Friday, March 11, 2016

Tres años después de su elección, la pedofilia es la espina de Francisco


Información de agencia AFP, Mar-11-1016.

CIUDAD DEL VATICANO, AFP.- Tres años después de su elección, la pedofilia es como una espina clavada en el pontificado de Francisco y el silencio sigue siendo la regla en la Iglesia católica, pese a las promesas del papa argentino de castigarla con severidad.

Desde que estallaron en el 2001 los casos, primero en Irlanda y luego en Estados Unidos, estos últimos narrados en el oscarizado filme "Spotlight", las denuncias por abusos sexuales contra sacerdotes y religiosos se han multiplicado por todo el mundo, desde el corazón de Europa hasta América Latina.

Esa "lacra", como la calificó Francisco, es el problema más delicado y grave que el papa argentino ha tenido que encarar desde que llegó al trono de Pedro el 13 de marzo del 2013, y todo parece indicar que su respuesta hasta ahora ha decepcionado a muchos, en particular a las víctimas.

El respaldo del papa al cardenal australiano George Pell, tras su comparecencia la semana pasada ante la comisión australiana que investiga la pedofilia, y el hecho de no querer recibir a las víctimas que viajaron a Roma para escucharlo, rememoró los tiempos en que el Vaticano se negaba a reconocer hasta la existencia del fenómeno.

"No hicieron pedido formal" para que el papa los recibiera, explicó el vocero del Vaticano, tal como ocurría hace más de tres décadas cuando les cerraban las puertas en la cara a las víctimas del mexicano Marcial Maciel (1920-2008).

La negativa de Francisco a recibir en México a las víctimas de Maciel, fundador de la Congregación Legionarios de Cristo, entre los escándalos más graves por pedofilia que ha vivido la Iglesia, también generó frustración, rabia y muchos interrogantes.

"No recibirlos ha dejado una herida abierta. Porque Francisco recibió a otras víctimas en el Vaticano y en Estados Unidos. Todas las víctimas son iguales, pero no todos los casos", sostiene el vaticanista Marco Politi, quien recuerda que el caso mexicano "fue empantanado" por las más altas jerarquías.

El vaticanista menciona a la Secretaría de Estado y hasta al secretario personal de Juan Pablo II, que "no querían tocar a una organización tan poderosa e influyente", dijo.

La defensa también del obispo chileno de Osorno, Juan Barros, acusado de haber encubierto casos de abusos sexuales y cuya designación ha sido duramente resistida por "políticos zurdos", como los calificó el mismo Francisco, también "ensombrece la lucha del pontificado contra la pedofilia", sostiene otro veterano vaticanista, Ignazio Ingrao, de la revista Panorama.

"Aunque no hay dudas de que Francisco quiere luchar con firmeza y aplicar tolerancia cero contra los obispos que han encubierto abusos", recalcó el experto.

- Entre el perdón y la justicia -

Y si es verdad que el pasado pesa, el perdón tampoco sustituye a la justicia.

Pese a los pedidos de perdón del papa, la mano dura prometida, las condenas lanzadas, la introducción del delito contra menores y la creación de una comisión de expertos para que elaboren una guía para la prevención, Francisco no ha logrado el apoyo concreto de los episcopados para combatir la pedofilia con armas judiciales.

La reciente propuesta del papa de crear un tribunal para enjuiciar en el Vaticano a los obispos acusados de haber encubierto casos de curas pedófilos, el sistema habitual que se empleó por décadas para enterrar el caso, está estancada.

La resistencia a nivel local es fuerte y según Politi la mayoría de las conferencias episcopales no quieren saber nada de la obligación de presentar denuncia ante la justicia del propio país.

"Es un problema de mentalidad", sostiene por su parte Ingrao.

"Se resisten a superar la mentalidad de mantener todo en secreto", explica.

Según la página Religión Digital, que cita documentos oficiales, la Santa Sede ha recibido 6.000 demandas "creíbles" de abusos en la última década, unas 600 al año, y ha expulsado a casi un millar de curas por pedofilia.

El problema es que la Congregación para la Doctrina de la Fe, encargada de examinar los casos, "no da abasto".

"Las denuncias continúan llegando. Las condenas también, aunque con cuentagotas", resume.

Católicos conservadores se sienten marginados por políticas del Papa Francisco

El titular que leyeron es el original que Reuters da a su artículo, Mar-11-2016.

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - Tres años después de la elección del Papa Francisco, los conservadores católicos romanos están cada vez más preocupados de que esté deshaciendo el legado de sus predecesores.

La popularidad del Papa entre la mayoría de los católicos y muchos no católicos le ha dado una imagen de cura de parroquia que entiende lo difícil que resulta a veces seguir las enseñanzas de la Iglesia, particularmente las que tienen relación con la moralidad sexual.

A los conservadores les preocupa que detrás de esa gentil fachada se esconda un reformador peligroso que esté diluyendo la enseñanza católica sobre temas morales, como la homosexualidad y el divorcio, mientras se concentra en problemas sociales como el cambio climático y la desigualdad económica.

Entrevistas con funcionarios vaticanos, incluyendo a dos cardenales y un arzobispo, además de teólogos y comentaristas, resaltaron los temores de conservadores de que las palabras y obras del Papa Francisco puedan perturbar a la Iglesia de 1.200 millones de fieles.

Las conversaciones en blogs conservadores a menudo acusan al pontífice argentino de propagar confusión doctrinal y aislar a los que se ven a sí mismos como guardianes de la fe.

"Me voy a la cama. Despiértenme cuando este pontificado haya terminado", publicó en Twitter el mes pasado Damien Thompson, coeditor del semanario británico "The Spectator" y comentarista católico conservador.

Tras declaraciones espontáneas en que Francisco criticó la postura sobre la inmigración del precandidato presidencial republicano estadounidense Donald Trump, y comentarios que fueron interpretados como una apertura al uso de anticonceptivos para detener la propagación del virus Zika, muchos conservadores sienten nostalgia de los días de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI.

"Cada vez que pasa esto me pregunto si se da cuenta de la confusión que está causando", comentó un cardenal conservador con sede en Roma que participó en el cónclave que eligió a Francisco hace tres años y que habló bajo condición de anonimato.

"Estos comentarios alarman no sólo a los sacerdotes con mentalidad tradicional, sino incluso a los liberales que se han quejado conmigo de personas que los cuestionan sobre temas muy directos, diciendo 'el Papa me permitiría hacer esto, ¿por qué usted no?'", dijo otro alto funcionario, un arzobispo en un ministerio vaticano.

Otro importante duelo entre conservadores y progresistas podría darse tan pronto como a mediados de marzo, cuando Francisco emita un documento llamado un Exhorto Apostólico tras dos años de debate y dos grandes reuniones con obispos para discutir sobre la familia, que es la forma en que el Vaticano se refiere a sus políticas sobre el sexo.

El ejercicio finalmente se centrará en un punto de controversia: si los católicos divorciados que se vuelven a casar fuera de la Iglesia pueden recibir la comunión durante la misa. Para los conservadores, cualquier cambio podría minar el principio de indisolubilidad del matrimonio establecido por Jesús.