Wednesday, November 30, 2016

Algunos católicos están ‘enervados’ por los actuales acontecimientos en la Iglesia, dice el Cardenal Pell

Información de The Catholic Herald, Nov-29-2016. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Algunos católicos están ‘enervados’ por los actuales acontecimientos en la Iglesia, dice el Cardenal Pell

El cardenal dijo que la conciencia debe referirse a la verdad revelada y a la ley moral

El cardenal George Pell ha dicho que “un número de fieles católicos comunes" está “enervado por el giro de los acontecimientos” en la Iglesia.

En una charla en la Iglesia de San Patricio, Londres, el Cardenal Pell dijo que una causa de preocupación era las falsas teorías de conciencia y de ley moral.

El Cardenal Pell estaba dando una charla sobre San Damián de Molokai como parte de la serie de conversaciones de San Patricio para el Año de la Misericordia. Pero también reflexionó sobre el catolicismo hoy. Dijo que si bien el Papa Francisco tiene “un prestigio y una popularidad fuera de la Iglesia” más grande que la de cualquier otro Papa anterior, algunos católicos están actualmente incómodos.

Posteriormente en su charla, el cardenal australiano, a quien se le ha pedido que dirija las reformas financieras del Papa Francisco y es miembro del grupo de consejeros del Papa “C9”, criticó algunas de las ideas sobre la conciencia que están ahora presentes en la Iglesia.

El cardenal Pell dijo que enfatizar la “primacía de la conciencia” podría tener efectos desastrosos, si la conciencia no siempre se somete a la enseñanza revelada y a la ley moral. Por ejemplo, “cuando un sacerdote y un penitente están tratando de discernir el mejor camino a seguir en lo que se conoce como el foro interno”, deben referirse a la ley moral. La conciencia “no es la última palabra en un número de maneras”, dijo el cardenal. Añadió que siempre era necesario seguir la enseñanza moral de la Iglesia.

El cardenal contó la historia de un hombre que estaba durmiendo con su novia, y le había preguntado a su sacerdote si podía recibir la Comunión. Era “engañoso”, dijo el cardenal, decirle al hombre que simplemente siguiera su conciencia.

Añadió que aquellos que enfatizaban “la primacía de la conciencia” sólo parecían aplicarla a la moral sexual y a cuestiones relativas a la santidad de la vida. A las personas rara vez se les aconsejaba que siguieran su conciencia si ella les decía que fueran racistas, o lentas en ayudar a los pobres y vulnerables, dijo el cardenal.

Sus comentarios vienen después de tres años de debate sobre las enseñanzas de la Iglesia acerca de la Comunión para los divorciados y vueltos a casar. El Cardenal Pell fue uno de las figuras principales que han mantenido públicamente la doctrina tradicional repetida en la Familiaris Consortio del Papa Juan Pablo II de que los casados nuevamente no deben recibir la Comunión a menos que vivan “como hermanos”.

Pero algunos católicos prominentes han sugerido un enfoque diferente. Por ejemplo, el cardenal Blase Cupich ha argumentado que la conciencia de alguien puede decirle que reciba la Comunión, y que “la conciencia es inviolable”.

El cardenal Pell citó los escritos del Beato John Henry Newman sobre la conciencia, en los que Newman rechazó una “miserable falsificación” de la conciencia que la define como “el derecho a la propia voluntad”. Señaló que Newman estaba defendiendo a los papas Pío IX y Gregorio XVI que, en palabras del cardenal Pell, “condenaron una conciencia que rechazaba a Dios y rechazaba la ley natural”.

El cardenal también rindió homenaje a “dos grandes encíclicas” de San Juan Pablo II, Veritatis splendor y Evangelium Vitae, que presentan la ley moral como algo obligatorio en todos los casos.

Al preguntársele si el malestar de algunos católicos por el estado de la Iglesia estaba relacionado con falsas teorías de conciencia, el cardenal Pell dijo: “Sí, eso es correcto”.

Añadió: “La idea de que de alguna manera Ud. puede discernir que las verdades morales no deben ser seguidas o no deben ser reconocidas [es] absurda”.

“Todos estamos bajo la verdad”, dijo el cardenal, señalando que la verdad objetiva puede ser “diferente de nuestra comprensión de la verdad”.

También dijo que mientras la doctrina se desarrolla, no hay “volteretas”.

Al cardenal Pell se le preguntó acerca de la carta al Papa Francisco de cuatro cardenales pidiendo una aclaración de la reciente exhortación del Papa Amoris Laetitia. Los cardenales han pedido al Papa que confirme que cinco puntos de la enseñanza católica siguen siendo válidos. Estos incluyen la enseñanza de que los casados nuevamente no pueden recibir la Comunión a menos que vivan como hermanos, y la enseñanza de que algunos absolutos morales no tienen excepciones.

El Papa no ha respondido a la petición de los cuatro cardenales, que fue enviada hace dos meses. Los cardenales han tomado esto como una invitación para publicar sus preguntas y continuar la discusión. La cabeza de los obispos griegos ha dicho que los cuatro cardenales eran culpables de “pecados muy graves” y podrían provocar un cisma.

Cuando se le preguntó si estaba de acuerdo con las preguntas de los cardenales, el cardenal Pell respondió: “¿Cómo puede Usted estar en desacuerdo con una pregunta?”. Dijo que la formulación de las cinco preguntas era [algo] “significativo”.

En su charla, el cardenal Pell retrató a San Damián de Molokai como un sacerdote a veces difícil pero muy santo. Señaló que el ministerio de San Damián estaba motivado en parte por su temor por las almas de los leprosos en su cuidado. El cardenal dijo que la estrategia pastoral de un sacerdote está fuertemente determinada por cuántas personas piensa él se salvarán.

Dijo que las palabras de Jesús, tales como “Muchos son los llamados, pero pocos son elegidos”, sugieren que mucha gente irá al infierno. El cardenal dijo que mientras él no complace con esta idea, “Jesús sabía más de esto que nosotros”, y que “nuestra propia tolerancia a la diversidad puede degenerar” para que creamos que “la felicidad eterna es un derecho humano universal”.

El Cardenal Pell dijo que la verdad sobre el castigo eterno había sido minimizada, tal como una idea equivocada de la conciencia se había generalizado. Una vida pecaminosa hacía difícil percibir la verdad, dijo, incluyendo las verdades morales, y de esa forma no entender que la ley moral podría ella misma ser resultado del pecado. “La idea, ahora, de ceguera moral culpable se discute tan infrecuentemente como las penas del infierno”, dijo el cardenal.

La última tentación de Bergoglio


El director de cine, Martin Scorsese, de ingrata recordación para los cristianos por su blasfema película “La última tentación de Cristo”, fue recibido hoy privadamente por Francisco con ocasión del próximo estreno público de su nueva película “Silencio”, adaptación de la novela del mismo nombre escrita en 1966 por Shusaku Endō (imágenes provistas por The Film Stage).



La noche anterior, una exhibición privada tuvo lugar en el Pontificio Instituto Oriental en Roma, luego del cual Scorsese tuvo una intervención.


Tuesday, November 29, 2016

P. Spadaro juzga y ataca motivos de los 4 cardenales que presentaron las Dubia a Francisco sobre Amoris Lætitia

¿Y en donde estará quedando la Iglesia del “quién-soy-yo-para-juzgar”?

El P. Antonio Spadaro, director de La Civiltà Cattolica, y uno de tantos que han tomado la iniciativa para contestar en lugar de Francisco las Dubia presentadas al Pontífice en Septiembre pasado, en las cuales le pedían aclaración sobre ciertos aspectos confusos de Amoris Lætitia, ha escrito una pieza especialmente para CNN, en la cual aborda el tema en concreto. La estrategia de los que quieren responder por Francisco parece ser la de juzgar —negativamente, por supuesto— las motivaciones de los 4 cardenales, para después atacarlas. Ello es lo que hace Spadaro.

Esta es una traducción de Secretum Meum Mihi (hemos obviado la contextualización editorial que la precede).

P. Antonio Spadaro: Un debate abierto e interesante

Creo que Amoris Laetitia ha creado un debate abierto e interesante dentro de la Iglesia Católica gracias a Francisco, un Papa que nunca bloquea el diálogo si es leal y motivado por el bien de la Iglesia.

El caso, sin embargo, de aquellos que utilizan la crítica para otros propósitos o hacen preguntas para crear dificultad y división, sería diferente, por supuesto.

Las interesantes preguntas de los cuatro cardenales, en realidad, ya se plantearon durante el Sínodo, donde el diálogo fue profundo, extenso y sobre todo, franco. Amoris Laetitia es sólo el fruto maduro de la reflexión de Francisco después de escuchar a todos y leer el documento final del Sínodo.

Es el resultado de un Sínodo y no sólo una idea personal del Pontífice, como algunos podrían pensar.

Durante el Sínodo, se dieron todas las respuestas necesarias y más de una vez. Desde entonces, muchos otros pastores, entre ellos muchos obispos y cardenales, continuaron y profundizaron la discusión, incluyendo recientemente. El Papa incluso indicó al cardenal Schönborn como fiel intérprete del documento.

Así, creo que una conciencia dudosa puede fácilmente encontrar todas las respuestas que busca, si las busca con sinceridad.

En este caso, sin embargo, como en otros, todo lo que toca la vida de las personas no debe ser resuelto en abstracto, sino que debe tratarse —como afirmaron los cuatro cardenales— continuando “la reflexión y la discusión, tranquilamente y con respeto”.

Podrían perder el cardenalato, Decano de la Rota Romana señala como escandalosos a cardenales que presentaron Dubia a Francisco sobre Amoris Lætitia


Atención, porque aquí no se sabe si el que responde habla con el deseo, interpreta a Francisco, o se propone presentar una iniciativa formal de lo que ha expresado: Que los 4 cardenales que han formalmente presentado 5 preguntas Francisco (Dubia) para que aclare ciertos aspectos confusos de Amoris Lætitia, sean despojados del cardenalato. Mons. Vito exhibe como contestación papal las pronunciadas por Francisco en la 36ª congregación general de los Jesuitas, días después de la elección del nuevo superior de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, Oct-24-2016. Parece que Mons. Vito olvida que la respuesta tiene que venir de la misma manera en la que se presentaron las preguntas: En la debida forma.

Ya ven Uds. lo que significa la preconizada “misericordia” en esta sedicente Iglesia de la ternura.

Artículo de Religión Confidencial, Nov-29-2016. Reproducimos el aparte principal.

29/11/2016
Decano de la Rota Romana: “Los cuatro cardenales que han escrito al Papa podrían perder su cardenalato”

Monseñor Pío Vito advierte que estos prelados han dado un escándalo grave al hacer pública la carta que enviaron al Santo Padre

Monseñor Pío Vito Pinto, Decano de la Rota Romana, máxima autoridad de la Iglesia católica en procesos de nulidad, ha pronunciado una conferencia en la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid. De manera enérgica y empleando un tono fuerte, ha dicho que los cuatro cardenales que han escrito al Papa Francisco, pidiendo que aclare algunas dudas sobre su exhortación apostólica Amoris Laetitia, han incurrido en un grave escándalo al hacer pública esta carta a través de los medios de comunicación.

En declaraciones a Religión Confidencial, Pio Vito ha puesto de manifiesto que estos cuatro cardenales, al igual que algunas otras personas dentro de la Iglesia que ponen en duda la reforma del Papa Francisco y su exhortación apostólica Amoris Laetitita, están cuestionando “dos sínodos de obispos sobre el matrimonio y la familia ¡no un sínodo sino dos! Un ordinario y otro extraordinario. No se puede dudar la acción del Espíritu Santo”.

Los cardenales Walter Brandmüller, Raymond Burke, Carlo Caffarra y Joachim Meisne preguntaron al Santo Padre algunas dudas de la Amoris Laeitita. Francisco no les respondió y los prelados hicieron pública la carta a través de los medios de comunicación.

¿”Qué Iglesia defienden estos cardenales? El Papa es fiel a la doctrina de Cristo. Lo que han hecho es un escándalo muy grave que incluso podría llevar al Santo Padre a retirarles el capelo cardenalicio como ya ha pasado en algún otro momento de la Iglesia”, ha afirmado Pio Vito a este Confidencial.

El decano de la Rota romana matiza: “Lo cual no quiere decir que el Papa les retire su condición de cardenales, pero podría hacerlo”.

Durante la conferencia Pío Vito dejó claro a los asistentes que el Papa no les ha respondido directamente a estos cuatro cardenales, “pero indirectamente les ha dicho que ellos solo ven blanco o negro, cuando en la Iglesia hay matices de colores”.

Monseñor Pío Vito ha participado en las jornadas sobre Discernimiento y acompañamiento en los casos de nulidad matrimonial organizadas por la Conferencia Episcopal y la Universidad Eclesiástica de San Dámaso de Madrid.

[...]


Entradas Relacionadas: Retractación en la hora 25 de Religión Confidencial respecto de palabras atribuidas a Decano de la Rota Romana.

Comunicado de los obispos cubanos respecto de la muerte de Fidel Castro

Bastante notoria la circunstancia por la que los Sres. Obispos de Cuba tardaron dos días en pronunciarse sobre la muerte de Fidel Castro. Lo han hecho mediante un comunicado con fecha Nov-28-2016, publicado ayer en la noche en su sitio de internet. Hay que decir que ese mismo comunicado fue dado a conocer por otros medios horas antes de haber sido publicado por medios propios.

COMUNICADO DE PRENSA

La Habana, 28 de noviembre de 2016

Los obispos católicos de Cuba, al conocer la noticia del fallecimiento del Dr. Fidel Castro Ruz, quien fuera Presidente del Consejo de Estado y del Gobierno, expresamos nuestras condolencias a su familia y a las autoridades del país.

Desde nuestra fe encomendamos al Dr. Fidel Castro a Jesucristo, rostro Misericordioso de Dios Padre, el Señor de la Vida y de la Historia y, a la vez, pedimos al Señor Jesús que nada enturbie la convivencia entre nosotros los cubanos.

Ponemos bajo el amparo de la Virgen de la Caridad del Cobre, Nuestra Madre y Patrona, el futuro de la Patria, para que ella nos proteja y anime a trabajar juntos en orden a lograr el sueño por el que José Martí entregó su vida: “Una Patria con todos y para el bien de todos”.

Secretariado General de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba




Monday, November 28, 2016

Biólogos rusos sostienen que religiones del mundo podrían haber surgido por actividad microbiana

Información de Sputnik News, Nov-27-2016 (lo que anteriormente se conocía como agencia RIA-Novosti).

¿Serán todas las religiones producto de la actividad de los microbios?

Biólogos rusos sostienen que todas las religiones que existen hoy en día en el mundo podrían haber surgido en el pasado por una cepa especial de bacterias que reprogramaron nuestro cerebro de tal manera que empezamos a creer en un plano espiritual.

Los biólogos de la Universidad Estatal de Moscú suponen que una parte o posiblemente todas las religiones contemporáneas podrían estar relacionadas con la actividad de varios microbios que viven en nuestro intestino u otras partes del organismo, informa un estudio publicado en la revista Biology Direct.

Aunque por ahora es difícil comprobar esta hipótesis, los científicos rusos subrayan que la existencia de estas cepas influye en varios factores relacionados con la fe. En primer lugar y debido a los más recientes descubrimientos, se sabe que las neuronas del intestino y del cerebro, así como la flora intestinal es capaz de controlar nuestro apetito, el riesgo a la obesidad, e incluso a los cambios de humor y de conducta.

En segundo lugar, los historiadores consideran que las religiones se difundieron por el mundo, gracias a las epidemias que fueron provocadas por virus y microbios.

¿Dónde habitan estos microbios y cómo es posible encontrarlos?

De acuerdo con los autores, las cepas 'religiosas' pueden habitar tanto en el intestino como en el cerebro de los humanos. Igual que la toxoplasmosis, estos microbios pueden penetrar a través de la barrera que hay entre el sistema sanguíneo y el nervioso.

Encontrarlos ahora es poco posible debido al hecho que nuestra flora intestinal tiene un montón de microbios y virus, cuyo número total supera 10 veces al número de células de nuestro organismo.

No obstante, los biólogos aseguran que en futuro próximo se crearán tecnologías que ayudarán a revelar el papel que desempeña cada microbio en nuestro organismo y tal vez podemos entender cuáles son responsables de propagar la religión.

Noruega multa a la Iglesia católica por inflar cifra de creyentes para obtener mayores subsidios del Estado

Información de agencia AFP, Nov-28-2016.

La Iglesia católica de Noruega fue condenada este lunes a pagar una multa y uno de sus responsables, imputado, por haber exagerado el número de fieles con el fin de obtener mayores ayudas públicas.

La fiscalía de Oslo reclama un millón de coronas (más de 110.000 euros) a la diócesis de la capital noruega, encargada de los registros nacionales, según un documento del que AFP ha recibido una copia.

La diócesis está acusada de haber buscado en los anuarios telefónicos a emigrantes cuyo nombre podía hacer pensar que eran originarios de países católicos para añadirlos a la lista de miembros de la Iglesia.

En Noruega, país de mayoría protestante, el Estado financia a las diferentes minorías religiosas en función de su número de fieles.

Su responsable administrativo, Thuan Cong Pham, está acusado de fraude agravado, precisó al fiscalía.

La diócesis puede recurrir la multa, pero entonces el caso sería llevado a los tribunales. La AFP no logró contactar con ningún portavoz de la diócesis.

Negando cualquier intención de fraude, la Iglesia asegura haber limpiado sus registros y ha asegurado que desde 2005 una gran ola de inmigrantes católicos, especialmente polacos, que son practicantes pero no se inscriben como tales, generan a su institución un aumento de los gastos.

Independientemente de esa multa, el Estado noruego le reclama 40,6 millones de coronas por exceso de ayudas percibidas.

Según el instituto nacional de estadística SSB, la Iglesia católica noruega contaba con 145.000 fieles a inicios de 2016.

Don Nicola Bux dice que dudas sobre Amoris Lætitia son normales


Información de agencia ANSA, Nov-28-2016. Traducción de Secretum Meum Mihi.

(ANSA) - NÁPOLES, 28 NOV - La carta al Papa Francisco en la que 4 cardenales exponen dudas sobre la exhortación apostólica “Amoris Laetitia” y piden aclaración, “es una praxis normal en la Iglesia” y señala la disponibilidad “para discutir y debatir, como el mismo Papa siempre ha invitado a hacer”. Lo afirma el teólogo don Nicola Bux, en una entrevista con [el periódico] “Roma”, que ha anticipado una síntesis. Don Bux, amigo de Benedicto XVI, presentado en Nápoles la nueva edición de “Cómo ir a misa y no perder la fe” (Editorial Il Giglio) con el presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos, Miguel Ayuso, y el prof. Guido Vignelli. “Cuando se produjo la reforma litúrgica, sobre todo la reforma del Misal —ha añadido Bux— algunos cardenales escribieron a Paulo VI porque objetaban los Prenotanda [prenotandos] del Misal Romano que habían sido publicados en los años 1968-69. El Papa hizo retirar ese documento, lo hizo enmendar en los puntos que él consideraba posibles al cambio y lo hizo republicar casi un año después”.

El cauto pesimismo del Card. Zen hacia los diálogos entre China y Vaticano

Artículo aparecido originalmente en Sunday Examiner, periódico diocesano de Hong Kong. Traducción de AsiaNews.

El cauto pesimismo del Card. Zen hacia los diálogos entre China y Vaticano

En un encuentro organizado por Justicia y Paz de Hong Kong, el obispo emérito de la diócesis explica sus perplejidades sobre la política vaticana hacia China, que arriesga hacer explotar la situación de la Iglesia china. Willy Lam Wo-lap: el gobierno teme a los católicos y a los protestantes. No dejará aflojar la cuerda al cuello de la Iglesia.

Hong Kong (AsiaNews)- Reportamos a continuación un artículo publicado hace dos días en el periódico diocesano de Hong Kong, Sunday Examiner. Traducción a cargo de AsiaNews.

El Card. Joseph zen expresó un cauto pesimismo sobre los negociados en curso entre Vaticano y China. La ocasión fue en un encuentro organizado por la Comisión de Justicia y Paz en la tarde del 13 de noviembre junto a la capilla de St. Vincent en Wong Tai Sin.

El card. dijo que el vaticano tiene todavía un cierto espacio de maniobra y algunas cartas (en la relación con China) y ha puso en guardia a los burócratas del Vaticano de no dejarse encarcelar en lo que él definió un mal acuerdo en su ansia de querer tranquilizar a su contraparte en Beijing.

Él dijo tener algunas reservas personales sobre cuánto él describe como una débil política que el Vaticano está demostrando en sus negociados con Beijing.

El Card. Zen dijo que estaba turbado por las optimistas publicaciones de los medios que prevén como inminente un buen acuerdo entre Beijing y la Santa Sede. Él piensa que esto es en cambio un momento crítico en el cual deben surgir diversos puntos de vista, tanto para mantener el equilibrio.

También él dijo que este es un tiempo que nos pide mucha oración, dado que “es imposible obtener un buen acuerdo, (y) uno malo no debería realizarse”.

Como ejemplo de un mal acuerdo, el Card. Zen citó algo que debe evitarse a toda costa: permitir a (la así llamada) conferencia episcopal chino el nombrar candidatos al episcopado.

El Card. precisó que mientras el Vaticano puede tener el derecho de decir no a cualquier nombramiento, él piensa que un similar método reduciría a la Santa Sede a una posición pasiva, dado que tendría el derecho de rechazar, pero no de elegir o nombrar algún candidato.

El obispo emérito de Hong Kong expresó sus dudas sobre la posibilidad para el Vaticano rechazar de continuo a los candidatos propósitos de la (así llamada) conferencia episcopal o de poder sugerir alguna alternativa: un continuo rechazo o discusión llevaría a relaciones tensas y dolorosas.

El purpurado dijo que una de las propuestas al estudio es que la votación por la elección de un candidato a obispo sea limitada a sacerdotes y hermanas de la diócesis. Pero él piensa que también esta propuesta sea preocupante, dado que el gobierno es un maestro experto en el manipular elecciones.

Hasta llegó a decir: “¿Es posible tener elecciones reales en China? “.

En un artículo publicado en el Kung Kao Po (periódico diocesano en lengua china) el pasado 13 de noviembre, el Card. Zen declaró que cualquier propuesta de elección sería disfrazada como un compromiso con Beijing, que así tendría siempre una influencia eficaz en la elección de quien puede convertirse en obispo.

También agregó que si esto sucederá, dañará la armonía entre los sacerdotes, porque dejaría a algunos desalentados o marginados.

Tal cauto pesimismo no significa que todo sea necesariamente perdido: él cree que una propuesta más aceptable podría cambiar la situación, dejando al Papa nombrar candidatos y dando a Beijing la oportunidad de aprobar o rechazar el nombramiento.

El Card. Zen piensa que este acercamiento podría salvar al Vaticano del empacho de rechazar a un cura nombrado y daría al entero sistema una mayor flexibilidad, dado que el Papa está en una posición de mayor amplitud, nombrando un sacerdote de una diócesis como obispo de otra, aliviando el peso para áreas que tienen poco personal.

En cada caso, él cree que la política hacia China sea débil y si bien esto no signifique criticar al Papa Francisco o su predecesor el Papa Benedicto XVI, él no piensa que los Papas sean siempre libres de ejercitar su autoridad.

El Card. explicó que la política vaticana es más a menudo construida y actuada por los burócratas que pueden manipular y refinar las cosas con lo mejor de sí mismos.

Y citó una carta escrita por Benedicto XVI al gobierno chino, en el cual se pedía más libertad religiosa y en particular una disminución de las restricciones hacia las comunidades de la Iglesia no oficial. Pero- él hizo notar-el sentido de la carta fue mucho más diluida en el traducirla en chino porque algunos precisos representantes vaticanos-que él no ha nombrado- habían adoptado una política de satisfacción y de tranquilizar (appeasement).

El Card. Zen cree que justamente porque el pedido del vaticano era tan débil, la situación de las comunidades no oficiales de la Iglesia en China empeoró.

Él también dijo que algunas resoluciones deseadas por un comité-compuesto por cerca de 30 personas con experiencia en la Iglesia china y fundado en 2008 para discutir la situación en China-jamás fueron realizadas.

En uno de los encuentros anuales, que duraban tres días, el comité había aprobado una resolución según la cual no necesitaba cooperar con Antonio Liu Bainian (actual presidente honorario de la Asociación patriótica), el poder detrás del trono en la Asociación patriótica de los católicos chinos.

Sin embargo, dice el Card., los curiales vaticanos permanecieron en silencio delante de las interferencias de Liu en la elección de los obispos a los cuales permitir realizar seminarios en el extranjero.

Después que Benedicto XVI se auto-dimitió, el comité jamás se reunió otra vez.

El Card. Zen notó también que él escribió al Papa Francisco para expresar sus reservas y preocupaciones, pero duda que el Papa lo escuche, dado que los otros curiales del Vaticano que lo rodean, comprendido el secretario de Estado, el Card. Pietro Parolin, parece apoyen esta política de “appeasement”.

De todos modos, el Card. cree que el vaticano tiene aún espacio para moverse, dado el discreto número de católicos en China. Pero la última cosa que él querría ver es un compromiso. “Los compromisos destruyen cualquier cosa” dijo.

Willy Lam Wo-lap, profesor adjunto de historia en la universidad de Hong Kong, dijo que él cree que el cristianismo sea visto como una gran amenaza por parte del gobierno chino, dado que católicos y protestantes juntos alcanzan al menos los 90 millones de fieles.

Él cree que ésta sea la verdadera razón por la cual es muy improbable que el gobierno chino afloje la cuerda alrededor del cuello de la Iglesia (católica), como también alrededor de las iglesias domésticas no oficiales y a las otras organizaciones religiosas del país.

Sunday, November 27, 2016

Superior de los Jesuitas sobre Dubia de 4 cardenales a Francisco

Recientemente los Jesuitas han escogido como Prepósito General (Superior) al venezolano Arturo Sosa Abascal, con quien aparece hoy una entrevista en la revista semanal dominical de Corriere Della Sera, “La Lettura”. En el curso de la misma le preguntan (ver pág. 5) sobre las recientemente conocidas dudas (Dubia) que 4 cardenales presentaron a Francisco para que aclare ciertos aspectos confusos de Amoris Lætitia. Presten atención al modo jesuita de contestar, cómo comienza para al final sugerir que los cardenales están preguntando “por un cálculo de conveniencia” ó “para poner en dificultad”. Esto último parece ser lo que Francisco —también jesuita— piensa sobre el mismo respecto, y lo habría expresado en su catequésis del Miércoles, Nov-16-2016.

Esta es la respuesta de Sosa Abascal. Traducción de Secretum Meum Mihi.

¿Qué piensa de la carta de los cuatro cardenales, entre ellos el italiano Carlo Caffara, que han pedido al Papa que aclare cinco «dudas» sobre la exhortación «Amoris lætitia»? Francisco todavía no ha respondido y ellos han publicado la carta: ¿Ud. se siente preocupado por estos desarrollos?

«No estoy preocupado. Aquellos cuatro han tomado la libertad de palabra a la cual el Papa había invitado. Me encanta que esto suceda. En nuestro lenguaje de jesuitas se dice que es necesario conocer la opinión de todos para hacer un verdadero discernimiento comunitario. Naturalmente el juego debe ser leal: si uno pide una aclaración, porque no ha entendido, estemos en la lealtad. Diferente sería el caso de quien critica instrumentalmente por un cálculo de conveniencia, o hace preguntas para poner en dificultad».

Card. Hummes menosprecia Dubia de 4 cardenales: Somos más de 200 cardenales, ellos son solo cuatro.

Si la memoria no nos engaña, en la época de la herejía arriana casi un 95% de los obispos del mundo eran heréticos, si la cosa en la Iglesia fuera por mayorías... Anotamos lo anterior porque el Card. Claudio Hummes (más recordado por “no te olvides de los pobres”), en entrevista con el sitio antieclesial Religión Digital se ha referido a las preguntas que formalmente presentaron 4 cardenales a Francisco (Dubia) solicitando que aclare ciertos aspectos confusos de su carta Amoris Lætitia. En su respuesta comienza diciendo que no quiere relativizar, pero no sólo sí relativiza sino que desprecia y minimiza la cosa en función de la mayoria: Somos más de 200 cardenales y ellos son solo cuatro.

Este Papa está decidido a llevar a cabo el programa por el que fue elegido, pero se está encontrando con muchas resistencias dentro de la propia institución. La última, la carta de los cuatro cardenales.... ¿Hasta qué punto esto puede afectar al Papa en su trabajo?

Empecemos por la carta de los cuatro cardenales. Sin querer relativizar este hecho... son solo cuatro cardenales. En la Iglesia somos más de 200. Sin querer relativizar demasiado, cuatro son cuatro de un grupo enorme que está dando todo su apoyo al Papa. La Iglesia defiende que su unidad debe ser unidad en la diversidad, y no uniformidad, que no sería bueno. La Iglesia no debe trabajar para una uniformidad, sino por una unidad que respete las legítimas diversidades. Cuando esta diversidad se deslegitima es cuando la unidad se ve amenazada, con divisiones. Y la división sí que es un mal, la diversidad no. La Iglesia quiere estar abierta a todas las sensibilidades. El Papa dice que tenemos que caminar todos juntos y no excluir a nadie. No importa lo que piense, lo que sea, lo que haga... Lo que importa es que lleguemos a caminar juntos, como hermanos y como amigos. Debemos encontrar la forma de caminar juntos, sin excluir a nadie. Si alguien se quiere excluir a sí mismo, eso es otra cosa.

Pero a lo que nos convoca el Papa es a que caminemos juntos como hermanos, como amigos, y nos apoyemos e iluminemos juntos y a los otros. Esa Iglesia abierta es una Iglesia muy diferenciada. La uniformidad comienza a levantar muros y a decir quién está dentro y quién fuera, eso es uniformidad. El Papa puede estar preocupado por los motivos para que estas cuatro personas llegue al punto de intentar corregirle, pero él está muy tranquilo, sereno, camina hacia adelante, sabe cuál es el camino a seguir. Y ahí estaba el Colegio Cardenalicio, con él, sin mayores problemas. Todo el Colegio Cardenalicio está con él.

El resto de esta desedificante entrevista lo pueden seguir leyendo en el enlace proporcionado.


Saturday, November 26, 2016

Exponente de la teología de la liberación, Frei Betto, lamenta muerte de “amigo íntimo”, Fidel Castro


La fuente original de esta información es el periódico O Globo, Nov-26-2016. Este es un despacho en español de agencia EFE, Nov-26-2016.

Sao Paulo, 26 nov (EFE).- El fraile dominico y escritor brasileño Carlos Alberto Libanio Christo, más conocido como 'Frei Betto', considerado como uno de los personajes más próximos al fallecido líder cubano Fidel Castro lamentó hoy la muerte de su "amigo íntimo" y del que consideró el "último gran líder político del siglo XX".

"Es un momento de pérdida de un amigo íntimo y al mismo tiempo de una figura que representaba al último grande líder político del siglo XX, que logró rescatar la dignidad de la nación cubana", dijo Frei Betto en sus primeras declaraciones después de la muerte de Castro dadas al diario O Globo de Río de Janeiro.

El religioso señaló que "sea contra o a favor de la revolución, el hecho es que la pequeña isla del Caribe nunca más pasó desapercibida de la opinión pública mundial. Y Fidel supo comandar ese proceso con tamaña habilidad política".

El líder cubano falleció anoche a los noventa años de edad, según informó su hermano y actual presidente del país caribeño, Raúl Castro, en una alocución en la televisión estatal.

"Cuba sobrevivió a la caída del muro de Berlín, a la desaparición de la Unión Soviética y hoy, junto a Brasil, es el único país que recibió recientemente cuatro visitas papales", aseveró Frei Betto, quien acompañó a Castro en su fiesta de cumpleaños número noventa el pasado 13 de agosto en La Habana, en la última vez que lo vio.

"Él estaba enteramente lúcido, a pesar del cuerpo debilitado. Pero no al punto que le impidiera caminar sin apoyo desde la entrada del teatro Karl Marx hasta la silla en la primera fila, donde fue presentado un espectáculo por niños en su homenaje", contó.

En su última visita a Castro, el religioso relató que el líder cubano siguió atento por la televisión la transmisión de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 que se disputaron en agosto.

"Creía que él todavía tenía años de vida al frente. Él continuaba estudiando, leyendo y muy atento a las noticias. En ese tiempo no quitaba los ojos de la televisión interesado en los Juegos Olímpicos. Fidel era deportista: practicó la natación, la pesca submarina y el baloncesto", comentó.

Pasra Frei Betto, la muerte de Castro significa también la "pérdida de un mundo mundial carente de liderazgo, en el que la única figura de expresión internacional respetable es el Papa Francisco".

"Es la pérdida de una referencia de un hombre que tuvo una profunda coherencia en la vida con sus ideales y convicciones. En un mundo en el que varios dirigentes progresistas se dejan llevar por la corrupción es hora de recordar la frase de Fidel: 'Un revolucionario puede perder todo, hasta la vida, menos la ética'", citó.

Según el amigo de Castro, la muerte del líder no debe afectar las relaciones de la isla con Estados Unidos y mandó el recado para el presidente electo, Donald Trump.

"Esperamos que Trump no cometa la bestialidad de provocar un retroceso. La repercusión de la muerte de él tal vez lleve a los nuevos gobernantes de Estados Unidos a entender la importancia de ese proceso de reaproximación entre los pueblos", aseveró.

Una biografía que será lanzada la próxima semana desnuda a Frei Betto, el polémico fraile que luchó contra la dictadura en Brasil, lideró el programa contra el hambre del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y convirtió en libro sus largas conversaciones sobre religión con Castro.

"Frei Betto: biografía", una obra de 472 páginas editada por Civilização Brasileira y Grupo Editorial Record y prologada por el propio Castro, exigió cuatro años de trabajo al historiador Américo Freire y a la periodista Evanize Sydow, quienes entrevistaron a cerca de 200 personas y viajaron con el religioso a varios países.

Ahora le toca el juicio a Dios, comunicado del Arzobispo de Miami sobre la muerte del dictador Fidel Castro


Ya Uds. saben que la más grande colonia cubana del mundo se encuentra en la ciudad de Miami, EEUU. No sabemos si es porque muchos de su integrantes han estado celebrando publicamente la muerte de Fidel Castro desde la madrugada o qué, el hecho es que el Sr. Arzobispo ha emitido este comunicado, Nov-26-2016.

Comunicado del Arzobispo Thomas Wenski sobre la muerte de Fidel Castro

En el libro de Eclesiastés del Antiguo Testamento leemos: “Al justo y al malvado los juzgará Dios pues hay un tiempo para toda obra y un lugar para toda acción.” (Eclesiastés 3:17). Fidel Castro se murió. Ahora le toca a él el juicio de Dios que es misericordioso y también justo. Su muerte provoca muchas emociones – dentro y fuera de la Isla. Sin embargo, más allá de todas las posibles emociones, el deceso de esta figura debe llevarnos a invocar a la patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad, pidiendo la paz por Cuba y por su pueblo.

“A Jesús por Maria, la caridad nos une.” Que Santa Maria de la Caridad escuche al pueblo y adelante para Cuba la hora de la reconciliación en la verdad, acompañada de la libertad y la justicia. Que, por la intercesión de la Virgen mambisa, los cubanos sepan transitar ese camino estrecho entre el miedo que cede al mal y la violencia que, bajo ilusión de luchar contra el mal, solamente lo empeora. Virgen de la Caridad del Cobre, cúbranos con tu manto!

Francisco elogia y agradece a su antecesor

Los premios Ratzinger fueron instituidos hace 4 años y son concedidos por la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger–Benedicto XVI. Durante la entrega de su edición de 2016, la cual se llevó hoy a cabo en la Sala Clementina del Palacio Apostólico vaticano, Francisco ha tenido las siguientes palabras respecto de su antecesor (fuente: boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede).

“Me alegra encontrarme con vosotros en esta ocasión tan importante en el contexto de los fines y actividades de la Fundación Joseph Ratzinger - Benedicto XVI. Para mí es también una manera de expresar una vez más nuestro afecto y nuestro reconocimiento por el Papa emérito Benedicto XVI, que sigue acompañándonos con su oración.”

Y en eso murió Fidel. Francisco lamenta “la triste noticia”


Como probablemente Uds. saben, y lo anunció ayer cerca de la medianoche (hora local de Cuba) Raúl Castro, Fidel Castro murió a las 10:29 PM del Viernes, Nov-25-2016. Este el texto del telegrama, según lo informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, que Francisco ha enviado al jefe de la dictadura lamentando “la triste noticia” de la muerte de su hermano (mayúsculas en el original, el cual está redactado en español).

EXCELENTÍSIMO SEÑOR RAÚL MODESTO CASTRO RUZ
PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS
DE LA REPÚBLICA DE CUBA
LA HABANA

AL RECIBIR LA TRISTE NOTICIA DEL FALLECIMIENTO DE SU QUERIDO HERMANO, EL EXCELENTÍSIMO SEÑOR FIDEL ALEJANDRO CASTRO RUZ, EXPRESIDENTE DEL CONSEJO DE ESTADO Y DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CUBA, EXPRESO MIS SENTIMIENTOS DE PESAR A VUESTRA EXCELENCIA Y A LOS DEMÁS FAMILIARES DEL DIFUNTO DIGNATARIO, ASÍ COMO AL GOBIERNO Y AL PUEBLO DE ESA AMADA NACIÓN.

AL MISMO TIEMPO, OFREZCO PLEGARIAS AL SEÑOR POR SU DESCANSO Y CONFÍO A TODO EL PUEBLO CUBANO A LA MATERNA INTERCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD DEL COBRE, PATRONA DE ESE PAÍS.

FRANCISCO PP.

P.S.: El titulo de esta entrada es obviamente una paráfrasis de aquella propagandística canción de Carlos Puebla, “Y en eso llegó Fidel”.

Friday, November 25, 2016

Card. Kasper sobre diaconado femenino: “No se puede adaptar un ministerio masculino directamente a las mujeres”


En nuestra entrada inmediatamente anterior dimos cuenta de la primera reunión de la comisión que estudiará el papel de las diaconisas en la Iglesia. Al respecto, presten atención a lo que el card. Walter Kasper ha dicho en esta reciente entrevista a agencia SIR, Nov-21-2016. No es lo principal de la entrevista, pero podría dar una pista de lo que se pretende. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Eminencia, Ud. habla de una “comunión en desarrollo”, de “un ecumenismo siempre en movimiento”. Después de 50 años de diálogo, el balance de los resultados parece escaso. Se espera que se den pasos adelante. ¿Ud. qué responde?

Sí, se deben dar pasos adelante. Sin duda. Pero debemos estar en comunión con la Iglesia antigua del pasado y con la Iglesia actual. Este es un criterio al que hay que dar atención. No podemos crear una nueva Iglesia. No es posible. Porque la tradición es un punto muy importante. Pero la tradición no es una cosa que frena. Da impulso para un renovamiento. Pensemos en el diaconado femenino. Tiene razón el obispo Bruno Forte cuando dice que no se puede adaptar un ministerio masculino directamente a las mujeres. Se debe entonces ser innovadores. Creo que esta es la clave justa.

De parte de los luteranos, se pide incluso hospitalidad eucarística. ¿Es impensable?

No, no es impensable. En el Vaticano II hay una posibilidad para una apertura. Pienso que debemos hacer pasos sobre todo para los matrimonios mixtos: queremos que vayan juntos a misa, no podemos dividirlos frente al altar cuando viven juntos, cuando oran juntos, trabajan juntos.

Si de una parte se pide avanzar, por la otra se asiste, incluso recientemente, a un movimiento que permanece reacio a los procesos puestos en marcha por el Papa Francisco. Es una resistencia y una oposición que parten del interior de la Iglesia católica.

Este Papa está en consonancia con el sensus fidelium. La gran mayoría de los fieles está a favor del Papa, pero hay algunos obispos infortunadamente que no están en consonancia con la fe del pueblo. Y esto es el problema. Debemos apoyar a este Papa e ir adelante con él.

Sin embargo, esta situación genera confusión. Una iglesia católica dividida no es un testimonio al exterior. ¿Ud. qué piensa?

Hay opiniones diversas también en nuestra Iglesia. Las hay hoy pero siempre las ha habido. Yo quiero una iglesia que vive y en una iglesia que vive hay opiniones diferentes. Pero al final se debe llegar a un cierto consenso pero un consenso que no puede ser una monotonía, esto no es posible porque la Iglesia es una comunión de diferencias reconciliadas.

Es posible tener opiniones diferentes pero creer en el mismo Evangelio. Algunos piden no anular el Evangelio. Otros creen que son los tiempos en que se requiere una lectura diferente, actualizada. ¿Dónde está el justo equilibrio?

El Evangelio no cambia. Hay solamente un Evangelio. Pero tenemos en la Biblia cuatro Evangelios y en los cuatro Evangelios también hay diferencias entre Juan, Mateo, Marc os, Lucas. Entonces había ya desde el inicio del cristianismo una unidad en la diferencia y una diferencia en la unidad. Y esta es una tensión que continúa hasta hoy y continuará hasta el día del regreso de nuestro Señor.

¿Cómo se está delineando la Iglesia del Papa Francisco? Se concluye el Jubileo de la Misericordia, un jubileo importante que revela mucho de la Iglesia de este Papa. ¿Ud. qué balance hace de este año?

Pienso que el Papa ha puesto sobre la mesa el centro del Evangelio, esto es el Dios misericordioso. En la teología de los últimos decenios habíamos olvidado un poco este aspecto de la Misericordia. Es también una respuesta a los signos de los tiempos nuestros. Vivimos en un tiempo de gran violencia, de grandes injusticias. Muchas personas heridas. El anuncio de la Misericordia es la respuesta cristiana. Y el Papa Francisco guía la Iglesia por la vía justa. Ya Juan XXIII ha comenzado con esta predicación de la Misericordia. También Paulo VI. Este Papa está en línea con sus predecesores y por otra parte está confrontado con una enorme problemática: tenemos una Iglesia, una fe pero en la Iglesia se mezclan culturas diferentes entre sí. Este problema de la diversidad de la cultura lo he podido personalmente observar en el segundo Sínodo sobre la familia. No era un problema entre progresistas y conservadores sino de culturas sobre el matrimonio y sobre la familia muy diferentes entre sí con realidades culturales que iban desde el África a Asia a nuestra cultura occidental. Por las que nosotros los occidentales no podemos imponer nada a ellos y ellos no pueden imponernos a nosotros su visión. Por esto hablo de una unidad en la diversidad. Este es el futuro de la Iglesia.

Estamos en un mundo globalizado y la Iglesia no debe tener miedo a la diversidad. ¿Este es el desafío?

La Iglesia es la primera realidad que ha experimentado esta globalización desde el inicio. Por eso no debe tener miedo de la globalización pero la globalización no es uniformidad. Esto es muy importante. Debe haber espacio para la diversidad. Justo pos esta razón el papado se ha vuelto muy importante. Porque el Papa es el punto de referencia, símbolo de esta unidad transcultural.

Ud. es un gran estudioso de Lutero. ¿Si el Papa Francisco hubiera vivido en ese tiempo, Lutero habría escrito sus 95 tesis?

Lutero era un hombre de finales del Medioevo y el Papa Francisco es el Papa de la postmodernidad. Es difícil comparar a los dos, pero si un Papa parecido al Papa Francisco hubiera vivido en ese entonces, la historia habría sido diferente. Porque la culpa de la división de la iglesia no recae solamente sobre Lutero sino también sobre Roma y sus obispos que no estaban abiertos para una Reforma que era necesaria en ese tiempo.

¿Y hoy estamos listos para reformar la Iglesia?

Estamos en una nueva situación. El ecumenismo hoy parte de lo que tenemos en común y enfrentamos las diferencias en la prospectiva de lo que tenemos en común. Es una nueva situación.

La comisión que estudiará el papel de diaconisas se reúne por primera vez

La fuente original de esta información es Radio Vaticano en italiano, cosa que en el siguiente despacho no queda del todo claro. Se trata del primer paso concreto de aquello que en Mayo pasado había prometido Francisco a la Unión Internacional de Superioras Generales (ver aquí y aquí).

Información de agencia EFE, Nov-25-2016.

La comisión instituida por el papa Francisco, a petición de algunas religiosas, para el estudio de cual fue el papel de las diaconisas en los primeros años de la Iglesia comenzó hoy su primera reunión.

El Vaticano explicó hoy en un comunicado que la comisión, creada por el pontífice el 2 de agosto, y presidida por secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el español Luis Francisco Ladarria Ferrer, se reúne hoy y mañana.

Se trata de una primera reunión para un estudio que se prevé largo y cuyo objetivo será arrojar luz sobre la cuestión del diaconado femenino, "sobre todo en relación con los primeros tiempos de la Iglesia".

Este nuevo organismo está compuesto por doce miembros, seis de ellos mujeres, entre religiosas y docentes universitarias.

Componen el equipo la monja Nuria Calduch-Benages, de la Pontificia Comisión Bíblica; la profesora Francesca Cocchini, de la Universidad de "La Sapienza" de Roma; el reverendo Piero Coda, de la Comisión Teológica Internacional, y el docente y cura Robert Dodaro.

También el profesor Santiago Madrigal, de la Universidad de Comillas de Madrid; la reverenda Mary Melone, rectora de la Pontificia Universidad "Augustinuanum" de Roma; y el profesor emérito de la Universidad de Bonn, Karl-Heinz Menke.

Otros miembros son el profesor de la Pontificia Universidad Salesiana de Roma, Aimable Musoni; Bernard Pottier, del Institut d'Etudez Théologiques de Bruselas; la profesora Marianne Schlosser, de la Universidad de Viena; Michelina Tenace, de la Universidad Gregoriana de Roma y Phyllys Zagano, de la "Hofstra University".

El papa ya había apuntado la posibilidad de crear esta comisión el pasado 12 de mayo, cuando fue interpelado al respecto por una religiosa durante la Asamblea la Unión Internacional de las Superioras Generales en el Vaticano: "Es una posibilidad a día de hoy", reconoció.

Tras el revuelo causado por esta afirmación, Francisco matizó en posteriores intervenciones que en ningún momento se prevé la apertura del sacerdocio a las mujeres.

El diaconado es el grado de consagración anterior al sacerdocio y, previa ordenación, otorga la potestad de administrar algunos sacramentos como el bautismo y el matrimonio, una función de la que actualmente están excluidas las mujeres en la Iglesia Católica.

El apóstol Pablo, en sus epístolas, narraba que en los primeros años de la Iglesia, tanto la occidental como la oriental, existían las diaconisas, aunque su función real no está del todo clara.

Thursday, November 24, 2016

¿Misa Tridentina una excepción? No es lo que dice Summorum Pontificum, hablan el card. Burke y don Nicola Bux

Encontramos hoy en La Fede Quotidiana una entrevista con el card. Raymond Leo Burke y Otra con Mons. Nicola Bux. En ambas se les pregunta sobre la afirmación recientemente conocida de Francisco, sobre que la Misa Tridentina es una excepción para los nostálgicos.

Primero lo que dice el card. Burke.

En el nuevo libro del padre [Antonio] Spadaro “En tus ojos mi palabra” [“Nei tuoi occhi la mia parola”], el Papa Francisco define el rito romano antiguo [como] una “excepción”, ¿qué piensa?

[Card. Raymond Leo Burke:]
“Que no es una excepción. Es la misa de siempre de la Iglesia y entonces no puede ser ignorada y tiene igual dignidad. De resto, basta leer el il Motu Proprio del Papa Benedicto XVI que es claro”

Y esto lo que dice don Nicola Bux.

¿Don Nicola, el rito romano antiguo es una excepción?

[Don Nicola Bux:]
“Así no está escrito en el documento Motu Proprio del Papa Benedicto XVI. De hecho, en el texto se lee explícitamente que los dos ritos tienen la misma dignidad. Esto lo escribe el Papa y no Yo. Por lo tanto, documento en la mano, no podemos decir que sea una excepción, a menos que se quiera llegar a una conclusión que va en contra el documento del de Papa”.

¿Y entonces, de dónde viene esta “excepción”?

[Don Nicola Bux:]
No lo sé. Probablemente estamos en el campo de las interpretaciones, pero que no encuentran confirmación, como he dicho, en el documento del Papa Benedicto XVI que es lo que hace el texto”.

Árbol de Navidad ya se encuentra en la Plaza de San Pedro

Información de agencia Télam, Nov-24-2016.

El Vaticano inaugurará el próximo 9 de diciembre un árbol de navidad de 25 metros de alto que comenzó a montarse este jueves en Plaza San Pedro.

Se trata de un abeto de 65 centímetros de tronco proveniente de la localidad norteña de Foreste del Lagora, en el Trentino, donado al Papa por la comunidad de Scurelle, aseguró un servicio de radio Vaticana.

El árbol será puesto junto al obelisco central de la tradicional plaza y será "inaugurado" el viernes 9 de diciembre a las 16.30 locales (12.30 de Argentina) junto a un pesebre que este año llegará de la isla de Malta.

El árbol estará iluminado hasta el 8 de enero por 18.000 lamparitas con tecnología led.

Antes de la inauguración, el Pontífice recibirá en audiencia a las delegaciones del Trentino y de Malta que le presentarán formalmente los regalos.

Tras cortar el árbol el pasado 13 de noviembre, alumnos de escuelas locales plantaron en su reemplazo 40 pequeños abetos y alerces.

Estas son unas fotos provistas por EPA.



Entradas Relacionadas: Vaticano: Pesebre maltés y árbol trentino en 2016.


Francisco visitaría India en 2017

Traducimos el aparte primordial de un artículo de Times Of India, Nov-24-2016

KOCHI: El Papa Francisco, cabeza de la Iglesia Católica Romana, es probable que visite India el año próximo, dijo el Jueves un alto sacerdote Católico.

El designado Arzobispo Joseph Kalathiparambil, quien regresó del Vaticano el Jueves, dijo que una indicación a este respecto le fue transmitida cuando visitó al Papa en su residencia.

“Lo que entendí es que el Papa desea visitar India el año próximo. Una indicación a este respecto me fue dada cuando lo visité en su residencia en [casa] Santa Marta”, dijo.

Kalathiparambil se alista a tomar posesión como Arzobispo de la Arquidiócesis Latina de Verapoly en Kerala el 18 de Diciembre.


[...]

Francisco afirma que la moral usada en Amoris Lætitia es la del gran Santo Tomás, no la de la “escolástica decadente”


Artículo de Aleteia, Nov-24-2016.

El Papa Francisco considera que actualmente faltan hombres y mujeres que sean grandes políticos “capaces de jugársela en serio por sus ideas y no teman ni al diálogo ni a la lucha, pero siguiendo adelante con inteligencia”.

Hoy se necesita “mantener la audacia profética de no tener miedo”, instó el Papa a los delegados de las diversas provincias jesuitas del mundo reunidos en su 36 ª congregación general, días después de la elección del nuevo superior de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa. La Civiltà Cattolica ha publicado las palabras del papa Francisco registradas el pasado 24 de octubre.

La política, la “gran política” es un “trabajo artesanal para construir la unidad de los pueblos y la unidad de un pueblo en todas las diversidades que coexisten en su interior”, dijo.

Lamentó también que cuando se acaban los periodos constitucionales del mandato, en seguida se busca reformar la Constitución para quedarse aún, como fruto de la corrupción.

El Pontífice igualmente habló a los detractores de su pontificado sobre su magisterio. La moral usada en Amoris laetitia es la del gran San Tomás, no la de la “escolástica decadente” profesada por algunos teólogos, afirmó.

Sucesivamente, definió Evangelii gaudium como “un marco” de su pontificado en el que hay que “seguir trabajando” y Laudato Si como una encíclica social, no “una encíclica verde”.

Respecto al próximo sínodo de los obispos, sobre los jóvenes, el Pontífice habló de la formación de los sacerdotes, que será un tema importante del próximo evento que reunirá a los llamados padres sinodales.

El Papa insistió en la “carencia” del discernimiento en los seminarios y se expresó contra la tentación de la “rigidez” que “hoy en una cierta cantidad de seminarios está volviendo a instalarse”.

La crisis de vocaciones, el Papa la relacionó con el clericalismo. Francisco sostiene que estas, en cambio existen: “no promover vocaciones locales es una ligadura de las trompas eclesiales, es no dejar que esa madre tenga hijos suyos”.

También reiteró el concepto de una Iglesia pobre para los pobres y se refirió a la pobreza “madre” y “muro”, enseñada por san Ignacio, fundador de los jesuitas.

“La pobreza es la madre y la pared. La pobreza engendra, es una madre, genera vida espiritual, una vida de santidad, la vida apostólica. Y es la pared, defiende. ¿Cuántos desastres eclesiales comenzaron por la falta de pobreza?”, insistió.

Un importante punto se refirió a la defensa de las culturas indígenas, en el pasado víctimas de un “centralismo romano” que ha bloqueado pioneros de la evangelización, dijo.

Seguidamente transcribimos la alusión que Francisco hizo sobre Amoris Lætitia y la “escolástica decadente”, tal como las ha publicado hoy La Civiltà Cattolica. Para la fecha en la que pronunció estas palabras (Oct-24-2016), el Pontífice era el único que conocía las Dubia dirigidas a él por 4 cardenales en las que solicitaban 5 respuestas sobre algunos aspectos confusos de Amoris Lætitia, de cuya existencia los fieles en general nos vinimos a enterar después (Nov-14-2016). Por lo que puede inferirse que sus aseveraciones veladamente aluden a las preguntas dirigidas a él por este grupo de cardenales.

En su discurso nos ha propuesto claramente una moral que se funda en el discernimiento. Cómo nos sugiere avanzar en el campo moral en torno a esta dinámica de discernimiento de las situaciones morales? Me parece que no es posible detenerse en una interpretación de aplicación subsuntiva de la norma que se limita a ver las situaciones particulares como casos de la norma general.

El discernimiento es el elemento clave: la capacidad de discernimiento. Y estoy notando precisamente la carencia de discernimiento en la formación de los sacerdotes. Corremos el riesgo de habituarnos al «blanco o negro» y a lo que es legal. Estamos bastante cerrados, en general, al discernimiento. Una cosa es clara: hoy en una cierta cantidad de seminarios ha vuelto a reinstaurarse una rigidez que no es cercana a un discernimiento de las situaciones. Y eso es peligroso, porque nos puede llevar a una concepción de la moral que tiene un sentido casuístico. Con diferentes formulaciones, se estaría siempre en esa misma línea. Yo le tengo mucho miedo a esto.

Eso ya lo dije en una reunión con los jesuitas de Cracovia, durante la Jornada Mundial de la Juventud. Allí los jesuitas me preguntaron qué creía que podía hacer la Compañía y respondí que una tarea importante de la Compañía era la de formar a los seminaristas y sacerdotes en el discernimiento.

Nuestra generación, quizás los más jóvenes no, pero mi generación y alguna de las sucesivas también, fuimos educados en una escolástica decadente. Estudiábamos con un manual la teología y también la filosofía. Era una escolástica decadente. Para explicar el «continuo metafísico», por ejemplo — me causa risa cada vez que me acuerdo —, nos enseñaban la teoría de los «puncta inflata¹». Cuando la gran Escolástica empezó a perder vuelo, sobrevino esa escolástica decadente con la cual han estudiado al menos mi generación y otras.

Ha sido esa escolástica decadente la que provocó la actitud casuística. Y, es curioso: la materia «sacramento de la penitencia», en la facultad de teología, en general — no en todos lados — la daban profesores de moral sacramental. Todo el ámbito moral se restringía al «se puede», «no se puede», «hasta aquí sí y hasta aquí no». En un examen de «audiendas», un compañero mío, a quien le hicieron una pregunta muy intrincada, con mucha sencillez dijo: «Pero Padre, por favor, eso no se da en la realidad! Y el examinador respondió: «Pero está en los libros».

Era una moral muy extraña al discernimiento. En aquella época estaba el «cuco», el fantasma de la moral de la situación… Creo que Bernard Häring² fue el primero que empezó a buscar un nuevo camino para hacer reflorecer la teología moral. Obviamente en nuestros días la teología moral ha hecho muchos progresos en sus reflexiones y en su madurez; ya no es más una «casuística».

En el campo moral hay que avanzar sin caer en el situacionalismo; pero por otro lado hay que hacer surgir la gran riqueza contenida en la dimensión del discernimiento; lo cual es propio de la gran escolástica. Cuando uno lee a Tomás o a san Buenaventura, se da cuenta de que ellos afirman que el principio general vale para todos, pero — lo dicen explícitamente —, a medida que se baja a los particulares la cuestión se diversifica y se dan muchos matices sin que por eso cambie el principio. Ese método escolástico tiene su validez. Es el método moral que usó el «Catecismo de la Iglesia Católica». Y es el método que se utilizó en la última exhortación apostólica Amoris Laetitia, después del discernimiento hecho por toda la Iglesia a través de los dos Sínodos. La moral usada en Amoris Laetitia es tomista, pero del gran santo Tomás, no del autor de los «puncta inflata».

Es evidente que en el campo moral hay que proceder con rigor científico, y con amor a la Iglesia y discernimiento. Hay ciertos puntos de la moral sobre los cuales solo en la oración se puede tener la luz suficiente para poder seguir reflexionando teológicamente. Y en esto, me permito repetirlo, y lo digo para toda la teología, se debe hacer «teología de rodillas». No se puede hacer teología sin oración. Esto es un punto clave y hay que hacer así.

1. El Papa hace referencia a teorías debates de los inicios el 1600 en los que estaban implicados también jesuitas como Rodrigo de Arriaga.

2. Bernard Häring (1922-1998) religioso redentorista, fue un teólogo moralista alemán y no de los fundadores de la «Academia Alfonsiana». Su obra tuvo un influjo significativo en la preparación y en el desarrollo del Concilio Vaticano II.

Vaticanista Aldo Maria Valli sobre entrevistas que concede Francisco

Este es un artículo basado en una entrevista con el vaticanista Aldo Maria Valli, aparecido en Fainformazione.it, Nov-24-2016.

El papa a veces dice a veces no dice, uno interpreta, uno desmiente. Habla el Vaticanista Aldo Maria Valli

24/11/2016 - 07:10 A la pregunta que hace referencia a las entrevistas del Papa en las que, a veces, Francisco parece decir y no decir, Aldo Maria Valli responde con estas palabras:

»Las entrevistas, que Francisco concede con gran disponibilidad, son un género resbaladizo, donde es fácil dejar escapar la palabra o la frase lanzada. Y los ejemplos aquí podrían ser muchos. Puede ser que, al hacerlo así, el Papa piensa en “abrir procesos”, ¿pero qué significa abrir procesos? ¿Procesos hacia dónde, para hacer qué? A veces las argumentaciones de la papa aparecen vagas. Por ejemplo, cuando dice que la Iglesia debe ser un hospital de campaña. Bella expresión, ¿pero qué significa? Debemos curar las heridas, dice Francisco. ¿Pero curar cómo? ¿Para llegar a qué? ¿A un bienestar psicofísico o a la salvación del alma? Y si lo que está en juego, como Yo creo, es la salvación del alma, ¿cómo se hace para eliminar del horizonte toda la dimensión del juicio divino y de la responsabilidad subjetiva frente a la ley?»

Y, siempre según Valli, ¿a dónde conducirá el camino elegido por Francisco?

«Tampoco en este caso tengo respuestas. Pero veo grandes divisiones en la Iglesia. Y si es cierto que siempre han existido divisiones y polémicas, desde los tiempos de Pedro y Pablo, también es cierto que hoy, especialmente a través de las redes sociales, que son catalizadores de extremismos, se están creando surcos muy profundos.»

Francisco recibe a presidente de Vietnam


Información del boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Nov-23-2016. Curiosamente la información, que es de carácter oficial, no dice si la visita fue privada; algunos otros medios sí dicen que esta visita fue privada, empezando por un medio del Vaticano, como lo es Radio Vaticano. Otros ejemplos podrían ser Europa Press y Agence France-Presse. ¿Y como a qué se debe la oficial omisión?

El Papa recibe al presidente de Vietnam, 23.11.2016

En la tarde de hoy, 23 de noviembre, el Santo Padre Francisco ha recibido en audiencia al Presidente de la República Socialista de Vietnam Tran Dai Quang que sucesivamente se ha entrevistado con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado a quien acompañaba el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante las conversaciones, transcurridas en una atmósfera de cordialidad, se habló de las buenas relaciones entre la Santa Sede y Vietnam, basadas en un espíritu común de diálogo y de búsqueda constante de los instrumentos más idóneos para incrementar su progreso. Asimismo, se puso de relieve la colaboración entre la Iglesia y el Estado en diversos ámbitos de la sociedad local.


Entradas Relacionadas: Presidente de Vietnam será “huésped del Papa Francisco”.

Wednesday, November 23, 2016

En su catequésis de hoy Francisco no habló de “esas” dudas


- Dudas de las que Francisco habló hoy en su catequésis en audiencia general.

- Dudas de las cuales nos gustaría que Francisco hablara.

¿Abolición de la excomunión latae sententiae para pecado del aborto? “Sí, no es de excluirse”: Mons. Vincenzo Paglia, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida


Mons. Vincenzo Paglia (imágen superior), anterior Presidente del Consejo Pontificio para la Familia, el cual fue absorvido por el recientemente creado dicasterio para Laicos, Familia y Vida, fue nombrado en Ago-15-2016 nuevo Presidente de la Pontificia Academia para la Vida. A raíz de la publicación el Lunes pasado de la carta apostólica Misericordia et misera, los medios de comunicación se han enfocado mayormente en que las facultades concedidas durante el año jubilar extraordinario de la Misericordia a todos los sacerdotes del mundo para que puedan absolver del pecado del aborto, se han extendido “en el tiempo, no obstante cualquier cosa en contrario”. Il Quotidiano Nazionale (La Nazione, Il Resto del Carlino, Il Giorno) presenta hoy una entrevista con Mons. Paglia, en la que se comienza abordando el tema de la excomunión latae sententiae que contempla el Código de Derecho Canónico en el canon 1398 para quien procure el aborto (aparte traducido en la imágen derecha).

¿Pero es posible que se llegue en un futuro próximo a la superación de la excomunión por el aborto?

«Sí, no es de excluirse —responde el arzobispo Vincenzo Paglia, fresco presidente de la Pontificia Academia para la Vida—. Entonces que sea el propio Francisco que abrogue el canon no lo sé, sería preguntárselo a él mismo. Lo que es cierto es que en las últimas décadas el Código ya ha sido revisado docenas y docenas de veces. Así que no es de extrañarse que el progreso de la vida determine una actualización [lit. “aggiornamento”] de la ley canónica. Está en la sustancia de lo real, la tradición de la Iglesia es un cuerpo viviente, no un Código bloqueado».

Tuesday, November 22, 2016

¿La Congregación para la Doctrina de la Fe, un nuevo objetivo?


Lo sugiere Fratres in Unum. Del mismo modo como parecería estar ocurriendo con la Congregación del Culto Divino (ver aquí y aquí), a la cual se le deja el mismo prefecto pero vía nombramientos se le limita el radio de acción, algo parecido podría estar ocurriendo en la Congregación para la Doctrina de la Fe. Y la duda surge por el único nombramiento que aparece consignado hoy en el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

El Santo Padre ha nombrado miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe al cardenal Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero.

Panegírico del papable filipino en español

Era cuestión de tiempo. Como reseñamos antes, se está gestando el posicionamiento como papable del Card. Luis Antonio Tagle, Arzobispo de Manila. Para ello se utiliza una antigüa maniobra, la de publicar una biografía, sobre la cual tengan materia para hablar, como ya lo han hecho en italiano. La novedad ahora es que el panegírico publicado aparece en español, comentando la biografía del card. Tagle, que en español tiene un nombre ligeramente diferente al italiano: “He aprendido de los pobres. Mi vida, mi esperanza”.

El elogio está publicado hoy en la web antieclesial Religión Digital, el cual dice entre otras:

«A muchos cardenales, sobre todo a los que son, y ejercen, de "Eminentísimos y Reverendísimos Purpurados" con títulos de "Príncipes de la Iglesia"-, el libro autobiográfico "Cardenal Tagle", les resultará provocador y hasta escandaloso.»

Y obviamente dejamos así, no les vamos a reproducir a esta gente toda su adulatoria proclama.

También podría interpretarse que un velado guiño de Francisco para que sea el card. Tagle el que le suceda, es el hecho de que el pasado Domingo al entregar anticipadamente algunas copias de la carta Misericordia et Misera, el único que era cardenal era el card. Tagle, para cuya elección se le presentó como representante de una de las arquidiócesis más grande del mundo. Y ese, en principio, fue el motivo para elegirlo.



Y si es cierto que Francisco estaría pensando en dimitir, como lo sugirió Antonio Socci el pasado Domingo en un artículo de Libero (no podemos menospreciarlo, puesto que él fue quien anticipó que Benedicto renunciaría, teoria a la cual no dimos crédito y después nos tocó tragarnos el escepticismo), pues no sobraría el guiño.

Francisco quiere ir “a Fátima, sólo a Fátima”


Lo que había hasta el momento era que pretendidamente Francisco iría a Fátima los días 12 y 13 de Mayo de 2017, cosa que no estaba confirmada. Ahora lo que surgió ayer, según Rádio Renascença, es que la visita sería breve, sin llegar a las 24 horas. Dice la radio que:

“...la Iglesia y el Estado han estado presionando al Vaticano para que Francisco aterrice en Lisboa, pero sin éxito. Según las fuentes consultadas por Rádio Renascença, Francisco aplicará de la misma forma a Portugal el criterio que ha usado para los países cristianos de Europa. O sea, sólo visita Fátima.”

Hoy Agência Ecclesia presenta una información en la que parecería confirmarse lo dicho ayer por Rádio Renascença, porque la fuente consultada lo confirma, i.e., Don Manuel Clemente, cardenal patriarca de Lisboa, quien habló el pasado Domingo con Francisco, quien personalmente le dijo que sólo quería ir a Fátima. Las palabras de Francisco, citadas por Don Manuel Clemente son:

“Yo quiero ir a Fátima, sólo a Fátima, a ver a la Señora.”

Ahora se estaría pensando utilizar la base aerea de Monte Real en Leiria, donde el Pontífice aterrizaría directamente.

Monday, November 21, 2016

Jesucristo se convierte en rey de la república de Polonia

Información de agencia EFE, Nov-21-2016.

Varsovia, 21 nov (EFE).- Jesucristo se ha convertido en el rey de Polonia, y lo ha hecho con el beneplácito del presidente de la república, Andrzej Duda, quien este fin de semana asistió a la ceremonia de entronización acompañado de varios miembros del Ejecutivo y de diputados del partido gobernante Ley y Justicia.

Ésta no es la primera vez que se concede a Jesucristo el trono de Polonia, ya que en ocasiones anteriores (las más recientes en Jasna Góra, 1997, y Sagiewnikim, en el año 2000) ya tuvieron lugar ceremonias parecidas, aunque nunca antes habían contado con la presencia del jefe del Estado.

Los obispos de este país han explicado que el acto no significa que literalmente Jesucristo se convierta en el rey de Polonia sino que se trata del reconocimiento honorífico de su reinado en "todo el mundo", aunque en la documentación eclesiástica se describe la ceremonia como "un acto de aceptación nacional del reino de Cristo y de sumisión a su poder divino".

A la misa de entronización, que tuvo lugar en el santuario de Lagiewniki, cerca de Cracovia, también asistieron alrededor de 6.000 fieles, según medios locales, que vieron cumplido su anhelo de ver a Jesucristo en el trono polaco siete meses después de que la jerarquía católica aprobase la entronización.

Además de Duda, vinculado al gobernante partido nacionalista y ultraconservador Ley y Justicia, quien presidió el acto acompañado de su madre, Jadwiga, también estuvieron presentes los ministros de Justicia y de Medio Ambiente, Zbigniew Ziobro y Jan Szyszko, y varios diputados de esta formación.

La presencia en la ceremonia de altos representantes de Ley y Justicia demuestra la cercanía entre la Iglesia católica y el Gobierno de este partido, que nunca ha negado su identificación con los postulados del catolicismo.

Ejemplos del peso de los valores católicos en la alta política polaca hay muchos, el último la lucha que Ley y Justicia mantiene para lograr la restricción del aborto, lo que provocó el pasado octubre que miles de mujeres polacas saliesen a la calle para pedir más libertad para abortar.

La relación del Gobierno es especialmente estrecha con los sectores más conservadores de la Iglesia polaca, incluido el polémico sacerdote redentorista Tadeusz Rydyk, fundador de la cadena Radio Maryja, la televisión Trwam y de la universidad de Ciencias Sociales y Medios de Comunicación de Torun (centro de Polonia).

Rydyk ha destacado por su ferviente apoyo a movimientos ultraconservadores a pesar de las llamadas de atención de sus superiores, y también por controvertidas declaraciones, llamando a los judíos "codiciosos" o sugiriendo que éstos gobiernan en la sombra Polonia desde 1939.

Los sectores más reaccionarios de la sociedad polaca, envalentonados tras la victoria electoral de Ley y Justicia en 2015, han pedido en repetidas ocasiones una declaración política de entronización de Jesucristo como rey de Polonia, a pesar de que en marzo de 2008 el episcopado consideraba que una resolución así sería "inadecuada e innecesaria".

En marzo de 2010 varios miles de personas se manifestaron en Varsovia con cruces, pendones y banderas nacionales para pedir una declaración conjunta de Estado e Iglesia en la que se nombrase a Jesucristo rey honorífico de Polonia.

Antes, en 2006, 46 diputados polacos (el 10% de la cámara), entre ellos miembros de Ley y Justicia, plantearon un proyecto de ley para proclamar monarca a Jesús.

Estos parlamentarios argumentaban que el hijo de Dios debería ser hecho rey por motivos teológicos e históricos, al igual que la Virgen María, quien fue declarada reina honoraria de Polonia por el Rey Juan II Casimiro Vasa hace 350 años.

Ante aquella propuesta, Tadeusz Pieronek, miembro del episcopado de Polonia y rector de la Academia Papal de Teología de Cracovia, descartó la propuesta y afirmó que "Cristo no necesita una resolución parlamentaria para ser el rey de nuestros corazones".