a quien le solicitaron unirlos en un matrimonio civil.

Como el notario se negó a casarlos, presentaron una tutela ante el juzgado 11 civil de Cali, quien falló a su favor, pero el notario apeló reiterando que no realizaría la unión en los términos de matrimonio. Luego hubo otra decisión del juzgado cuarto civil de Cali, que les niega el derecho, y el caso termina en la Corte Constitucional desde junio del 2013.

Esa tutela fue acumulada a las de otros ciudadanos, casos que son estudiados por la Corte Constitucional.

Rodríguez asegura que la unión solemne tiene en un limbo jurídico a las parejas del mismo sexo, pues les da "un estado civil de solemnizados, algo que no está en el marco jurídico colombiano. Esto significa que cuando pretendamos, por ejemplo, un subsidio de vivienda familiar o algún reconocimiento de beneficios del Estado no vamos a poder acceder, porque la unión solemne no está reconocida como tal".

Otra de las tutelas que revisó la Corte fue la que interpuso la pareja conformada por Fernando José Silva y Ricardo Betancourth, quienes después de convivir juntos por 33 años no han podido formalizar su unión. Con la asesoría del abogado y actividad de la comunidad LGBTI, Germán Rincón Perfetti, esta pareja interpuso el recurso que revisó el alto tribunal constitucional.

Silva y Betancourth le habían solicitado al presidente de Notarios de Colombia, Álvaro Rojas Charry, que los uniera en matrimonio, pero se negó a casarlos. Esta fue la razón por la que presentaron la tutela.

Reacción de la Conferencia Episcopal de Colombia.



Iglesia rechaza aprobación de figura de `matrimonio' de parejas del mismo sexo

La Iglesia Católica ha reaccionado con sorpresa y preocupación por la aprobación de la figura del matrimonio entre personas del mismo sexo por parte de la Corte Constitucional. Así lo manifestó el secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor José Daniel Falla Robles.

El prelado ha dicho que esta decisión causa "tristeza y dolor" y advirtió que con ella se está destruyendo las bases de la sociedad colombiana.

Manifestó que con esta aprobación lo que se busca es homogeneizar a la sociedad. "Tenemos que colocar en su justa dimensión y en el lugar que corresponden a los diferentes grupos poblaciones, y aunque todos tengamos la misma grandeza y dignidad no podemos saltar la naturaleza misma y las leyes naturales", puntualizó monseñor Falla Robles.

El obispo pidió una profunda reflexión a los magistrados, les recordó que tomen conciencia de que las leyes determinan el futuro de la sociedad y que no deben olvidar el bien común.

Finalmente hizo un llamado a maestros y padres de familia para que eduquen a los niños y jóvenes conforme a las leyes naturales e hizo un llamamiento a la sociedad colombiana, sin importar el credo que tengan, para que no "traguen entero" las determinaciones de la Corte.

El cardenal Brandmüller Recuerda al Papa que la Enseñanza Moral Católica no Puede ser Cambiada

Artículo de The Wanderer, Abr-07-2016. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El cardenal Brandmüller Recuerda al Papa que la Enseñanza Moral Católica no Puede ser Cambiada

Maike Hickson

Abril 6, 2016


Walter Brandmüller, un retirado cardenal curial de Alemania, publicó hoy, 6 de abril en la página web católica austriaca Kath.net una declaración fuerte (http://www.kath.net/news/54713) en preparación para la próxima Exhortación Apostólica del Papa Francisco. Él deja claro que el Papa está obligado por los Dogmas de la Iglesia, que también se encuentran en el Catecismo de la Iglesia.

Dice el cardenal: “Es la enseñanza magisterial de la Iglesia (Dogma) que un matrimonio válidamente contraído y consumado no puede ser disuelto por ningún poder del mundo, tampoco por la Iglesia misma”. Brandmüller recuerda a los lectores que esta enseñanza ha sido reafirmada tanto por la Exhortación Apostólica Familiaris Consortio (1981) del Papa Juan Pablo II y por el Catecismo de la Iglesia Católica (1997).

Brandmüller dice claramente que el “quien, a pesar de un vínculo matrimonial existente, entra después de un divorcio en una nueva unión civil, comete adulterio”, y que —siempre y cuando esa persona “no está dispuesta a poner fin a esta situación”— “no puede recibir ni la absolución en la Confesión ni la Eucaristía (Santa Comunión)”. Cualquier otro camino, insiste el cardenal, estaría “ligado al fracaso” debido a “su inherente falta de veracidad”. Continúa: “Esto es válido también con respecto al intento de integrar en la Iglesia a aquellos que viven en un invalido ‘segundo matrimonio’ al admitirlos en las funciones litúrgicas, catequéticas y otras“. Este camino, en su parecer, llevaría a “conflictos”, “vergüenzas”, y un “socavamiento de la proclamación sagrada de la Iglesia”,

El cardenal continúa diciendo que tales nuevos intentos de propuestas “se autorrevelan como intentos —con la ayuda de las ‘tácticas salami’— para finalmente admitir a estas parejas a los Sacramentos”. Añade: “La ‘salida’, con el fin de permitir excepciones, es un impasse. Lo que es fundamentalmente imposible por razones de fe, también es imposible en el caso individual”.

El cardenal alemán concluye su declaración con la importante frase: “El documento postsinodal, Amoris Laetitia, en consecuencia, debe interpretarse a la luz de los principios anteriormente presentado, especialmente porque una contradicción entre un documento papal y el Catecismo de la Iglesia Católica no sería imaginable”.

Primeras comuniones sin fotógrafos, propuesta del Card. Sarah a Francisco


“Me encontré con el Papa hace unos días y le dije que si queremos encontrar la verdadera liturgia, él tiene el poder de echar los fotógrafos del altar. Hemos transformado las liturgias en un espectáculo”, es la frase atribuida al Card. Robert Sarah que reportan Il Messaggero y Vatican Insider, dicha durante la presentación del libro “Con los Sacramentos no se Juega”, de Don Nicola Bux. De este último medio reproducimos la versión de su artículo en español, curiosamente en él no se contiene la frase arriba aludida.

Card. Sarah: hoy los sacramentos sufren deformaciones

Con el cardenal Burke y Ettore Gotti Tedeschi, el purpurado presentó el libro de Nicola Bux «No se juega con los sacramentos»

IACOPO SCARAMUZZI
CIUDAD DEL VATICANO


Los sacramentos hoy sufren abusos y «deformaciones» debido a «malas decisiones deliberadamente tomadas por no pocos sacerdotes», quienes, rebajando por ejemplo la eucaristía a «nombre de un fantomático conflicto de signos», «confunden a los fieles». Es la denuncia del cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, quien , en compañía del cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, patrón de la Soberana Orden Militar de Malta, y del economista Ettore Gotti Tedeschi, presentó el libro «Con los sacramentos no se juega», de Nicola Bux y con una introducción de Vittorio Messori.

La presentación, organizada por la casa editorial Cantagalli en colaboración con la Pía Fundación Paventi de San Buenaventura, fue ayer por la tarde en uno de los salones del hotel Columbus, en Roma. El moderador fue Jacopo Coghe (Generación familia), y en el debate participaron Paolo Rodari (del periódico italiano «La Repubblica») y Guillame Ferluc (de Paix Liturgique). Enviaron sus mensajes para la presentación los cardenales Gerhard Ludwig Müller, Peter Erdö, Mauro Piacenza y, antes de fallecer, el difunto cardenal Georges Cottier, los monseñores Enrico Dal Covolo, Jean Lafitte y Guido Marini, además de Vittorio Messori, que escribió la introducción y que participará en otra presentación del volumen en Milán el próximo 2 de mayo. Estaban presentes en el salón del hotel los cardenales Walter Brandumuller, Velasio De Paolis, José Saraiva Martins, mons. Agostino Marchetto, mons. Carlo Maria Viganò, mons. Guido Pozzo y los parlamentarios italianos Gaetano Quagliariello y Alfredo Mantovano.

«¿Cómo es posible siquiera imaginar bromear sobre la presencia de Dios?», dijo Sarah en su intervención de apertura. «Los sacramentos son signos eficaces, fármacos que remiten del pecado: ¿es posible jugar con los fármacos que te salvan y te devuelven la salud?». Sin embargo, prosiguió el cardenal de Guinea, «como nos ha recordado en varias ocasiones Papa Benedicto XVI, en estas décadas del post-Concilio asistimos a deformaciones de la liturgia que rozan lo insoportable, en un ‘crescendo’ sin fin». Y por este motivo «Papa Juan Pablo II escribió la encíclica ‘Ecclesia de Eucharistia’, a la que siguió la instrucción ‘Redemptoris sacramentum’, que insistía que en los sacramentos está en juego la ‘lex credendi’. La misma preocupación demostró Papa Benedicto XVI cuando promulgó la exhortación apostólica ‘Sacramentum caritatis’ y el ‘motu proprio’ «Summorum pontificum’». Según Sarah, «no jugar con los sacramentos significa poner en el centro el sacramento de los sacramentos, el Santísimo, hoy inexplicablemente rebajado a nombre de un fantomático conflicto de signos, como también ha sucedido con la cruz. Pero el tabernáculo ofrece la orientación ‘ad Dominum’, tan necesaria en estos tiempos en los que muchos quisieran vivir como si Dios no existiera, y hacer lo que quieren». Hoy, para el Prefecto de la Congregación para el Culto Divino, «está dándose un pasaje generacional y cultural en la percepción de la liturgia, pero pocos se dan cuenta, a pesar de todo lo que se hable sobre los signos de los tiempos». Y «también Papa Francisco escribe en la encíclica ‘Lumen fidei’ que Jesús nos ha tocado», así como «el Concilio Vaticano II habla sobre los sacramentos de la fe, porque los sacramentos no solo suponen la fe, sino que la nutren y la robustecen». Pero, prosiguió Sarah, en nuestra época «se cree muy poco en su poder de transformación. Hoy se va afirmando la necesidad de comprenderlos, de explicarlos de nuevo, debido a deformaciones y malas decisiones deliberadamente tomadas por no pocos sacerdotes que confunden a los fieles, quienes acaban por no comprenderlos». Según el purpurado, «algunos sacerdotes tienen modos de conductor televisivo; a veces se asiste a sacramentos transformados en largas didascalias». Pero «para comprender los sacramentos no hay que abrir los ojos, sino cerrarlos. Los sacramentos no pueden ser comprendidos con los ojos de la carne, sino con los del espíritu».

En su intervención, el cardenal Burke subrayó que después del Concilio Vaticano II «se ha difundido una mentalidad mundana, secular, que ha despreciad la rica tradición de la Iglesia»; por su parte, Gotti Tedeschi, ex presidente del IOR, indicó que desde hace tiempo «se está jugando con los sacramentos de una manera que se está volviendo insoportable».

La Iglesia, se lee en una presentación del volumen de Nicolas Bux, «parece querer disolver los contornos netos de la fe en una especie de caldo indeterminado y mezclado por el ‘según yo’ de ciertos sacerdotes. Pues bien, los sacramentos son la expresión de la fe, su fruto y el don más alto y precioso. Es por ello, pues, que nuestro liturgista se dedica al tema con la pasión acostumbrada. Y luego (más que nunca necesaria) la advertencia sobre las deformaciones, los equívocos, los añadidos o las omisiones que hoy amenazan al sacramento. Una catequesis, pues, en un estilo que sabe ser al mismo tiempo docto y de divulgación, aderezada con una especia de ‘manual de instrucciones’. El origen de todo lo que sucede en la Catholica desde hace décadas es lo que el autor denunciaba en sus libros anteriores: ese ‘cambio antropocéntrico que ha dado a la Iglesia mucha presencia del hombre, pero poca de Dios’. La sociología en lugar de la teología, el Mundo que oscurece el Cielo, lo horizontal sin lo vertical, lo profano que aplasta lo sacro. La síntesis católica (esa especie de ley del ‘et-et’, de unión de los opuestos que sostiene todo el edificio de la fe) ha sido abandonada muy menudo debido a una unilateralidad inadmisible».

Lo dice el Vaticano: Ciertos textos del Concilio Vaticano II pueden ser objeto de “discusión” con la FSSPX/SSPX

Lo afirma Mons. Guido Pozzo, secretario de la Comisión «Ecclesia Dei», a La Croix. No contamos con el tiempo para traducir pero, por ejemplo, dice que la aceptación de los textos sobre las relaciones con las otras religiones no constituye un prerrequisito para el reconocimiento jurídico de la FSSPX/SSPX y ciertas cuestiones podrían ser “objeto de discusión y clarificación”.

Así que por lo pronto sirva esta entrada a manera de alerta informativa.


Actualización Abr-07-2016 (18:07 UTC): Hemos dicho en otras ocasiones que los autoidentificados miembros de la llamada ‘resistencia’ en las materias que se relacionan con la FSSPX/SSPX están un paso adelante. Decimos esto porque uno de los blogs perteneciente a la ‘resistencia’, Non Possumus, ha hecho una pronta traducción integral del artículo de La Croix. Y también hemos dicho que una fuente es una fuente y lo mínimo es mencionarla.

CIERTOS TEXTOS CONCILIARES PUEDEN SER OBJETO DE “DISCUSIÓN” CON LA FSSPX, SEGÚN EL VATICANO.

Algunos días después del encuentro entre el papa Francisco y el superior de la FSSPX, Mons. Guido Pozzo, secretario de la comisión Ecclesia Dei, indicó que los “documentos del Concilio Vaticano II (debían) ser acogidos según el grado de adhesión requerido”.

La aceptación de los textos sobre las relaciones con las otras religiones no constituye un pre-requisito para el reconocimiento jurídico de la sociedad lefebvrista y algunas cuestiones podrán permanecer “objetos de discusión y de clarificación”, le precisó a La Croix.


El encuentro, el 1º de abril, entre el papa Francisco y Mons. Bernard Fellay, líder de los lefebvristas, se inscribe “en el contexto de la marcha de la FSSPX hacia la plena reconciliación, que ocurrirá con el reconocimiento canónico del instituto”, indicó a La Croix Mons. Guido Pozzo, secretario de la comisión Ecclesia Dei, que se ocupa de las relaciones con la Tradición en el seno de la Congregación para la doctrina de la fe.

“En este momento, es sobre todo importante el contribuir a crear un clima de confianza (…) para sobrepasar la radicalización y la desconfianza, que pueden ser comprensibles después de tantos años de distancia y de fractura”, continuó Mons. Pozzo, asegurando querer “disiparlas” para reencontrar “las razones de la unidad y de la promoción de la integridad de la fe católica y de la Tradición de la Iglesia”.

Diferentes grados de adhesión requeridos

Para el responsable de las discusiones con la FSSPX, conviene recordar los tres puntos esenciales que hacen de una persona un católico: “la adhesión a la profesión de fe, el lazo de los sacramentos, y la comunión jerárquica con el papa”. Esto es lo que contendrá la Declaración doctrinal “que será sometida a la adhesión de la FSSPX en el momento oportuno”.

“En lo que concierne al concilio Vaticano II, el trayecto recorrido en las conversaciones de los últimos años, han conducido a una clarificación importante: el concilio Vaticano II no puede ser comprendido de manera adecuada más que en el contexto de la Tradición entera de la Iglesia y de su magisterio constante”, precisó Mons. Pozzo.

“Las afirmaciones de las verdades de fe y de doctrina católica segura contenidas en los documentos del concilio Vaticano II deben ser acogidas según el grado de adhesión requerido”, continúa el obispo italiano, que reitera la distinción entre el dogma y ciertos decretos o declaraciones que contienen las “directivas de la acción pastoral, las orientaciones y sugerencias o exhortaciones de carácter práctico-pastoral”, como notablemente es el caso de Nostra Aetate, abriéndose al diálogo con las religiones no cristianas.

No hay obstáculo para el reconocimiento canónico

Éstos “constituirán, incluso después del reconocimiento canónico, un tema de discusión y de profundización en vista de una mayor precisión, con el fin de evitar los malentendidos o equívocos que, nosotros lo sabemos, están extendidos en el mundo eclesial actual”.

“Las dificultades que plantea la FSSPX respecto a las cuestiones de la relación Iglesia-Estado y de la libertad religiosa, de la práctica del ecumenismo y del diálogo con las religiones no cristianas, de ciertos aspectos de la reforma litúrgica y de su aplicación concreta, siguen siendo objeto de discusión y de clarificación, agregó Mons. Pozzo, pero no constituyen un obstáculo para el reconocimiento canónico y jurídico de la FSSPX”.

Se le pide a la FSSPX “aceptar que el magisterio de la Iglesia sea el único a quien está confiado el depósito de la fe para ser conservado, defendido e interpretado”. “Yo creo que esta clarificación puede constituir un punto fijo para la FSSPX”.

El Preámbulo doctrinal presentado en 2011 bajo Benedicto XVI a la FSSPX correspondía a esto pero fue rechazado.

Marie Malzac

Información sobre el proceso de divulgación de noticias y documentos confidenciales


El titular es pomposo, a lo que se refiere es a que ayer se reinició el juicio a los implicados en el conocido vatileaks 2 y esta es la información oficial.

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi S.I. , facilitó a última hora de la tarde de ayer información sobre la nueva audiencia del proceso de divulgación de noticias y documentos confidenciales reanudada en la sala del Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano.

La audiencia se abrió a las 10:30 horas y estuvieron presentes, además de los miembros del Tribunal (Giuseppe Dalla Torre, Piero Antonio Bonnet, Paolo Papanti-Pelletier y Venerando Marano) y del Promotor de Justicia (Gian Pietro Milán y Roberto Zannotti), todos los imputados: Ángel Lucio Vallejo Balda, Francesca Inmacolata Chaouqui, Nicola Maio, Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi, con sus abogados: Emanuela Bellardini, Laura Sgro, Rita Claudia Baffioni, Roberto Palombi y Lucía Teresa Musso.

Al inicio de la audiencia la defensa de Chaouqui solicitó la incorporación a las actas de una pen drive – presentada ya anteriormente - que contiene algunas grabaciones de llamadas telefónicas. El Promotor de Justicia y el abogado Bellardini argumentaron en contra de dicha incorporación, basándose en las normas procesales para la presentación de documentos y la convocatoria de testigos. El Tribunal se reunió en cámara de consejo entre las 10:55 y las 11:15 y rechazó la solicitud.

La audiencia - con una interrupción de las 14 a la 15.30 – estuvo dedicada integralmente al interrogatorio de la imputada Francesca Inmacolata Chaouqui por el Presidente, el Promotor de Justicia y luego por los abogados defensores de los otros imputados. Por último, se leyó y aprobó el acta de la interrogación de la mañana y de la tarde. La audiencia terminó poco después de las 17:30. La próxima audiencia se ha convocado para el lunes 11 de abril a las 10.30.

Anuncio oficial de la visita de Francisco a Lesbos y encuentro con Bartolomé

El P. Lombardi, frente a las informaciones no confirmadas de una visita de Francisco a la isla griega de Lesbos, había invitado a esperar los anuncios oficiales. Pues bien, el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede dice hoy:

El Papa visitará Lesbos el próximo 16 de abril , 07.04.2016

Un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede informa hoy de que Su Santidad el Papa Francisco, acogiendo la invitación de Su Santidad Bartolomé, Patriarca Ecuménico de Constantinopla y del Presidente de la República Helénica, irá a Lesbos el sábado 16 de abril de 2016.

En esa isla el Santo Padre, Su Santidad Bartolomé y Su Beatitud Hieronimus II, arzobispo de Atenas y de toda Grecia, encontrarán a los prófugos y a los allí acogidos.