Saturday, January 23, 2016

Scalfari insiste: Los divorciados vueltos a casar serán readmitidos a los sacramentos


Ya saben Uds. que Eugenio Scalfari es el amigo ateo de Francisco, que Francisco lo llama —no que sea él quien llama a Francisco—, que fruto de esas conversaciones pone en boca de Francisco afirmaciones que después el portavoz vaticano sale a desmentir o a minimizar. El ejemplo más reciente ocurrió en Noviembre anterior, cuando escribió que Francisco le había dicho que “todos los divorciados que lo pidan serán admitidos” a los sacramentos, e inmeditamente fue desmentido por el P. Lombardi. No por esto último podemos pasar por alto lo que afirme.

Tal es el caso con su columna en La Repubblica del Domingo, Ene-24-2016, en donde Scalfari, defendiendo a Francisco sobre un tema que de momento podemos obviar, e imaginamos fruto de su trato frecuente con Francisco, vuelve a insistir en que los divorciados vueltos a casar serán readmitidos a los sacramentos. Aquí nuestra traducción del aparte que nos concierne (original en italiano en la imágen).

Naturalmente Francisco, como ya hizo en la discusión sinodal sobre el tema del acceso de los divorciados vueltos a casar que piden ser readmitidos a los sacramentos, debe buscar soluciones de compromiso (temporalmente) para mantener la unidad de la Iglesia sinodal.

Sobre el tema de los sacramentos a los divorciados vueltos a casar el compromiso ha sido el de confiar a los obispos y a los confesores que ellos deleguen, para que decidan si el solicitante puede ser recibido de nuevo o no. De este modo la puerta de la readmisión ha sido medio abierta, caso por caso; pero siempre es posible a los solicitantes de la readmisión que habían recibido un parecer negativo del confesor el volverse a presentar después de algún tiempo penitencial y formular nuevamente solicitud y es igualmente posible, de hecho, es prácticamente seguro que la segunda solicitud sea aceptada.

En esta fase —como sabemos— la tensión entre el Papa y la Curia ha alcanzado su máximo, por lo que Francisco debe mantener unida la más grande mayoría posible del episcopado que privilegia la acción pastoral y representa en este modo la Iglesia misionera querida por Francisco.

Francisco estaría preparando encíclica sobre desarrollo



Lo ha dicho el presidente de Ecuador, Rafael Correa. En su habitual espacio “Enlace Ciudadano”, el mandatario ha proporcionado hoy la información, para nosotros desconocida. Al mismo tiempo aprovechó para criticar la encíclica Centesimus Annus de Juan Pablo II, señalándola como “una encíclica que reivindica el neoliberalismo”.

Como el ciudadano presidente se vive quejando de que todos lo tergiversan, hemos incrustado el video en donde aparecen sus palabras (ir a 2:36:30). Aquí nuestra propia transcripción completa y en el contexto (por eso un poco lo largo de la misma).

...Por ahí tenemos también una invitación del Vaticano, para Abril nuevamente, porque parece que S.S. el Papa Francisco está preparando una encíclica sobre desarrollo, por los veinticinco años de la Centesimus Annus, Centécimo Año de Juan Pablo II, que a su vez conmemoraba un siglo de la Rerum Novarum, tiempos nuevos de León XIII, que empezó la doctrina social de la Iglesia. Esto no le gusta mucho a los jerarcas de la Iglesia, pero en algunas conferencias que he dado sobre esto hice críticas fundamentadas. La Rerum Novarum fue en 1891, denunciando los abusos del capitalismo salvaje, pero abusos que habían empezado un siglo antes. Entonces se demoró mucho la Iglesia en denunciar esto. Claro, la Rerum Novarum es contundente, ¿no?... de León XIII, digamos…denunciando el capitalismo salvaje, los abusos del capital, los derechos de los trabajadores... pero debió salir un poco antes. A los cien años saca Centésimo Año Juan Pablo II. Es una encíclica que reivindica el neoliberalismo, le da la estocada final a la teología de la liberación, que era una de las esperanzas de América Latina en la fe, denunciar tanta injusticia, el reino de Dios construido en los cielos...¡perdón!, el reino de los cielos construirlo en la tierra. Entonces, con todo eso acaba la Centésimo Año, que establece el rol subsidiario del estado, es decir, lo que no puede hacer el sector privado, las empresas, eso lo hace el estado. El hueso p’al estado. El rol de estado es mucho mayor, ¿no? En la economía, en la sociedad, en la vida, en la comunidad, en la representación institucionalizada de nuestra sociedad. Y, parece que el Papa está preparando una encíclica sobre desarrollo, por los veinticinco años de la encíclica de Juan Pablo II. Entonces, ahí nuestro buen amigo Marcelo Sanchez Sorondo, el director de la Academia de Ciencias del Vaticano, que nos quiere mucho, nos aprecia mucho, ya nos invitó en Abril del año pasado —¡el único jefe de estado invitado!, ¿ahh?— cuando se estaba preparando Laudato Si’, la primera encíclica ecológica de la historia de la Iglesia, y quiere que vaya de nuevo en Abril. Vamos a ver si se formaliza la invitación, y por supuesto me encantaría asistir, pero hay que ver como marcha pues... la situación del país, el problema económico, etc… Pero obviamente me encantaría ir, y para mí sería un honor poder asistir al Vaticano y, dar nuestros humildes aportes si es que el Papa está preparando una nueva encíclica sobre desarrollo por los veinticinco años de Centésimo Año de Juan Pablo II.

Confirmada visita de Francisco a Colombia en 2017


Recientemente referíamos la audiencia que había concedido Francisco a representanes de la Conferencia Episcopal de Colombia, audiencia que se cumplió hoy, como lo confirma el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Respecto a dicha audiencia hay algunos reportes de prensa, pero preferimos atenernos a lo que reseña el Departamento de Comunicaciones de la CEC, Ene-23-2016.

Se confirma visita del Papa a Colombia en 2017

El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, anunció este sábado 23 de enero, que el Santo Padre Francisco confirmó su visita a Colombia durante el 2017, sin precisar una fecha exacta.

El Papa aseguró que desea visitar el país y expresó su cariño y cercanía con cada uno de los colombianos.

La delegación de obispos presentó al Santo Padre la propuesta de itinerario para su visita. El Papa aseguró que será estudiada.

Durante la conversación el Papa expresó su preocupación por la situación de las vocaciones, particularmente en los vicariatos apostólicos de nuestro país. En este sentido, afirmó que esperaría que las jurisdicciones que tienen más sacerdotes, ojalá pudiesen apoyar a estos territorios en un trabajo de misión.

Los obispos que sostuvieron reunión con el Santo Padre fueron cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, arzobispo de Tunja y presidente del episcopado, monseñor Oscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y vicepresidente del episcopado y monseñor José Daniel Falla Robles, secretario general del episcopado colombiano y obispo auxiliar de Cali.

Claro que eso de “confirmada” estaría por verse ya que la agenda de 2017 se va copando, porque hay intenciones de ir a Brasil para el tercer centenario de Nuestra Señora Aparecida; a Fátima para el primer centenario de las apariciones; a Chile, como recientemente anunció el presidente de la Conferencia Episcopal tras una audiencia también concedida a sus representantes; y ahora Colombia.


Entradas Relacionadas: No hay fechas ni lugares definidos para visita de Francisco a Colombia.