Refiere el periódico Italia Oggi, Sep-30-2016, pág. 10 (copia facsimilar en la imágen), que un notable cambio han sufrido los anuncios por parte de la Oficina de Prensa de la Santa Sede cuando son aceptadas las renuncias de los ordinarios (los que vulgarmente se conocen como obispos diocesanos).
El periódico señala que desde Sep-01-2016 y hasta la presente, mirando los anuncios de renuncias de ordinarios del 1°, 7, 9, 12, 21, 27 y 28 de Septiembre, no se encuentra la costumbrada alusión al cánon 402 §1, cuando es por límite de edad; ni la alusión al cánon 402 §2, cuando se refería a enfermedad u otro motivo grave.
“¿Por qué está improvisa omisión? —se pregunta el diario— Según lo que relatan a Italia Oggi desde más allá del Tíber, la decisión habría sido tomada por la Oficina de Prensa no considerando necesario indicar las motivaciones.”
“Se invoca la privacidad, pero haciéndolo así desaparece la transparencia”, afirma en otro aparte.
“El Papa Francisco es conocido por ser intolerante a las categorías jurídicas: ¿Cómo se adapta la comunicación? Quién sabe. Pero todo esto parece recordar los viejos tiempos de Pío XII, cuando el Papa sólo podía estar bien, tener un resfriado o estar muerto”, finaliza.
Friday, September 30, 2016
Una vez conocida ayer la aclaración del portavoz vaticano, Greg Burke, en la que ante un anuncio del Presidente de Colombia de una visita papal para el primer trimestre de 2017, dijo que “no hay confirmado ningún viaje a Colombia el año que viene”, el gobierno colombiano ha seguido insistiendo en la dicha visita.
Para ello, el embajador de Colombia ante la Santa Sede, Guillermo León Escobar, fue quien tomó la voz cantante emitiendo un comunicado de prensa que reprodujeron los medios de comunicación el mismo Jueves.
La Embajada de Colombia ante la Santa Sede se permite comunicar que,
Ante los diversos interrogantes acerca de la visita del Santo Padre a Colombia ha sido permanente el deseo de Su Santidad visitar el país y lo ha manifestado en repetidas oportunidades tanto a los obispos como a los visitantes en general, y siempre se ha afirmado que el año de gracia de esa visita será el 2017 en su primera parte.
El Señor Presidente en los anuncios hechos oportunamente el día de hoy ratifica la voluntad conocida del Santo Padre para realizar la visita tan anhelada por el pueblo colombiano. De esa voluntad pastoral del Papa Francisco damos fe todos los que conocemos su alegría por el buen desarrollo del proceso de paz en Colombia.
Sin duda alguna, la oficina de prensa del Vaticano tiene como prepcupación actualmente la relatoría de los viajes pontificios a celebrarse todavía en este año como son el de Georgia y Azerbaiyán que comienzan mañana. Independientemente de ello, es conocida la voluntad que ya hemos manifestado de la visita a Colombia del Papa Francisco en la primera parte del 2017 tal como está expresado por el Presidente de la República.
Eso fue inicialmente, porque horas después el mismo embajador emitió un segundo comunicado, reproducido por la oficina de prensa de la presidencia de Colombia.
La Embajada de Colombia ante la Santa Sede se permite informar lo siguiente: Esta mañana le confirmé al Señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos, la intención de Su Santidad Francisco de visitar Colombia durante el primer trimestre de 2017, tal y como lo ha manifestado en repetidas oportunidades tanto a los obispos como a los visitantes en general.
El Señor Presidente en los anuncios hechos oportunamente el día de hoy ratifica la voluntad conocida del Santo Padre para realizar la visita tan anhelada por el pueblo colombiano. De esa voluntad pastoral del Papa Francisco damos fe todos los que conocemos su alegría por el buen desarrollo del proceso de paz en Colombia.
Una vez concluyan los viajes pontificios a celebrarse este año a Georgia y Azerbaiyán, que comienzan mañana, la oficina de Prensa del Vaticano hará oficial, como es costumbre, el calendario detallado del pontífice para 2017 que incluirá la visita del Santo Padre a nuestro país.
Guillermo León Escobar
Embajador de Colombia ante la Santa Sede
Ciudad del Vaticano, septiembre 29 de 2016
Ya el Viernes, el mismo embajador ha salido a conceder entrevistas a diferentes medios de comunicación, en las cuales ratifica la visita de Francisco (consultar por ej., Caracol Radio, Blu Radio).
Con lo que también se infiere un intento del gobierno colombiano de propulsar un voto positivo en el plebiscito que se realizará el Domingo en Colombia, en el cual se preguntará a los ciudadanos si apoyan o no los acuerdos alcanzados en La Habana entre ese gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. Ello debido a que Francisco ha condicionado su visita a Colombia, no unicamente al bien de las almas, ni la atención de las ovejas colombianas, sino también a este acuerdo político (el acuerdo de paz por refrendarse, en el cual nunca se menciona a Dios pero sí, para poner un ejemplo, está embebido de la ideología de género, la cual obligará al estado a implementarla en todas sus políticas, se puede leer aquí), más recientemente lo ha hecho el pasado Lunes, cuando recibió en audiencia privada a miembros del Consejo Judío Mundial. Las palabras textuales de Francisco no han sido reproducidas ni citadas por medios de comunicación del Vaticano, pero medios de comunicación en Colombia sí las han reproducido con profusión.
Yo hablaba del acuerdo de paz que están haciendo en Colombia y los saludos que me enviaba el presidente. El acuerdo se firma hoy, pero luego será el pueblo colombiano que, mediante el plebiscito, diga sí o no. .. El presidente Santos ha arriesgado todo por la paz, pero veo también una otra parte que arriesga todo por continuar en la guerra, y esto hiere el alma. Pero, Yo prometo, que cuando este acuerdo sea blindado por el plebiscito y por el reconocimiento internacional, Yo iré a Colombia, para celebrar la paz. Y muchas gracias a Santos.
Con lo que el mensaje queda enviado: Voto positivo en el plebiscito=Visita en 2017 de Francisco a Colombia; Voto negativo en el plebiscito=No visita en 2017 de Francisco a Colombia.
Otra visita de Francisco que ha quedado completamente descartada hoy, ha sido la de Argentina. Así se constata en el videomensaje de Francisco al pueblo argentino, publicado por el Centro Televisivo Vaticano.
Thursday, September 29, 2016
En la mañana de hoy el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció que para el primer trimestre de 2017 habría la esperada visita de Francisco a Colombia.
“Podemos confirmar que vendrá el próximo trimestre. El primer trimestre del año entrante vendrá a Colombia por cuatro días, cosa que nos honra muchísimo”, dijo Santos, según lo reporta la Oficina de Prensa de la Presidencia colombiana.
Sin embargo, y según lo reporta la agencia EFE (vía Terra Perú), citando al portavoz vaticano, Greg Burke, afirma que “no hay confirmado ningún viaje a Colombia el año que viene”.
Por lo que no se sabe si el anuncio sea un velado intento de propulsar el voto positivo de los colombianos en el futuro plebiscito, a realizarse el próximo Domingo, que refrendaría los acuerdos de paz firmados entre el gobierno de Colombia y la guerrila de las FARC, tras unas conversaciones en La Habana, Cuba, que tomaron cuatro años, y cuya protocolización se llevó a cabo el pasado Lunes en la ciudad de Cartagena.
Un anuncio similar ocurrió hace pocos días en Chile, con ocasión de la presentación de cartas credenciales de su embajador ante la Santa Sede, quien no sólo dijo que Francisco iría en 2017, sino que también dijo que el Papa le afirmó que para él Chile, Argentina y Uruguay constituían un todo en vistas a un futuro viaje.
Entradas Relacionadas: Gobierno de Colombia insiste en que Francisco sí irá a Colombia en 2017. Descartado viaje a Argentina.
No podíamos titular “milagro”, pero podría inferirse.
Sucedió en la tarde del Martes 27 de Septiembre, en el Santuario de Lourdes, Francia, durante la peregrinación de Unitalsi [Unión Nacional Italiana de Transporte de Enfermos a Lourdes y Santuarios Internacionales]. Una muchacha siciliana de 28 años, con un tumor en el cerebro, a causa del cual estaba reducida a una silla de ruedas por muchos años, después de haber sido sumergida en una de las piscinas le pidió a su madre que la bajara de la silla de ruedas e inmeditamente corrió hacia la gruta donde está localizada la conocida imágen de Nuestra Señora de Lourdes, en donde Santa Bernadette Soubirous vio por primera a la Vírgen. Perplejidad entre los presentes, comenzando por la madre de la chica, la cual comenzó a gritar “milagro” en vista de lo acontecido.
Después, con las debidas reservas, han reportado el caso, esperando que empiecen las debidas constataciones.
Seguidamente un audio en italiano con un testimonio.
Con información de Ufficio Stampa Basilicata, Sep-28-2016.
Wednesday, September 28, 2016
Asilo de San Antonio de Padua, Rio de Janeiro, Brasil, Sep-27-2016, Dona Penha, “una de nuestra asiladas” —escriben en su página de Facebook— “de 101 años hace su primera comunión”. La Sagrada Comunión ha sido administrada por el P. Domingos Sávio Silva Ferreira, de la Administración Apostólica Personal de San Juan María Vianney.
¡Felicitaciones a Dona Penha!
No es una historia antigüa vuelta a publicar, es una nueva, aunque sus ingredientes son conocidos de otros casos similares. Ocurrido en la parroquia de Acqua della Madonna, de la arquidiócesis de Sorrento-Castellammare, Italia. Reporta el diario Metropolis en sus diversas ediciones que un jóven sacerdote napolitano, muy querido y estimado por los jóvenes por su actividad en favor de los débiles y los pobres, se enamoró de una feligresa de su misma edad, quien le ha correspondido. Continuó su romance, y de esta historia está por llegar el fruto de su amor: Un bebé. Atrapado entre su amor por Dios y la vocación, y su amor humano, ha decidido abandonar los hábitos para dedicarse a su nueva familia.
Tomada la decisión, la ha comunicado al arzobispo, Mons. Francesco Alfano que, vistas las circunstancias, no ha podido más que aceptarla.
Evidentemente no se habla de otra cosa en el pueblo y en otros vecinos, recibiéndo apoyo el sacerdote de un homólogo suyo vesuviano. “Estamos cercanos a esta persona, que vive un momento de dificultad”, ha dicho desde el altar.
Para los que piensan que la vida consagrada no sirve para nada, esta es la demostración que ella sirve para encontrar el amor...¡mundano!
La Stampa, Sep-28-2016, trae hoy la historia de una religiosa italiana y una identificada simplemente como “sudamericana” que, siendo religiosas, hace tres años se conocieron y desde allí comenzó la historia de lo que mañana concluirá con su unión civil, la cual realizará el alcalde de la población de Pinerolo; pero a su vez un anterior sacerdote, suspendido a divinis en 2003 por Juan Pablo II, “bendecirá” su unión.
Este es un artículo en español al respecto de Onda Cero.
EN ITALIA
Dos monjas franciscanas dejan el hábito y el convento para casarse: "Dios quiere que seamos felices"
El próximo jueves, Isabel y Federica contraerán matrimonio. Después de realizar los trámites pertinentes en el Vaticano, han dejado la vida religiosa para entregarse la una a la otra. Tres años después de conocerse, por fin podrán pasar la vida juntas.
Isabel y Federica eran dos monjas franciscanas. Hace tres años, durante una visita pastoral, se conocieron y surgió algo entre ellas. Ahora, han 'colgado' el hábito para comenzar una relación.
"Dios quiere que las personas sean felices, vivir el amor a la luz del sol", asegura Isabel a La Stampa. La unión civil se llevará a cabo en un pueblecito turinés, Pinerolo. Será la segunda en el municipio desde que entró en vigor la ley.
El alcalde del pueblo será el encargado de celebrar la ceremonia en el ayuntamiento. Sin embargo, un sacerdote excomulgado por sus polémicas observaciones acerca de los homosexuales dentro de la Iglesia Católica bendecirá la unión entre Isabel y Federica en el templo del propio pueblo.
"Tienen mucha fe y han pensado mucho su decisión. Han tomado su decisión con valentía a pesar de que las iban a criticar", asegura Don Barbero, el cura excomulgado, que celebrará su vigésima unión.
Para llegar a este día de celebración, Federica e Isabel tuvieron que hacer todos los trámites formales en el Vaticano para salir y dejar los votos.
Pero la ex monja italiana sigue teniendo tareas muy complicadas por hacer. Nació en un pequeño pueblo del sur de Italia, conservador: "Todavía tengo que decirle a mi padre y a mi familia que ya no soy monja, pero me alegro de que por fin me vaya a casar con Isabel".
Esta es una entrevista realizada por la periodista Monika Dittrich de Deutschlandfunk, Sep-09-2016, con el teólogo austriaco, el jesuita Andreas Batlogg (imágen), editor de la revista cultural mensual Stimmen der Zeit, con ocasión de la aparición del libro-entrevista “Últimas Conversaciones” de Benedicto XVI con Peter Seewald. Traducción de Secretum Meum Mihi.
Monika Dittrich: Un sotana blanca, un solideo, una cruz pectoral de oro, el hombre de la portada del libro se parece a una papa, pero ya no es más un papa, al menos no uno real, sino más bien un Papa emérito como se le conoce desde su alejamiento como cabeza de la Iglesia Católica en febrero de 2013 por razones de salud. En ese momento, afirmó que se retiraría al monasterio y sería obediente a su sucesor Francisco. Por lo que puede ser una sorpresa que ahora esté regresando al centro de atención con un libro-entrevista llamado “últimas conversaciones” que se publica hoy. El periodista Peter Seewald realizó esta entrevista con Benedicto.
Estoy al teléfono con Andreas Batlogg en Munich. Él es un teólogo jesuita como el Papa Francisco y también el editor de la revista mensual Stimmen der Zeit. Como periodista especialista desde hace mucho tiempo él conoce bien su camino en el Vaticano. Buenos días Sr. Batlogg.
Andreas Batlogg: Buenos días Sra. Dittrich.
Monika Dittrich: ¿Los editores tomaron su tiempo y retuvieron las copias para la revisión de los periodistas desde hace algún tiempo. Es sólo ayer que se pudo dar un primer vistazo al libro. ¿Ha encontrado algunas sensaciones, palabras importantes o sorpresas en las cerca de 280 páginas?
Andreas Batlogg: Recibí el libro ayer. Esperé por él todo el día y después de no llegar por correo normal fue finalmente enviado por courier en la tarde. Lo leí atentamente y con interés y no vi ninguna sensación. Pero en mi opinión, este libro no debería existir en absoluto.
Monika Dittrich: La publicación es un asunto bastante delicado en sí mismo. ¿Es eso por lo que cree que el libro no debería existir?
Andreas Batlogg: La Iglesia todavía está resolviéndolo. A 28 de febrero de 2013 este pontificado había terminado, el papado estaba vacante. Recientemente, mientras observaba ese vuelo de helicóptero desde el Vaticano a Castel Gandolfo de nuevo estaba realmente conmovido una vez más. Benedicto menciona esto también en el libro. Al parecer, su voz se quiebra cuando cuenta estos momentos y llora cuando recuerda las campanas de San Pedro sonando. Pero cuando, como lo hizo él, usted dice que se retira de la vida pública para orar por la Iglesia, usted no vuelve a aparecer para dar entrevistas y hacer declaraciones.
Monika Dittrich: ¿Cree Ud. que este libro hará de Benedicto una especie de ‘segundo Papa’, un ‘para-Papa’ o incluso anti-Papa?
Andreas Batlogg: Bueno, estos son los clichés. No es ni un papa en la sombra ni un anti-Papa, todo esto está fijado por el derecho canónico. Renunció al papado por su propia voluntad y su sucesor Francisco de hecho, ha dicho que por este movimiento él ha abierto la puerta para otros papas eméritos. Pero incluso este título de “Papa emérito’ sigue siendo controversial. ¿Es un ex-Papa? ¿Un Papa anterior? ¿Un Papa emérito?
Los obispos se jubilan, renuncian a su sede, pero los papas son electos. Si usted renuncia al papado, eso es todo. Esto todavía tiene que ser resuelto. El simbolismo del lenguaje y otras cosas también son importantes: Como ver a dos hombres de blanco como usted lo ha mencionado, o el hecho de que él (Benedicto) ahora reaparezca haciendo comentarios.
Monika Dittrich: Se ha informado que el secretario privado de Benedicto, Georg Gänswein, ha dicho que hay un ministerio petrino dual con un Papa activo y un Papa contemplativo. ¿Es esta una visión compartida en círculos eclesiales, a pesar de que ha sido refutado?
Andreas Batlogg: Un disparate total. Dijo esto en la universidad Jesuita en Roma, la Gregoriana. Yo Simplemente diría esto en respuesta: En el vuelo de regreso de Armenia, Elisabetta Piqué, el periodista argentina de La Nación , le preguntó al Papa Francisco si había dos papas. Él respondió: “Hay un Papa”. Lo comparó con tener un abuelo en la casa. Pero sólo hay un Papa y esta distinción por el prefecto de la Casa Pontificia no tiene sentido.
Monika Dittrich: ¿Podría argumentarse que, puesto que Benedicto abrió esta ventana y pavimentó el camino para que se retiren los papas, ¿por qué no habría de tener derecho a hablar, a escribir libros y a dar entrevistas y por lo tanto tal vez incluso impulsar una cultura de discusión dentro de la Iglesia Católica?
Andreas Batlogg: Bueno, como ya he dicho, esto aún está por resolverse y, por supuesto, es una nueva situación. Considerando la expectativa de vida hoy en día es muy posible que haya más de un ex-Papa en el futuro. Francisco fue elegido al papado en la vejez también. Y estoy seguro de que se retiraría de inmediato si no estuviera bien físicamente o mentalmente. Pero en ese caso usted sí revierte a la vida privada. Ahora, yo no lo llamaría exactamente grosero, pero al comentar sobre su sucesor es una especie de falta de tacto y de mal estilo. Y al comentar sobre la Iglesia en Alemania lo hace.
El cardenal Marx, el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, está guardando silencio y por una buena razón, creo. Viniendo de Benito, que una vez fue obispo de Munich y Freising y profesor de teología durante muchos años, estas observaciones sobre la Iglesia en Alemania son simplemente inapropiadas. Usted no las hace en una entrevista.
Monika Dittrich: ¿Puede usted describir por qué?
Andreas Batlogg: En mi opinión, Benedicto se ha mantenido fiel a sí mismo: [En el libro] me he encontrado con estereotipos y clichés que son familiares desde los años setenta. Algo similar ocurrió cuando él se retiró del Sínodo de Würzburg, que era un intento a gran escala de establecer e incorporar el Concilio Vaticano II en Alemania. Una vez dijo: “lo que importa es la profecía no la burocracia”. Ahora él le está diciendo a Peter Seewald que existe este bien establecido y altamente remunerado catolicismo en Alemania, esta mentalidad sindical entre los empleados católicos de la Iglesia, esta burocracia no santa, esta abundancia de riqueza. Joseph Ratzinger era parte de este sistema también. Usted puede hacer mucho bien con este dinero. Esta es su teoría de la separación de la mundanidad, pero noto los espectros de sus estereotipos que ha mantenido por décadas. Ahora que está físicamente mejor que en el momento de su renuncia los trae de nuevo. Francamente creo que se está dañando a sí mismo.
Monika Dittrich: Algunos observadores han sugerido que él podría querer utilizar este libro para presentar su papado en una luz más favorable. ¿Cree que esto en absoluto verosímil?
Andreas Batlogg: Bueno, yo diría que el libro es una mezcla de autobiografía con una pizca de apologética, y comentario por supuesto. Creo que realmente tiene una autopercepción honesta. Él reconoce límites personales, así como los errores y metidas de pata durante su mandato. El asunto Williamson, el discurso de Ratisbona o el asunto del mayordomo, que era algo así como una ironía del destino. Está claro que su visión de la naturaleza humana muchas veces faltaba y que no siempre hizo elecciones afortunadas al seleccionar personas. Admite también esta debilidad para toda su vida. Él dependía de sus asesores y desde luego fue engañado por algunos de ellos.
Monika Dittrich: Usted acaba de decir que este libro no debería existir en absoluto, así que obviamente Ud. parece crítico de la aparición de Benedicto y su libro. ¿Cuál es la alternativa para un ex-Papa? ¿Debería él tal vez haber dejado Roma para siempre?
Andreas Batlogg: Por supuesto no había ningún precedente al cual atenerse y todo fue muy rápido. Pero ahora, en el cuarto año, la gente va a empezar a preguntarse tal vez después de este libro cómo serán o deberían ser las cosas en el futuro. ¿Qué significa una renuncia al papado? Está claro que un ex-Papa no puede participar en la elección de su sucesor. ¿Pero se revierte a su nombre anterior? ¿Dónde vivirá? ¿En este monasterio en el Vaticano? ¿Cómo dirigírsele? ¿Santidad? ¿Santità? ¿Vuelve a ser cardenal? Debido a esta experiencia [con Benedicto] todo esto ahora debe ser abordado y resuelto. Hay ejemplos históricos en donde los antiguos papas realmente desaparecían. No es como si Benedicto hubiera muerto. Por supuesto que tiene derecho a su opinión, pero el bombo de los medios de comunicación en torno a este libro muestra también muestra claramente que los estereotipos de un papa en la sombra o un anti-Papa son muy populares en tal situación.
Monika Dittrich: Esta es también una situación nueva y excepcional para Francisco, el Papa reinante.
Andreas Batlogg: Sí.
Monika Dittrich: ¿Cómo debería él manejarla?
Andreas Batlogg: Bueno, Seewald subraya que el libro no hubiera sido publicado sin la aprobación explícita del Papa Francisco que él dio incondicionalmente, de acuerdo con lo que Seewald dijo en una entrevista. No encuentro esta explicación muy creíble. Creo que Francisco es muy relajado al respecto, como se hace evidente en esta imagen de Benedicto como un abuelo en mi casa que ora por mí y con el que estoy en contacto con. Aún así, es claro que los dos hombres son completamente diferentes, cambiando el enfoque sobre las materias. Sin embargo, las cosas eventualmente se estabilizarán.
Monika Dittrich: Así que no hay competencia para el Papa Francisco?
Andreas Batlogg: No lo creo.
Monday, September 26, 2016
El pasado mes de Julio fue nombrado miembro de la Congregación para los Obispos, hablamos de Mons. Blase Cupich, arzobispo de Chicago. Pues bien, señala el canal local de NBC en Chicago que Mons. Cupich se encuentra esta semana en Roma, atribuyendo la información a fuentes vaticanas no identificadas. Señala también que este viaje no se encuentra incluido en la agenda oficial del arzobispo que suele publicarse en el periódico oficial de la arquidiócesis, Catholic New World.
Para no entrar en especulaciones, procedemos a transcribir la columna de Mons. Thomas J. Olmsted (imágen), obispo de Phoenix, Arizona, Estados Unidos, en The Catholic Sun, Sep-18-2016, periódico oficial de la diócesis, en donde interpreta el capítulo octavo de Amoris Lætitia.
Formación de la conciencia garantiza la libertad
Obispo Thomas J. Olmsted - Sep 18, 2016
El amor conyugal “avanza gradualmente con la progresiva integración de los dones de Dios” (#122), dice el Papa Francisco en su Exhortación Apostólica sobre la Alegría del Amor en la Familia. No hay límite a la capacidad de los cónyuges a participar en la caridad infinita que es el Espíritu Santo (cf. #134). “Así, en medio de un conflicto no resuelto, y aunque muchos sentimientos confusos den vueltas por el corazón, se mantiene viva cada día la decisión de amar, de pertenecerse, de compartir la vida entera y de permanecer amando y perdonando. Cada uno de los dos hace un camino de crecimiento y de cambio personal. En medio de ese camino, el amor celebra cada paso y cada nueva etapa” (#163). En este viaje hacia la plena madurez en Cristo, la iglesia acompaña a las parejas casadas y asiste en la tarea permanente de formación de la conciencia que, como el Catecismo dice (#1784) “garantiza la libertad y engendra la paz del corazón”.
Dos dones de Dios son necesarios en esta tarea permanente de formación de la conciencia: la Palabra de Dios y la enseñanza autorizada de la Iglesia (Ibid, #1785). Por una buena razón, entonces, el Papa Francisco afirma tanto de éstos como la base principal para su documento. Literalmente y orgánicamente, pone en el centro de su exhortación estos dones de Dios: las Sagradas Escrituras y la enseñanza Magisterial de la Iglesia. En el capítulo cuatro, reflexiona sobre la enseñanza de Dios sobre el amor en el famoso texto de I Corintios 13; y en el capítulo cinco, el Santo Padre afirma la doctrina de la Iglesia sobre la fecundidad en el matrimonio.
Para ayudar a las parejas casadas en el viaje al amor maduro en Cristo, la Iglesia “pide para ellos la gracia de la conversión” (#78), y las alienta a tener confianza en que el perdón está siempre a su alcance: “Cuando hemos sido ofendidos o desilusionados, el perdón es posible y deseable, pero nadie dice que sea fácil. … Hace falta orar con la propia historia, aceptarse a sí mismo, saber convivir con las propias limitaciones, e incluso perdonarse, para poder tener esa misma actitud con los demás” (#106f).
A lo largo de la toda exhortación y de hecho a lo largo de su papado, el Santo Padre ha ido a las grandes longitudes para mostrar que el Plan de Dios para el matrimonio y la familia es verdaderamente bueno, y que es posible, con la gracia de Dios, conocer su plan, a aceptar en la fe y a vivir con alegría y profundizando siempre en amor.
Como un buen pastor, el Papa Francisco enfoca atención particular en aquellos que caminan en el borde de la desesperación a causa de fracasos personales y problemas que han sufrido en sus familias y debido a las situaciones complejas y contradictorias en que se encuentran ahora. Él llama para acompañamiento pastoral más profundo y sostenido de estas familias que están sufriendo, garantizándoles que son bienvenidos en la familia de la Iglesia, y que estamos dispuestos a buscar la forma de integrarlas más plenamente en nuestras comunidades locales. Esta situación no quiere decir, es importante notar, significa que las personas católicas se excomulgaron de la Iglesia. Se les debe alentar a rezar, asistir a la Misa y rectificar la situación en la comunicación con su párroco, quien sigue siendo su pastor a pesar del caso del pecado objetivo. El acompañamiento es posible y debe ser el caso en nuestras parroquias.
Sin embargo, esto no incluye recibir la Santa Comunión para aquellos que se divorciaron y se volvieron a casar. El Papa Francisco pide específicamente a aquellos en esta situación “a buscar la gracia de la conversión” (#78). A lo largo de Amoris Laetitia vemos una continuidad con el Magisterio de la Iglesia, sobre todo la del Bendito Pablo VI, el Santo Juan Pablo II y el Papa Emérito Benedicto XVI que reafirman la tradición constante de la Iglesia.
En Familiaris Consortio, #84, por ejemplo, el Santo Juan Pablo II enseñó que “… exhorto vivamente a los pastores y a toda la comunidad de los fieles para que ayuden a los divorciados, procurando con solícita caridad que no se consideren separados de la Iglesia, pudiendo y aún debiendo, en cuanto bautizados, participar en Su vida. Se les exhorte a escuchar la Palabra de Dios, a frecuentar el sacrificio de la Misa, a perseverar en la oración, a incrementar las obras de caridad y las iniciativas de la comunidad en favor de la justicia, a educar a los hijos en la fe cristiana, a cultivar el espíritu y las obras de penitencia para implorar de este modo, día a día, la gracia de Dios. La Iglesia rece por ellos, los anime, se presente como Madre misericordiosa y así los sostenga en la fe y en la esperanza”. Del mismo modo, el Papa Emérito Benedicto afirmó esta constante enseñanza y práctica de la Iglesia en Sacramentum Caritatis, #29.
Con sabiduría, el Catecismo enseña que (#1785), “es preciso … que examinemos nuestra conciencia atendiendo a la cruz del Señor … asistidos por los dones del Espíritu Santo”. Sin abrazar la Cruz de Cristo, no podemos tener vida en Él. Sólo cuando “tomamos nuestra cruz cada día” y lo sigamos podemos ser sus discípulos. El Señor nos da el comando y también la gracia para ello, cada día, comenzando dentro de la familia en que por la gracia de Dios vivimos.
Sunday, September 25, 2016
El cardenal Giuseppe Versaldi, prefecto de la Congregación para la Educación Católica, visitó la semana anterior la Universidad Católica de Perú, en donde, a nombre del Vaticano, dio la impronta de aceptación a los nuevos estatutos de dicha universidad, los cuales dan semáforo verde para que sigan divulgando herejías, ¡perdón!, reconocen “libertad académica”, como lo ha señalado el card. Versaldi en su intervención. “No buscamos, entonces, que los estudiosos repitan como autómatas las declaraciones del Magisterio de la Iglesia sino que profundicen en ellas, enriqueciéndolas y haciéndolas accesibles a todos los hombres y mujeres, en el respeto y por el bien de las ánimas (bonum animarum)”, señaló.
Información de agencia ANSA, Sep-25-2016.
(ANSA) - ASTI, 25 SET - Una particular vendimia, dedicada al Papa, tuvo lugar hoy en Portacomaro de Asti, región de Piamonte, en una viña ubicada en una zona donde se encuentran los orígenes de la familia Bergoglio.
Se trata de una parcela de 5.000 metros cuadrados, de propiedad de la alcaldía de Asti, cuya viña de uvas Grignolino -uva tinta, variedad típica de Piamonte, que produce vino rosado, con aroma frutal- está dedicada a Jorge Mario Bergoglio.
"Es un homenaje no solo a sus raíces, sino sobre todo al compromiso del pontífice para el cuidado y el respeto de la naturaleza, expresado en varias oportunidades y en su encíclica 'Laudato si'", explicó uno de los referentes del proyecto "Adopta una vid", Carlo Cerrato. Una veintena de voluntarios recolectaron hoy más de siete quintales de uvas que luego se llevaron a la bodega experimental del Centro de Investigación de Enología de Asti, donde se lleva a cabo la elaboración del vino. El orujo residual será destinado para la investigación enológica. "Las botellas de vino obtenidas -explicó Cerrato- serán destinadas a quienes apoyan el proyecto y a nuevas iniciativas para recolectar fondos para la continuación y el desarrollo del emprendimiento que tiene fines ambientales, sociales y de promoción territorial". Esta iniciativa, realizada por la alcaldía de Portacomaro, sin fines de lucro, cuenta con el apoyo de la Asociación Gente & Pueblos, Bodega de Grignolino, Asociación Ciudad del Vino, Master en Management y Creatividad de los patrimonios montañosos (Universidad de Estudios de Turín, Uni-Astiss y Fundación Goria) y muchos voluntarios. Con el proyecto, afirmó Cerrato, "también nosotros celebramos a nuestra Tierra Madre".
Gracias a "Adopta una vid", en 2013, se plantaron 1.600 gajos de vid Grignolino en un terreno que estaba abandonado desde hacía más de cuarenta años.
Información de Siame, Sep-24-2016.
¡Histórico! 400 mil asistentes a la “Marcha por la familia”
Pese a la provocación de algunos miembros de la comunidad gay, la marcha se desarrollo de manera pacífica.
Tras la movilización de más de un millón 200 mil mexicanos en 132 ciudades del país y la asistencia en la Ciudad de México de 400 mil personas el Frente Nacional por la Familia se constituyó hoy en un movimiento cívico permanente, por lo que solicitó un encuentro con el Presidente de la República y pidió al Poder Legislativo rechazar la iniciativa del Ejecutivo sobre matrimonios igualitarios y aprobar la primera iniciativa ciudadana que protege al Matrimonio entre un hombre y una mujer.
Asimismo, rechazaron que la ideología de género se imponga en las escuelas del país, que no deben ser secuestradas por ideología alguna. Los contenidos de educación sexual deben partir de una visión integral de la persona y basarse en criterios científicos, no en la presión de movimientos que desconocen la realidad genética, biológica y psicológica de la sexualidad humana.
Al término de la magna concentración que completó las expresiones a nivel nacional de miles de mexicanos de todas las condiciones sociales, edades y niveles educativos, los integrantes del Frente Nacional por la Familia dejaron claro que su movimiento ciudadano es propositivo, no de odio, y que busca el amor por los niños y por la familia. “No estamos en contra de las personas con atracción al mismo sexo, en este movimiento tienen cabida y son bienvenidos; no nos mueve ninguna fobia, ni el deseo de hacer mal a nadie”, sostuvieron.
En su concentración final en el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México, el FNF y la Unión Nacional Cristiana por la Familia, que reunió a ciudadanos de diferentes partes de la República, presentaron un manifiesto en el que anunciaron la constitución de un movimiento cívico permanente que buscará incidir por la vía del diálogo en la agenda pública del país.
 En el manifiesto denunciaron que el Conapred nació con un espíritu de inclusión, pero se ha convertido en el principal órgano de exclusión y discriminación de México. “Creemos en un Estado laico, pero no es un Estado laicista que desprotege, margina y ridiculiza las convicciones religiosas”.
Pidieron un encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto para “darle a conocer nuestras inquietudes y argumentos respecto de las propuestas legislativas y las medidas ejecutivas que presentó en mayo pasado”.
El Frente Nacional por la Familia se mantendrá abierto a la comunicación y el acuerdo con políticos de todas las corrientes, para que incorporen en sus plataformas programas de gobierno y políticas públicas en los tres órdenes de gobierno con los contenidos de la Iniciativa Ciudadana de Ley por la Familia.
De igual forma, los manifestantes destacaron su creencia en la institución del Matrimonio natural, constituida como una relación estable y complementaria entre un hombre y una mujer. Asimismo, reconocieron el derecho de los niños a tener papá y mamá y recordaron que la adopción no es un derecho de los adultos, sino de los niños; la adopción debe privilegiar el interés superior de menor.
En el evento final ante el Ángel de la Independencia, dos familias hicieron uso de la palabra para patentizar que se manifestaban sin odio y en paz, y advertir que el matrimonio debe ser fortalecido, no redefinido.
Exigieron también la creación del Instituto Nacional de la Familia y se eleve a rango constitucional el respeto, protección, defensa y promoción de la familia con base en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
De manera pacífica, civilizada y respetuosa ha quedado claro con las expresiones nacionales del 10 y este 24 de septiembre que el sentir mayoritario de los mexicanos es sólo uno en torno a la célula básica de la sociedad: la familia, sustentada en el matrimonio de un hombre y una mujer.
Durante el rezo del Angelus hoy, Francisco tuvo unas palabras de apoyo, según lo reporta Radio Vaticano.
Me asocio de buena gana a los Obispos de México para sostener el compromiso de la Iglesia y de la sociedad civil en favor de la familia y de la vida, que en este tiempo requieren especial atención pastoral y cultural en todo el mundo. Y además, aseguro mi oración por el querido pueblo mexicano, para que cese la violencia que en estos días ha golpeado también a algunos sacerdotes.
Saturday, September 24, 2016
La última vez que tocamos el tema de la relación Vaticano-China, habíamos consignado las palabras la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, en las que manifestaba la sinceridad china “para mejorar relaciones con el Vaticano” y que “ha hecho esfuerzos incansables por ello”. Pues bien, en una muestra más de dichos “esfuerzos”, la agencia AsiaNews ha publicado lo que sería el nuevo reglamento de actividades religiosas en China, el cual endurece la histórica persecución del gobierno ateo chino a la Iglesia. ¡Si alguien cercano al card. Parolin está leyendo estas líneas, haga el favor de felicitarlo de nuestra parte, porque su östpolitik reinventado está funcionando espectacularmente bien!
Beijing difunde el nuevo borrador de reglamentos sobre las actividades religiosas. Aún más duro
Bernardo Cervellera
Multas de hasta 200.000 yuanes (27.000 euros) por “actividades religiosas ilegales” por parte de católicos u otros miembros de comunidades subterráneas. Entre las “actividades ilegales” figura la “dependencia del extranjero” (por ejemplo la relación con el Vaticano). Se predica la no discriminación, pero a los miembros del partido les está prohibido practicar una religión, inlcuso de manera privada. Control preciso sobre edificios, estatuas, cruces. Controles rígidos también en internet. Quizás sea el fin de las comunidades subterráneas.
Roma (AsiaNews)- Un nuevo borrador sobre los reglamentos relativos a las actividades religiosas fue difundido en China. Esta debería sustituir los reglamentos del año 2004. Respecto a éstos, el borrador es más largo: está dividido en 9 capítulos (en 2004 eran 48). Entre las aparentes novedades, hay un listado de reglas a seguir para la construcción de edificios religiosos y estatuas (después de la campaña de distribución de cruces e iglesias); diversas obligaciones sobre el uso de internet; precisiones sobre el personal religioso budista (tibetano) y católico. Maravilla también el monto de las multas que son aplicadas a quienes transgredan las reglas. Hay penalidades que llegan hasta 200.000 yuanes (más de 27.000 euros: el salario mínimo en Shanghai es de poco menos de 300 euros) por “actividades religiosas ilegales” o “viajes al extranjero y peregrinaciones sin el permiso del gobierno”.
Un contradicción en el Partido
De por sí, el borrador, publicado el 8 de septiembre pasado en el sitio de la Oficina del Consejo de Estado para los asuntos legislativos, habría sido hecho público para sus eventuales correcciones, consejos y enmiendas hasta el 7 de octubre. Pero un miembro confesó, lacónico, a AsiaNews: “Se dice que es un borrador, pero en realidad es el texto definitivo”.
La estructura ideológica del nuevo texto continúa siendo comunista como siempre: las actividades religiosas, para ser expresas, deben ser convalidadas y controladas por el Estado en todos los niveles: tanto en pueblos, condados, provincia, nación.
Sin definir qué es una religión y qué es la experiencia religiosa, los reglamentos (Art. 2) comienzan elogiando el hecho de que en China “los ciudadanos gozan de libertad religiosa”, y que ninguno “puede obligar a creer o no” y que “ninguna organización… puede discriminar a los ciudadanos que creen en una religión”.
Dicha afirmación está en contradicción con lo que sucede justamente en el Partido comunista chino, donde ya desde hace años se predica que los miembros no pueden adherir a ninguna religión, ni siquiera en privado, e incluso si siquiera después de haberse jubilado.
Si bien no definen qué es una religión, la primera parte del borrador hace una larga serie de cosas que las religiones “no deben hacer”: no crear conflictos con otras religiones o con quien no cree; no provocar divisiones étnicas; no favorecer el extremismo religioso; no dividir a la nación; no practicar acciones terroristas (Art. 4).
Religiones “sinizadas” y sin extranjeros
Para estar “según la ley”, las religiones deben ser “guiadas” por el gobierno del pueblo, por los departamentos para los asuntos religiosos, por las autoridades de condados y de pueblos, las cuales tienen el derecho a intervenir sobre las actividades religiosas (Art. 6).
Además, cada grupo religioso “debe adherir al principio de independencia y de auto-gobierno” y “no ser controlado por fuerzas extranjeras” (Art. 5). Estos principios son tradicionales desde tiempos de Mao Zedong, que primero quería destruir las religiones y luego - vista la imposibilidad de hacerlo- al menos controlarlas con mano dura con las asociaciones patrióticas, haciendo surgir iglesias y comunidades “independientes”. Paro tales principios han tomado un nuevo énfasis después del discurso del presidente Xi Jinping al Frente unido el año pasado, en el cual él puso en guardia contra las “influencias extranjeras” y decretó que si las religiones quieren vivir en China, deben “sinizarse”. La psicosis negativa sobre religiones maniobradas desde el exterior se refiere a los musulmanes de Xinjiang y a los budistas tibetanos, pero también el Papa y al Vaticano, con los nombramientos de los obispos, son sospechados de complot y de “injerencia en los asuntos internos de China”.
La “sinización” da un golpe también al personal extranjero que pueda ser invitado a las “escuelas religiosas” (seminarios, monasterios, etc.). El Art. 17 establece que los institutos deben pedir autorización para poder tener personal del extranjero, pero el permiso es sólo dado por el “departamento para los asuntos religiosos del Consejo de Estado”. Ya desde ahora se ven los frutos de esto: seminarios teológicos como el de Beijing, que una otrora hospedaba a decenas de docentes extranjeros, ahora logran, como mucho, obtener el permiso para recibir a dos o tres.
Los lugares de culto y las cruces
Para los lugares de culto hay un complicado proceso que debe ser realizado para obtener una aprobación, ante todo, para una construcción, el pedido deber ser pasando mes a mes por a todos los niveles del gobierno; sólo después podrá construirse dicho lugar de culto, que deberá, asimismo, tener el registro para su uso, lo cual implica otros meses más de espera (Art. 19-27). Permisos especiales son requeridos para instalar estatuas religiosas en el exterior de los edificios de culto (Art. 29-30). Además de los permisos, la comunidad religiosa debe aceptar la verificación del ministerio de asuntos religiosos. En todos los casos “está prohibida la construcción de grandes estatuas religiosas fuera de los templos e iglesias”.
La prohibición hace resonar nuevamente la experiencia de la campaña contra las cruces y las iglesias lanzada en Zhejiang hace dos años, para disminuir la visibilidad de los edificios cristianos, que tenían grandes cruces en las cimas de los edificios o de los campanarios. Además de destruir edificios que ya habían obtenido el permiso de edificación, el gobierno provincial ha publicado las reglas en las cuales se establecen la altura, la posición, las dimensiones y hasta el color de las cruces.
El control de Buda y de los obispos
El Cap. V (Art. 36-39) trata del “personal religioso”, que, para ejercer el ministerio, debe estar registrado en el Ministerio de Asuntos Religiosos. Hay dos puntos específicos. El primero se refiere a los “Budas vivientes” del budismo tibetano, cuya reencarnación “debe ser presentada -para su aprobación- al departamento para los asuntos religiosos del gobierno del pueblo”. Ya hace varios años que el Partido-gobierno estableció esta regla, que trata de prevenir la posibilidad de una reencarnación “no controlada” o “no aprobada” del Dalai Lama.
Otro punto específico es para los obispos católicos, los cuales deben ser registrados en el departamento de asuntos religiosos de la nación. Se especifica también que “aquellos que no hayan obtenido, o que hayan perdido las credenciales profesionales (el registro, ndr) no pueden realizar actividades como personal religioso” (N. 36). Diversos católicos expresan el temor de que este punto pueda endurecer la posición del gobierno hacia los obispos no oficiales, que no están registrados en el ministerio de asuntos religiosos, y que por eso realizan “acciones ilegales y fuera de la ley” si osan celebrar una misa o administrar los sacramentos.
¿Es el fin de las comunidades subterráneas?
Lo mismo se deduce del cap. VII, que trata de las “responsabilidades legales”, donde por actividades religiosas “ilegales” se es castigado “según la ley” y se revoca “el certificado de registro”.
De muchas diócesis chinas nos están indicando que con medios lícitos y menos lícitos el gobierno está invitando a los sacerdotes no oficiales a registrase en el ministerio. Lamentablemente -si bien en los Reglamentos no está escrito- dicho registro se realiza a través de la Asociación patriótica (AP), que es el organismo de control, cuyos estatutos (para edificar una Iglesia “independiente”) son “inconciliables con la doctrina católica”, tal como afirma la Carta de Benedito XVI a los católicos chinos. La mayor parte de los sacerdotes subterráneos estaría dispuesta a registrarse, si no fuese por la horca caudina de la AP. Queda el hecho de que estos nuevos Reglamentos parecen dar un golpe letal a las comunidades subterráneas: será ya imposible poder ejercer la propia libertad religiosa sin registrar los lugares de culto y el personal. Además, en caso de darse estas “actividades ilegales” podrían ser obligadas a pagar multas onerosísimas, de hasta 200.000 yuanes (Art. 67-68).
Entre las acciones “criminales” que merecen pesadas puniciones están “el aceptar el dominio de fuerzas extranjeras, aceptar sin autorización clero de grupos religiosos extranjeros u organizaciones, como también otros actos contrarios al principio de la Independencia religiosa y del auto-gobierno” (Art. 70,2). En la práctica, si un sacerdote italiano celebra por amistad con una comunidad o con un cura chino (“¡sin autorización!”) realiza uno de los delitos más graves: la comunión eclesial no cuenta; cuenta la aprobación del gobierno.
La criminalización contra todo aquello que afecta a “la independencia y al auto-gobierno” abarca también a internet: la información religiosa vía internet debe tener el permiso de las autoridades gubernamentales y “no debe contener contenidos prohibidos” (Art. 47-48).
En conclusión, leyendo todos los reglamentos, las religiones aparecen como un elemento sospechoso y peligroso, que sólo el control del “gobierno del pueblo” vuelve aceptable. Sin embargo, desde el inicio, los reglamentos proclaman la “libertad religiosa” disfrutada por todos los ciudadanos, sin ninguna discriminación.
Entre las prohibiciones discrininantes, están, en cambio- además de lo mencionado anteriormente referido a la prohibición a los miembros del Partido de ser religiosos- el hecho de que está prohibido "el proselitismo, llevar a cabo actividades religiosas, fundar organizaciones religiosas o establecer lugares y actividades religiosas en las escuelas del Estado” (Art. 4). Como contraparte, el Estado sí tiene el derecho de obligar y hacer asistir a lecciones de ateísmo y marxismo en las escuelas religiosas.
Anche oggi al #Tg1 l'arroganza di un #rosario al collo della conduttrice. @RaiUno #radicali @pdnetwork @UAAR_it #RAI pic.twitter.com/UYPwaHe18F
— Silvio Viale (@Silvio_Viale) August 27, 2016
¿Libre desarrollo de la personalidad, libertad de expresión?, ¡no en Italia, no en Italia...Los tiranos laicitas lanzan su yihad!
Información de 20 Minutos.es, Sep-24-2016.
Controversia en Italia por una presentadora que luce un crucifijo o un rosario en directo
■ Se ha abierto el debate de si debe lucir símbolos religiosos en el informativo de la televisión pública.
■ La cadena permite estos adornos, la presentadora dice que lo hace por su convicción religiosa y algunos exigen neutralidad en este sentido.
El debate está abierto en Italia. Marina Nalesso, presentadora del informativo de las 13.30 horas en la RAI, la televisión pública, luce en directo crucifijos y rosarios y es objeto de las críticas de algunos sectores que consideran que la tele pública no debe permitir manifestaciones religiosas de ningún tipo.
Ante estas críticas, han surgido voces que defienden el derecho de Nalesso de mostrar su fe, que de hecho es el motivo que expone Nalesso, de 44 años, para mostrar estos símbolos. Uno de los más críticos es el político del Partido Demócrata Silvio Viale, que criticó en Twitter a Nalesso por llevar un rosario, mientras que otros se preguntaban desde cuándo la RAI estaba con el Vaticano.
En cambio, otros políticos, como Giorgia Meloni (de Il Popolo della Libertà, el partido de Berlusconi), salió en defensa de Nalesso, a quien mostró su "solidaridad". Algunos defensores de la presentadora se preguntan por qué la actitud con el velo islámico es más indulgente que con el crucifijo.
La RAI, oficialmente, permite que sus trabajadores luzcan los símbolos religiosos que deseen.
Friday, September 23, 2016
Fue en Mar-18-1976 la fecha en la cual la Secretaría de la Conferencia Episcopal Española comunicó publicamente, mediante una nota oficial, que la Santa Sede había respondido a la petición elevada por dicha conferencia sobre la posibilidad de autorizar en España la Comunión en la mano. Los términos en los que se comunicó la infausta nueva son los siguientes.
La Santa Sede ha concedido a España la práctica de distribuir la comunión en la mano por decreto de la Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino, fechado el 12 de febrero de 1976.
La autorización se ha dado a instancia del excelentísimo señor cardenal Vicente Enrique y Tarancón, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, el cual, conforme al acuerdo tomado en la XXIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, reunida en Los Negrales del 15 al 20 del pasado diciembre, elevó las preces a la Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino en carta fechada el 23 de enero.
Se concede conforme a las normas de la carta de la Sagrada Congregación a los presidentes de las Conferencias Episcopales que, en su preámbulo, dice: «Cada obispo, según su prudencia y conciencia, puede autorizar en su diócesis la introducción de este modo de distribuir la comunión.»
La concesión no suplanta la costumbre de recibir la Sagrada Forma en la boca, sino que Introduce, además de la existente, un nuevo modo. En lo sucesivo, los fíeles que se acercan a comulgar podrán optar libremente por recibir la comunión en la boca, como hasta ahora, o en la mano. Por ello el modo de distribuir la comunión consistirá en mostrar el sacerdote el pan consagrado, de tal manera que el fiel le sea posible comportarse según su deseo, extendiendo la mano o abriendo la boca, para que en ella sea depositada la sagrada Forma. Los ministros de la Eucaristía han de tener sumo cuidado en respetar la voluntad del comulgante y no deben violentar su sensibilidad ni imponer uno de los modos exclusivamente. El fiel que desea comulgar conforme a esta concesión no puede tomar por sí mismo la Sagrada Forma del copón o patena, sino que la recibirá del ministro en la mano y habrá de consumirla antes de retirarse del lugar donde la reciba.
El modo de comulgar recibiendo el Pan consagrado en la mano, para después llevárselo a la boca el mismo comulgante, no es nuevo en la Iglesia. Fue la práctica normal en la antigüedad cristiana, desaparecida después por la costumbre, que se hizo universal, de recibirlo directamente en la boca.
La Sagrada Congregación, por mandato del Sumo Pontífice, en su instrucción «Memoriale Domini» sobre el modo de administrar la Sagrada Comunión, del 29 de mayo de 1969, estableció que esta costumbre multisecular en la Iglesia no se modificara. Pero, al mismo tiempo, confió a las conferencias episcopales el encargo de examinar si, por algunas especiales circunstancias, convendría conceder, además, la práctica de administrar la comunión en la mano. Son, al menos, 37 las conferencias episcopales que la tienen ya concedida. A ellas se añade ahora la Española que, atendida la formación y madures litúrgica de los católicos españoles y dada la constante afluencia de turistas extranjeros, consideró oportuno, por una mayoría que sobrepasó en mucho los dos tercios de votos, solicitar de la Santa Sede dicha concesión.»
Aunque un tanto tarde: ¡Infelíz aniversario, España!
Entradas Relacionadas: La quinceañera comunión en la mano argentina. Veinte años de la comunión en la mano en Colombia.
Información del boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Sep-23-2016.
Reglamento de la Consulta Médica de la Congregación para las Causas de los Santos, 23.09.2016
Se publica hoy el Reglamento de la Consulta Médica de la Congregación para las Causas de los Santos firmado por el cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y el arzobispo Marcello Bertolucci, Secretario del mismo dicasterio.
En una breve introducción se explica que el milagro requerido para la beatificación de los Venerables Siervos de Dios y para la canonización de los beatos ha sido siempre examinado con el rigor más absoluto. Ya en la época medieval se recurría a los peritos médicos para los cuales, el 17 de septiembre de 1743, se creó un Colegio específico por parte de Benedicto XIV. En época más reciente Pío XII instituyó en la Congregación de los Sagrados Ritos, el 20 de octubre de 1948, una Comisión de Médicos y el 15 de octubre de 1948 un Consejo Médico especial.
Juan XXIII, el 10 de julio de 1959, unificó estos dos organismos en una Consulta Médica y aprobó su Reglamento. A la luz de las nuevas exigencias y basándose en la Constitución Apostólica Sacra Rituum Congregatio del 8 de mayo de 1969, se procedió a una revisión ulterior de las normas del Reglamento que fue aprobado por Pablo VI el 23 de abril de 1976.
La promulgación de la Constitución Apostólica Divinus perfectionis Magister de Juan Pablo II el 25 de enero de 1983 y la experiencia de los últimos años por parte de la Congregación para las Causas de los Santos evidencian la necesidad de actualizar nuevamente el Reglamento de la Consulta Médica. Con ese fin se han redactado una serie de normas del Reglamento de la Consulta Médica de la Congregación para las Causas de los Santos.
El texto actual, ilustra el arzobispo Bartolucci, “se inspira en el Reglamento precedente aprobado por el beato Pablo VI el 23 de abril de 1976 y, además de la actualización lingüística y procedimental, se han introducido algunas novedades. Por ejemplo, la mayoría calificada para proceder “ad ulteriora” con el examen de un presunto milagro es de al menos 5/7 o de 4/6; el caso no puede ser reexaminado más de tres veces; para el reexamen del presunto milagro se requiere una Consulta con nuevos miembros; el cargo del Presidente de la Consulta puede ser confirmado solamente una vez ( 5 años más otros 5); deben guardar secreto todos los que tratan el presunto milagro (promotores de la causa, tribunal, postuladores, peritos, oficiales del dicasterio); la retribución de los peritos se efectuará solamente mediante transferencia bancaria; el Subsecretario desempeña para los milagros las funciones que la Constitución Apostólica Divinus perfectionis magister atribuye al Relator.
“La finalidad del Reglamento –señala el prelado- no puede ser otra que el bien de las Causas que no pueden prescindir nunca de la verdad histórica y científica de los milagros afirmados. Así como es necesario que las pruebas jurídicas sean completas, convergentes y fiables, del mismo modo lo es que su estudio se lleve a cabo con serenidad, objetividad y competencia segura por parte de los peritos médicos altamente especializados y, posteriormente, en un nivel distinto, del Congreso de los consultores teológicos y de la Sesión de los cardenales y obispos para llegar, en fin, a la aprobación determinante del Santo Padre que tiene la competencia exclusiva de reconocer un evento extraordinario como verdadero milagro. Este Reglamento atañe, obviamente, solamente al buen funcionamiento de la Consulta Médica, cuya tarea se presenta cada vez más delicada, laboriosa y, gracias a Dios, apreciada dentro y fuera de la Iglesia”.
Thursday, September 22, 2016
El boletín diario de la oficina de prensa de la Santa Sede anuncia hoy la publicación del estatuto de la nueva Secretaría para la Comunicación y brinda un enlace al texto del mismo, que sólo está publicado en italiano hasta la presente.
Esta es una reseña en español de agencia Zenit.
ZENIT – Ciudad del Vaticano.- La Secretaría para la Comunicación del Vaticano, el nuevo ente aprobado por el papa Francisco, con la tarea de unificar los diversos medios periodísticos ya tiene un estatuto, el cual ha sido dado a conocer hoy, lleva la firma del Santo Padre y fecha del pasado 6 de septiembre.
Siempre hoy el Pontífice, recibiendo a los directivos del Orden de los periodistas de Italia, señaló que cambio registrado en los medios digitales llevó también a la Santa Sede “a vivir un proceso de renovación del sistema comunicativo” y del cual “la Secretaría para la Comunicación será el natural punto de referencia”.
El estatuto compuesto de 19 puntos, contiene algunos son más genéricos como la profesionalidad y buena reputación que deben tener sus empleados, a uno de los último que señala: “En la Secretaría para la Comunicación, en los tiempos y de acuerdo a las modalidades establecidas o por establecer confluirán los Organismos (…) siguientes”.
Y especifica: “El Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales; la Sala de Prensa de la Santa Sede, el Servicio Internet Vaticano, la Radio Vaticano, el Centro Televisivo Vaticano, El Osservatore Romano, la Tipografía Vaticana, el Servicio Fotográfico y la Librería Editora del Vaticano”.
El documento señala además que la Secretaría para la Comunicación se hará cargo “del web institucional de la Santa Sede y de la titularidad de la gestión en las redes sociales de la presencia del Romano Pontífice”, o sea también Facebook, Twitter, Instagram y otros.
Desde el inicio de la reforma tal como aseguró Mons. Eduargo Dario Viganó, el prefecto de la nueva Secretaría de Comunicación, no se produjeron despidos entre los más de 600 entre periodistas, técnicos, traductores y empleados administrativos.
La unificación de los diversos medios del Vaticano, cada uno con una dirección y administración propia, con diversos contratos, además de disminuir los costos y evitar duplicar los trabajos ya hechos, permitirá optimizar la comunicación.
Así el actual presupuesto anual de unos 70 millones de euros, podrá ser destinado a los sectores con más audiencia, ya que como explicó anteriormente Mons. Viganó, los nuevos medios permiten identificar lo más solicitado, sin entretanto olvidar los lugares de frontera o donde la religión es perseguida.
La Secretaría de Comunicación pasa a estar constituida por cinco departamentos: Dirección de Asuntos Generales, Dirección Editorial, Dirección de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Dirección Tecnológica y Dirección Teológica-Pastoral.
Un consejo de 12 personas presidido por su prefecto, Mons. Viganó dirigirá al nuevo ente, que ya en diciembre tendrá un nuevo portal informativo con formatos audio, texto, video, fácilmente accesible a móviles, ordenadores y tableta y otros dispositivos, y claramente en diversos idiomas.
Los estatutos publicados solicitan a la nueva Secretaría de la Comunicación, “unificar todas las entidades de comunicación de la Santa Sede para que todo el sistema responda de modo coherente a las necesidades de la misión evangelizadora de la Iglesia”.
En la mañana de hoy en el Sala Clementina del Palacio Apostólico en el Vaticano, Francisco concedió una audiencia al Consejo nacional del Colegio de Periodistas; periodistas que en el concepto del card. Jorge Mario Bergoglio algunos de los cuales son “coprófilos fomentadores de la coprofagia” (fuente: La Stampa).
Este es un resúmen en español que presenta el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Sep-22-2016.
Audiencia al Colegio de Periodistas: El periodismo no alimente el temor frente a la migración forzada por la guerra o el hambre, 22.09.2016
Esta mañana en la Sala Clementina, el Santo Padre ha recibido en audiencia al Consejo nacional del Colegio de Periodistas. Después del saludo del Prefecto de la Secretaría para la Comunicación, mons. Dario E. Viganò y del presidente del Colegio, Enzo Iacopino, el Papa ha pronunciado un discurso en que ha recordado la importancia y la influencia sobre la sociedad de la profesión de periodista invitándoles a reflexionar sobre tres puntos clave del periodismo: amar la verdad, vivir con profesionalidad, respetar la dignidad humana.
“El periodista tiene un papel de gran importancia y al mismo tiempo una gran responsabilidad. De alguna manera escribe el "primer borrador de la historia" –dijo el Papa- Los tiempos cambian, y también cambia la forma de ser periodista. Tanto los medios de comunicación impresos como la televisión pierden relevancia con respecto a los nuevos medios del mundo digital - especialmente entre los jóvenes - pero los periodistas… siguen siendo una piedra angular, un elemento fundamental para la vitalidad de una sociedad libre y plural. También la Santa Sede, frente al cambio del mundo de los medios de comunicación, ha vivido y vive un proceso de renovación del sistema de comunicación, que incluso será beneficioso para vosotros y la Secretaría para la Comunicación será el punto de referencia natural para vuestro valioso trabajo”.
“Hoy quiero compartir con vosotros –continuó- una reflexión sobre algunos aspectos de la profesión, y de cómo pueda servir para mejorar la sociedad en que vivimos..Me centraré en tres elementos: amor la verdad, algo esencial para todos, pero especialmente para los periodistas; vivir con profesionalismo, algo que va más allá de las leyes y reglamentos; y respetar la dignidad humana, que es mucho más difícil de lo que parece a primera vista”.
“Amar la verdad significa no solamente afirmarla, sino vivirla , atestiguándola con el trabajo…La cuestión –subrayó- no es ser o no ser creyente. La cuestión es ser o no ser honesto consigo mismo y con los demás... En la vida no todo es blanco o negro. También en el periodismo, debemos ser capaces de discernir entre los matices de gris de los acontecimientos que estamos llamados a contar. Los debates políticos, e incluso muchos conflictos, rara vez son el resultado de una dinámica clara, donde se reconoce sin ambigüedades quien está equivocado y quién tiene razón. La confrontación y a veces el enfrentamiento nacen, en fondo, de esta dificultad de síntesis entre las diferentes posiciones. Este es el trabajo…difícil y necesario al mismo tiempo de un periodista: llegar lo más cerca posible a la verdad de los hechos y no decir o escribir algo que, en conciencia, sabes que no es cierto”.
Vivir con profesionalismo quiere decir ante todo …”comprender, interiorizar el sentido profundo del trabajo propio. De ahí se deriva la necesidad de no someter la profesión a la lógica de los intereses partidistas, ya sean económicos o políticos. La tarea del periodismo… es por lo tanto favorecer el crecimiento de la dimensión social del ser humano, favorecer la construcción de una verdadera ciudadanía… preocuparse por uno de los arquitrabes de la estructura de una sociedad democrática. Siempre debe hacernos pensar que, a lo largo de la historia, las dictaduras - de cualquier orientación y "color" – observó el Pontífice- siempre han intentado no sólo apropiarse de los medios de comunicación, sino también imponer nuevas reglas a la profesión periodística”.
Por último, si respetar la dignidad humana es importante en cualquier profesión, lo es en particular en el periodismo, porque detrás de la simple historia de un caso hay sentimientos, emociones, y en última instancia, la vida de las personas. Muchas veces he hablado de los chismes,como "terrorismo", de cómo se puede matar a una persona con la lengua. Si esto se aplica a los individuos, en la familia o en el trabajo, tanto más cierto es para los periodistas, porque su voz puede llegar a todo el mundo, y esta es un arma muy poderosa. El periodismo siempre debe respetar la dignidad de la persona… Por supuesto, la crítica es legítima y diré todavía más, necesari, así como la denuncia del mal, pero ambas deben hacerse siempre respetando al otro, su vida, sus afectos. El periodismo no puede convertirse en un '' arma de destrucción"de las personas e incluso de los pueblos. Ni tiene que alimentar el temor frente a cambios o fenómenos como la migración forzada por la guerra o el hambre”.
“Espero que cada vez más y en todas partes el periodismo sea una herramienta de construcción, un factor de bien común, un acelerador de procesos de reconciliación, que sepa rechazar la tentación de fomentar el enfrentamiento con un lenguaje que avive las llamas de la división, y favorezca, en cambio, la cultura del encuentro. Vosotros los periodistas –finalizó el Pontífice- podéis recordar cada día a todo el mundo que no hay conflicto que no pueda ser resuelto por las mujeres y los hombres de buena voluntad”.
Tuesday, September 20, 2016
En el nuevo blog de Marco Tosatti, Stilum Curiae, hemos encontrado una entrada, Sep-07-2016, que viene a confirmar lo que hemos venido diciendo desde un primer momento sobre la “Iglesia con rostro amazónico”, sólo que aporta detalles del cómo. Traducción de Secretum Meum Mihi.
Se prepara en silencio un sínodo sobre la Amazonía. “Viri Probati” (y ecología) temas clave. El diseño de Hummes.
El cardenal Claudio Hummes, de 82 años, antigüo prefecto de la Congregación para el Clero, está trabajando intensamente en un proyecto suyo. Un Sínodo de la diócesis de la Amazonía, en el cual se debería discutir de ecología —naturalmente—, pero también, y sobre todo quizá para transformar los diáconos permanentes en “viri probati”. Una especie de administradores laicos de los sacramentos, en sustitución de los sacerdotes. Pero hay quien ve en este proyecto la punta de cuña para modificar las reglas relativas al celibato de los sacerdotes en el rito latino.
Hummes a menudo sostiene hablar en nombre del Papa. También lo hace a veces en las reuniones de la Conferencia Episcopal, a las que no puede asistir a menos que sea invitado, como obispo emérito. Tanto es así que recientemente se le ha señalado que los obispos son católicos; tienen respeto y obediencia al Papa; pero si el Pontífice tiene algo que comunicarles preferirían que lo hiciera directamente.
Un obispo franciscano, muy “liberacionista”, el de Osasco, es el que lo invitó. De las conversaciones habría emergido, según lo relata uno de los participantes, que en la Amazonía han ya preparado todo para hacer un Sínodo sobre la Amazonía.
En la Amazonía la relación entre la población, la amplitud del territorio y el número de sacerdotes está en gran desequilibrio. Pero cuando alguien, durante la conferencia de Hummes, propuso lanzar un llamado a todas las órdenes misioneras, de modo que cada uno enviara dos sacerdotes, Hummes dijo que no, no, el Papa no quiere esto, después del Concilio ya no deben existir más misioneros, cada pueblo debe ser evangelizado por sí mismo; sólo clero autóctono, sacerdotes y obispos, incluso sin formación académica.
Y continuó diciendo que si antes era un tabú hablar de sacerdotes casados, ahora se puede hablar tranquilamente, hablar entre ustedes mismos. El Papa le habría aconsejado decir a los obispos que ordenaran un gran número de diáconos permanentes.
El objetivo sería el de abrir el camino a la ordenación de los laicos, casados, para suplir la carencia de sacerdotes. Hace unos días hubo una reunión de los obispos de la Amazonía, junto con dos teólogos, recomendados por Hummes, para preparar los temas del Sínodo. Hummes ya ha visitado 22 de las 38 diócesis de la Amazonía en su trabajo de galvanización; y afirma que el Papa lo habría exhortado a visitar rápidamente el resto. Dentro de poco deberían ser enviadas las cartas de solicitud de autorización para la realización del Sínodo.
La idea de suplir con diáconos permanentes —transformados en sacerdotes “laicos”— la escasez de vocaciones, que encuentra apoyo también en Alemania, está desde hace tiempo al estudio de Hummes. Cuando era prefecto del Clero aconsejaba a los obispos alemanes y estadounidenses que hicieran estudiar a los futuros diáconos en los mismos cursos de los sacerdotes. Ahora, vista la escasez de tiempo, sería dispuesto aceptarlos con una preparación muy sumaria.
Ahora bien, en una fecha posterior, Sep-14-2016, en el sitio de internet de la Red Eclesial Panamazónica, se puede leer una información que encaja perfectamente dentro de lo informado por Tosatti: “Una Iglesia con Rostro Indígena”. Al final de la información aparecen dos enlaces a dos diferentes documentos en formato PDF, pero al parecer están rotos, por lo que los incluimos a continuación: 1, 2.
Monday, September 19, 2016
Información de Radio Vaticano, Sep-19-2016.
Papa: Toda mafia es oscura, no ocultemos la luz de Dios
(RV).- Custodiar la luz de la fe y llevarla adelante, y no permitir que se la oculte. Fue la exhortación de Francisco durante la homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. El Papa puso en guardia ante toda una serie de comportamientos que hacen que se corra el riesgo de apagar esta luz recibida de Dios: desde la envida hasta las peleas, sin olvidar el hecho de tramar contra el prójimo o posponer el bien. Tramar el mal – dijo el Santo Padre – “es mafioso”. Y “toda mafia – añadió – es oscura”.
Dejar que la luz de la fe se vea y hacerla resplandecer ante los hombres. El Papa Bergoglio se inspiró en un pasaje del Evangelio del día, según San Mateo, para detenerse a considerar la luz de la fe y los peligros que se corren al querer ocultarla. “Custodiar la luz – dijo – es custodiar algo que nos ha sido dado como un don y si nosotros somos luminosos, somos luminosos en este sentido: por haber recibido el don de la luz el día del Bautismo”. El Pontífice recordó precisamente que “en los primeros siglos de la Iglesia”, como “también en algunas Iglesias orientales”, aún hoy “al Bautismo se lo llama la Iluminación”.
Toda mafia es oscura, no postergar el bien y no aprovecharse del prójimo
Esta luz – añadió Francisco – “no debe ser ocultada”. En efecto, “si cubres esta luz, “te vuelves tibio o sencillamente un cristiano sólo de nombre”. La luz de la fe – prosiguió – “es una luz verdadera, la que nos da Jesús en el Bautismo”, “no es una luz artificial, una luz falsa. Es una luz apacible, serena que no se apaga jamás”. El Santo Padre se detuvo a considerar una serie de comportamientos que hacen que se corra el riesgo de esconder esta luz, recordando los consejos que el Señor nos ofrece precisamente para que esta luz no se oscurezca. Ante todo – exhortó – “no hacer esperar a quien tiene necesidades”:
“Jamás postergar: el bien… el bien no tolera el frigorífico: el bien es hoy, y si tú no lo haces hoy, mañana no existirá. No esconder el bien para mañana: este ‘vete, vuelve a pasar, te lo daré mañana’ cubre fuertemente la luz. También es una injusticia… Otro modo – son consejos estos, para no cubrir la luz: no tramar el mal contra tu prójimo mientras él vive contigo. Cuantas veces la gente tiene confianza en una persona o en otra y ésta trama el mal para destruirla, para ensuciarla, para desacreditarla… Es el pequeño trozo de mafia que todos nosotros tenemos a mano. ¡Aquel que se aprovecha de la confianza del prójimo para tramar el mal, es un mafioso! ‘Pero, yo no pertenezco a…’: pero esto es mafia, aprovechar de la confianza… Y esto cubre la luz. Te hace oscuro. ¡Toda mafia es oscura!”.
No envidiar a los poderosos, el poder y los celos cubren la luz
El Papa también se refirió a la tentación de pelear siempre con alguien, el placer de pelear incluso con quien no nos ha hecho “nada de mal”. Y constató que “siempre buscamos alguna cosilla para pelear. Pero al final, pelear cansa – dijo – y no se puede vivir así. “Es mejor dejar pasar, perdonar”, “hacer de cuenta que no se ven las cosas… no pelear continuamente”:
“Otro consejo que da este Padre a sus hijos para no tapar la luz: ‘No envidiar al hombre violento y no irritarte por todos sus éxitos, porque el Señor siente horror por el perverso, mientras su amistad – la del Señor – es para los justos’. Y tantas veces nosotros, algunos, tenemos celos, envidias por aquellos que tienen cosas, que tienen éxito, o que son violentos… pero repasemos un poco la historia de los violentos, de los poderosos… Es tan sencillo: los mismos gusanos que nos comerán a nosotros, se los comerán a ellos; ¡los mismos! Al final seremos todos iguales. Envidiar, ¡ah! el poder, tener celos… esto cubre la luz”.
Llevar adelante la luz de la fe recibida gratuitamente de Dios
De ahí – dijo también el Obispo de Roma – el consejo de Jesús: “Sean hijos de la luz y no hijos de las tinieblas; custodiar la luz dada en don el día del Bautismo”. Y, “no esconderla debajo de la cama”, sino “custodiar la luz”. Y para custodiar la luz – reafirmó – están estos consejos que hay que poner en práctica todos los días. “No son cosas extrañas – subrayó – todos los días vemos estas cosas que cubren la luz”:
“Que el Espíritu Santo, que todos nosotros hemos recibido en el Bautismo, nos ayude a no caer en estos hábitos malos que tapan la luz, y nos ayude a llevar adelante la luz recibida gratuitamente, la luz de Dios que hace tanto bien: la luz de la amistad, la luz de la mansedumbre, la luz de la fe, la luz de la esperanza, la luz de la paciencia, la luz de la bondad”.
Y si son todas, pues son todas. Por poner un ejemplo ficticio, ¿qué tal si un grupo de obispos y/o cardenales maquinan contra el Papa ó para elegir como Papa a un determinado individuo, ó las dos, y aceptan sin empacho que son una mafia?