Monday, October 31, 2016

Firme aquí ↓


Estamos agradecidos profundamente por los dones espirituales y teológicos recibidos a través de la Reforma

Declaración Conjunta con ocasión de la
Conmemoración conjunta Católico – Luterana de la Reforma
Catedral luterana de Lund
Lund, Suecia
Oct-31-2016


En la víspera de la Solemnidad de Todos los Santos: Un elogio


La experiencia espiritual de Martín Lutero nos interpela y nos recuerda que no podemos hacer nada sin Dios. «¿Cómo puedo tener un Dios misericordioso?». Esta es la pregunta que perseguía constantemente a Lutero. En efecto, la cuestión de la justa relación con Dios es la cuestión decisiva de la vida. Como se sabe, Lutero encontró a ese Dios misericordioso en la Buena Nueva de Jesucristo encarnado, muerto y resucitado. Con el concepto de «sólo por la gracia divina», se nos recuerda que Dios tiene siempre la iniciativa y que precede cualquier respuesta humana, al mismo tiempo que busca suscitar esa respuesta. La doctrina de la justificación, por tanto, expresa la esencia de la existencia humana delante de Dios.

Francisco
Homilía durante la Oración Ecuménica en la
Catedral Luterana de Lund
Lund, Suecia
Oct-31-2016

Sunday, October 30, 2016

Terremoto en el centro de Italia, Basílica de Nursia con grandes daños. En roma cerradas temporalmente algunas basílicas


Un terremoto de magnitud 6,6 se registró hoy con epicentro a 6 Km de Nursia, Italia, a las 06:40:19 horas UTC, según lo reporta USGC (United States Geological Survey).

Así comienza el reporte de El País de España, Oct-30-2016.

Un nuevo terremoto de magnitud 6,5, más fuerte aún que los del pasado jueves, se ha sentido este domingo a las 7.41 el centro de Italia. El seísmo, con epicentro entre Perugia y Macerata, ha hecho temblar durante varios segundos las casas del centro de Roma y de ciudades tan distantes como Florencia o Nápoles. No se tiene noticia de víctimas mortales, aunque sí hay al menos una veintena de heridos, la mayoría leves, según datos de Protección Civil. Los daños materiales son cuantiosos. La magnífica basílica de San Benedicto, en Norcia, se ha venido abajo en gran parte.

Pueden continuar leyendo el informe en el enlace.

Estas son unas imágenes de la Basílica de Nursia luego del terremoto.




Y estas son unas imágenes que muestran cómo era antes de él.




A 170 Kms de distancia, en Roma, la Basílica de San Pablo Extramuros fue cerrada, registrándose una visible grieta en su fachada (imágenes de AFP).



Greg Burke, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, informó en su cuenta de Twitter la reapertura de la Basílica de San Pablo Extramuros.



Igualmente informó que la Basílica de San Pedro, la Basílica de San Juan de Letran y Santa María la Mayor, permanecieron abiertas.



Saturday, October 29, 2016

Presidente colombiano utilizará audiencia con Francisco para dar golpe mediático sobre acuerdos con guerrilla de las FARC

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, recientemente fue anunciado como el ganador del Premio Nobel de Paz 2016 “por sus resueltos esfuerzos para traer al país el fin de la guerra civil de más de 50 años de duración”; ello a pesar de haber obtenido pocos días antes un revés al ser rechazados en plebiscito los acuerdos firmados entre su gobierno y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Y también muy a pesar de haber sido publicitados ampliamente por todos los medios, alcanzando respaldo internacional de diferentes instancias, incluido uno tácito de Francisco, quien condicionó un viaje a Colombia si esos acuerdos eran respaldados por los colombianos. Para lograr el respaldo internacional, una de las estrategias utilizadas fue la de llevar los acuerdos firmados a diferentes personalidades, obteniendo la buscada atención de los medios de comunicación y propulsar un voto positivo de los colombianos en el plebiscito que los aprobaría.



Como ya anotamos, los colombianos rechazaron en plebiscito esos acuerdos, lo cual no impidió a Santos alcanzar el Nobel de Paz, como tampoco le ha impedido ser galardonado con el premio “La Lámpara de la Paz”, que otorga la Organización Internacional por la Paz, Francisco de Asís, la cual, por medio del P. Enzo Fortunato, director de la Oficina de Prensa del Convento de Asís, informó personalmente el otorgamiento del premio, el cual oficialmente le será entregado en Dic-17-2016, durante el concierto de Navidad que se hará en la Basílica de Asís (fuentes: Oficina de Prensa de la Presidencia de Colombia, Assisi News).

El día anterior a esta ceremonia, Dic-16-2016, Francisco recibirá en audiencia privada al presidente Santos, según lo dijo el embajador de Colombia ante la Santa Sede, Guillermo León Escobar (fuente: Radio Nacional de Colombia, que es la radio estatal colombiana).



Pues bien, el presidente Santos parece que le ha tomado costumbre aprovechar estas ocasiones para seguir promocionando sus, hasta ahora frustrados, acuerdos con la guerrilla de las FARC porque, según se lee hoy en una entrevista publicada en Corriere Della Sera, y firmada por el mismo P. Enzo Fortunato, su intención es llevar a Francisco los acuerdos rechazados por los colombianos en plebiscito, ahora en proceso de reforma y revisión.

“Llevaré al Papa la paz definitiva”, se lee en el titular de la entrevista del P. Fortunato. En otro aparte se lee también, citando a Santos: “Pienso que cuando llegue al Asís de san Francisco llevaré los acuerdos definitivos”.

Pero, ¿y cómo va a lograr Santos que “los acuerdos definitivos” estén listos para poder dar el golpe mediático utilizando la audiencia con Francisco? Pues urgiendo a los miembros del equipo que trabaja en las reformas y ajustes para que lo tengan listo para la ocasión. “He dado instrucciones para que todos se pongan en modo cónclave para trabajar de manera ininterrumpida y alcanzar un nuevo acuerdo lo más pronto posible. Ya todo está sobre la mesa. Todo está dicho y todo está estudiado. Es cuestión de buena voluntad y de tomar decisiones. Esto se puede lograr en días”, es la órden impartida ayer por Santos. Eso sí, sin decir que le urge para poder ir con algo a la audiencia con Francisco, sino mamparado en que el tiempo corre y los colombianos lo desean: “El tiempo apremia porque el cese al fuego que pactamos, como lo hemos dicho muchas veces, es frágil. El pueblo tiene la razón: ¡Necesitamos un nuevo acuerdo ya!” (fuente: Oficina de Prensa de la Presidencia de Colombia).

¿No habrá alguien en el Vaticano que impida esta utilización mediática de la imágen de Francisco? ¿O será que la cosa se hace con su complacencia, dado que él condiciona su viaje a Colombia sólo si hay unos acuerdos firmados y una ayudita para volver a propulsar su aceptación no estaría por demás?

Friday, October 28, 2016

¿Es posible ofrecer un perfil de estos dos cardenales sin decir algo malo?

A veces pasa que uno se encuentra sin nada particular por hacer y entonces rellena el tiempo con algo como ver T.V. En los años recientes hemos sido descepcionados por el curso que tomó el canal EWTN, razón por la cual nos hemos alejado casi por completo de su sintonía, pero ayer sintonizando en eso que llaman zapping, dimos con el programa “Cara a Cara” del Sr. Alejandro Bermúdez, de quien tampoco somos particulares seguidores. Y en ese justo momento Bermúdez anunciaba que después de una pausa procedería a hacer un perfil de los nuevos cardenales que serán creados por Francisco el próximo Nov-19-2016. Fue en ese instante cuando nos entró la curiosidad de seguir sintonizando a ver si era capaz de ofrecer un perfil de dos particulares cardenales sin decir nada negativo de cada uno de ellos.

Ellos son: Blase Cupich, Arzobispo de Chicago. Esto lo que Bermúdez dijo sobre él.




Y el otro es Jozef De Kezel, Arzobispo de Bruselas-Malinas. Y esto lo que dijo Bermúdez.




Como lo cortés no quita lo valiente y a cada señor cada honor, felicitamos al Sr. Bermúdez, porque casi, casi, logra hacer los perfiles de estos dos cardenales sin decir nada malo. No lo logró, pero se le reconoce el esfuerzo.

¿Por qué Francisco era reticente a celebrar Misa en su viaje a Suecia?


Como ya Uds. saben Francisco ha decidido celebrar —aunque el card. Kurt Koch dice que es “conmemorar”— los 500 años de la separación de los Protestantes, que ellos llaman “La Reforma” —vocabulario que en los sacros palacios han adoptado también—, yendo la semana entrante a Suecia. Como antesala de ello, ha concedido una entrevista al P. Ulf Jonsson, director de la revista Signum de los jesuitas suecos. El texto de dicha entrevista fue divulgado hoy por La Civiltà Cattolica (italiano, inglés). Nosotros la vimos primero en Dagens Nyheter, que es de donde traducimos dos apartes.


¿Qué puede la Iglesia Católica aprender de las tradiciones Luteranas?

– Dos palabras me vienen a la mente: La reforma y La Biblia. Trataré de explicar lo que quiero significar.

– La primera es la palabra es reforma. La intención de Lutero desde el principio era implementar una reforma mientras la Iglesia estaba en una situación difícil. Lutero quería aplicar remedios en circunstancias complejas. Pero ello levó a una división, no a un proceso de reforma para toda la Iglesia. Esto se debió a factores políticos que fijaron la división. Por ejemplo, pienso que el principio cuius regio eius religio (la gente tendrá la misma religión que el que gobierna). Pero las reformas son de importancia fundamental, porque la Iglesia es semper reformanda (necesita reformarse constantemente).

– La segunda palabra es La Biblia, que es la Palabra de Dios. Lutero dio un paso decisivo para poner la Palabra de Dios en manos de la gente. La importancia de las reformas y de La Biblia son los dos elementos fundamentales de las cuales podemos tener aprecio profundo cuando consideramos la tradición Luterana.

[...]

Los católicos en Suecia son una pequeña minoría, mayormente consistente de inmigrantes de todos los rincones del mundo. ¿Cómo ve el papel de los Católicos en nuestra cultura?

– Encuentro que una buena manera de convivencia significa, que cada uno pueda vivir su propia fe y dar testimonio de ella a otros en un espíritu de apertura ecuménica. Ud. no puede ser tanto católico como sectario, son dos actitudes incompatibles. Por esa razón al inicio no intenté celebrar misa en este viaje. Quería enfatizar el testimonio ecuménico.

– Pero después pensé más sobre mi papel como pastor para los Católicos que también viajarán de los países vecinos a Malmö, como de Dinamarca y Noruega. Entonces, decidí prolongar el viaje por un día para celebrar Misa, para cumplir con la fuerte petición de los Católicos.Pero no quería que la misa se celebrara ni el mismo día y ni en el mismo lugar del encuentro ecuménico para mantener separados los dos eventos. El encuentro ecuménico debe mantener su vital importancia en un espíritu de unidad. Que es también mi espíritu.

– Soy consciente que esto ha creado también problemas administrativos aquí en Roma porque estaré en Suecia el día de Todos los Santos, que aquí en Roma es un día importante. Pero decidí hacerlo así y espero que no cause malos entendidos.

Thursday, October 27, 2016

En relación a la Instrucción Ad resurgendum cum Christo, teólogo liberacionista llama al Card. Müller “fundamentalista duro y puro”

No vamos a presentar el prontuario la hoja de vida de Juan José Tamayo, suponemos la conocen, lo que sí vamos a hacer es referirnos a una crítica que el antecitado hace del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, card. Gerhard Müller, en relación a la recientemente publicada instrucción Ad resurgendum cum Christo.

La crítica la tomamos de una columna suya que se lee en El Periódico de Barcelona.

Después de presentar al card. Müller como:

“[L]íder del movimiento de oposición de la Curia Vaticana y de los obispos conservadores de todo el mundo a las reformas de Francisco.”

E insinuar que por medio de argucias el card. Müller consiguió que Francisco le estampara la firma en el documento, Tamayo afirma:

El cardenal [Müller] entiende la resurrección de los muertos como la reanimación de un cadáver o la vuelta a la vida en las mismas condiciones físicas y espacio-temporales que antes de la muerte. Y eso es fundamentalismo duro y puro.

Eso sí, lo que importa es lo que opina el crítico, no lo que la Iglesia pueda decir.

Mi opinión es que la cremación y la dispersión de las cenizas por la tierra, el mar y el aire son prácticas legítimas...

El resto lo pueden leer en el enlace.

Patriarca Caldeo visita ciudades liberadas de la Llanura de Nínive


Información de agencia Fides, Oct-27-2016.

El Patriarca caldeo visita las ciudades liberadas de la Llanura de Nínive: “Es nuestra Tierra Santa”

jueves, 27 octubre 2016

Qaraqosh (Agencia Fides) - El Patriarca Louis Raphael I Sako, acompañado por el obispo auxiliar Basel Salim Yaldo, ha visitado cinco ciudades y aldeas de la Llanura de Nínive que han sido liberadas en las operaciones militares que tiene como objetivo reconquistar Mosul, la ciudad del norte de Iraq que desde junio de 2014 es el bastión de los yihadistas del Estado Islámico (Daesh). El patriarca ha visitado las ciudades de Bartella, Karmles, Qaraqosh, Teleskof, Baqofa y Batnaya cuyos habitantes – casi todos cristianos – habían huido ante el avance de las milicias yihadistas, y que ahora, la mayoría de ellos, viven como refugiados en el Kurdistán iraquí.

Durante la visita – informan las fuentes del Patriarcado, consultadas por la Agencia Fides – el Primado de la iglesia caldea se ha reunido con los responsables de las Fuerzas armadas iraquíes y de las tropas kurdas Peshmerga que está realizando una ofensiva en Mosul. El Patriarca también ha podido visitar algunas iglesias de estas ciudades, constatando en persona las devastaciones que han sufrido durante la ocupación yihadista, incluidos los túneles y refugios subterráneos escavados en los edificios de culto cristianos que habían sido ocupados como bases logísticas de los milicianos del Daesh. Algunas zonas de las ciudades visitadas están cerradas y no se puede acceder debido a las minas anti-persona colocadas por los yihadistas antes de su retirada.

En cada una de las iglesias que ha visitado, el patriarca ha rezado para pedir que regresa la paz y la estabilidad en la región. Con su visita, el Primado de la iglesia caldea ha querido recordar que las ciudades liberadas en el pasado estaban habitadas por cristianos, expresando su esperanza de que regresen pronto los bautizados a las ciudades de la Llanura de Nínive, definidas por el Patriarca como “nuestra Tierra Santa”. Louis Raphael I también ha vuelto ha lanzar la propuesta de proclamar el 2017 como “Año de la paz en Iraq”, promovido y sostenido por las iglesias y comunidades cristianas a través de momentos de oración ecuménica y de iniciativas eclesiales y culturales compartidas, para alimentar la “cultura de la paz y de la convivencia” en el país martirizado por los conflictos sectarios.

Arzobispo de Portland advierte uso de Amoris Lætitia “para apoyar posturas incompatibles con la enseñanza de la Iglesia”

El Centinela Católico es el periódico oficial en español de la arquidiócesis de Portland, Oregon, Estados Unidos; el cual trae un artículo que informa sobre la aparición de una carta pastoral del Arzobispo, Mons. Alexander Sample (imágen), en la cual alerta sobre el “uso incorrecto de algunos elementos de Amoris Lætitia para apoyar posturas incompatibles con la enseñanza de la Iglesia”. El título de dicha carta es: “La verdadera escultura viviente: lectura de Amoris Lætitia a la luz del Magisterio de la Iglesia”.

Este es el artículo de El Centinela Católico.

24 de Octubre de 2016
Carta Pastoral del Arzobispo Alexander Sample

Ed Langlois
De El Centinela


PORTLAND, Oregon – El Arzobispo Alexander Sample, de Portland, Oregon, escribió una carta pastoral, cuyo objetivo es corregir lo que llamó el mal uso “problemático de la reciente Exhortación Apostólica del Papa Francisco sobre el AMOR en la FAMILIA.

La carta pastoral, publicada el 7 de octubre, se titula “La verdadera escultura viviente: lectura de Amoris Lætitia a la luz del Magisterio de la Iglesia”. En ella, el Arzobispo Sample dijo que la exhortación del Papa Francisco, publicada en abril, ha sido justamente alabada por los católicos y no católicos por su enfoque pastoral. La imagen de la Iglesia como un “hospital de campiña”, escribió el Arzobispo, es un potente recordatorio de los servicios prestados por sacerdotes, diáconos y personal de las parroquias, así como de los propios atribulados que reciben el cuidado.

Pero el Arzobispo escribió que, particularmente, los medios de comunicación, han llegado a conclusiones falsas de Amoris Lætitia.

“Mientras que la exhortación no contiene ningún cambio en la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y la vida familiar, algunos han utilizado Amoris Lætitia de manera que no concuerda con la enseñanza de la tradición de la Iglesia”, escribió el Arzobispo Sample.

El Arzobispo destacó las tres formas más comunes que él considera que los lectores no han interpretado bien en la exhortación original.

En primer lugar, escribió, los medios de comunicación y otros individuos han utilizado Amoris Lætitia para argumentar que la conciencia hace legítimos actos contrarios a los mandamientos divinos.

“La conciencia no es una ley en sí misma; tampoco la conciencia puede prescindir o suplantar los mandamientos de Dios, como los enseña la Iglesia”, el Arzobispo Sample escribió como respuesta. “Mientras que la Iglesia no intenta cambiar la conciencia de una persona”, agregó, “es importante saber que la conciencia puede errar y necesita ser formada”.

“Fomentar o aceptar en silencio un juicio de conciencia erróneo no es ni piedad ni caridad”, escribió el Arzobispo.

En segundo lugar, el Arzobispo Sample rechazó la idea de que, en determinadas condiciones puede haber excepciones a las prohibiciones absolutamente divinas. Mientras que la Iglesia sigue el ejemplo de Jesús y ofrece misericordia y acompañamiento a personas en situaciones y uniones “irregulares”, la Iglesia no es el árbitro de las normas morales dadas por Dios, escribió.

“La indisolubilidad del matrimonio es una enseñanza preciosa y esencial de la Iglesia, revelada por Jesús y apreciada en nuestra tradición ininterrumpida”, escribió el Arzobispo Sample, explicando que la enseñanza no es sólo una regla, sino “una hermosa realidad sacramental”.

En tercer lugar, el Arzobispo dijo que la fragilidad humana no exime a las personas de los mandatos divinos. Esta es una idea, que muchos han interpretado erróneamente de Amoris Lætitia.

“Mientras que una pastoral auténtica siempre acompaña a las personas en su sufrimiento y fragilidad, muchos han malinterpretado la Exhortación, por su correcta insistencia sobre la lógica de la misericordia, para afirmar que actos objetivamente erróneos pueden ser aceptados, e incluso santificados, si una persona considera que él o ella no puede actuar de manera diferente”, escribió el Arzobispo. Afirmar que los individuos no pueden cambiar, es negar el poder de la gracia, añadió.

La carta pastoral, dirigida al pueblo del Oeste de Oregon, cita al Papa Francisco, al Papa Benedicto XVI y a San Juan Pablo II.

El Arzobispo Sample dirige la Arquidiócesis de Portland desde 2013, y antes sirvió en la Diócesis de Marquette, Michigan.

Su carta pastoral no será la última palabra sobre Amoris Lætitia en el Oeste de Oregon, dijo el Arzobispo. Se espera que las directrices que emergen de ella ayuden a la Iglesia a dar apoyo a las familias y a las parejas casadas.

El Arzobispo exhortó a los lectores a no ver la enseñanza moral sobre el matrimonio únicamente como normas y reglas, puesto que dichas enseñanzas son siempre sobre la salvación en Jesucristo.

El título de la carta viene de la convicción del Arzobispo de que la familia es “la verdadera escultura viviente de la comunión y la gracia de Dios”.

El Arzobispo Sample terminó la carta citando el pasaje evangélico de la mujer sorprendida en adulterio. Aunque Jesús no condenó a la mujer, sí le ordenó alejarse de su vida de pecado. “La misericordia abre la puerta a la verdad, y la verdad de una nueva vida en Cristo la hará libre”, concluyó el Arzobispo.

Para su convenciencia, seguidamente incrustamos la parte medular de la carta pastoral de Mons. Sample.



Patriarcado Latino de Jerusalén condena acto de vandalismo contra la Iglesia de la Transfiguración


Debemos decir que el acto vandálico al que se refiere esta entrada ocurrió ya hace varios días y no es que no nos hubiéramos dado cuenta, lo que sucede es que sólo hasta el día de hoy ha aparecido la traducción en español del comunicado oficial del Patriarcado Latino de Jerusalén, mismo que procedemos a transcribir.

Condena de acto de vandalismo contra la Iglesia de la Transfiguración

COMUNICADO – El lunes 24 de octubre de 2016, la Iglesia de la Transfiguración, en el Monte Tabor (Galilea), fue robada por ladrones desconocidos. Los intrusos destruyeron el tabernáculo, profanaron las hostias sagradas, las cuales son muy santas, ya que éstas encarnan la presencia de Cristo. El copón fue robado después de haber sido vaciado de las hostias sagradas que fueron arrojadas al suelo. Algunas estatuas en la iglesia fueron objeto de vandalismo y el contenido de la caja de donaciones también fue robado.

El Patriarcado Latino de Jerusalén, junto con todas las Iglesias y la Custodia de Tierra Santa, condenan la profanación como un crimen atroz y un acto que viola la santidad de los Santos Lugares. También solicitamos a la policía que lleve a cabo una investigación, considerar seriamente el asunto y detener a los autores que son culpables de estas acciones vergonzosas.

Patriarcado Latino de Jerusalén

Wednesday, October 26, 2016

“Amen este rezo”, Francisco sobre la oración del Rosario


Información de Radio Vaticano, Oct-26-2016.

(RV).- El Papa Francisco deseó a todos que su peregrinación jubilar «en el Año Santo de la Misericordia reavive la comunión con el Sucesor de Pedro y la Iglesia universal y los haga testimonios de la Divina Misericordia en sus Iglesias locales» y pidió que «nunca olvidemos que en las personas necesitadas se encuentra la carne del mismo Jesús que sufre».

En sus palabras de aliento a los numerosos peregrinos de tantas partes del mundo, que participaron en la última audiencia general del mes de octubre, el Obispo de Roma recordó que es el mes en que le rezamos a la Madre de Dios, en especial, con el Santo Rosario:

«Hermanos y hermanas, está terminando el mes de octubre, dedicado al rezo del Rosario, que es una síntesis de la Divina Misericordia. En los misterios del Rosario, contemplamos con María la vida de Jesús, que irradia la misericordia del Padre. Alegrémonos en su amor y perdón, acojámoslo en los extranjeros y necesitados, vivamos cada día su Evangelio. Alabado sea Jesucristo»

El que ha experimentado en su propia vida la misericordia del Padre no puede permanecer insensible ante las necesidades de los hermanos, porque la enseñanza de Jesús no nos permite eximirnos de dar espacio a la fantasía de la caridad, para que el camino de la misericordia se vuelva cada vez más concreto, reiteró asimismo el Santo Padre, destacando su invitación a rezar el Rosario también en sus palabras de cordial bienvenida a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados:

«Al finalizar el mes de octubre deseo recomendar el rezo del Rosario. Que este sencillo rezo mariano les indique a ustedes, queridos jóvenes, el camino para interpretar la voluntad de Dios en sus vidas. Amen este rezo, queridos enfermos, porque lleva consigo la consolación para la mente y el corazón. Que se vuelva para ustedes, queridos recién casados, un momento privilegiado de intimidad espiritual, en su nueva familia».

Tuesday, October 25, 2016

Card. Kasper dice que Amoris Lætitia sí permite la comunión sacramental a los divorciados vueltos a casar. “Y punto”

Información de LifeSiteNews, Oct-24-2016. Traducción de Secretum Meum Mihi.

24 de Octubre, 2016 (LifeSiteNews) - En una reciente publicación del periódico alemán Stimmen Der Zeit (Diario para la Cultura Cristiana), el cardenal Walter Kasper publicó un artículo que llama Amoris Lætitia un “cambio de paradigma” en la enseñanza de la Iglesia.

Amoris Lætitia: Rompimiento o Comienzo” es el título de un artículo científico reciente de Kasper en el que analiza la exhortación postsinodal y ofrece su opinión sobre la correcta hermenéutica en su lectura.

En la primera parte llamada “Discusión en torno al carácter vinculante”, Kasper critíca al cardenal Raymond Burke por su afirmación de que los documentos postsinodales del Papa no son necesariamente vinculantes. En su lugar, Kasper dice, “Esta posición es refutada por el carácter formal de una Exhortación Apostólica, así como por su contenido”.

Según Kasper — y de hecho está en lo cierto, como es evidente por las discusiones postsinodales respecto al documento — las críticas de Amoris Lætitia se reducen a la cuestión de los Católicos divorciados “vueltos a casar” que reciben la Comunión.

Como Kasper señala, la cuestión es abordada por dos campos diferentes: Una opinión la sostienen los “conservadores”, algunos de los cuales (incluyendo el filósofo alemán Robert Spaemann) ven Amoris Lætitia como una ruptura de la tradición de la Iglesia, mientras que otros (incluyendo el cardenal Gerhard Müller) dicen que la publicación no cambia la posición de la Iglesia.

Otra (sostenida da por el teólogo italiano Rocco Buttiglione) dice que la doctrina de la Iglesia se desarrolla más, pero no en la línea del Papa Juan Pablo II. Sin embargo, otros reconocen un “cuidadoso desarrollo” que se empareja con una falta de “directrices concretas”. La última posición entre los “conservadores” es la de Norbert Lüdecke (Derecho Canónico, Bonn, Alemania), que dice que depende de la conciencia individual de la persona divorciada vuelta a casar decidir si él o ella puede recibir la comunión o no.

Kasper continúa citando a Buttiglione que el cardenal Christoph Schönborn presenta la “interpretación decisiva”. Esta cita se refiere a una publicación en L'Osservatore Romano. La misma posición es tomada por el P. Antonio Spadaro, SJ en La Civiltà Cattolica, entre los cuales Kasper quiere contarse a sí mismo.

Kasper critica la “supuesta confusión” como si hubiera sido causada por un “tercero” que se ha “alienado a sí mismo del sentido de la fe y de la vida del pueblo de Dios”.Continúa diciendo que “detrás del tono pastoral del documento subyace una posición teológica bien pensada”.

El cardenal elogia la “forma realista, abierta y relajada de hacer frente a la sexualidad y al erotismo” en Amoris Lætitia que no busca “adoctrinar o moralizar”. “Con un grano de sal, se puede decir que Amoris Lætitia se distancia de una vista Agustiniana principalmente negativa de la sexualidad y se vuelve hacia una visión afirmativa Tomista de la creación”. Kasper repite su opinión de que el ideal moral es un “optimum”, sin embargo, inalcanzable para muchos. “A menudo, tenemos que elegir el mal menor”, afirma, “en el vivir la vida no hay blanco, sino sólo diferentes matices y sombras”.

Amoris Laetitia no cambia una jota de la enseñanza de la Iglesia, sin embargo, cambia todo”. El texto proporciona razones para creer —así dice Kasper— que el Papa, y con él la Iglesia, se aleja de una “moralidad legal” y [va] hacia la “moral de la virtud” de Tomás de Aquino.

Después, el cardenal presenta su propia interpretación compleja de las enseñanzas tomistas relativas a la virtud y la ley moral en situaciones concretas. Basa su opinión en la prudencia como la “aplicación de una norma en una situación concreta”. “La prudencia no da fundamento a la norma, la presupone”, escribe Kasper. Llega a la conclusión de que la “norma” no es aplicativa mecánicamente en todas las situaciones, pero se necesita la prudencia como encaje en el caso.

Con referencia a la Familiaris Consortio (Nº 84), Kasper afirma que los divorciados “vueltos a casar” ya no son castigados con la excomunión más sino que en cambio están “invitados a participar como miembros vivos de la vida de la Iglesia”.

En lugar de elegir el camino de Juan Pablo II y Benedicto XVI (“que había adherido a la decisión de Juan Pablo II”) de no permitir a los católicos divorciados “vueltos a casar” recibir la Comunión y en su lugar insistir en que practicaran la abstinencia en sus relaciones sexuales, el Papa Francisco “va un paso más allá, al poner el problema en un proceso de abrazar una pastoral de integración gradual”.

Amoris Lætitia prevé cuáles formas de exclusión de los servicios eclesiásticos, litúrgicos, pastorales, educativos e institucionales se pueden superar”, explica Kasper. Postula que cuando Juan Pablo II dio permiso para que los divorciados vueltos a casar recibieran la comunión —si vivían como hermano y hermana— esto fue “de hecho una concesión. El cardenal razona esto al decir, “La abstinencia pertenece a la esfera más íntima y no hace abolir la contradicción objetiva de la unión permanente del primer matrimonio sacramental y la del segundo matrimonio civil”.

Kasper niega además el contenido magisterial de la disposición: “Esta disposición obviamente no tiene el mismo peso que la norma general; de todos modos no es una declaración final magisterial vinculante”. A los ojos de Kasper, la petición de Juan Pablo II abre un “campo de juego” entre el “principio dogmático” y la “consecuencia pastoral”, que Amoris Lætitia intenta ampliar.

Otro argumento que Kasper intenta utilizar para justificar que se permita a los divorciados “vueltos a casar” recibir la Comunión, es la distinción entre “pecado mortal objetivo” y “culpabilidad subjetiva”. Él insiste en que Francisco “hace énfasis en los aspectos subjetivos sin ignorar los elementos objetivos”. Kasper también alude al hecho de que a veces las personas no son capaces de estar convencidos de una “norma objetiva” porque les parece ser “tan insuperablemente distanciada del mundo y de la realidad”.

“La conciencia de muchas personas es a menudo ciega y sorda a lo que se les presenta a ellas como Ley Divina. Eso no es una justificación de su error, sino una comprensión y compasión con la persona errónea”.

Por lo tanto, Kasper dice que “Amoris Lætitia sienta las bases para una praxis pastoral cambiada en un caso individual razonado”. Sin embargo, también dice que el “documento papal no saca claras conclusiones prácticas de estas premisas”. Según Kasper, el Papa deja el pregunta abierta, y el mismo hecho de dejarla abierta es “en sí mismo una decisión magisteral de grandes consecuencias”.

Kasper explica que la dirección de Francisco es clara: “Uno no necesita concentrarse en las notas de pie de página. Mucho más importante es que la integración gradual, que es el tema clave en cuestión, se dirige esencialmente a la admisión a la Eucaristía como forma completa de la participación de la vida de la Iglesia”.

Kasper cita la declaración de Francisco de una rueda de prensa durante el vuelo del 16 de abril en la que respondió a la pregunta de si en algunos casos los divorciados que se han vuelto a casar pueden recibir la Comunión con las punzantes palabras: “Sí. Punto”. Esta respuesta no se encuentra en Amoris Lætitia pero ‘corresponde al ductus general’”.

Según Kasper, esta afirmación está en plena conformidad con el Derecho Canónico (CIC 915/1983), ya que no niega que “la obstinación de permanecer en pecado mortal” puede supuestamente ser juzgada en casos individuales, y en algunos casos puede excluirse. Incluso es objeto de debate si un pecado mortal objetivo está presente en un caso dado.

Añade que la causa de escándalo no es necesariamente que una persona que vive en un segundo matrimonio civil reciba la Comunión. Más bien, en tal situación, “no la admisión, sino la negación de los sacramentos crea el escándalo”.

La “vía mexicana” del Nuncio en el debate sobre el matrimonio igualitario


El nuevo Nuncio apostólico en México, Mons. Franco Coppola, presentó ayer sus cartas credenciales ante el presidente Enrique Peña Nieto, luego de lo cual ofreció una conferencia de prensa, sobre la cual los medios de comunicación reportan haciendo énfasis en el debate sobre el matrimonio igualitario (esa es la expresión que usan, pero Uds. saben lo que eso significa), sobre el cual fue interrogado el Nuncio.

Según informa El Universal:

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, aclaró que no tiene ninguna orden del Papa en torno al debate sobre el matrimonio igualitario, pero sí mantener una “instrucción fundamental” de dialogar y comprender a los hombres y mujeres para dar una respuesta oportuna.

Al ser cuestionado sobre si desde su óptica las personas homosexuales deben tener los mismos derechos que el resto de los mexicanos respondió: “Claro, son personas humanas, tienen derechos a todos los derechos humanos, no hay por qué negarles derechos que son reconocidos a todos los hombres y mujeres de este mundo”.

Seguidamente es contrapreguntado.

- ¿Eventualmente al matrimonio entre personas del mismo sexo?

- Si algo está escrito en la Convención Universal de los Derechos Humanos es cierto, pero claro no es el evangelio, pueden descubrirse, encontrarse nuevos derechos, entonces hay que ver.

“Yo sé que hay un debate en México, es poco decir un debate, creo que hay que encontrar la vía mexicana para responder a estas necesidades, deseos o instancias que hay. Yo puedo responder con la doctrina de la Iglesia, pero no es la respuesta que como pastor yo tengo que dar.

“Yo tengo que conocer a las personas y después indicar el camino, porque indicar la cima de la montaña es fácil, pero hay que indicar cómo llegar hasta la cima, esto es el trabajo de los pastores, acompañar hasta la cima”, respondió.

¿Ninguna orden del Papa a su Nuncio en torno al debate sobre el matrimonio igualitario?

...no puede haber confusión entre la familia querida por Dios y cualquier otro tipo de unión

¿Quién dijo eso? Lo dijo el Papa que nombró Nuncio en México a Mons. Coppola de quien, según el propio Mons. Coppola, no tiene ninguna orden en torno al debate sobre el matrimonio igualitario (Discurso al Tribunal Apostólico de la Rota Romana con ocasión de la inauguración del año judicial. Sala Clementina del Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano, Ene-22-2016).


Entradas Relacionadas: Pregunta para el Nuncio en México: “Me gustaría mucho conocer su opinión respecto al tema de los matrimonios del mismo sexo”.

Presentación de la Instrucción Ad resurgendum cum Christo, acerca de la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas en caso de cremación


La presentación completa puede ser vista en el canal del Vaticano en Youtube, este es un resúmen que presenta el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Oct-25-2016.

Se ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la Instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe Ad resurgendum cum Christo, acerca de la sepultura de los difuntos y la conservación de las cenizas en caso de cremación. Han intervenido el cardenal Gerhard Ludwig Müller, , prefecto de la Congregación para la Dottrina della Fede, el Padre Serge-Thomas Bonino, O.P., secretario de la Comisión Teológica Internacional y mons. Angel Rodríguez Luño, consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

El documento, como recordó el cardenal Müller está dirigido a los obispos de la Iglesia Católica, pero atañe directamente a la vida de todos los fieles, entre otras cosas porque ha habido un aumento incesante en la elección de la cremación respecto al entierro en muchos países y es previsible que en un futuro próximo esta sea una praxis ordinaria. Además hay que tener en cuenta la difusión de otro hecho: la conservación de las cenizas en el hogar, como recuerdos conmemorativos o su dispersión en la naturaleza.

La legislación eclesiástica actual sobre la cremación de cadáveres se rige por el Código de Derecho Canónico que dice: "La Iglesia recomienda vivamente que se conserve la piadosa costumbre de dar sepultura a los cuerpos de los difuntos; sin embargo, no prohíbe la cremación, a no ser que ésta haya sido elegida por razones contrarias a la doctrina cristiana ". “Aquí cabe señalar -dijo el cardenal Müller, que, a pesar de esta legislación, también la cremación está muy difundida en la Iglesia Católica. Con respecto a la práctica de la conservación de las cenizas, no existe legislación canónica específica. Por esta razón, algunas Conferencias Episcopales han recurrido a la Congregación para la Doctrina de la Fe, planteando cuestiones relativas a la praxis de conservar la urna funeraria en casa o, en lugares diversos del cementerio, y especialmente a la dispersión de las cenizas en la naturaleza”.

Así, después de haber escuchado a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, al Consejo Pontificio para los Textos Legislativos y a numerosas Conferencias Episcopales y Sínodos de los Obispos de las Iglesias Orientales, la Congregación para la Doctrina de la Fe ha considerado oportuno publicar una nueva Instrucción con un doble objetivo: en primer lugar - reafirmar las razones doctrinales y pastorales sobre la preferencia de la sepultura de los cuerpos; y en segundo lugar – emanar normas relativas a la conservación de las cenizas en el caso de la cremación.

“La Iglesia, en primer lugar, sigue recomendando con insistencia que los cuerpos de los difuntos se entierren en el cementerio o en otro lugar sagrado –señaló el purpurado- En memoria de la muerte, sepultura y resurrección del Señor, la inhumación es la forma más adecuada para expresar la fe y la esperanza en la resurrección corporal. Además, la sepultura en los cementerios u otros lugares sagrados responde adecuadamente a la compasión y el respeto debido a los cuerpos de los fieles difuntos. Mostrando su aprecio por los cuerpos de los difuntos la Iglesia confirma la creencia en la resurrección y se separa de las actitudes y los ritos que ven en la muerte la anulación definitiva de la persona, una etapa en el proceso de reencarnación o una fusión del alma con el universo”

“Si por razones legítimas se opta por la cremación del cadáver –continuó - las cenizas del difunto, por regla general, deben mantenerse en un lugar sagrado, es decir, en el cementerio o, si es el caso, en una iglesia o en un área especialmente dedicada a tal fin. No está permitida la conservación de las cenizas en el hogar. Sólo en casos de graves y excepcionales circunstancias, el Ordinario, de acuerdo con la Conferencia Episcopal o con el Sínodo de los Obispos, puede conceder el permiso para conservar las cenizas en el hogar. Para evitar cualquier malentendido panteísta, naturalista o nihilista, no se permite la dispersión de cenizas en el aire, en tierra o en agua o en cualquier otra forma, o la conversión de cenizas incineradas en recuerdos conmemorativos”.

“Es de esperar que esta nueva Instrucción contribuya a que los fieles cristianos tomen mayor conciencia de su dignidad como "hijos de Dios" . Estamos frente a un nuevo desafío para la evangelización de la muerte –advirtió el cardenal- La aceptación de ser criaturas no destinadas a la desaparición requiere que se reconozca a Dios como origen y destino de la existencia humana; venimos de la tierra y a la tierra volvemos, esperando la resurrección. Por lo tanto, es necesario evangelizar el significado de la muerte, a la luz de la fe en Cristo resucitado… Como escribía Tertuliano: "La resurrección de los muertos, de hecho, es la fe de los cristianos, creyendo en ella, somos tales".

En su intervención el Padre Bonino destacó que la práctica de la sepultura debido a su alto significado antropológico y simbólico, está en sintonía, por una parte con el misterio de la resurrección y, por otro con la enseñanza del cristianismo sobre la dignidad del cuerpo humano.

“Como se afirma en los relatos evangélicos entre el Jesús de antes de la Pascua y el Jesús resucitado hay , al mismo tiempo, discontinuidad y continuidad –afirmó- Discontinuidad porque el cuerpo de Jesús después de la resurrección está en un estado nuevo y tiene propiedades que ya no son las del cuerpo en su condición terrena, hasta el punto de que ni María Magdalena ni los discípulos lo reconocieron. Pero, al mismo tiempo, el cuerpo de Jesús resucitado es el cuerpo que ha nacido de la Virgen María, fue crucificado y enterrado, y lleva sus huellas…Por lo tanto, no se puede negar la continuidad real entre el cuerpo enterrado y el cuerpo resucitado; una señal de que la existencia histórica, tanto la de Jesús como la nuestra, no es un juego, no es abolida en la escatología, al contrario, se transfigura.La resurrección cristiana no es, por lo tanto, ni una reencarnación del alma en un cuerpo indiferente ni una re-creación ex nihilo. La Iglesia nunca ha dejado de afirmar que efectivamente el cuerpo en el que vivimos y morimos es el que resucitará en el último día. Por otra parte, es el motivo por el que los cristianos, guiados por el “sensus fidei”, veneran las reliquias de los santos. No son sólo un recuerdo en la estantería, sino que están relacionadas con la identidad del santo, una vez templo del Espíritu Santo, y esperan la resurrección. Por supuesto, sabemos que, incluso si la continuidad material se interrumpiera, como es el caso de la cremación, Dios es muy poderoso para reconstituir nuestro propio cuerpo a partir de nuestra propia alma inmortal, que garantiza la continuidad de la identidad entre el momento la muerte y la resurrección. Pero lo que queda en un nivel simbólico - y el hombre es un animal simbólico - es que la continuidad se expresa de forma más adecuada por medio del entierro - "el grano de trigo que cae en la tierra" - en lugar de a través de la cremación que destruye el cuerpo”.

“El cristianismo, religión de la encarnación y resurrección, promueve lo que la Instrucción llama "la alta dignidad del cuerpo humano como una parte integral de la persona de la que el cuerpo comparte la historia"… Para la fe cristiana, el cuerpo no es toda la persona, pero es una parte integral, esencial, de su identidad. De hecho, el cuerpo es como el sacramento del alma que se manifiesta en él y por él. Como tal, el cuerpo participa en la dignidad inherente a la persona humana y al respeto que se le debe. Por eso enterrar a los muertos ya es, en el Antiguo Testamento, una de las obras de misericordia con el prójimo. La ecología integral que anhela el mundo contemporáneo, tendría que empezar por respetar el cuerpo, que no es un objeto manipulable siguiendo nuestra voluntad de potencia, sino nuestra humilde compañero para la eternidad”.

Por su parte mons. Angel Rodríguez Luño refiriéndose a la cuestión de la dispersión de las cenizas opinó que es una decisión que “a menudo depende de la idea de que con la muerte el ser humano sea completamente aniquilado, como si ese fuera su destino final. También se puede deber a pura superficialidad, al deseo de ocultar o hacer privado cuanto se refiera a la muerte o a la difusión de modas de gusto discutible”. “Se podría objetar –añadió- que en algunos casos la decisión de conservar en el hogar las cenizas de un pariente amado (padre, mujer, marido, hijos), esté inspirada por un deseo de cercanía y de piedad que facilite el recuerdo y la oración. No es el motivo más frecuente, pero en algunos casos puede ser así. Sin embargo existe el peligro de que haya olvidos o faltas de respeto, sobre todo una vez pasada la primera generación, así como dar lugar a elaboraciones del luto poco sanas. Pero sobre todo, hay que observar que los fieles difuntos forman parte de la Iglesia, son objeto de oración y del recuerdo de los vivos y está bien que sus restos sean recibidos por la Iglesias y conservados con respeto a lo largo de los siglos en los lugares que la Iglesia bendice con ese fin sin que se sustraigan al recuerdo y a la oración de los demás parientes y al resto de la comunidad”.


Entradas Relacionadas: Instrucción Ad resurgendum cum Christo.

Instrucción Ad resurgendum cum Christo

Congregación Para La Doctrina De La Fe

INSTRUCCIÓN

Ad resurgendum cum Christo

acerca de la sepultura de los difuntos
y la conservación de las cenizas en caso de cremación

[Italiano, Francés, Inglés, Alemán, Portugués, Polaco]

1. Para resucitar con Cristo, es necesario morir con Cristo, es necesario «dejar este cuerpo para ir a morar cerca del Señor»(2 Co 5, 8). Con la Instrucción Piam et constantem del 5 de julio de 1963, el entonces Santo Oficio, estableció que «la Iglesia aconseja vivamente la piadosa costumbre de sepultar el cadáver de los difuntos», pero agregó que la cremación no es «contraria a ninguna verdad natural o sobrenatural» y que no se les negaran los sacramentos y los funerales a los que habían solicitado ser cremados, siempre que esta opción no obedezca a la «negación de los dogmas cristianos o por odio contra la religión católica y la Iglesia»[1]. Este cambio de la disciplina eclesiástica ha sido incorporado en el Código de Derecho Canónico (1983) y en el Código de Cánones de las Iglesias Orientales (1990).

Mientras tanto, la práctica de la cremación se ha difundido notablemente en muchos países, pero al mismo tiempo también se han propagado nuevas ideas en desacuerdo con la fe de la Iglesia. Después de haber debidamente escuchado a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Pontificio para los Textos Legislativos y muchas Conferencias Episcopales y Sínodos de los Obispos de las Iglesias Orientales, la Congregación para la Doctrina de la Fe ha considerado conveniente la publicación de una nueva Instrucción, con el fin de reafirmar las razones doctrinales y pastorales para la preferencia de la sepultura de los cuerpos y de emanar normas relativas a la conservación de las cenizas en el caso de la cremación.

2. La resurrección de Jesús es la verdad culminante de la fe cristiana, predicada como una parte esencial del Misterio pascual desde los orígenes del cristianismo: «Les he trasmitido en primer lugar, lo que yo mismo recibí: Cristo murió por nuestros pecados, conforme a la Escritura. Fue sepultado y resucitó al tercer día, de acuerdo con la Escritura. Se apareció a Pedro y después a los Doce» (1 Co 15,3-5).

Por su muerte y resurrección, Cristo nos libera del pecado y nos da acceso a una nueva vida: «a fin de que, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos… también nosotros vivamos una nueva vida» (Rm 6,4). Además, el Cristo resucitado es principio y fuente de nuestra resurrección futura: «Cristo resucitó de entre los muertos, como primicia de los que durmieron… del mismo modo que en Adán mueren todos, así también todos revivirán en Cristo» (1 Co 15, 20-22).

Si es verdad que Cristo nos resucitará en el último día, también lo es, en cierto modo, que nosotros ya hemos resucitado con Cristo. En el Bautismo, de hecho, hemos sido sumergidos en la muerte y resurrección de Cristo y asimilados sacramentalmente a él: «Sepultados con él en el bautismo, con él habéis resucitado por la fe en la acción de Dios, que le resucitó de entre los muertos»(Col 2, 12). Unidos a Cristo por el Bautismo, los creyentes participan ya realmente en la vida celestial de Cristo resucitado (cf. Ef 2, 6).

Gracias a Cristo, la muerte cristiana tiene un sentido positivo. La visión cristiana de la muerte se expresa de modo privilegiado en la liturgia de la Iglesia: «La vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, se transforma: y, al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo»[2]. Por la muerte, el alma se separa del cuerpo, pero en la resurrección Dios devolverá la vida incorruptible a nuestro cuerpo transformado, reuniéndolo con nuestra alma. También en nuestros días, la Iglesia está llamada a anunciar la fe en la resurrección: «La resurrección de los muertos es esperanza de los cristianos; somos cristianos por creer en ella»[3].

3. Siguiendo la antiquísima tradición cristiana, la Iglesia recomienda insistentemente que los cuerpos de los difuntos sean sepultados en los cementerios u otros lugares sagrados[4].

En la memoria de la muerte, sepultura y resurrección del Señor, misterio a la luz del cual se manifiesta el sentido cristiano de la muerte[5], la inhumación es en primer lugar la forma más adecuada para expresar la fe y la esperanza en la resurrección corporal[6].

La Iglesia, como madre acompaña al cristiano durante su peregrinación terrena, ofrece al Padre, en Cristo, el hijo de su gracia, y entregará sus restos mortales a la tierra con la esperanza de que resucitará en la gloria[7].

Enterrando los cuerpos de los fieles difuntos, la Iglesia confirma su fe en la resurrección de la carne[8], y pone de relieve la alta dignidad del cuerpo humano como parte integrante de la persona con la cual el cuerpo comparte la historia[9]. No puede permitir, por lo tanto, actitudes y rituales que impliquen conceptos erróneos de la muerte, considerada como anulación definitiva de la persona, o como momento de fusión con la Madre naturaleza o con el universo, o como una etapa en el proceso de re-encarnación, o como la liberación definitiva de la “prisión” del cuerpo.

Además, la sepultura en los cementerios u otros lugares sagrados responde adecuadamente a la compasión y el respeto debido a los cuerpos de los fieles difuntos, que mediante el Bautismo se han convertido en templo del Espíritu Santo y de los cuales, «como herramientas y vasos, se ha servido piadosamente el Espíritu para llevar a cabo muchas obras buenas»[10].

Tobías el justo es elogiado por los méritos adquiridos ante Dios por haber sepultado a los muertos[11], y la Iglesia considera la sepultura de los muertos como una obra de misericordia corporal[12].

Por último, la sepultura de los cuerpos de los fieles difuntos en los cementerios u otros lugares sagrados favorece el recuerdo y la oración por los difuntos por parte de los familiares y de toda la comunidad cristiana, y la veneración de los mártires y santos.

Mediante la sepultura de los cuerpos en los cementerios, en las iglesias o en las áreas a ellos dedicadas, la tradición cristiana ha custodiado la comunión entre los vivos y los muertos, y se ha opuesto a la tendencia a ocultar o privatizar el evento de la muerte y el significado que tiene para los cristianos.

4. Cuando razones de tipo higiénicas, económicas o sociales lleven a optar por la cremación, ésta no debe ser contraria a la voluntad expresa o razonablemente presunta del fiel difunto, la Iglesia no ve razones doctrinales para evitar esta práctica, ya que la cremación del cadáver no toca el alma y no impide a la omnipotencia divina resucitar el cuerpo y por lo tanto no contiene la negación objetiva de la doctrina cristiana sobre la inmortalidad del alma y la resurrección del cuerpo[13].

La Iglesia sigue prefiriendo la sepultura de los cuerpos, porque con ella se demuestra un mayor aprecio por los difuntos; sin embargo, la cremación no está prohibida, «a no ser que haya sido elegida por razones contrarias a la doctrina cristiana»[14].

En ausencia de razones contrarias a la doctrina cristiana, la Iglesia, después de la celebración de las exequias, acompaña la cremación con especiales indicaciones litúrgicas y pastorales, teniendo un cuidado particular para evitar cualquier tipo de escándalo o indiferencia religiosa.

5. Si por razones legítimas se opta por la cremación del cadáver, las cenizas del difunto, por regla general, deben mantenerse en un lugar sagrado, es decir, en el cementerio o, si es el caso, en una iglesia o en un área especialmente dedicada a tal fin por la autoridad eclesiástica competente.

Desde el principio, los cristianos han deseado que sus difuntos fueran objeto de oraciones y recuerdo de parte de la comunidad cristiana. Sus tumbas se convirtieron en lugares de oración, recuerdo y reflexión. Los fieles difuntos son parte de la Iglesia, que cree en la comunión «de los que peregrinan en la tierra, de los que se purifican después de muertos y de los que gozan de la bienaventuranza celeste, y que todos se unen en una sola Iglesia»[15].

La conservación de las cenizas en un lugar sagrado puede ayudar a reducir el riesgo de sustraer a los difuntos de la oración y el recuerdo de los familiares y de la comunidad cristiana. Así, además, se evita la posibilidad de olvido, falta de respeto y malos tratos, que pueden sobrevenir sobre todo una vez pasada la primera generación, así como prácticas inconvenientes o supersticiosas.

6. Por las razones mencionadas anteriormente, no está permitida la conservación de las cenizas en el hogar. Sólo en casos de graves y excepcionales circunstancias, dependiendo de las condiciones culturales de carácter local, el Ordinario, de acuerdo con la Conferencia Episcopal o con el Sínodo de los Obispos de las Iglesias Orientales, puede conceder el permiso para conservar las cenizas en el hogar. Las cenizas, sin embargo, no pueden ser divididas entre los diferentes núcleos familiares y se les debe asegurar respeto y condiciones adecuadas de conservación.

7. Para evitar cualquier malentendido panteísta, naturalista o nihilista, no sea permitida la dispersión de las cenizas en el aire, en la tierra o en el agua o en cualquier otra forma, o la conversión de las cenizas en recuerdos conmemorativos, en piezas de joyería o en otros artículos, teniendo en cuenta que para estas formas de proceder no se pueden invocar razones higiénicas, sociales o económicas que pueden motivar la opción de la cremación.

8. En el caso de que el difunto hubiera dispuesto la cremación y la dispersión de sus cenizas en la naturaleza por razones contrarias a la fe cristiana, se le han de negar las exequias, de acuerdo con la norma del derecho[16].

El Sumo Pontífice Francisco, en audiencia concedida al infrascrito Cardenal Prefecto el 18 de marzo de 2016, ha aprobado la presente Instrucción, decidida en la Sesión Ordinaria de esta Congregación el 2 de marzo de 2016, y ha ordenado su publicación.

Roma, de la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, 15 de agosto de 2016, Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María.

Gerhard Card. Müller
Prefecto

+Luis F. Ladaria, S.I.
Arzobispo titular de Thibica
Secretario

[1] Suprema Sagrada Congregación del Santo Oficio, Instrucción Piam et constantem (5 de julio de 1963): AAS 56 (1964), 822-823.

[2] Misal Romano, Prefacio de difuntos, I.

[3] Tertuliano, De resurrectione carnis, 1,1: CCL 2, 921.

[4] Cf. CIC, can. 1176, § 3; can. 1205; CCEO, can. 876, § 3; can. 868.

[5] Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1681.

[6] Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2300.

[7] Cf. 1 Co 15,42-44; Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1683.

[8] Cf. San Agustín, De cura pro mortuis gerenda, 3, 5: CSEL 41, 628.

[9] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, n. 14.

[10] Cf. San Agustín, De cura pro mortuis gerenda, 3, 5: CSEL 41, 627.

[11] Cf. Tb 2, 9; 12, 12.

[12] Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2300.

[13] Cf. Suprema Sagrada Congregación del Santo Oficio, Instrucción Piam et constantem (5 de julio de 1963): AAS 56 (1964), 822.

[14] CIC, can. 1176, § 3; cf. CCEO, can. 876, § 3.

[15] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 962.

[16] CIC, can. 1184; CCEO, can. 876, § 3.

Monday, October 24, 2016

No permitas que un bergogliano te mienta: No es cierto que Maduro en un valiente gesto atravesara el Atlantico para encontrar al Papa

El individuo presidente (introducir risas aquí) de la República Bolivariana de Venezuela se encuentra en una gira actualmente, gira para la cual solicitó permiso (siguen más risas) al congreso venezolano para ausentarse del país por más días de los permitidos. En dicha gira estuvo en Azerbaiyán, Irán y hoy estuvo en Arabia Saudita, en donde fue recibido en la capital, Riyadh, por el rey Salman bin Abdulaziz, como lo atestigua esta foto distribuida por SPA (Saudi Press Agency).



Pues bien, en su vuelo de regreso hizo una sorpresiva parada en Roma y fue recibido por Francisco en audiencia privada, obviamente no programada. Luego de dicha audiencia la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha emitido un comunicado que traducimos así (de la versión que presenta agencia Askanews):

“El encuentro se realizó bajo en el cuadro de la preocupante situación de crisis política, social y económica que el País está atravesando y que está teniendo graves repercusiones en la vida cotidiana de toda la población. De este modo, el Papa, que tiene en el corazón el bien de todos los venezolanos, ha seseado continuar ofreciendo su contribución para favorecer la institucionalidad del País y de cada paso que contribuya a resolver las cuestiones pendientes y crear mayor confianza entre las Partes. Él ha invitado después a emprender con valentía el camino del diálogo sincero y constructivo, para aliviar el sufrimiento de la gente, primero de los pobres, y promover un clima de renovada cohesión social, que permita mirar con esperanza el futuro de la Nación.”

Hay que recordar que Francisco envió a Venezuela al Nuncio en Argentina, Mons. Emil Paul Tscherrig, en calidad de mediador entre la dictadura el gobierno y la oposición.

¿Qué les parece esa versión? Bueno, hay a quien no le gusta, y prefiere maquillarla un poco para decir que Maduro atravesó el Atlantico en un valiente gesto con el sólo fin de encontrarse con Francisco para hablarle sobre la situación dramática de su país. Más concretamente nos refrimos al Sr. Luis Badilla, director editorial y creador del que algunos llaman “blog paravaticano”, Il Sismografo, el cual desinforma de la forma que acabamos de describir, tal vez intentando disimular que Francisco, en casos como este, privilegia las audiencias con el opresor y no con los oprimidos.







Sunday, October 23, 2016

Card. Hummes: Faltan misioneros para la Amazonía. ¿Pero qué tipo de misionero es el que quieres?


Atención a este aparte de una entrevista que aparece en Radio Vaticano en italiano, Oct-23-2016, con el card. Claudio Hummes, delegado de Francisco para la Amazonía, respecto a la necesidad de misioneros para la Amazonía.

La Amazonía continúa siendo un gran desafío para la Iglesia. En esto Papa nos acompaña y nos anima. Nos dice siempre que debemos ser corajudos, arriesgando incluso a abrir nuevos caminos y buscar nuevas soluciones. Tenemos deveras muy pocos misioneros para nuestras comunidades indígenas —y son muchas las comunidades— que hoy una vez parecen tener más necesidad de apoyo. ¿Y esto por qué? Porque hoy en día es difícil encontrar las vocaciones misioneras para los indígenas: para la Amazonía ahora se encuentran bastantes, pero no de aquellas que quieran dejar la ciudad —porque en la Amazonía también hay muchas ciudades— no de las que quieren salir de las parroquias e ir a vivir con los indígenas. Pero los indígenas están dispuestos y nos dicen: “Hemos sido evangelizados por misioneros. ¡Somos católicos y necesitamos un padre, necesitamos una iglesia aquí!” Y dicen también: “¡Necesitamos un padre que bautice a nuestros hijos!” Y una vez era una así: había misioneros. ¡Hoy faltan, faltan! Esto representa realmente un reto muy grande. No podemos perder el gran trabajo que los misioneros han desarrollado con los indígenas. ¡No podemos perder esto! El Papa también sabe esto y nos da ayuda una muy fuerte. Siempre está con nosotros y siempre nos anima: cada vez que un obispo viene de Brasil y habla con él sobre estas cosas, él vuelve a animarnos a seguir adelante y hacer todo lo posible para no perder la Amazonía.

Como Uds. son muy adelantados, ya saben qué cosa quiere decir el card. Hummes cuando dice que faltan misioneros para el Amazonas y qué tipo de misionero es el que quiere.




Saturday, October 22, 2016

Descartada visita de Francisco a Brasil en 2017

“Les pido un favor, recen por mí...Lo necesito. Que Dios los bendiga y Nuestra Señora Aparecida los proteja. Hasta 2017, que volveré...”, fueron las palabras con que Francisco en Julio de 2013 se despidió de los brasileños al final de la celebración de la Misa en la Basílica de Nuestra Señora Aparecida, durante la Jornada Mundial de la Juventud.



Ahora parece verse frustado el deseo de regresar para 2017, porque los obispos brasileños informando que la presidencia de la conferencia episcopal fue recibidida por Francisco el pasado Jueves, dicen:

“Dijo [Francisco] que el año que viene no podrá ir al [santuario de] Aparecida porque tendría que ir también a Argentina, Chile, Uruguay y no hay condiciones porque este año suspendió las visitas de los obispos y el próximo año se pondrá al día con las visitas que serían de este año y [las] del próximo.”

Instrucción Ad resurgendum cum Christo prohibiría expresamente la dispersión de las cenizas


Dice hoy Franca Giansoldati, vaticanista de Il Messaggero, a manera de adelanto, que la instrucción Ad resurgendum cum Christo, de la cual dijimos se presentará la semana entrante y que tratará sobre la cremación de los difuntos, especificaría que las cenizas deberán ser consevadas en lugares sacros y prohibiría expresamente la pagana práctica de esparcir las cenizas (aunque muchas personas lo hacen sin darse cuenta que es una práctica venida del paganismo).

Una otra novedad, según el mismo artículo, es la que el status de la cremación cambiaría, dejando meramente de ser tolerado para pasar a ser abiertamente aceptado.


Entradas Relacionadas: Instrucción Ad resurgendum cum Christo.

Nuevo obispo de Albenga-Imperia ordena que regresen altares que permitan celebrar versus populum


Guglielmo Borghetti, es el nuevo obispo de Albenga-Imperia (entrada relacionada aquí), y ahora a comenzado a imponer su estilo, en concreto con los altares originales de los templos de su jurisdicción.

Según reporta Il Secolo XIX, Oct-22-2019, pág 28, y citando a Mons. Borghetti diciendo:

“No me gusta ir a las parroquias y celebrar la misa sobre un altar falso: Todas las iglesias deben tener hermosos altares vueltos hacia la gente”

Es por lo que ha impartido la orden en contra de los altares originales que, suponemos, algunos templos habían rehabilitado.

Lo que no queda claro y lo que da a entender el artículo de Il Secolo XIX es que Mons. Borghetti en realidad lo que intenta prohibir es la celebración versus Deum o versus absidem, cosa para lo cual ningún obispo de la tierra tiene poder por la sencilla razón de que la ley universal de la Iglesia nunca ha prohibido que un sacerdote celebre de cara al altar o ad orientem, o versus Deum, o versus absidem.

Esperemos que no sea ese el caso, menos cuando recientemente el Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, card. Robert Sarah, ha invitado a los sacerdotes del mundo a celebrar la Misa con la orientación versus Deum a partir del Primer Domingo de Adviento. Y esperamos menos que no sea que en realidad lo que Mons. Borghetti intenta es prohibir la celebración de la Misa tradicional según el Misal de San Juan XXIII, y según las provisiones del motu proprio Summorum Pontificum.

Más adelante dice el diario: “Borghetti ha prometido un diseño, en el sentido que hará distribuir un esquema de cómo deberá ser el presbiterio.”

Groucho Marx Fortea: No hay un grupo secreto infiltrado en el Vaticano

Digno de Comedy Central, al P. Fortea se le ha venido avivando la vena humorística en los recientes tiempos. Hace unos días lo citabamos diciendo “el Papa no ha dicho nunca nada heterodoxo”, y ahora nos viene con esta otra hilarante afirmación: “Al pueblo fiel, los pastores debemos decirles que se dejen de cuentos infantiles: ni hay un grupo secreto infiltrado en el Vaticano ni el mundo está en manos de diez o veinte supervillanos.”

Lo dice en una reciente entrada de su blog titulada “Los iluminati en la Casa Blanca y en la Iglesia” la cual, según el título, pensamos serviría para señalar lo que efectivamente sugiere. Pero no, porque la entrada dice justamente lo contrario.

Tal vez Don Fortea estaba todavía de pantalón corto y por ello no se enteró —aún no se entera— de aquel famoso listado que a mediados de los años 70 y en varias entregas proporcionó el P. Francesco Putti de varios clérigos y altos prelados, si la memoria no nos falla, incluso con su código de inscripción en la masonería. De aquellos directos señalamientos, el Vaticano jamás salió a desmentir, y hasta ahora no lo ha hecho, observando aquello que se llama silencio obsequioso.

Nos hemos mostrado admiradores del P. Fortea, pero esperaríamos que afine algunos punticos de su rutina cómica. La idea es que todos nos divirtiéramos con sus apuntes.

Friday, October 21, 2016

Los pecadores que vimos —y seguimos viendo— a sacerdotes defender a los demonios durante la Misa


¡Estos de Church POP! ¿Y no es más fácil ir hoy día a una parroquia cualquiera para ser testigo directo de cómo, no uno sino muchos, sacerdotes niegan la existencia de los demonios o, peor aún, no la niegan pero no dicen nada de su existencia?

¡A esos los demonios no los atacan, sino que los recompensan!

Aparece un mural falso de Francisco en redes sociales

Después del mural de Francisco aparecido hace dos días en inmediaciones vaticanas, borrado muy prontamente, ahora ha aparecido un mural falso suyo en redes sociales, propuestamente en la misma esquina en que fue pintado aquel.



Se pensaba que el fotomontaje fuera creado por el mismo artista que había pintado el anterior mural (el verdadero), Mauro Pallotta, conocido como Maupal, pero el mismo artista lo desmiente: “No sé nada, me desagrada”.

Con ello se cierra la incognita.


Con información de La Repubblica y Il Messaggero.

Vaticano y China estarían a punto de alcanzar un acuerdo sobre ordenaciones de obispos. China: “El canal de contacto y diálogo entre las dos partes está abierto y es efectivo”


La agencia Reuters trae hoy un reporte especial, el cual es la base de esta información. Nosotros traducimos una versión abreviada del mismo en portugués (vía Glogo.com).

ROMA/HONG KONG/PEKIN (Reuters) – Representantes del Vaticano y de China deberán reunirse antes del final del mes en Roma en un intento para finalizar un acuerdo sobre la ordenación de obispos en el territorio continental chino, medida cuyo objetivo es cerrar una ya antigua disputa, de acuerdo con fuentes de la iglesia católica cercanas a las negociaciones.

Las fuentes de la iglesia también dijeron a Reuters que China se está preparando para ordenar por lo menos dos nuevos obispos antes del final del año y que estos nombramientos tendrían la bendición del Vaticano. Una persona con lazos al liderazgo de Pekín confirmó que estas ordenaciones sucederán.

Durante más de seis décadas, el gobiernista Partido Comunista de China se opuso al derecho de Roma a ordenar obispos chinos, una disputa acremente disputada por las autoridades sobre los más de 10 millones de católicos de China continental. Los obispos, sacerdotes y laicos católicos fieles a Roma vienen enfrentando persecuciones, lo que provocó escepticismo en relación al détente en ciertos círculos católicos.

En otro signo más de progreso, el Vaticano decidió reconocer por lo menos a cuatro obispos chinos que fueron indicados por Pekín sin consentimiento del Papa y que por ello son considerados ilegítimos por la Santa Sede, según fuentes de la iglesia católica y otras al interior de las conversiones. La decisión viene luego de una constructiva reunión sorpresiva, realizada a mediados de agosto en la capital china, entre representantes del Vaticano sobre las relaciones con China y varios de estos obispos.

Para el Vaticano, un acuerdo respecto a la ordenación de obispos es importante porque disminuiría la posibilidad de un rompimiento formal con la iglesia católica china, que está dividida entre una comunidad que sigue a la jerarquía católica aprobada por el Estado y una comunidad “subterránea” que jura fidelidad solamente al papa en Roma. Un entendimiento sobre la ordenación ayudaría a unir estas dos comunidades, dicen la iglesia católica y fuentes del Vaticano.

Un acuerdo “definitivamente eliminaría el riesgo de un cisma (dentro de la iglesia en China), que es una amenaza en potencia desde hace sesenta años”, dice Elisa Giunipero, investigadora de la Universidad Católica de Milán que hace 20 años estudia historia de la iglesia católica en China.

En la rueda de prensa diaria que concede el Ministerio de Exteriores de China, la portavoz Hua Chunying, fue preguntada hoy en primerísima instancia sobre el reporte de Reuters. Traducimos la respuesta pertinente.

P: China y el Vaticano asignarán representantes para que discutan el nombramiento de los obispos de China continental en Roma antes del final de este mes. ¿Puede usted confirmar esto? ¿A quien enviará China? ¿Qué expectativas tiene China para eso?

R:
No tengo nada que ofrecer con respecto a lo que Ud. ha dicho.

Hemos declarado nuestra posición sobre las relaciones China-Vaticano muchas veces. China es sincera en mejorar las relaciones entre China y el Vaticano y ha hecho esfuerzos incansables para este fin. El canal de contacto y diálogo entre las dos partes está abierto y es efectivo. Estamos dispuestos a trabajar junto con el Vaticano, reunirnos entre sí en un punto intermedio, engancharnos en diálogos constructivos, y avanzar en mejorar las relaciones bilaterales.