Dice la Fundación del Español Urgente, Fundeu, que la palabra en español para 2016 es “populismo”. ¡Menos mal que en el ámbito católico ese término es desconocido!
Friday, December 30, 2016
Se había anunciado ya desde Julio pasado y hoy se ha concretado —ó ‘concretizado’, como dicen allá—, la aparición de la edición para Argentina de L'Osservatore Romano. Esta edición aparece junto con el periódico Perfil, y se trata de la edición semanal en lengua española que ya conocemos, pero con algunas páginas con contenido exclusivo para Argentina.
Para esta primera edición Francisco ha enviado una nota de su puño y letra que dice así:
Ciudad del Vaticano, 12 de diciembre 2016
Con alegría saludo la renovada presencia del Osservatore Romano en Argentina.
A través del periódico de la Santa Sede se podrá conocer directamente el servicio del Papa.
Pido a nuestro Señor bendiga a quienes trabajan en este proyecto de servicio al Reino de Dios, y que la Virgen Santa los cuide.
Y, por favor, les pido a los lectores que no se olviden de rezar por mí.
FRANCISCO
Los responsables de este proyecto son Marcelo Figueroa, biblista y teólogo protestante; y Santiago Pont Lezica, director de la estación FM Milenium, quienes concedieron estas declaraciones a Perfil con ocasión del lanzamiento. En ellas se hace énfasis que el motivo para esta decisión ha sido el de cortarle el paso a los supuestos voceros de Francisco que hay en Argentina.
Respecto a este lanzamiento se puede leer una presentación hecha por Figueroa en la segunda página de L'Osservatore Romano edición semanal en lengua española, Dic-30-2016.
Además, el diario Perfil dedica dos artículos, que se pueden consultar aquí y aquí.
Información de El Nacional, Dic-29-2016.
Más de 30 personas atracadas en el Monasterio Trapense en Mérida
Los delincuentes actuaron por varias horas en el Monasterio, dando tiempo a revisar las instalaciones y cargar con todas las pertenencias de los que allí se encontraban actuando con tranquilidad ante la falta de respuesta y vigilancia policial en la zona
LEONARDO LEÓN
29 DE DICIEMBRE DE 2016
Más de 30 personas fueron atracadas, amordazadas, golpeadas e introducidas a varios cuartos del Monasterio Trapense ubicado en la vía que comunica a Estanques a 12 km vía a Canagua en el sector conocido como Caraguatay, estado Mérida, cuando un grupo de al menos nueve delincuentes armados ingresaron a este lugar.
Según algunos testigos el hecho se registró cerca de las tres de la tarde del miércoles 28. Los sujetos llegaron encapuchados y con armas largas, co ellas apuntaron y golpearon a las personas que se encontraban de retiro y visita en el Monasterio.
Una a una las personas fueron robadas, amordazadas, golpeadas y llevadas a cuartos donde los encerraron para luego despojarlos de sus computadoras personales, tablas, teléfonos móviles, dinero, ropa , algunos vehículos y café producido por los monjes.
Algunos detalles indican que más de 30 personas estaban de visita en el sitio, además a quienes trabajan en el lugar también les robaron sus pertenencias y algunos fueron despojados de sus automóviles ya que para el momento del hecho estaban llegando al Monasterio.
Los delincuentes actuaron por varias horas en el Monasterio, dando tiempo a revisar las instalaciones y cargar con todas las pertenencias de los que allí se encontraban actuando con tranquilidad ante la falta de respuesta y vigilancia policial en la zona.
Afectados denunciaron que en reiteradas oportunidades pidieron auxilio y nunca obtuvieron respuesta por parte de la policía destacada en el sector Estanques donde funciona un comando ya que los funcionarios no cuentan con patrullas, ni motos. De hecho personas particulares fueron quienes lo llevaron a los agentes en sus carros.
El Cicpc fue en horas de la noche al lugar para iniciar la investigación.
El monasterio en su cuenta de Twitter dio a conocer un comunicado.
Los hermanos de la comunidad trapense de Nuestra Señora de Los Andes queremos confirmar la información salida en los medios con respecto a un atraco a mano armada con secuestro de cinco horas perpetrado en la sede de nuestro monasterio.
La actividad delictiva comenzó aproximadamente a las 3 p.m. y se extendió hasta las 8 p.m. Se hizo presente un grupo de personas armadas que fueron atrapando progresivamente a los miembros de la comunidad, a los huéspedes, a visitantes y al personal obrero y administrativo, un total aproximado de 30 personas. Nos mantuvieron atados de pies y manos, la mayoría boca abajo, en un espacio bastante limitado. Sólo hubo violencia física contra un obrero, pero sin consecuencias graves. Agradecemos los mensajes de solidaridad recibidos de personas, de diferentes fuentes eclesiales y de entes oficiales.
Continuamos con nuestra vida contemplativa de oración y trabajo según la regla de San Benito Abad con la convicción que es la mejor contribución que podemos hacer a la concordia y la paz de nuestro país. Estos hechos lamentables no nos van a desviar de la llamada recibida de Dios. Hemos tenido presentes en la oración a quienes perpetraron este delito deseándoles un cambio de vida de manera que puedan buscar la felicidad donde realmente puede hallarse: en Dios.
Nos encomendamos a sus oraciones.
P. Plácido Álvarez, superior del monasterio.
Comunidad de Monjes Trapenses.
Estado Mérida.
El P. Norbert Hofmann, S.D.B., secretario de la Comisión para las Relaciones con el Judaísmo, concede una entrevista para el sitio de internet del Judaísmo italiano (Moked), Dic-30-2016. En ella es preguntado sobre si ve algún obstáculo en las relaciones entre el Vaticano y el estado de Israel, en cuya respuesta se manifiesta ampliamente optimista debido a que el único aspecto que en su concepto podría afectarlas, no se va a dar: La regularización canónica de la FSSPX/SSPX. Así que “no se preocupen”, para el Vaticano va primero la relación con un estado.
Traducción de Secretum Meum Mihi del aparte pertinente.
¿Ve algún obstáculo significativo en el futuro de las relaciones entre la Santa Sede y el Estado de Israel?
No veo problemas muy relevantes, obstáculos insuperables en nuestro futuro. Un argumento espinoso es sin duda es uno relacionado con la confraternidad de los Lefebvrianos y su posible reconciliación con la Iglesia. Como se sabe, hay quien al interior de ese mundo es portador de posiciones de odio y negación de la Shoa [Holocausto]. Justo por esto, se excluye que la práctica llegue a buen fin. Mientras no sea aceptado el Concilio Vaticano II, su espíritu, y sus valores, cada uno de sus caprichos está destinado a naufragar. No creo realmente que Nostra Aetate sea compatible con esas posiciones extremas. Así que, queridos amigos judíos e israelíes, no se preocupen.
¿No era Santiago el que decía que “cualquiera que desee ser amigo del mundo se constituye en enemigo de Dios”?
Thursday, December 29, 2016
El P. Antonio Spadaro, entrevistado hoy por Radio Vaticano en italiano es preguntado sobre la controversia suscitada por Amoris Lætitia (en este punto hay que hacer una aclaración pertinente, la cual no vamos a repetir dado que la hicimos ayer cuando tradujimos unas otras respuestas del mimso personaje a otro medio; los remitimos a ella). Traducción de Secretum Meum Mihi.
P. - Amoris Laetitia es el documento papal publicado este año que despertó más interés, pero también críticas en el ámbito católico. Este pontificado vive también en sí esta dimensión de tensión. ¿Cuáles son las indicaciones que Francisco ofrece para afrontar esta situación?
R. - Varias veces Francisco ha dicho que el conflicto es parte de la vida, así que es absolutamente importante en los procesos eclesiales. El Papa más bien está preocupado cuando no se mueve nada, cuando no hay tensiones, a veces cuando no hay oposiciones. Entonces, si el proceso es real, crea tensión efectiva. Amoris Laetitia es un documento extraordinario porque en el fondo pone la historia no sólo del pueblo de Dios, sino del creyente individual al centro de la relación entre el hombre y Dios. Y entonces pone el discernimiento como criterio fundamental y siente, advierte, cómo la familia es el núcleo central para la sociedad de hoy. Entonces toca muchos temas: el tema de la familia como el núcleo central, pero también las situaciones de fractura, de crisis, las afronta sabiendo que el Señor habla a cada persona considerando su historia de fe. Así que también aquí, en este caso, no se dan normas y reglas generales absolutas, abstractas y válidas en todas las situaciones, sino que esta exhortación apostólica es la invitación a cada pastor para acercarse al fiel, a acercarse a la historia de cada persona individual.
Como hemos dicho en otras ocasiones, este tipo de sucesos casi imperceptibles a los que la prensa no da mucha atención, son los que nos reavivan la esperanza.
Información de agencia Zenit, Dic-28-2016.
Exponen el cuadro de la Virgen Milagrosa en la basílica de San Pedro
En los saludos el Papa recuerda que la belleza siempre nos acerca a Dios
28 DICIEMBRE 2016 | SERGIO MORA
(ZENIT – Ciudad del Vaticano).- El santo padre Francisco al concluir la catequesis de los miércoles saludó a los peregrinos procedentes de diversos países.
Entre los varios grupos estaba el de la iglesia romana de Sant’Andrea delle Fratte, llegados con el cuadro original de la Virgen Milagrosa, o Madonna del Miracolo, que se expone en la basílica de San Pedro hasta el primero de enero. El motivo son los 175 años de la conversión de Alfonso Rastisbonne, en 1842, tras la aparición que tuvo de María en un altar lateral de dicho templo.
El abogado Ratisbonne (1812-1884), banquero muy rico, de religión judía pero libertino, despreciaba particularmente a la Iglesia Católica y al clero. Resentía que su hermano Teodoro se había convertido y ordenado sacerdote. Su conversión tuvo gran impacto en la época influenciada por el racionalismo, que rechaza las realidades espirituales. En 1847 Alfonso Ratisbonne fue ordenado sacerdote jesuita.
Siempre con el cuadro de la Madonna del Miracolo, pintado poco después del prodigio por el artista Natale Carta, se rezará el viernes 30 por la tarde las Vísperas, el sábado 31 el Te Deum presidido por el papa Francisco delante del cuadro de María que será entronizado en el Altar de la confesión. Y el domingo 1° de enero la imagen estará en la misa de año nuevo que celebra el Santo Padre. Después el cuadro regresará a la iglesia donde siempre está expuesto.
De otro lado, al saludar a los artistas y técnicos del Golden Circus de Liana Orfei que hicieron unos números de acrobacia y prestidigitación en el Aula Pablo VI, Francisco aseguró que “la belleza siempre nos acerca a Dios”.
También dirigió un saludo especial a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados. “Yo les llamo valientes –afirmó– porque hace falta valor para casarse y para hacerlo para toda la vida: ¡Muy bien!”.
Luego añadió. “Los santos inocentes mártires que recordamos hoy, nos ayuden a todos a ser fuertes en la fe mirando al Niño divino que en el misterio de Navidad se ofrece por la humanidad entera. Queridos jóvenes, crezcan también ustedes como él: obedientes a los padres y dispuestos a entender y a seguir la voluntad del Padre que está en los cielos.
A los enfermos les dijo: “deseo que vislumbren en la resplandeciente luz de Belén, el sentido de vuestros sufrimientos. Y les exhorto a queridos y valientes recién casados, a mantener constante, a la hora de construir vuestra familia, el amor y la entrega más allá de cualquier sacrificio y a que nunca terminen el día sin haber hecho las paces”.
Wednesday, December 28, 2016
Ya Uds. saben que se nos ha dicho en varias ocasiones que Francisco no tiene portavoces que hablen por él, pero los hechos no corresponden con dicha afirmación, porque en el caso de Amoris Lætitia Francisco declina dar su mens y deja el trabajo a otros, principalmente señalando al card. Schönborn. Y menos después que se presentó el asunto de las preguntas (Dubia) hechas formalmente a él por 4 cardenales pidiéndole que aclare ciertos aspectos confusos de Amoris Lætitia, cuando han sido sus diferentes interpretes los que han salido con violencia moral a atacar a los 4 cardenales, mientras el Pontífice guarda un silencio difícil de ignorar.
Uno de sus interpretes, el P. Antonio Spadaro, retoma esta estrategia de ataque en una entrevista concedida a David Gibson de Religion News Service. Y como alguna utilidad hay que sacar de estas diatribas, de la que nos ocupa en el caso concreto aprendemos que para evitar contestar a las dudas de los 4 cardenales Francisco las ha rotulado como “oposición ideológica”. Con lo que inferimos que hay una resolución de no contestar en lo absoluto, es decir, ni en el inmediato ni el lejano futuro ni nunca. Y mientras tanto el trabajo sucio lo siguen haciendo sus interpretes, cuya existencia nos seguirán negando.
Traducimos un aparte de la entrevista con el P. Spadaro.
¿Mientras tanto, los críticos de este discernimiento —como los famosos cuatro cardenales— dicen que necesitan respuestas de “sí-o-no”?
No sé si son críticos del discernimiento. Sólo sé que el Papa ha dicho que la vida no es blanco y negro. Es gris. Hay muchos matices, y tenemos que discernir matices.
Este es el significado de la Encarnación, el Señor tomó carne, lo que significa que estamos involucrados con la humanidad real, que nunca es fija o demasiado clara. Así que el pastor tiene que entrar en la dinámica real de la vida humana. Este es el mensaje de misericordia. El discernimiento y la misericordia son los dos grandes pilares de este pontificado.
¿Hay algún sentimiento de que la oposición al enfoque de Francisco esté creciendo y sea más intensa?
¡No, no! El problema es que algunos oponentes hacen mucho ruido, especialmente en las redes sociales. Crean una cámara de resonancia. Pero se puede oír el ruido sólo dentro de las sacristías. Si sales de las sacristías no puedes escuchar nada. Así que sólo las personas dentro de las sacristías pueden escuchar este gran ruido.
La cuestión no es sobre cuatro cardenales u otros cualquiera. Francisco lo ha dicho muchas veces, que le gusta la oposición. No es un problema para él. Siempre ha tenido oposición en su vida. Se acostumbró a la oposición y se dio cuenta de que la vida está hecha por la tensión. Y porque la vida es hecha por la tensión, si no hay tensión no hay vida. Una buena señal de la eficacia del proceso de reforma es precisamente la aparición de la oposición.
Pero el Papa Francisco distingue entre dos tipos de oposición: Hay oposición que es la crítica de las personas que se preocupan por la iglesia. Aman la iglesia. Ellos realmente quieren, en buena conciencia, el bien de la iglesia.
Pero hay otro tipo de oposición, que es sólo la imposición de la propia opinión, que es oposición ideológica.
El Papa escucha a la primera y está abierto al aprendizaje. Pero él no presta demasiada atención a la segunda clase.
¿Está creciendo la “buena” oposición? ¿Y qué significaría eso para el enfoque del Papa?
La buena oposición es discreta. Hay personas que hablan con el Papa y son muy francas. Y a él le gusta este tipo de personas, ya que no hacen ruidos que sean expresiones teatrales.
En 2013 me dijo, al principio de nuestra primera entrevista, si usted piensa que algo de lo que estoy diciendo está mal por favor dígame. Me quedé muy impresionado por eso. Fue una cosa pequeña, pero me mostró lo abierto que está a ser criticado.
Pero Ud. tiene que tomar en cuenta el hecho de que hay algunos gestos o documentos, como Amoris Laetitia, que es el fruto de un largo proceso. No es sólo el papa que dice esto, son dos sínodos, y los sínodos fueron muy abiertos y directos. Y a él le gustó mucho eso.
Y al final escribió su exhortación porque conoce su trabajo como papa, porque no sólo es un Papa “agradable”.
Cuando decimos “el Credo de los papagayos” (ver aquí y aquí), hacemos alusión a una de las tantas expresiones que suele utilizar Francisco.
Esta vez lo ha ocasionado unas imágenes de la audiencia general de hoy que las agencias noticiosas registran, en las que los integrantes de un circo —de la dinastía Orfei, obviamente— han hecho una pequeña presentación al Pontífice y le han presentado unas cacatúas. Francisco les ha saludado.
Saludo a los artistas y trabajadores del Goleden Circus de Liana Orfei, y les agradezco por su agradable exhibición. ¡La belleza siempre acerca a Dios!
Este es un corto video del momento de la aludida presentación.
Tuesday, December 27, 2016
Información de agencia Xinhua, Dic-27-2016.
BEIJING, 27 dic (Xinhua) -- China desea tener un diálogo constructivo con el Vaticano basado en los principios relacionados para superar las diferencias, expandir el consenso y mejorar las relaciones bilaterales, dijo hoy un alto funcionario chino encargado de asuntos religiosos.
El director de la Administración Estatal de Asuntos Religiosos, Wang Zuo'an, hizo las declaraciones en una conferencia nacional sobre la iglesia católica en China.
"La postura del gobierno chino sobre las relaciones entre China y el Vaticano es congruente y clara", afirmó.
Wang expresó el deseo de que el Vaticano pueda adoptar una actitud flexible y pragmática, así como tomar acciones concretas a fin de crear condiciones favorables para mejorar las relaciones.
Ciertamente son muy astutos estos miembros de la guardia bergogliana, porque en la tremenda campaña —casi propagandística— que hacen por mantener la imágen de Jorge Mario Bergoglio, se les ha aparecido el card. Brandmüller quien, dándoles unas declaraciones, utilizan para hacer parecer como si los 4 cardenales que presentaron las Dubia a Francisco pidiéndole que aclare ciertos aspectos confusos de Amoris Lætitia, están divididos.
Todo desprende de un artículo que firma Andrea Tornielli en Vatican Insider, en el cual recoge ciertas palabras del card. Walter Brandmüller, uno de los cuatro cardenales cofirmantes de las Dubia.
En dicho artículo el card. Brandmüller da a entender que él —Brandmüller— cree que el card. Burke al hablar de una corrección fraterna en caso de no recibir respuesta a las preguntas, no necesariamente indica que dicha corrección vaya a ser en público y señala que en la entrevista del card. Burke que dio origen al malentendido de una fecha límite, el card. Burke dio libremente su opinión. De allí Tornielli pasa a inferir que el Card. Burke no habla por los cuatro cardenales. Percepción de Tornielli, repetimos. Y de dicha inferencia —la de Tornielli— un medio de comunicación antieclesial en español afirma que Brandmüller toma distancia de Burke y lo descalifica como portavoz (de los “díscolos”, escriben allí).
Recapitulando, no ha dicho categóricamente el card. Brandmüller que la tal corrección se vaya a hacer en privado, ni ha dicho categoricamente que el card. Burke no sea portavoz de los 4 cardenales que presentaron las Dubia.
Esta es nuestra traducción al español del artículo de Tornielli en Vatican Insider, Dic-26-2016, el cual ha sido tan bien utilizado.
Ha dado mucho que discutir la última entrevista del cardenal Raymond Leo Burke, que preanunciando que una «corrección formal» al Papa —institución que no se puede rastrear en el ordenamiento canónico— pareció dar una especie de ultimátum a Francisco después de la publicación de las cinco «dubia» con respecto a la interpretación de la exhortación «Amoris laetitia».
Uno de los otros tres cofirmantes de las «dubia», el cardenal alemán Walter Brandmüller, entrevistado por Vatican Insider precisa que cualquier «corrección fraterna» del Papa debería tener lugar «in camera caritatis» es decir, no en público a través de actos o escritos puestos en circulación. Como se recordará, las cinco «dubia» sobre «Amoris laetitia» se han hecho de público dominio unos pocos días antes del último consistorio, a menos de dos meses de haber sido presentadas.
«Las dubia —ha declarado Brandmüller—intentan promover en la Iglesia el debate, como está ocurriendo. El cardenal Burke en la entrevista original en Inglés (no como lo han informado los medios de comunicación italianos) no ha indicado una fecha límite, pero sólo ha respondido que ahora debemos pensar en la Navidad y después se abordará la cuestión».
Brandmüller precisa entre otras: Burke «no dijo que una eventual corrección fraterna —como la que se cita en Gálatas 2, 11-14— deba hacerse públicamente». El aparte recordado por el cardenal alemán es la carta a los Gálatas, donde Pablo describe su divergencia con Pedro porque éste último quería imponer a los gentiles las prácticas judías.
«Debo, sin embargo, creer —añade Brandmüller — que el cardenal Burke está convencido de que en primera instancia una corrección fraterna debe llevarse a cabo in camera caritatis». Por lo tanto, no públicamente. «Debo decir —explica— que el cardenal expresó —en plena autonomía— su opinión, que bien podría ser compartida por otros purpurados». Brandmüller sugiere entonces que en las entrevistas posteriores a la publicación de las «dubia» Burke no hablaba como «portavoz» de los cuatro cardenales firmantes.
El cardenal alemán concluye: «Nosotros los cardenales esperamos la respuesta a las «dubia», en cuanto una falta de respuesta podría ser vista por amplios sectores de la Iglesia como un rechazo de la adhesión clara y articulada a la doctrina definitiva».
Este es un artículo de Infobae, Dic-24-2016, basado en un artículo originalmente publicado el The Wall Street Journal, Dic-24/25-2016, firmado por su corresponsal en el Vaticano, Francis X. Rocca.
Para el Wall Street Journal, el papa Francisco se convirtió en el líder de la izquierda global
El prestigioso periódico estadounidense publicó un análisis del rol que cumple hoy el sumo pontífice en la política mundial. Con la derecha en alza, cada vez más progresistas se apoyan en él
24 de diciembre de 2016
"Con las fuerzas conservadores en alza en muchos lugares, y con la salida de figuras como los presidentes Barack Obama de Estados Unidos, y François Hollande de Francia, muchos en la izquierda, desde socialistas en América Latina hasta ambientalistas en Europa, están mirando al pontífice de 80 años en busca de un liderazgo", dice The Wall Street Journal.
El prestigioso periódico económico publicó esta semana un artículo que repasa el inesperado lugar que fue adquiriendo el papa Francisco en la política global a partir de sus contundentes posicionamientos en algunos temas críticos. El autor, Francis X. Rocca, que es corresponsal en el Vaticano, destaca especialmente su constante defensa de los pobres y su condena de la desigualdad social, su enérgico llamado a proteger el medio ambiente, y su denuncia del orden económico imperante, sustrato de muchas de sus posturas.
Uno de los ejemplos más claros fue la encíclica Laudato Si, el documento que destinó al cambio climático. Allí hay también una mirada profundamente crítica de la economía de mercado, que para el papa supone una forma de saqueo en beneficio de unos pocos, y a expensas de los pobres y de las futuras generaciones.
Su llamado a abrir las fronteras para recibir con los brazos abiertos a refugiados y migrantes lo llevó a un enfrentamiento dialéctico con Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos. Sin mencionarlo, dijo que era de "no cristiano" levantar muros como el republicano había propuesto durante la campaña electoral.
Pero, según el análisis de The Wall Street Journal, Francisco no se ha convertido en un referente de la izquierda sólo por sus declaraciones. También por sus gestos y por las alianzas que ha ido tejiendo. En una novedad para un papa, realizó tres encuentros anuales consecutivos con movimientos sociales. En ellos estuvieron presentes dirigentes muy identificados con ideas de izquierda.
También participaron representantes de grupos estadounidenses contestatarios como el Black Lives Matter, que denuncia los abusos de la Policía contra los afroamericanos, y organizaciones que pugnan por un aumento del salario mínimo. Durante la última cumbre, en noviembre pasado, llamó a revitalizar las democracias, "que están en crisis", y los invitó a "involucrarse en la política del más alto nivel".
No son pocos los ejemplos de referentes políticos de la izquierda que se han acercado al sumo pontífice. El mejor ejemplo es Bernie Sanders, que suspendió la campaña por dos días para ir a visitarlo. Pero no es el único. El periódico entrevistó a Bleu Rainer, activista del movimiento de lucha por los 15 dólares de salario mínimo en Estados Unidos. "El papa Francisco inspira a un montón de gente que quiere luchar. Estoy seguro de que si no fuera el rostro de la Iglesia Católica estaría en la calle con nosotros", dijo.
Un hito que llamó la atención de todo el mundo fue el encuentro con el presidente de Bolivia, Evo Morales, uno de los líderes de la izquierda latinoamericana. El mandatario le regaló una una escultura que combinaba un crucifijo con una hoz y un martillo. Francisco la recibió con gusto y se la llevó de regreso al Vaticano.
"La izquierda global vio una oportunidad para apropiarse del prestigio del papa para sus causas", dijo Samuel Gregg, director de investigaciones en el Instituto Acción, que hizo hincapié en las críticas que está cosechando Francisco entre sus fieles, y en las consecuencias que pueden tener. "Introdujo polarización en la Iglesia sobre temas en los que los católicos tienen la libertad para estar en desacuerdo".
Monday, December 26, 2016
También hoy la Iglesia, para dar testimonio de la luz y de la verdad, experimenta en diversos lugares duras persecuciones, hasta la suprema prueba del martirio. ¡Cuántos de nuestros hermanos y hermanas en la fe sufren injusticias, violencias y son odiados a causa de Jesús! Yo les digo una cosa, los mártires de hoy son en número mayor respecto a los primeros siglos. Cuando nosotros leemos la historia de los primeros siglos, aquí, en Roma, leemos tanta crueldad con los cristianos; yo les digo: la misma crueldad existe hoy, y en número mayor, con los cristianos. Hoy queremos pensar en ellos que sufren persecuciones, y estar cerca de ellos con nuestro afecto, nuestra oración y también nuestro llanto. Ayer, en el día de Navidad, los cristianos perseguidos en Irak han celebrado la Navidad en su catedral destruida: es un ejemplo de fidelidad al Evangelio. No obstante las pruebas y los peligros, ellos testimonian con valentía su pertenencia a Cristo y viven el Evangelio comprometiéndose en favor de los últimos, de los más olvidados, haciendo el bien a todos sin distinción; testimonian la caridad en la verdad.
Francisco
Palabras precedentes al rezo del Angelus
Plaza de San Pedro en el Vaticano
Dic-26-2016
[Traducción: Radio Vaticano]
Al medio día de Roma, del día Dic-25-2016, Francisco ha aparecido en balcón central de la Basílica vaticana para dirigir su acostumbrado Mensaje en la Solemnidad de la Navidad. Luego del cual, ha impartido la bendición Urbi et Orbi, introducida por el cardenal Leonardo Sandri (en la foto el primero de la izquierda), en los siguientes términos (nuestra traducción):
El Santo Padre Francisco, a todos los fieles presentes y a aquellos que reciben su bendición por medio de la radio, de la televisión, y de las nuevas tecnologías de la comunicación, concede la indulgencia plenaria en la forma establecida por la Iglesia.
Oramos a Dios omnipotente para que conserve largamente al Papa a la guía de la Iglesia, y conceda paz y unidad a la Iglesia en todo el mundo.
Seguidamente después la bendición Urbi et Orbi:
Sancti Apostoli Petrus et Paulus, de quorum potestate et auctoritate confidimus, ipsi intercedant pro nobis ad Dominum.
Precibus et meritis beatæ Mariae semper Virginis, beati Michaelis Archangeli, beati Ioannis Baptistæ et sanctorum Apostolorum Petri et Pauli et omnium Sanctorum misereatur vestri omnipotens Deus et dimissis omnibus peccatis vestris, perducat vos Iesus Christus ad vitam æternam.
Indulgentiam, absolutionem et remissionem omnium peccatorum vestrorum, spatium verae et fructuosae pænitentiæ, cor semper pænitens et emendationem vitae, gratiam et consulationem sancti Spiritus et finalem perseverantiam in bonis operibus, tribuat vobis omnipotens et misericors Dominus.
Et benedictio Dei omnipotentis: Patris et Filii et Spiritus Sancti descendat super vos et maneat semper. Amen.
Aquí el video (para el momento de la bendición ir al Min. 25:09).
En la noche del Sabado, Dic-24-2016, se celebró la acotumbrada Misa de Navidad (la que llamamos ‘de gallo’) en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. En ella destacamos dos particularidades.
La primera es que en “anillo del pescador” ha reaparecido en la falange de la mano derecha de Francisco.
La segunda es que nuevamente, y como en pocas ocasiones, pudimos ver a Francisco de rodillas; aquí durante la recitación del Símbolo de la Fe.
Sunday, December 25, 2016
Saturday, December 24, 2016
El card. Walter Brandmüller es uno de los cuatro cardenales que ha presentado a Francisco las ya famosas 5 Dubia, pidiéndole que aclare aspectos confusos de Amoris Lætitia; y hasta donde sabemos es la primera vez que ha hablado publicamente después de sabida la existencia del documento.
Según reporta LifeSiteNews, Dic-23-2016, en una entrevista con el semanario alemán Der Spiegel, el card. Brandmüller se refirió sobre el asunto. Vamos a citar sólo las partes en donde hay entrecomillados.
“Cualquiera que que piensa que son compatibles un adulterio persistente y la recepción de la Santa Comunión es un herético y promueve el cisma”, es el principal aparte donde se cita al card. Brandmüller.
La otra cita: “Nosotros somos, según el Apóstol San Pablo, administradores de los misterios de Dios, pero no sus propietarios”.
En lo que hemos podido percibir durante los últimos casi cuatro años de pontificado, es inútil resistir comisariamientos, visitas fraternas y similares, y no podemos pensar diferente en el caso concreto de la Soberana (entran risas) Orden de Malta y su reciente comisariamiento.
En la tarde de ayer fue publicada una Declaración del Gran Magisterio de la Orden a este respecto, el cual dice así:
Declaración del Gran Magisterio
Roma, 23/12/2016
El Gran Magisterio se enteró de la decisión tomada por la Santa Sede de nombrar un grupo de cinco personas para arrojar luz sobre la sustitución del Gran Canciller anterior.
La sustitución del Gran Canciller anterior es un acto de la administración interna del gobierno de la Soberana Orden de Malta y, en consecuencia, cae exclusivamente dentro de su competencia. El mencionado nombramiento del grupo es el resultado de un malentendido de parte de la Secretaría de Estado de la Santa Sede.
El Gran Maestre aclaró respetuosamente la situación ayer por la tarde en una carta al Sumo Pontífice, explicando las razones por las cuales las sugerencias hechas por la Secretaría de Estado eran inaceptables.
Aseguró al Santo Padre su devoción filial y pidió al Pontífice la Bendición Apostólica, tanto para él como para la Soberana Orden de Malta, sus 13.500 miembros y sus 100.000 empleados y voluntarios que seguirán proporcionando una presencia hospitalaria estable y eficiente en más de 120 países en el mundo según el antiquísimo carisma de la Orden de Malta.
Inevitable pensar que estos hechos no se relacionen con la pugna Francisco-Burke, como lo hace la corresponsal para los temas de religión de Associated Press, Nicole Winfield. Este es el despacho que hace la agencia al respecto, presten atención a lo que dice más o menos desde la parte media.
Orden de Malta rechaza una pesquisa del papa sobre el grupo.
POR NICOLE WINFIELD
The Associated Press
CIUDAD DEL VATICANO (AP) — La Orden de Malta, una antigua institución católica, seglar y aristocrática, tachó el sábado de "inaceptable" la decisión del papa Francisco de abrir una investigación sobre la destitución de un alto cargo por un escándalo relacionado con un condón.
En una réplica extraordinaria al pontífice, el grupo afirmó que la destitución de su gran canciller fue un "acto de administración gubernamental interna de la Soberana Orden de Malta, y por tanto queda únicamente dentro de su competencia".
Francisco nombró el jueves una comisión de cinco miembros para investigar la salida de Albrecht von Boeselager el 8 de diciembre, en medio de pruebas de que el propio enviado de Francisco en el grupo, el cardenal conservador Raymond Burke, ayudó a organizar la destitución sin permiso del pontífice.
Un cargo en contra de Von Boeselager está relacionado con un programa en el que participó hace varios años la rama humanitaria del grupo, que ayudaba a esclavas sexuales en Mianmar e incluía proporcionar condones a las mujeres para que se protegieran de la infección de VIH. Las enseñanzas tradicionales de la Iglesia católica prohíben los métodos anticonceptivos artificiales.
Von Boeselager ha dicho que en cuanto la dirección de la orden en Roma supo del reparto de condones, se congelaron dos de los proyectos. Un tercero continuó, dijo, porque haberlo suspendido de forma drástica habría privado a una región pobre de Mianmar de todos los servicios médicos básicos. El proyecto terminó suspendiéndose después de la intervención de la oficina sobre doctrina del Vaticano.
Burke mantiene una posición estricta sobre las enseñanzas de la Iglesia en moral sexual. Así, la disputa que envuelve a la orden es un reflejo de las divisiones ideológicas más amplias en la Iglesia, que se han intensificado durante el papado de Francisco ante el hincapié del pontífice en el aspecto misericordioso de la institución sobre su lado doctrinario.
Von Boeselager ha dicho que le pidieron que renunciara el 6 de diciembre durante una reunión con Burke y el líder de la orden, en la que le dijeron que la Santa Sede quería su dimisión. Más tarde supo que el Vaticano no había hecho esa petición.
En su comunicado, los caballeros de Malta dijeron que la decisión del papa de nombrar una comisión para investigar la destitución deriva de un malentendido con el secretariado de Estado Vaticano y señalaron que habían explicado la situación a Francisco en una carta.
La Orden de Malta tiene muchos de los rasgos de un estado soberano. Emite sus propios sellos postales, pasaportes y placas para automóviles y mantiene relaciones diplomáticas con 106 estados, incluido el Vaticano.
Sin embargo, la Santa Sede tiene una relación única con la orden porque el papa nombra a un cardenal para "fomentar los intereses espirituales" de la orden, así como su relación con el Vaticano, que es un estado soberano.
Francisco nombró a Burke para ese cargo en 2014 tras destituirle como juez supremo del Vaticano. Desde entonces, el cardenal se ha convertido en uno de los críticos más destacados del papa, en especial por su flexible interpretación de que los católicos que se han casado de nuevo en ceremonias civiles pueden recibir la comunión.
Los caballeros de Malta tienen su origen en las cruzadas del siglo XI, con la fundación de una enfermería en Jerusalén que atendía a personas de toda confesión que peregrinaban a Tierra Santa. Ahora tiene 13.500 miembros y 100.000 voluntarios y empleados, que proporcionan atención sanitaria en hospitales y clínicas de todo el mundo y prestan asistencia en zonas de guerra y desastres naturales.
Friday, December 23, 2016
Dijimos que Francisco había hecho ayer el tradicional intercambio de saludos navideños con la Curia Romana, ocasión en la cual pronunció un largo discurso, en el que presentó una especie de balance de las reformas hechas en sus casi cuatro años de pontificado. Hay una versión condensada de lo que se pretende en materias de reformas, y la señaló Eugenio Scalfari, amigo personal de Francisco, escribiéndo en La Repubblica el pasado Sábado, Dic-17-2016, con ocasión de los 80 años de Francisco.
Esto escribió Scalfari en relación a la reforma de Francisco, citando incluso al Pontífice.
En uno de nuestros encuentros le pregunté si pensaba convocar un nuevo Concilio y él responde: «Un Concilio no: el Vaticano II, realizado hace cincuenta años, ha dejado un precepto que en buena parte ha sido aplicado por Juan Pablo II, por Paulo VI y por Benedicto XVI. Pero hay un punto que no ha dado pasos adelante y es aquello que respecta al confrontamiento con la modernidad. Me corresponde a mí llenar esta laguna. La Iglesia debe modernizarse profundamente en su estructura y también en su cultura».
Santidad —he objetado yo— la modernidad no cree en el Absoluto. No existe la verdad absoluta. Usted deberá entonces enfrentarse con el relativismo.
«De hecho. Para mí existe el Absoluto, nuestra fe lleva a creer en el Dios trascendente, creador del Universo. Sin embargo, cada uno de nosotros tiene un relativismo personal, los clones no existen. Cada uno de nosotros tiene una visión propia del Absoluto, desde este punto de vista el relativismo existe y se coloca al lado de nuestra fe».
Aclaramos una vez más que si bien es cierto que al Sr. Scalfari en el pasado el Vaticano lo ha desmentido sobre las palabras que él atribuye a su amigo pontífice, es cierto también que esos desmentidos han resultado ser casi cosméticos y casi que por salvar las apariencias. Porque las palabras que Scalfari ha atribuido a Francisco, son todavía consultables en el propio sitio de internet del Vaticano. Es más, como se pudo confirmar en una ocasión, es el propio Francisco el que llama a Scalfari y le habla de diversas materias, que el periodista después suele divulgar. Por lo que entendemos que el sentido de lo que Scalafari dice que Francisco ha dicho, es correcto, así las citas no sean textuales.
Evidentemente el card. Kasper tiene que salir a defender la criatura el engendro en cuya paternidad tiene parte. Y sobre la controversia que ha generado la confusión que emana de Amoris Lætitia y la solicitud de aclaración que han solicitado 4 cardenales al Papa Francisco, se pronunció el card. Walter Kasper en una entrevista publicada por la sección en alemán de Radio Vaticano, Dic-22-2016.
«Naturalmente, se pueden presentar dudas o preguntas al Papa, cada cardenal puede hacerlo. Sobre el hecho que fuese una buena idea hacer pública esta petición de aclaración, tengo preocupación. A mi parecer, la Exhortación apostólica es clara; hay también declaraciones posteriores del mismo papa, la carta a los obispos argentinos, o declaraciones del Cardenal Vicario de Roma. Es claro lo que el Papa dice o cómo lo ve. Ha mostrado que no hay contradicción con las declaraciones de Juan Pablo II, sino más bien un desarrollo homogéneo. Esta es mi posición, como yo lo veo. Sobre este respecto no existe para mí dubia, dudas»
Thursday, December 22, 2016
Tierras de América, que es un medio comunicativo favorable a la causa, hace una especie de compilado sobre la situación de la tal “Iglesia con rostro amazónico” que viene propulsando el card. Claudio Hummes (es el principal, aunque no solo él). Por lo que se puede inferir del artículo, esta tal “Iglesia con rostro amazónico” para sus propulsores goza de buena salud, y se deja entrever que el derrotero trazado se seguirá en el futuro.
Este el artículo de Tierras de América, Dic-21-2016.
DONDE EL SACERDOTE ES UN LUJO. El Amazonas tiene enormes extensiones y un clero mínimo. Aquí pueden surgir “soluciones concretas y valientes”
por Rafael Marcoccia
San Pablo, Brasil
¿Y ahora qué podemos esperar?, se pregunta un diario italiano comentando la finalización del año de la Misericordia y el futuro de este pontificado. La Iglesia brasileña de la región amazónica tiene una esperanza, y es que el Papa Francisco anuncie pronto algunas iniciativas para facilitar el trabajo de evangelización y la celebración más frecuente de la misa en una región inmensa y con una grave escasez de sacerdotes. Basta decir – como señala la Conferencia Episcopal de Brasil – que el 70% de las comunidades locales participan de la celebración eucarística solamente una vez por año.
En 2014 el Papa Francisco había pedido “soluciones valientes y concretas” para afrontar los problemas, y los obispos de la región acaban de enviar al Vaticano un documento con algunas propuestas, fruto del congreso sobre el Amazonas que se realizó el mes pasado. La idea del documento, más que proponer soluciones revolucionarias es mejorar las experiencias ya vividas en la diócesis de Amazonia, si bien de manera irregular y discontinua, para difundirlas e intensificarlas.
La principales propuestas están relacionadas con las tesis que dom Claudio Hummes ha planteado en reiteradas oportunidades. El objetivo es formar ministros ordenados locales pero sobre todo crear un clero autóctono e incluso indígena que pueda desarrollar comunidades tanto en los lugares más aislados como en las periferias urbanas de las ciudades de Amazonia, donde actualmente hay una fuerte presencia evangélica de matriz pentecostal.
Clero autóctono. Todos los obispos de la región están de acuerdo en que la decisión más importante es promover un “rostro amazónico” de la Iglesia a partir de un clero nacido en esa región, verdaderamente involucrado en la cultura, la historia, los problemas, los sueños y los proyectos del pueblo amazónico, incluyendo de manera especial el universo de los pueblos indígenas, que son los pueblos originarios de la misma. Actualmente son pocas las diócesis de Amazonia con un número significativo de sacerdotes autóctonos. En efecto, la mayor parte del clero de Amazonia está compuesto por misioneros de otras diócesis brasileñas o extranjeros. “El clero autóctono sigue siendo un gran desafío”, afirma dom Esmeraldo Barreto de Frias, presidente de la Comisión Episcopal Pastoral para la Acción Misionera de la CNBB.
La principal dificultad es que muchos de estos jóvenes de las comunidades costeras no quieren o incluso no pueden salir del lugar donde viven porque son el sostén, tanto económico como a nivel de fe, de sus familias o de la comunidad. La propuesta entonces es que la formación de los sacerdotes se abrevie, se haga en módulos periódicos, directamente en el lugar donde viven, con una duración muy inferior a la tradicional aunque siempre supervisada por los obispos locales.
Junto con esa formación más rápida se ha propuesto también una campaña para que los formadores calificados de todo el país, sobre todo los profesores de teología, puedan viajar durante el año a estas comunidades lejanas para colaborar en la formación. Dom Giuliano Frigeni, obispo de Parintis (en el estado de Amazonas) explica: “Es más económico recibir un clero ya instruido y por lo general bien formado culturalmente. Además, nuestros católicos no están acostumbrados a mantener al sacerdote, sobre todo porque en los últimos 80-90 años los misioneros extranjeros, europeos y estadounidenses, traían recursos con ellos”. El obispo considera que actualmente el clero autóctono no consigue muchos recursos, que no necesita solo para cubrir la alimentación y la salud. “También hay que considerar el elevado costo del transporte a través de los ríos o por carreteras llenas de baches cruzando la selva”. Parintins es una región de 64.000 km2, con una población de 200 mil habitantes repartidos en cinco municipios, e incluye 450 comunidades y 70 aldeas indígenas a lo largo de ríos, lagos y selvas.
Una de las objeciones que más se escucha contra el clero autóctono es el peligro de una educación menos calificada que la de los sacerdotes. Pero Dom Frigeni afirma: “Sabemos por experiencia que aquí es muy importante la inculturación, y quién mejor que los jóvenes del lugar, que han crecido en nuestras familias y comunidades, para llegar hasta el corazón del pueblo. Podemos tener sacerdotes “con olor a oveja”, como le gusta decir al Papa Francisco”. Y termina diciendo: “¡Es necesario que el pueblo sienta la belleza de este clero autóctono!”
Clero indígena. Otra propuesta de los obispos de la región amazónica, siempre dentro de la perspectiva de un clero autóctono, es reforzar el clero indígena. Son todavía muy pocas las experiencias al respecto, pero se considera fundamental para que los indígenas vuelvan a ser protagonistas de su propia historia. En el pasado, muchos indígenas que estuvieron en contacto con misioneros se convirtieron al catolicismo. Sin embargo hoy la situación es muy distinta. Muchos indios e incluso aldeas enteras se han convertido a iglesias neopentecostales debido a la intensa actividad de estos grupos religiosos y la escasa presencia de sacerdotes cerca de las aldeas, y por lo tanto de celebracions eucarísticas. “Hace falta una mayor presencia constante de nuestros curas cerca de las comunidades indígenas católicas”, afirma Dom Edson Damian, obispo de San Gabriel de Cachoeira, en el estado de Amazonas.
Otro de los pedidos que se hicieron al Papa es la autorización para celebrar la liturgia en las lenguas locales, siguiendo el ejemplo de lo que ocurre en Chiapas, México. “Francisco ha dicho con toda claridad que la Iglesia debe encontrar una verdadera acción pastoral indígena, vale decir, que nazca de la historia, la cultura, y los usos y costumbres de la gente local”, declara dom Edson. “El Papa está apoyando este trabajo serio de una acción pastoral, de una misión realmente indígena”.
Además del clero, se ha planteado también la propuesta de facilitar de formación de diáconos indígenas, siempre como ocurre en Chiapas. La ventaja es que el servicio eclesial de estos diáconos es gratuito porque viven de su trabajo en los campos, y que son elegidos por la propia comunidad, que conoce sus capacidades y su disposición para el servicio, y reciben una formación especial para ejercer su ministerio que se va concretando a medida que se requieren esos servicios. Estos diáconos indígenas serían confirmados por el obispo y acompañados por agentes pastorales. Además, se podrían elegir también laicos casados que notoriamente conducen su familia con sabiduría. “Esto sería importante porque la cultura indígena no comprende el celibato”, afirma el obispo de São Gabriel da Cachoeira.
Los ministerios diferenciados. A las propuestas relacionadas con el clero autóctono o indígena se ha sumado además la solicitud de reforzar los ministerior diferenciados. “¿Por qué no reponsabilizar más a nuestros laicos, hombre y mujeres, matrimonios católicos practicantes y ejemplares, para hacer que se conviertan en líderes con funciones caracterizadas por ministerios diferenciados, como el de coordinadores-pastores, evangelizadores, pacificadores y de obras de caridad?”, se pregunta dom Frigeni, de Parintins. El obispo cuenta que en su diócesis las comunidades que están dentro de la selva y las costeras son guiadas por ministros de la Palabra, ministros extraordinarios de la Eucaristía donde hay iglesias con sagrario, y por los catequistas, quienes sistemáticamente realizan cursos de formación y son acompañados por los sacerdotes. “Las distancias no permiten llegar hasta esas comunidades con la frecuencia necesaria y las celebraciones eucarísticas son muy limitadas a lo largo del año, numéricamente hablando”, se lamenta en un primer momento, pero después afirma: “Sin embargo, tenermos estas comunidades organizadas en sectores de 10 ó 12 comunidades que se reúnen todos los meses en una de ellas. Rezan juntos y crecen en la fe y también viven, con o sin la presencia de sacerdotes, momentos de fraternidad y de diversión, compartiendo los alimentos que cada comunidad pone en común”.
En São Gabriel da Cachoeira hay experiencias similares. Aquí los catequistas y los coordinadores son una presencia fuerte. Si no fuera por ellos que evangelizan las comunidades, el cristianismo no se hubiera conservado”, afirma dom Edson. Hubo una época en que la presencia de salesianos, que siempre se preocuparon por la formación de catequistas, fue muy fuerte en la región. Hoy en día ha disminuído – antes eran 60 y ahora son 19. Dom Edson cuenta que actualmente los sacerdotes alcanzan a llegar hasta las comunidades cuatro veces por año término medio, y cuando las visitan, los catequistas les informan quiénes están preparados para recibir los diversos sacramentos.
Para facilitar la evangelización en las zonas donde no hay sacerdotes y considerando que la formación del clero autóctono o indígena puede requerir mucho tiempo, se ha propuesto la figura de los ministros ordenados locales, casados o no, que puedan administrar los sacramentos y guiar la comunidad, identificados directamente por sus comunidades de pertenencia y acompañados por los obispos, que serían reconocidos como hombres de fe y de virtud probadas.
Corrientes más tradicionales del catolicismo brasileño piensan que esto abre la puerta al fin del celibato y por eso plantean una serie de objeciones. Han llegado a calificarlo con términos duros, como “Iglesia tribal”, que practica una “falsa autoevangelización”. Los defensores de la propuesta, por su parte, afirman que lo que está en juego no es el fin del celibato sino que estas comunidades tengan la posiblidad de acceder con mayor frecuencia a la eucaristía, y además recuerdan que el celibato no es un dogma sino una norma disciplinaria. Dom Edson llegó a afirmar: “Espero que la Iglesia no espere mucho más para abrir el presbiterio a hombres casados, visto que ya tenemos diáconos que pueden ser ordenados sacerdotes”.
De todos modos, tanto en el caso de la formación de un clero autóctono e indígena, que requiere tiempo para alcanzar resultados numéricamente más consistentes, como en el caso de reforzar los ministerios diferenciados, lo que está en juego es una iglesia con una nueva mentalidad, una nueva forma de realizar el trabajo pastoral, una nueva manera de construir las comunidades y un modo nuevo de asumir compromisos que realmente tengan incidencia en la vida de los pueblos que viven en la región amazónica. Afortunadamente es un proceso que ya está en curso.
En una de las tantas entrevistas que suele rutinariamente conceder Francisco, concretamente en la que concedió al periódico argentino La Voz del Pueblo, May-25-2015, había afirmado categóricamente que desde 1990 había cesado de ver televisión. “Televisión no veo desde el año 1990 (se toma el tiempo para responder). Es una promesa que le hice a la Virgen del Carmen en la noche del 15 de julio de 1990”, afirmó en aquel entonces.
Pero al parecer ese es otro de los puntos que Francisco ha replanteado (como aquel de no conceder entrevistas porque no se le daba), porque hoy se ha comprobado que sí ve televisión. No solamente ello, sino que interactúa, como por ejemplo llamando sorpresivamente por teléfono a un programa que esté observando, que es exactamente lo que dicen que ha ocurrido hoy.
Este es un reporte de agencia Notimex, Dic-22-2016
El Papa Francisco sorprendió hoy al programa matutino de la televisión italiana “Unomattina” al comunicarse telefónicamente en vivo para felicitar por los 30 años de la transmisión y desear una feliz Navidad.
La mañana de este jueves, mientras el ciclo se transmitía en vivo por el canal 1 de la cadena pública RAI, el líder católico se comunicó para saludar a todos los trabajadores, a los conductores, periodistas, directores, técnicos y empleados.
Ellos le agradecieron, le felicitaron por sus recientes 80 años y le hicieron ver un pequeño clip con imágenes suyas. Luego le invitaron a desear felices fiestas a los espectadores, entre los cuales –dijeron- se encuentran “muchos enfermos y ancianos”.
“Sí, yo les deseo una Navidad cristiana, como fue la primera cuando Dios quiso trastocar los valores del mundo, se hizo pequeño en un pesebre, con los pequeños, con los pobres, con los marginados… La pequeñez”, replicó el pontífice.
“En este mundo donde se adora tanto al dios dinero, que la Navidad nos ayude a mirar la pequeñez de este Dios que cambió los valores mundanos. Les deseo una serena Navidad, y feliz: Una serena y feliz Navidad. Un abrazo para todos”, agregó.
El episodio causó sorpresa y perplejidad en el estudio, y tuvo lugar apenas dos días después que Jorge Mario Bergoglio se “escapó” del Vaticano para ir a comprar un par de zapatos ortopédicos nuevos a un negocio cercano.
Información de agencia EFE, Dic-22-2016.
El papa Francisco encargó a un grupo de cinco personas para que investiguen e informen respecto al caso del Gran Canciller de la Orden de Malta Albrecht Freiherr von Boeselager, que fue cesado hace algunos días sin que se comunicase el motivo.
El grupo que ha sido encargado de "recoger elementos e informar en breve a la Santa Sede" está formado por Silvano Tomasi, Gianfranco Ghirlanda, Jacques de Liedekerke, Marc Odendall y Marwan Sehnaoui, informó hoy la oficina de prensa del Vaticano.
Según publicó el diario romano "Il Messaggero" se le acusaría a Boeselager de no haber impedido la distribución de preservativos en diferentes zonas del mundo donde se encuentran las estructuras médicas gestionadas por los voluntarios de la Orden del Mundo.
Esto habría sido retenido como contrario a la moral católica y por tanto una grave conducta del Gran Canciller.
La Orden de Malta, cuyo origen se remonta al año 1048 durante la época de las Cruzadas y formada por laicos de familias nobles que actualmente se dedican a labores humanitarias, comunicó hace unos días "la situación extremadamente grave e insostenible respecto del papel de Albrecht von Boeselager como Gran Canciller de la Orden de Malta".
Según una nota de la Orden, el pasado 6 de diciembre el Gran Maestre convocó a von Boeselager a una reunión en presencia del Gran Comendador, Frey Ludwig Hoffmann von Rumerstein y el cardenal Raymond Leo Burke, como representante del Santo Padre ante la Orden de Malta, y le obligó a dimitir.
Ante la negativa de Boeselager, se inició un expediente disciplinario que desembocó en su destitución como Gran Canciller el 16 de este mes.
En detalle, la Orden cita "los graves problemas ocurridos durante el mandato de Boeselager como Gran Hospitalario de la Orden de Malta, y el ocultamiento de dichos problemas por su parte ante el Gran Magisterio, como probó un informe encargado por el Gran Maestre el año pasado".
El portavoz del vaticano, Greg Burke, explicó que el nombramiento de este grupo se explica con "la voluntad de resolver el asunto de manera pacífica".
La destitución obligatoria del Gran Canciller ha causado enormes divisiones en el seno de la Orden de Malta, según añaden los medios italianos.
Entradas Relacionadas: Comisariada Orden —no tan soberana— de Malta considera “inaceptable” el comisariamiento.
Como ocurre cada año por estas fechas, ha ocurrido el intercambio de saludos navideños entre el Papa y los miembros de la Curia Romana. En el curso de la misma Francisco ha identificado tres resietencias a sus reformas: resistencias abiertas, resistencias ocultas y resistencias maliciosas (eso dice la versión en español del discurso, pero en realidad lo que dijo originalmente en italiano fue “malévolas”).
Del mismo modo señaló lo que Él llama criterios-guía con al que se pretende realizar su reforma, doce en total, entre los cuales destacamos el noveno: Sinodalidad.
Seguidamente hizo un sumario de los pasos realizados, en donde destacamos que para dar esos pasos se ha echado mano del recurso de los motu proprio, que para nosotros contradice lo de la sinodalidad, porque dicho tipo de documento equivale a un decreto.
El discurso completo en español se puede leer aquí, y el video en italiano aquí.
Este un reporte de Radio Vaticano.
(RV).- La Sala Clementina del Palacio Apostólico volvió a convertirse, por cuarto año consecutivo – el penúltimo jueves de diciembre – en el escenario del encuentro del Santo Padre Francisco, con los miembros de la Curia Romana para el tradicional intercambio de felicitaciones ante la inminente Navidad.
En nombre de los presentes, el Cardenal Angelo Sodano, Decano del Colegio Cardenalicio, se dirigió al Pontífice para manifestarle la cercanía de toda la Curia y del Gobernatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano en estos días de gran alegría. El Purpurado afirmó que el pensamiento común se dirigía asimismo al año extraordinario de gracia que representó el Jubileo de la Misericordia, que ha marcado la vida de la Iglesia en tantas partes del mundo. Y concluyó sus palabras al venerado y amado Papa Francisco diciéndole que – según el don que cada uno ha recibido – todos ellos desean seguir prestando su humilde servicio en favor de su misión de Pastor de la Iglesia universal y de Buen Samaritano por los caminos del mundo.
“Con este compromiso nosotros, hoy, nos estrechamos en torno a Usted y le deseamos a coro: “¡Feliz Navidad!”.
En primer lugar, en su amplio discurso el Papa Bergoglio dirigió sus cordiales felicitaciones a todos los presentes, entre los que se encontraban los Superiores, Oficiales, Representantes Pontificios y Colaboradores de las Nunciaturas esparcidas por el mundo, junto a todas las personas que prestan su servicio en la Curia Romana, incluyendo a sus familiares. “Felicitaciones por una santa y serena Navidad – dijo el Santo Padre – y por un feliz año nuevo 2017”.
Tras poner de manifiesto el significado de la Navidad como cambio profundo de los meros criterios humanos, para destacar el Cristo centrismo, es decir que el corazón y el centro de la reforma es Cristo, el Francisco afirmó textualmente:
“En realidad, Dios ha elegido nacer pequeño, porque ha querido ser amado. He aquí que la lógica de la Navidad es el vuelco de la lógica mundana, de la lógica del poder, de la lógica del mando, de la lógica farisea y de la lógica causal o determinista”.
Y añadió que precisamente bajo esta luz suave e imponente del rostro divino de Cristo Niño, eligió como argumento de este encuentro anual la reforma de la Curia Romana.
“Me ha parecido justo y oportuno compartir con ustedes el marco de la reforma, evidenciando los criterios-guía, los pasos realizados, pero, sobre todo, la lógica del porqué de cada paso dado y de lo que se realizará”.
Aludiendo a la dinámica de los Ejercicios Espirituales en el método ignaciano, el Papa dijo que no hay duda de que en la Curia el significado de la reforma puede ser dúplice: ante todo hacerla “conforme” a la Buena Nueva que debe ser proclamada gozosa y valerosamente a todos, especialmente a los pobres, a los últimos y a los descartados. Y “conforme” a los signos de nuestro tiempo y a todo lo que de bueno el hombre ha añadido, para salir mejor al encuentro de las exigencias de los hombres y de las mujeres a los que están llamados a servir. Mientras, al mismo tiempo – prosiguió diciendo el Santo Padre – se trata de hacer que la Curia sea más “conforme” a su finalidad, es decir, colaborar en el ministerio propio del Sucesor de Pedro, lo que significa “sostener al Romano Pontífice en el ejercicio de su potestad singular, ordinaria, plena, suprema, inmediata y universal”.
Después de recordar que en dos precedentes encuentros se detuvo – en el año 2014 – a considerar algunas “enfermedades”, bajo el modelo de los Padres del desierto, y, al año siguiente, en una especie de catálogo de las virtudes necesarias que debe tener quien presta servicio en la Curia, junto a todos los que desean hacer fecunda su consagración o su servicio en la Iglesia, partiendo de la palabra “Misericordia”, Francisco agregó:
“Era necesario hablar de enfermedades y de cuidados porque cada operación, para que tenga éxito, debe estar precedida por profundos diagnósticos, atentos análisis y debe ser acompañada y seguida por prescripciones exactas”.
Por esta razón, el Papa Bergoglio enumeró algunos criterios guías de la reforma, que individuó en una docena de conceptos, a saber: “Individualidad; carácter pastoral; carácter misional; racionalidad; funcionalidad; modernidad; sobriedad; subsidiaridad; carácter sinodal; catolicidad; profesionalidad y gradualidad”.
El Pontífice explicó brevemente el significado de cada uno de estos doce conceptos, para mencionar, de modo sintético, algunos de los pasos dados a fin de poner en práctica los criterios-guía de las recomendaciones expresadas por los Cardenales durante las Reuniones plenarias antes del Cónclave, de la COSEA – es decir de la Comisión de estudio sobre la organización de la estructura económico-administrativa de la Santa Sede – del Consejo de los Cardenales y de los Jefes de los diversos Dicasterios así como de otras personas y expertos.
El Santo Padre concluyó este encuentro con una palabra y una oración. La palabra fue la de reafirmar que la Navidad es la fiesta de la humildad amante de Dios. Y la oración fue una invocación navideña del monje contemporáneo Matta el Meskin, quien dirigiéndose al Señor Jesús, nacido en Belén, le expresa sus sentimientos con gran sencillez.
Y para esta Navidad Francisco regaló a los miembros de la Curia Romana el libro titulado “Actitudes para curar las enfermedades del alma”, a cargo del jesuita Claudio Acquaviva, tercer superior general de la Compañía de Jesús.
Otro de los puntos que, según Rome Reports, despertaba algún morbo, era el momento en que el card. Raymond Leo Burke saludara a Francisco, en razón de que en los días recientes ha dado a entender que realizará un acto formal de corrección de un error grave a comienzos de 2017, visto que Francisco ha tomado la libertad de no responder a cinco preguntas que formalmente él y otros tres cardenales presentaron en Septiembre pasado a Francisco solicitándole que aclare aspectos consfusos de Amoris Lætitia. Este el momento del dicho saludo.
Wednesday, December 21, 2016
Ya saben Uds. cómo es que son estos rumores sobre encíclicas y/o documentos por venir, así que nos limitamos a consignar.
En el caso concreto es el card. Peter Turkson, prefecto del nuevo Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que hará su debut en once días, el que ha sugerido la redacción de una encíclica sobre la paz. Lo dice en una entrevista a KNA, Dic-19-2016.
Lo que parece algo confuso es que dice que es el Pontificio Consejo Justicia y Paz el que podría preparar el documento si cuenta con el impulso papal, cosa poco posible ahora que le queda tan poca vida al organismo que actualmente encabeza. Tal vez lo que sería más probable es que es el nuevo superdicasterio el que podría hacerlo.
El otro tema, y según el card. Turkson, que podría ser objeto de una encíclica, es el de la migración, que es el otro que está siempre en la cabeza del Papa.
La última encíclica sobre la paz data de 1963, cuando Juan XXIII escribió Pacem in Terris.
Entradas Relacionadas: Regresando a lo de la posible encíclica sobre la paz...
En el pasado tuvo lugar un episodio parecido cuando Francisco fue a una optica a comprar unos lentes, ahora la compra fue de zapatos, ocurrida ayer en la tarde. Obviamente los medios de comunicación le dedican amplia divulgación a este nuevo gesto —de humildad, señalan algunos— de Francisco.
En la tarde de ayer se le envió el siguiente correo a los periodistas acreditados ante la Oficina de Prensa de la Santa Sede, en relación al caso llamado vatileaks 2 (traducción propia, se puede leer el original en Radio Vaticano en italiano).
Considerado que el sacerdote español ha ya descontado más de la mitad de la pena, el Santo Padre le ha concedido el beneficio de la libertad condicional.
Se trata de una concesión de clemencia que le permite adquirir de nuevo la libertad. La pena no se ha concluido, pero goza de libertad condicional.
A partir de esta noche el sacerdote deja la cárcel y cesa todo tipo de relación laboral con la Santa Sede y vuelve a la jurisdicción del obispo de Astorga, su diócesis de pertenencia.
Tuesday, December 20, 2016
No es nueva esta interpretación de los obispos alemanes, ya desde los años 90 vienen administrando la Sagrada Comunión a los divorciados vueltos a casar. Ni es nuevo que ello fue propulsado por estos obispos en los dos últimos Sínodos sobre la Familia de 2014 y de 2015. Menos lo es que salgan a defender esta posición mamparándose en Amoris Lætitia. Lo que sí era raro es que hubieran permanecido callados tanto tiempo sin reaccionar después de todas las controversias suscitadas desde la aparición de las Dubia presentadas por 4 cardenales a Francisco solicitándole que aclare aspectos confusos del documento. Entre estos 4 cardenales hay uno justamente alemán, el card. Joachim Meisner.
Pues el silencio se acabó, porque el Presidente de los obispos alemanes ha salido a reiterar la interpretación del documento y su —supuesto— respaldo a Francisco. Lo denota un reporte de KNA, Dic-20-2016, basado en una entrevista concedida a esa agencia por el card. Marx. Así comienza la nota:
En la controversia sobre la interpretación de la exhortación papal “Amoris laetitia”, el Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el cardenal Reinhard Marx, considera que el texto “no es tan engañoso como dicen algunos”. Como consecuencia de ello, por ejemplo, parejas divorciadas y vueltas a casar no deben ser “atrapadas en un callejón sin salida” hasta el fin de sus vidas y, si es necesario, también volver a la comunión y la confesión, dijo Marx en una entrevista personal sobre el balance anual con Katholischen Nachrichten-Agentur (KNA) en Múnich.
No se trataría de ninguna nueva doctrina, destacó también el arzobispo de Munich: “El Papa nos quiere dar un nuevo punto de vista pastoral de la realidad y conectar nuestras vidas, incluso si ellas no siempre han triunfado, con las afirmaciones del Evangelio de la Misericordia de Dios”.
[...]
Más adelante dice el reporte que sobre la posición de los obispos alemanes, el card. Marx piensa “que apoyan al Papa” y ven Amoris Lætitia como un “desarrollo positivo”, y además deja entrever que a futuro habrá una carta de apoyo de los obispos alemanes en respaldo al Papa.
Evidentemente no eramos solo nosotros los que preguntabamos sobre este mutismo. Varios medios de comunicación (como Zenit, Vatican Insider y AsiaNews) informan sobre una declaración que sobre la participación en unas consagraciones episcopales de un obispo chino excomulgado, ha emitido hoy el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. No solamente se pronuncia sobre ese hecho, sino que se anticipa a otro venidero, por el cual también podría haber cuestionamientos.
Esta es nuestra traducción de la dicha declaración.
Algunos periodistas han preguntado el pensamiento de la Santa Sede en razón de las recientes ordenaciones episcopales en Chengdu y en Xichang, así como sobre la Novena Asamblea de los Representantes Católicos Chinos, que según noticias se debería llevar a cabo en el mes corriente de diciembre.
Es conocida desde hace tiempo la postura de la Santa Sede sobre estos dos tipos de eventos, que implican aspectos de la doctrina y de la disciplina de la Iglesia.
La presencia, en las dos antedichas ordenaciones episcopales, de un obispo, cuya posición canónica sigue siendo estudiada por la Sede Apostólica después de su ordenación ilegítima, ha creado disgusto entre los interesados y turbación en los católicos chinos. La Santa Sede comprende y comparte este dolor.
Respecto a la Novena Asamblea, la Santa Sede espera juzgar con base en hechos comprobados. En el entretanto, está segura de que todos los católicos en China esperan trepidantes señales positivas, que los ayuden a tener confianza en el diálogo entre las Autoridades civiles y la Santa Sede y a esperar un futuro de unidad y armonía.
20 de Diciembre de 2016.
[Esta nota ha sido reeditada retirando la fotografía que inicialmente la acompañaba, en donde equivocadamente aparecía un cardenal que no era el que erroneamente se identificaba como el card. Burke, protagonista de la presente información.]
El card. Raymond Leo Burke, en entrevista con LifeSiteNews, Dic-19-2016, ha dado a entender que el acto formal de corrección al Papa, del cual habló ya hace unos días en caso que Francisco no respondiera a las preguntas —Dubia— planteadas formalmente por Él y tres cardenales más al Papa solicitándole que aclare ciertos aspectos confusos de Amoris Lætitia, podría venir en algún momento después de la Epifanía.
Esto en concreto lo que ha dicho el card. Burke. Traducción de Secretum Meum Mihi.
LifeSiteNews: Usted ha hablado de una potencial venidera corrección formal del Papa Francisco si continuara negándose a responder las dubia expresadas por Ud. y los otros cardenales, con el apoyo vocal de numerosos teólogos y decenas de miles de fieles. ¿Cuándo se llevaría a cabo tal acción y cómo sería? ¿Puede describir eso para nosotros?
Cardenal Burke: Bueno, las dubia tienen que tener una respuesta porque tienen que ver con los fundamentos mismos de la vida moral y la enseñanza constante de la Iglesia con respecto al bien y al mal, con respecto a varias realidades sagradas como el matrimonio y la Santa Comunión y así sucesivamente. ¿Qué formato tomaría?, es muy simple; puntualmente debería ser directa, igual que lo son las dubia, sólo en este caso ya no se plantearían preguntas, sino que se confrontarían las afirmaciones confusas en Amoris Laetitia con lo que ha sido la constante enseñanza y práctica de la Iglesia, y de este modo corregir a Amoris Laetitia. Es una antigua institución en la Iglesia, la corrección del Papa. Esto no ha sucedido en los siglos recientes, pero hay ejemplos y se lleva a cabo con absoluto respeto por el oficio del Sucesor de San Pedro, de hecho, la corrección del Papa es en realidad una forma de salvaguardar ese oficio y su ejercicio. ¿Cuándo tendrá lugar? Ahora, por supuesto, estamos en los últimos días, días de fuerte gracia, antes de la Solemnidad de la Natividad de Nuestro Señor, y luego tenemos la Octava de la Solemnidad y las celebraciones al comienzo del Año Nuevo —todo el misterio del Nacimiento de Nuestro Señor y Su Epifanía— así que probablemente tendría lugar en algún momento después de eso.
Para nosotros la fecha podría ser el 22 de Febrero, La Catedra de San Pedro.
Pero también podría ser, si se diera el caso, en uno de los consistorios ordinarios que suelen ocurrir, como para el anuncio de algunas canonizaciones, en las que los cardenales presentes en Roma asisten. Justo en uno de esos consitorios fue que se produjo el anuncio de la “renuncia al ministerio de Obispo de Roma” de Benedicto XVI.