La partida de Francisco de Polonia a Roma se ha retrazado (unos 45 minutos al redactar estas líneas), por lo que la conferencia de prensa que está programada a bordo del vuelo también. Ya saben Uds. que es en esas ruedas de prensa donde Francisco proporciona declaraciones explosivas, por lo que estaremos pendientes, pero no publicaremos nada al respecto hasta leer con detenimiento la información.
Sunday, July 31, 2016
Saturday, July 30, 2016
Coinciden dos medios de comunicación —evidentemente seculares, se entiende— en esa extraña defensa de Francisco de la cual hemos venido hablando desde casi el inicio de su pontificado. Recalcamos en lo extraña debido a que lo que en el pasado ocurría era que los medios de comunicación seculares servían de instrumento de ataque al Papa, o al menos funcionaban como caja de resonancia de los disidentes; en tiempo recientes casi han firmado una especie de tácito contrato de adhesión a Francisco, en donde lo que presentan es una visión buenista y favorable de casi todo lo que hace o dice, señalando de paso a los “conservadores” o “tradicionalistas” como enemigos de Francisco.
El primer medio de comunicación que ha publicado uno de esos artículos es la revista The Economist edición europea (no sabemos si en la edición para EEUU ocurra otro tanto), Jul-30-2016, páginas 45 y 46, el cual lleva por título “Corazones, mentes y almas” y en el subtítulo dice: “A pesar de su popularidad, los esfuerzos del pontífice por redimensionar su iglesia enfrentan fuerte resistencia” (en la imágen superior vista del titular aludido).
Por su parte el periódico italiano Corriere Della Sera, Jul-30-2016, pág 7, presenta un artículo sobre el mismo argumento, pero es mucho más directo en sus señalamientos, como se puede leer en el titular: “Los tradicionalistas contra Francisco”. El subtítulo dice: “El intento de contraponerlo a Juan Pablo II sobre familia y doctrina y la franja contra el Islam pide una línea más dura” (en la imágen superior vista del titular aludido).
Friday, July 29, 2016
Una verdadera novedad, un descubrimiento, hecho desconocido para nosotros. Nos gustaría bastante que Mons. Nunzio Galantino, Secretario General de la Conferencia Episcopal Italiana, nos prestara aquella Biblia que consultó para confeccionar la homilía pronunciada durante una Misa celebrada el pasado Domingo en la iglesia de San Bernardo de Siena en Cracovia, Polonia, como antesala a la Jornada Mundial de la Juventud que se desarrolla actualmente. El motivo es que, según esa Biblia, Sodoma se salvó. Tal como lo leen.
La reseña la hace el periódico de los obispos italianos, Avvenire, Jul-24-2015, página 15, el cual entrecomilla amplios pasajes de su homilía. El pasaje que traducimos, y en el cual está la reveladora afirmación de que Sodoma se salvó cuando Dios extinguió la Pentápolis, al menos eso dice en las Biblias que conocemos, es el siguiente (imágen izquierda).
Una ciudad sobre la cual ninguno apostaba nada, excepto Abraham. Su oración de intercesión y su deseo de atreverse salvan a Sodoma. La ciudad es salvada porque están los justos, aunque pocos; pero la ciudad es salvada sobre todo porque está Abraham hombre de oración, que no hace de acusador implacable, no habla en contra sino habla a favor. Abraham, hombre de oración, no denuncia los crímenes, sino anuncia la posibilidad de algo nuevo. Abraham, hombre de oración, anuncia e invita a mirar las posibilidades positivas. Abraham, hombre de oración, es un incansable buscador de señales de esperanza para presentarlas al Señor para que las valorice.
Información de agencia EFE, Jul-29-2016.
El papa Francisco ha aceptado la renuncia del obispo de la diócesis irlandesa de Galway y Kilmacduagh, Martin Drennan, señalado en un informe de 2009 sobre el encubrimiento de casos de pederastia en la Iglesia de Irlanda.
La Santa Sede informó hoy en un comunicado de que el papa ha aceptado la renuncia de Dreennan pero aclaró que lo ha hecho en virtud del artículo 401.2 del Código de Derecho Canónico, que insta a un obispo a renunciar "por enfermedad o causa grave".
En concreto, establece que un obispo diocesano "presente la renuncia de su oficio si por enfermedad u otra causa grave quedase disminuida su capacidad para desempeñarlo".
Drennan (Piltown, 1944) fue uno de los obispos señalados en 2009 por el conocido como "Informe Murphy", que no sólo abordaba casos de abusos sexuales a menores en la Iglesia irlandesa sino que detallaba los mecanismos para ocultarlos en connivencia con el Estado.
El obispo, actualmente de 72 años, se ha aferrado desde entonces al cargo al sostener que el informe no le señala personalmente a él.
Por otro lado Francisco, que se encuentra de viaje pastoral en Polonia, ha aceptado la renuncia del obispo de Ossory, en Irlanda, monseñor Séamus Freeman, en conformidad con el mismo artículo del código de la Santa Sede.
Por último, ha nombrado obispo de la diócesis irlandesa de Killaloe a Fintan Monahan (Offaly, 1967), licenciado en Teología, diplomado en Educación Superior y hasta la fecha secretario diocesano.
Thursday, July 28, 2016
Información de agencia EFE, Jul-28-2016.
Cracovia, 28 jul (EFE).- El papa Francisco utilizó el medio de transporte público más característico de Cracovia y el más ecológico: el tranvía, para llegar a la gran explanada de Blonia, donde encontrará a los cientos de miles de jóvenes que participan en la Jornada Mundial de la Juventud.
Fueron tan sólo unos cuantos kilómetros, los que separan el arzobispado, donde el pontífice se aloja, y el parque Jordán, en Blonia, pero Francisco se convirtió así en el primer pontífice que sube a un tranvía.
Francisco subió al modelo de tranvía más moderno de Cracovia, conocido como "Krakowiak", pero que había sido engalanado con los colores de la bandera del vaticano, amarillo y blanco, y el escudo papal.
Antes de subir al tranvía, el alcalde de Cracovia, Jacek Krupa, le entregó las llaves de la ciudad y con otras autoridades subieron para el pequeño paseo.
En el vagón del papa se encontraban 15 jóvenes con minusvalías, que le acompañaron durante el trayecto, y a quienes saludo uno a uno.
Durante unos minutos estuvo sentado con una niña y después se quedó sólo y fue saludando desde la ventanilla del tranvía a los fieles que se agolparon en los márgenes de la carretera.
El tranvía es uno de los medios de transporte público más importantes y más utilizados en Cracovia y en estos días en los que se ha prohibido el uso de automóviles privados por el centro de la ciudad es el más utilizado por los jóvenes.
Francisco llegó ayer a Polonia para participar en la XXXI JMJ y esta mañana celebró una misa en el santuario de la Virgen de Jasna Gora en Czestochowa.
Información de agencia AFP, Jul-28-2016.
El papa Francisco sufrió este jueves una caída sin gravedad mientras se dirigía al altar para presidir una misa ante el santuario de Jasna Gora, en la ciudad polaca de Czestochowa, según las imágenes transmitidas por televisión.
Francisco cayó de un escalón mientras se dirigía al altar y tuvo que ser levantado por un grupo de religiosos que lo asistían, tras lo cual prosiguió la celebración sin problemas.
El pontífice llegó a bordo del papamóvil a la explanada del popular santuario de Jasna Gora, el lugar donde desde el siglo XIV se venera el icono de la "Virgen Negra", llamada así por el color de su piel y donde una muchedumbre silenciosa lo esperaba.
Antes de celebrar la misa el papa se recogió en silencio en la capilla ante el icono, que según la tradición fue realizado por San Lucas, que lo pintó con el verdadero color de su piel.
Igual que sus predecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI, Francisco donó una rosa de oro, el regalo tradicional que los pontífices ofrecen a los santuarios marianos.
Desde el altar, con el santuario a sus espaldas, el papa argentino presidió una misa solemne con ocasión del 1050 aniversario del bautismo de Polonia, entre los países más católicos del mundo.
"Dios prefiere instalarse en lo pequeño, al contrario del hombre, que tiende a querer algo cada vez más grande. Ser atraídos por el poder, por la grandeza, por la visibilidad es algo trágicamente humano", dijo Francisco ante la multitud, que según algunos medios locales superaba las 200.000 personas, la mayoría polacos.
El papa inició su segunda jornada en Polonia con una visita privada al anciano cardenal polaco Franciszek Macharski, de 89 años, hospitalizado en Cracovia, y sucesivamente se reunió con las monjas de las Hermanas de Presentación en un monasterio de la ciudad.
Francisco llegó el miércoles a Polonia para una visita de cinco días, donde una multitud festiva de jóvenes católicos de todo el mundo lo espera este jueves en el enorme parque de Blonia, en el centro de la ciudad, para presidir la Jornada Mundial de la Juventud, conocida como el "Woodstock" de los católicos, creado por Juan Pablo II en 1986.
La víspera, el pontífice argentino pronunció un discurso fuerte y político para pedir al gobierno polaco que acoja a los refugiados, un tema espinoso que incomoda hasta al episcopado.
A bordo del avión, el papa se refirió al asesinato el martes en Francia de un sacerdote e insistió en el concepto de que el mundo está en guerra, "una tercera guerra mundial a pedazos", que aclaró no se trata de una "guerra de religiones".
Wednesday, July 27, 2016
La fuente original de esta información es Australian Broadcasting Corporation.
Este es un despacho en español de agencia AFP, Jul-27-2016.
La policía australiana está investigando al secretario de Economía del papa, el cardenal australiano George Pell, acusado de abusar sexualmente de niños, indicó el jueves la televisión pública australiana, ABC.
Estas nuevas acusaciones, que son objeto de una investigación de la policía del Estado de Victoria (sureste), se extienden por más de 20 años, indicó ABC.
En 2002, cuando Pell era arzobispo de Sídney, fue acusado de abusos sexuales, pero fue absuelto.
ABC dijo que tiene ocho informes policiales con nombres de víctimas, testigos y familiares.
El cardenal, de 75 años, negó las acusaciones en una declaración a ABC. Estas acusaciones son "completamente falsas", aseguró.
Entre las acusaciones figuran los testimonios de dos hombres, hoy de 40 años, que afirman haber sido víctimas de manoseos por parte de George Pell en el verano de 1978-1979.
Según otro testimonio, George Pell se habría desnudado frente a tres niños de entre 8 y 10 años en el vestuario de un club de surf en el verano de 1986-1987.
Australia instauró una comisión sobre las respuestas institucionales a los casos de abusos de menores, en medio de presiones para que se investiguen acusaciones de pedofilia.
Las investigaciones de la policía sobre George Pell —que según ABC lleva más de un año abierta— son parte de una investigación más amplia sobre acusaciones de abuso sexual en lugares de culto, orfanatos y escuelas.
En marzo, el antiguo líder de la Iglesia católica en Australia —que se convirtió en 2014 en secretario de Economía del Vaticano— declaró frente a esta comisión que investiga un escándalo que implica a varios curas pedófilos de su diócesis.Aseguró que no estaba al tanto de las docenas de casos de abusos sexuales cometidos por curas contra niños en las décadas de los 70 y 80.
Información de agencia DPA, Jul-27-2016.
El cardenal George Pell, elegido por el papa Francisco para liderar la reforma financiera del Vaticano, está siendo investigado por la policía de Australia, su país de origen, por supuestos abusos a niños, informó hoy la televisión ABC.
Una fuerza especial de la policía que lleva investigando las acusaciones durante casi un año ha remitido el caso a la Fiscalía Pública para que ésta emita una recomendación sobre una posible imputación, informó la emisora.
Pell, el clérigo católico de más alto rango de Australia y cardenal clave en el Vaticano, negó las acusaciones al ser cuestionado al respecto por la emisora, según señaló la televisión.
El cardenal Pell es el actual prefecto de la Secretaría de Economía vaticana y ejerce como ministro de Economía de facto.
"El cardenal no desea causar sufrimiento a ninguna víctima de abuso", señaló en un comunicado emitido la semana pasada por su oficina en Roma. "Sin embargo, toda acusación de que abusó de alguien en cualquier lugar o momento de su vida son totalmente falsas y equivocadas".
Pell acusó a la emisora ABC de una "campaña de difamación escandalosa" en su contra.
Las acusaciones se remontan a los años 70, cuando Pell era sacerdote de la ciudad de Ballarat, en el norteño estado de Victoria.
Dos hombres aseguraron al programa de televisión que fueron acosados por Pell en una piscina cuando eran niños y otro hombre asegura haberlo visto exhibiéndose a jóvenes en un vestuario de una playa en los años 80. Todos prestaron declaración ante la policía.
Información de agencia EFE, Jul-27-2016.
El papa dice que el mundo está en guerra, pero no "una guerra de religiones"
A bordo del avión papal, 27 jul (EFE).- El papa Francisco afirmó hoy que "el mundo está en guerra porque ha perdido la paz", pero aclaró que no se trata "de una guerra de religiones" al referirse en el avión que le condujo a Cracovia a recientes casos de violencia.
"No tenemos miedo de decir esto: el mundo está en guerra porque ha perdido la paz", aseveró ante los 75 representantes de medios de comunicación, entre ellos EFE, que le acompañan a Polonia.
Después de su mensaje y tras saludar uno a uno a los periodistas, volvió sobre sus pasos para tomar de nuevo el micrófono y aclarar: "Hablo en serio de guerra, una guerra de intereses, por dinero, por los recursos de la naturaleza, por el dominio de los pueblos. Pero no es una guerra de religiones, porque todas las religiones quieren la paz".
Con un tono apesadumbrado que rompió la alegría correspondiente a un viaje en el que se encontrará con cientos de miles de jóvenes, Francisco quiso comentar los últimos episodios de violencia y los atentados, como el asalto ayer una iglesia en el norte de Francia y en el que fue asesinado un sacerdote.
Francisco dijo que la primera palabra que viene a la cabeza sobre el actual momento de violencia es "inseguridad, pero que la verdadera palabra es guerra".
Se refirió al religioso francés de 86 años Jacques Hamel, asesinado mientras celebraba misa en la localidad de Saint-Etienne-du-Rouvray, en Normandía, pero quiso recordar la muerte de muchos inocentes y no sólo en Europa.
"Desde hace tiempo decimos que el mundo vive una guerra a trozos. Recordamos a este santo sacerdote que ha muerto en el momento en el que recogía las oraciones para la Iglesia. Él es uno, pero cuántos cristianos, cuántos inocentes, cuántos niños...Pensemos, por ejemplo en Nigeria", afirmó el pontífice.
El papa argentino también se refirió al actual momento como una guerra "no orgánica", es decir no declarada, pero "sí, organizada", aclaró.
En el vuelo que le llevaba a Cracovia para la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), Francisco puso sus esperanzas en los jóvenes.
"Dicen que la juventud es esperanza, pues esperemos que los jóvenes nos digan algo y nos den algo de esperanza en este momento", afirmó.
Francisco agradeció a todos aquellos que en estas horas le han enviado mensajes de pésame por el asesinato del sacerdote, y en particular destacó la llamada de teléfono que le hizo el presidente francés, François Hollande, quien le transmitió "su pesar como un hermano".
El pontífice envió ayer un telegrama de pésame a la Iglesia francesa en la que decía estar "particularmente afectado por este acto de violencia", imploraba "la paz de Dios para todo el mundo" y pedía "al Señor inspirar a todos los pensamientos de reconciliación y hermandad tras este nuevo suceso".
En nuestro capítulo anterior quedamos en que un medio progresista y liberal gringo presentó tendenciosamente los nombres de los 45 firmantes de una carta al colegio cardenalicio, de cuya existencia se supo a comienzos de Julio de 2016 vía un comunicado de prensa. El texto de la carta es el siguiente, en una traducción de Secretum Meum Mihi.
[Para el cardenal Angelo Sodano, decano del Colegio Cardenalicio]
29 de de junio de 2016
Su Eminencia,
Como teólogos y filósofos católicos, historiadores de la iglesia y pastores de almas, le estamos escribiendo a Ud. en su calidad de Decano del Colegio de Cardenales para solicitar que el Colegio de Cardenales y de los Patriarcas de la Iglesia Católica tome acciones colectivas para responder a los peligros a la fe Católica y la moral planteados por la exhortación apostólica Amoris Lætitia publicada por el Papa Francisco el 19 de marzo de 2016. Esta exhortación apostólica contiene un número de afirmaciones que se pueden entender en un sentido que es contrario a la fe y la moral católicas. Hemos especificado la naturaleza y el grado de los errores que podrían ser atribuidos a Amoris Lætitia en el documento adjunto. Solicitamos que los Cardenales y los Patriarcas presenten petición al Santo Padre para condene los errores enumerados en el documento de una manera definitiva y final, y que autoritativamente afirme que Amoris Lætitia no requiere que ninguno de ellos sea creído o considerado como posiblemente cierto. Para la conveniencia de los Patriarcas y los miembros del Colegio Cardenalicio, hemos enviado a cada uno de ellos una copia de esta carta y su documento que los acompaña.
Solicitando su bendición, somos
Fielmente Suyos,
[Siguen los nombres de los 45 firmantes]
El documento acompañante, del cual se sabía desde el principio consta de 13 páginas, sigue a continuación. Presumimos existe una traducción al español, pero infortunadamente no podemos por el momento traerla, sólo podemos proporcionarlo en su original en inglés.
Tuesday, July 26, 2016
Hemos visto tres artículos que tratan sobre el tema del titular, los tres en inglés.
El primero de ellos en The Wall Street Journal y firmado por su corresponsal en Roma, Francis X. Rocca: “El Papa Francisco Enfrenta Resistencia en su Venidero Viaje a Polonia” (originalmente en inglés, “Pope Francis Faces Resistance on Coming Trip to Poland”).
El segundo de ellos en The New York Times: “El Papa Francisco Encontrará una Iglesia Socialmente Conservadora en Polonia” (originalmnete en inglés, “Pope Francis Will Encounter a Socially Conservative Church in Poland”).
Y el tercero es de agencia Reuters, del cual hemos encontrado una traducción en español (vía Siete24) y procedemos a transcribir.
En Polonia, el Papa encontrará una Iglesia dividida
Varsovia.- cuando los obispos polacos publicaron una carta invitando a los jóvenes católicos a asistir a una reunión internacional que se celebrará en Polonia esta semana, el nombre de su anfitrión, el papa Francisco, brillaba por su ausencia.
En lugar de ello, los obispos hablaron de Juan Pablo II, el difunto pontífice nacido en Polonia que posee un estatus icónico en el país, por su papel al inspirar a la nación para hacer frente al gobierno comunista. Juan Pablo, quien murió en 2005, se hizo santo en 2014.
Mientras los obispos dicen que Francisco – y no el fantasma de su predecesor – será el eje central de la Jornada Mundial de la Juventud, la omisión refleja una sensación de inquietud entre los clérigos de alto nivel sobre sus llamados para una Iglesia más inclusiva y misericordiosa, un mensaje que contrasta con la predicación en muchas iglesias polacas.
Polonia sigue siendo una de las naciones más católicas y conservadoras de Europa, con aproximadamente el 90% de los ciudadanos declarando lealtad a la iglesia. Su gobierno llama abiertamente a que los valores cristianos estén presentes en la vida cotidiana y en la política.
“Estoy absolutamente convencido de que la reunión entre Francisco y la Iglesia polaca será un reto para ambas partes”, dijo Jaroslaw Makowski, un teólogo polaco liberal.
Cuando fue invitado a Polonia en 2013, él era desconocido… pero después de unos cuantos meses se hizo evidente que no es lo que se esperaba… sino alguien que quiere sacudir a la Iglesia y empujar fuera del camino familiar a la iglesia polaca”.
El Vaticano espera a cientos de miles de jóvenes de todos los continentes que lleguen a ver al Papa durante su visita de cinco días que comienza el miércoles en la ciudad sureña de Cracovia, en donde Juan Pablo fue arzobispo antes de convertirse en Papa en 1978.
En privado, funcionarios del Vaticano dijeron que esperan que Francisco entusiasme a los jóvenes en Polonia justo como sucedió en la última Jornada Mundial de la Juventud en Brasil, hace tres años.
Sin embargo, a pesar de que la crítica directa del pontífice nacido en Argentina, es raramente escuchada, los obispos católicos polacos han manifestado públicamente el desacuerdo con sus puntos de vista sobre temas como la homosexualidad y el divorcio, en un eco de las preocupaciones conservadoras en otros lugares, que amenaza con diluir las enseñanzas de la Iglesia.
Un comentarista conservador polaco, Tomasz Terlikowski, dijo que la popularidad de Juan Pablo II en Polonia se debió, al menos en una parte, a la adherencia del difunto pontífice a la doctrina.
“La Jornada Mundial de la Juventud, al igual que cualquier encuentro previo entre Juan Pablo II y los jóvenes, sirve como prueba de que… la Iglesia en Occidente los está perdiendo… por lo que les ofrecía” escribió Terlikowski esta semana en el diario semanal DoRzeczy.
“Los jóvenes han abandonado a la Iglesia porque lo que se les ofrece es lo mismo que en el mundo (de hace cientos de años)”, dijo.
Los eventos de la Jornada Mundial de la Juventud son un esfuerzo por parte del Vaticano para inspirar a los católicos en un momento en que las denominaciones rivales, el secularismo y los escándalos sexuales y financieros siguen llevando a que algunos abandonen la Iglesia.
LA MODERNIDAD INVASORA
Polonia ha experimentado un cambio significativo en su paisaje político desde el euroescéptico partido conservador Ley y Justicia (PiS), que en octubre terminó casi una década de gobierno laico.
Sus líderes han aprovechado el patriotismo que hay en Polinia, impregnado de piedad católica para incrementar su popularidad entre los votantes y garantizar el respaldo del clero, influyente por toda la provincia de Polonia.
“Polonia es un oasis de libertad en el mundo, en donde los valores que conforman nuestra identidad están siendo destruidos” dijo la primer ministro Beata Szydlo, durante una ceremonia religiosa este mes.
“Tenemos una fundación en Polonia, en donde las palabras ‘Dios, honor y patria’ nos han guiado durante siglos”.
Sin embargo, a pesar de que la crítica directa del pontífice nacido en Argentina, es raramente escuchada, los obispos católicos polacos han manifestado públicamente el desacuerdo con sus puntos de vista sobre temas como la homosexualidad y el divorcio, en un eco de las preocupaciones conservadoras en otros lugares, que amenaza con diluir las enseñanzas de la Iglesia.
Los líderes de la Iglesia, a su vez, han buscado el apoyo de políticos conservadores para consagrar su visión de la sociedad de derecho, dicen los observadores liberales, conscientes de que la modernidad invasora está disminuyendo las filas de los feligreses.
Desde que el PiS llegó al poder, los funcionarios católicos han presionado por un endurecimiento de las leyes ya restrictivas de Polonia sobre el aborto, por ejemplo.
“La Iglesia ha forjado una alianza con el gobierno porque, usando la ley, puede ejercer más control”, dice Makowski.
La Iglesia Católica Polaca, no obstante, está dividida y muchos teólogos, sacerdotes y feligreses darían la bienvenida al mensaje de Francisco de que la Iglesia debería ser más compasiva con los católicos “imperfectos”, como los divorciados y vueltos a casar.
Las tasas de divorcio en Polonia están cerca del promedio europeo, y la asistencia regular a misa ha caído de casi 10 puntos porcentuales en la última década a cerca del 40%.
Más del 70% quiere tener acceso a la anticoncepción, a pesar de que el arzobispo de Varsovia, Henryk Hoser, ha dicho que usarlos introduce un “elemento de enfermedad” en el cuerpo de la mujer.
Cerca del 80% de los polacos dicen que la fertilización in vitro debería ser accesible para parejas infértiles, mientras que los obispos dijeron que a los legisladores que votaron por una ley que regule la Fertilización In Vitro, se les debe negar la comunión.
Los obispos polacos han dejado claro que cualquier conversación de disolver la doctrina de la iglesia es inaceptable.
“Todos deberían evitar la mentalidad de divorcio. Cada separación de cónyuges ofende a Dios, por otra parte, causa mucho daño”, dijeron en un documento publicado en vísperas del encuentro de obispos del año pasado en el Vaticano para discutir el tema.
El vocero de la Conferencia del Episcopado de Polonia, el padre Pawel Rytel-Andrianik, dijo que la carta invitando a jóvenes polacos al encuentro de esta semana en Polonia era uno de los muchos documentos publicados sobre el evento.
“El Papa es una parte intrínseca de la Jornada Mundial de la Juventud”, dijo.
Actualización Jul-26-2016 (17:12 UTC): Dos artículos más sobre la misma temática.
La agencia Associated Press ha publicado un artículo, Jul-26-2016, a las 11:49 hora del Este de los EEUU (15:49 UTC): “El Papa a encontrarse una Polonia Católica fuera de sintonía con su visión (originalmente en inglés, “Pope to find a Catholic Poland out of step with his vision”).
Y el bergogliano Andrés Beltramo firma un despacho para agencia Notimex (via Yahoo News).
Polonia recibirá al Papa Francisco, con debate sobre su estilo
Por Andrés Beltramo Alvarez. Corresponsal
Ciudad del Vaticano, 26 Jul (Notimex).- En su visita apostólica a Polonia, que inicia mañana miércoles, Francisco encontrará una multitud de jóvenes entusiastas pero también un grupo de obispos que aún no logran sintonizar con su estilo y lo comparan sistemáticamente con Juan Pablo II.
El decimoquinto viaje internacional del presente pontificado se concentrará en Cracovia y sus alrededores, con actos multitudinarios relacionados a la Jornada Mundial de la Juventud que el Papa cerrará el domingo 31 de julio con una misa en la que se espera la asistencia de más de un millón y medio de personas.
Además Jorge Mario Bergoglio protagonizará otros momentos de gran significado como la visita al campo de concentración nazi de Auschwitz, la mañana del viernes 29.
Pero el principal desafío del líder católico será afrontar a los obispos polacos, muchos de los cuales han demostrado –privada y públicamente- resistencias a su estilo de gobierno de la Iglesia.
Por ejemplo, en octubre de 2005 durante la cumbre de obispos (Sínodo) que debatió temas candentes sobre el matrimonio y la familia, la delegación polaca se mostró abiertamente crítica al rumbo marcado por el pontífice.
Incluso en esa ocasión la comitiva que representaba a la Conferencia Episcopal de Polonia publicó en internet las transcripciones de los discursos ante el pleno pronunciados por algunos obispos y cardenales, contraviniendo abiertamente la voluntad del Papa.
Algunos obispos han reconocido, aunque tangencialmente, esta distancia con Francisco como el cardenal Kazimierz Nycz, arzobispo de Varsovia, quien en una reciente entrevista aseguró que el mensaje del pontífice latinoamericano es recibido más favorablemente por los laicos que por el clero católico.
La situación de los migrantes en Europa se convirtió en un espacio de disputa, ya que el gobierno polaco optó por seguir una política de cierre de las fronteras y a nivel público esta línea pareció contar con el apoyo de algunos exponentes de la Iglesia católica.
Pero el Papa mantiene una postura completamente contraria. Para evitar equívocos, el Vaticano publicó en los últimos días una peculiar nota de prensa en la cual se enlistó una serie de pronunciamientos de los obispos polacos en el mismo sentido de Francisco.
La publicación fue un mensaje en si mismo, ya que la sala de prensa de la Santa Sede no tiene por política difundir comunicaciones de las Iglesias de los diversos países. La excepción demostró un intento por sanar una distancia pública creada.
Por todos estos motivos resulta significativa la reunión que sostendrá el Papa con todos los obispos polacos, la tarde-noche del primer día de su visita al país, este miércoles 27 en la catedral de Wawel en Cracovia.
Originalmente el Vaticano había anunciado que la reunión iba a ser pública y con un discurso preparado con anterioridad por Francisco, pero a último momento se cambió el formato por un encuentro privado en forma de diálogo.
Una conversación que podrá distender ánimos, con posibilidad de poner paños fríos a una “brecha” que ya es reconocida públicamente dentro de la misma Iglesia.
Así lo destacó desde Polonia, Raymond de Souza, sacerdote canadiense editor de la revista Convivium, en un artículo publicado por el diario británico Catholic Herald.
“Cuando el Papa Francisco llegue aquí para la Jornada Mundial de la Juventud, ¿Vendrá como su predecesor, Benedicto XVI, para honrar a Juan Pablo II, quien a su vez honró a Pablo VI?”, escribió.
“Si no lo hace, profundizara más la brecha con los católicos que son devotos del santo Papa polaco. Que hay una brecha está fuera de discusión”, añadió.
Información de agencia AFP, Jul-26-2016. Advertimos que la información la hemos consultado a las 14:00 horas UTC, cuando han pasado varias horas desde que se produjo el hecho, por lo que con el correr del tiempo la información se va aumentando y los sitios de internet de las grandes agencias noticiosas suelen ir actualizando; es probable que si Ud. va al enlace proporcionado la información haya cambiado respecto de la inmeditamente aquí reproducida.
Un cura muere degollado en una toma de rehenes en una iglesia en Francia
Un cura de 84 años ha muerto degollado este martes en una toma de rehenes en una iglesia en el noroeste de Francia, menos de dos semanas después de un atentado en Niza reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico.
Cinco personas se encontraban en esta iglesia de Saint-Etienne-du-Rouvray, una localidad normanda a 125 kilómetros de París, cuando dos atacantes entraron en el recinto, dijo Pierre Henry Brandet, un portavoz del ministerio del Interior.
La iglesia estaba luego rodeada por miembros de la Brigada de Busca e Intervención (BRI), especialista en secuestros, cuando "los dos atacantes salieron y fueron abatidos por la policía", indicó.
Tres rehenes fueron liberados sanos y salvos y un cuarto, un feligrés, se encuentra entre la vida y la muerte.
Fuentes cercanas a la investigación informaron de que el cura de la iglesia Saint-Etienne fue degollado. El arzobispo de la cercana ciudad de Rouen, Dominique Lebrun, indicó que la víctima se llamaba Jacques Hamel y tenía 84 años.
El papa Francisco dijo que compartía el "dolor y horror" por este "asesinato bárbaro", indicó el Vaticano en un comunicado.
"Estamos particularmente afectados por esta violencia horrible ocurrida en una iglesia, un lugar sagrado en el que se anuncia el amor de Dios", señala la nota.
Se desconocen por el momento las motivaciones de los atacantes, pero la fiscalía de París indicó que la investigación está a cargo de la sección antiterrorista.
Esta toma de rehenes se produce en un contexto de alerta máxima en Francia, doce días después de un atentado en Niza (sureste), reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico, que dejó 84 muertos y más de 300 heridos.
Coincide también con la inauguración en Cracovia (Polonia) de las Jornadas Mundiales de la Juventud, un encuentro mundial de católicos en el que participará el papa Francisco.
El presidente francés, François Hollande, que se trasladó inmediatamente al lugar de los hechos, condenó este "vil atentado terrorista".
- "Un ataque bárbaro" -
Imágenes mostraban varios vehículos de emergencia y de policía en el lugar de los hechos y calles cerradas.
El primer ministro, Manuel Valls, expresó su horror por este "ataque bárbaro contra una iglesia". "Toda Francia y todos los católicos están heridos. Nos mantendremos juntos", escribió en Twitter.
Valls había advertido hace una semana que Francia debía prepararse a ser blanco de "otros atentados".
Francia, que ha sido blanco de tres ataques de gran envergadura en los últimos 18 meses —17 muertos en enero de 2015, 130 muertos el 13 de noviembre de ese año y 84 muertos el pasado 14 de julio— vive sumida en el miedo de nuevos ataques.
Varios ataques en Alemania en los últimos días, algunos de ellos reivindicados por el grupo Estado Islámico, han aumentado también los temores en Europa.
Después del ataque en Niza, Francia extendió seis meses el estado de emergencia, en vigor desde los ataques yihadistas del 13 de noviembre de 2015 en París.
Este régimen da a la policía poderes adicionales para llevar a cabo registros y para poner a sospechosos bajo arresto domiciliario.
En su propaganda y sus comunicados de reivindicación, el grupo Estado Islámico insta a atacar a los dirigentes "cruzados" occidentales y al "reino de la Cruz", una expresión que haría referencia a Europa.
La amenaza de un ataque contra un lugar de culto cristiano estaba en mente de todos en Francia, sobre todo después de que se abortara un proyecto de atentado contra una iglesia católica en las afueras de París en abril de 2015.
Tras este proyecto de atentado, el gobierno había anunciado que adaptaría su dispositivo de lucha antiterrorista a los lugares de culto católicos.
Cerca de 700 escuelas y sinagogas judías así como entre 1.000 y 2.500 mezquitas están protegidas por militares, pero parece difícil aplicar las mismas medidas de seguridad en las 4.500 iglesias católicas que cuenta el país.
Ahora, sobre el pronunciamiento del Papa, esta es la información en español que trae el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
El Papa Francisco impresionado por la toma de rehenes y el asesinato de un sacerdote en una iglesia cercana a Rouen, 26.07.2016
El Santo Padre, a través del cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, ha enviado un mensaje de pésame al arzobispo de Rouen (Francia) Dominique Lebrun, a raíz del dramático suceso que se ha producido esta mañana en la iglesia de Saint-Etienne-du Rouvray, cercana a esa ciudad, en la que han hecho irrupción dos hombres armados de cuhillos, tomando como rehenes al párroco, a dos religiosas y a dos fieles. El sacerdote , padre Jacques Hamel de 86 años ha sido posteriormente degollado y uno de los rehenes resulta herido de gravedad.
“Informado de la toma de rehenes en la iglesia de de Saint-Etienne-du Rouvray, que ha causado la muerte de un sacerdote y donde una persona ha resultado gravemente herida- dice el texto- Su Santidad el Papa Francisco le asegura su cercanía espiritual y se une con la oración al sufrimiento de las familias, así como al dolor de la parroquia y de la diócesis de Rouen. Invoca a Dios, Padre de misericordia, para que acoja al padre Jacques Hamel en la paz de su luz y conforte a la persona herida. El Santo Padre está particularmente impresionado por este acto de violencia que ha tenido lugar en una iglesia, durante una misa, acción litúrgica que implora de Dios su paz para el mundo. Pide al Señor que inspire a todos pensamientos de reconciliación y de fraternidad en esta nuova prueba y que derrame sobre cada uno la abundancia de sus bendiciones.”
Monday, July 25, 2016
Aunque el portavoz vaticano trate de minimizar la circunstancia señalando que ello ha ocurrido antes, es imposible no pensar en que los obispos polacos han sido fuertes defensores de la doctrina tradicional respecto del acceso a la Sagrada Comunión de los divorciados vueltos a casar, que es el punto controversial de la exhortación de Amoris Lætitia. Es una mera posibilidad que se nos viene a la cabeza. Si a nosotros nos dieran esa oportunidad lo haríamos, es más, no hablaríamos de otro tema. Si ello ocurre, esperamos que nos salga el Pontífice con que consulten al card. Schönborn, y asunto resuelto.
Información de Radio Vaticano (inglés), Jul-25-2016. Traducción de Secretum meum Mihi.
El Papa descarta discurso oficial a los obispos de Polonia en favor de una reunión privada.
25/07/2016 16:20
(Radio Vaticano) El Papa Francisco ha decidido descartar un discurso oficial previamente programado a los obispos de Polonia en el primer día de su viaje apostólico a Polonia, en favor de un encuentro privado con ellos durante el cual el Papa y los obispos serán capaces de escucharse entre sí y conversar en total libertad.
Hablando a Radio Vaticano, el padre Federico Lombardi, SI, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, explicó que el Papa quiere que la ocasión sea tan espontánea y auténtica como sea posible: un momento en el cual los obispos y el Papa estarán en la tranquilidad y la libertad de intercambiar opiniones y hacer preguntas.
Lombardi señaló que, de hecho, no se han producido verdaderos cambios en el calendario; más bien, dijo, el Papa ha dejado claro que la fórmula que él prefiere en estas ocasiones —y es a la que más a menudo ha recurrido durante sus viajes apostólicos— es la de un “encuentro familiar y de diálogo”.
Por lo tanto, dijo Lombardi, el Papa Francisco no tiene intención de dirigirse a los obispos con un gran discurso: él quiere hablar a ellos, escuchar lo que tienen que decir y posiblemente responder a las preguntas que hagan en un clima de absoluta serenidad.
Esta es la razón, explicó, por la que se ha decidido que no habrá emisión de televisión en vivo del evento que se llevará a cabo en una atmósfera fraternal.
Lombardi también recordó que el Papa hizo exactamente la misma elección durante sus visitas a los Estados Unidos, a México, a los países africanos y latinoamericanos que visitó, cuando estaba en Cuba, e incluso hablando a sus hermanos de la Conferencia Episcopal Italiana.
Por último, Lombardi señaló: “no es que tenga miedo de los medios de comunicación; ¡que por cierto conocemos!” Todos podemos qué tan disponible es para hablar con los periodistas, incluso en el avión...
Así que, concluyó Lombardi, es una cuestión de estar muy atento a la ocasión: “cuando él quiere un clima de total familiaridad, cuando él quiere asegurarse de que la gente está a gusto, él prefiere reunirse con ellos en ausencia de los medios de comunicación. Es lo mismo, señaló, que en la Misa de la mañana en la Casa Santa Marta.
Entradas Relacionadas: Encuentro de Francisco con los obispos de Polonia, transcripción en español.
Sunday, July 24, 2016
Esta información la transcribimos tal como está escrita, aunque discrepemos. Lo decimos porque lo que dice está tendenciosamente redactado. Información del periódico El Liberal, de Santiago del Estero, Argentina, Jul-23-2016.
El Vaticano levantó la sanción al biblista santiagueño Ariel Álvarez Valdés
En 1997 el cardenal Tarsicio Bertone, entonces Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, le abrió una causa al Dr. Álvarez Valdés debido a sus enseñanzas y escritos.
23/07/2016
Después de siete años de haberlo condenado al silencio, el Vaticano levantó finalmente la sanción que pesaba sobre el biblista y doctor en Teología Ariel Álvarez Valdés. Mediante una carta, escrita de puño y letra por el papa Francisco, le fue comunicado al teólogo santiagueño que Roma ya no mantiene proceso alguno contra él.
Causa
Como se recordará, en 1997 el cardenal Tarsicio Bertone, entonces Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, le abrió una causa al Dr. Álvarez Valdés, debido a sus enseñanzas y escritos. Si bien Bertone reconocía expresamente que los libros del biblista no contenían ningún error, decía que provocaban perplejidad y escándalo entre los fieles.
El tema que, según Bertone, resultaba más urticante de sus enseñanzas, tal como consta en sus cartas, era la historicidad de Adán y Eva (que Bertone pretendía obligar a Álvarez Valdés a reconocer).
Finalmente, después de doce años de presiones para que el biblista se retractara, debido a su negativa en el año 2008 el Vaticano decidió prohibirle "enseñar, escribir, publicar, dar clases y cursos, y hablar por radio y televisión".
Esto llevó a Álvarez Valdés a dejar el ministerio sacerdotal para poder seguir enseñando.
Estudio
Ahora el papa Francisco, mediante una carta autógrafa, le ha comunicado que "después de estudiar todo, habían dejado el asunto en manos del Obispo local" de Santiago del Estero, con lo cual el Papa reconoce que el Vaticano, que era el que había cuestionado durante doce años al teólogo, y finalmente lo había sancionado en 2008, ya no mantiene litigio alguno con Álvarez Valdés, como vino sucediendo durante todos estos años.
¿Por qué se lleva uno la impresión que la misericordina es amplia y extensa para con los disidentes y casi inexistente para quienes no lo son?
Saturday, July 23, 2016
Entrevista de Paix Liturgique con Mons. Juan Rodolfo Laise, obispo emérito de San Luis, Argentina; más popularmente conocido por ser el primer obispo que prohibió en su jurisdicción la Comunión en la mano, y autor de un libro al respecto, “Comunión en la mano”. Hemos obviado los comentarios que aparecen al final de la entrevista.
1) Excelencia, ¿qué misa celebra todos los días?
Mons. Laise: ¿Actualmente? La misa de san Pío V. Todos los días a las 6 de la mañana cuando estoy en San Giovanni Rotondo. Es mi misa privada.
2) ¿Los fieles pueden asistir?
Mons. Laise: Desgraciadamente, entre los capuchinos de la comunidad que, en general, ya tienen cierta edad, no hay apertura hacia la liturgia tradicional. En cambio, entre los sacerdotes jóvenes que están de paso, hay algunos favorables. Sería bueno que hubiera una celebración pública para los peregrinos del santuario y estoy seguro de que los fieles responderían favorablemente, pero los tiempos no están todavía maduros desde el punto de vista de las autoridades. Por mi parte, pro bono pacis, celebro teniendo cuidado de evitar cualquier tensión.
3) ¿Cómo ha vivido la proclamación del motu proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI?
Mons. Laise: Por cierto, he sido muy sensible a Summorum Pontificum que ha restaurado y estimulado la celebración de la liturgia tradicional. La misa tiene siglos de historia. Cuando celebro en la forma ordinaria, retomo las oraciones de la forma extraordinaria, sobre todo en el ofertorio. Y el canon romano, por supuesto. Creo que este es el sentido en que el papa Benedicto XVI encaraba las dos formas de un mismo rito…
4) ¿Nota una evolución de la mens liturgica de los sacerdotes?
Mons. Laise: Es necesario hacer una distinción según las generaciones. Hay una actitud positiva en los sacerdotes jóvenes, actitud que suele surgir cuando han tenido contacto con un sacerdote gracias al cual han podido descubrir el misal tradicional. Así tienen acceso a todo un contenido espiritual y teológico que ignoraban y que sólo pide ser explorado y compartido. El contenido de la misa tradicional es más rico, más preciso que el de la misa moderna. La Santísima Virgen, san Miguel Arcángel y los santos apóstoles Pedro y Pablo están en todas las oraciones de la forma extraordinaria mientras que han desaparecido totalmente, o casi, de la forma ordinaria. Cuando yo celebraba con el misal nuevo, optaba siempre por la primera oración eucarística, el Canon romano.
5) ¿Qué recuerdo conserva de la misa que celebró en la basílica de San Pedro para la peregrinación del pueblo Summorum Pontificum?
Mons. Laise: Usted sabe, cuando uno celebra, y es una de las gracias de la forma extraordinaria, uno está totalmente absorbido por el misterio. Entonces, los recuerdos que tengo son los que me transmiten las personas que estaban presentes y que me agradecen porque estaban muy contentas con tan bella ceremonia.
6) ¿Usted ha sido ordenado sacerdote con la forma extraordinaria y para ella?
Mons. Laise: ¡Desde luego, en 1949! He celebrado durante 20 años, incluso en Roma, donde estudié en la Gregoriana. La he celebrado hasta la reforma de Bugnini, quien ha traicionado el pensamiento de los padres conciliares. Y quizá el de Pablo VI. En todo caso, es lo que me deja pensar el ejemplo de la comunión en la mano, que Pablo VI no quería, como lo ha manifestado en la instrucción Memoriale Domini, pero que los obispos alemanes y franceses han impuesto.
7) ¿Y su ordenación episcopal?
Mons. Laise: En 1971, por lo tanto con el nuevo rito. Cuando me convertí en obispo de San Luis, la reforma ya había sido aplicada. Y debo decir que no había problemas, porque, en esa época, en Argentina, respetábamos las rúbricas y celebrábamos con el espíritu de la liturgia anterior. No fue sino poco a poco como la situación se fue degradando. Por eso la comunión en la mano llegó tardíamente al país, en 1996.
8) ¿Cómo ve la situación actual?
Mons. Laise: Veo una dificultad que es la pérdida del latín. El latín ya no se enseña en las escuelas y aún menos en los seminarios, por lo cual incluso sacerdotes bien intencionados y dispuestos no llegan a hacer propia la forma extraordinaria.
9) ¿Ve algún signo positivo, a pesar de todo?
Mons. Laise: Los jóvenes. Tienen respeto por la liturgia, la aprecian y muchos se sienten atraídos por la forma extraordinaria, pero necesitan formarse. La misa de san Pío V es un todo: litúrgico, espiritual, teológico y moral. Hay que redescubrir cada uno de estos aspectos. Uno se da claramente cuenta de ello con el tema de la comunión: santo Tomás de Aquino enseña que Cristo está presente en la más mínima parte de la hostia consagrada, de allí el respeto debido al cuerpo de Cristo real y substancialmente presente en las sagradas especies, que condiciona la actitud de oración y adoración de los fieles. De modo que la comunión en la mano es inimaginable en la forma extraordinaria. Cuando se acepta una verdad, cuando se cree en ella, se vive en función de esta convicción, hay una coherencia entre la vida que llevamos y nuestra fe: no se puede vivir en contradicción con una fe auténtica, se hace todo lo posible para conformarse a ella. La misa tradicional es ejemplar en este sentido, por el rigor de su contenido teológico y espiritual, para redescubrir esta coherencia de vida que tanto necesitamos. Es la columna vertebral de la liturgia como el Catecismo de la Iglesia Católica es el resumen de nuestra Fe.
10) Los partidarios de la reforma litúrgica la han justificado, en parte, debido a los abusos que existían antes del concilio en la celebración de la liturgia tridentina; ¿usted observó estos abusos durante sus primeros años de sacerdocio?
Mons. Laise: ¡Sí, claro! Pero respondía más a abusos singulares y personales que a abusos generalizados. Me acuerdo que, muy joven, yo debía leer los avisos parroquiales mientras que el sacerdote decía las oraciones al pie del altar. Eso me chocaba. La misa requiere una gran concentración en las cosas de Dios, en el misterio de la Cruz, la Pasión y la Resurrección de Nuestro Señor. El celebrante debe evitar las ocasiones de distracción para él y para los fieles.
11) Mientras, por primera vez, una traducción italiana de su libro ha sido publicada en marzo, un obispo de Bolivia acaba de firmar un decreto para promover la comunión en la boca en su diócesis de Oruro: ¿qué opina Ud. de esta decisión?
Mons. Laise: ¡Ojalá que todos los obispos que se dan cuenta de la importancia de la comunión en la boca como reverencia que merece el Santísimo tuvieran la misma actitud que tuvo el obispo de Oruro! Ésta es la única forma de manifestar sinceramente con la palabra y con los hechos la fe en la presencia eucarística del Señor. Lamentamos que no se haga en la Iglesia hoy como lo ha manifestado el mismo Pablo VI en la Memoriale Domini, que la comunión debería ser siempre recibida en la boca. Así el obispo de Oruro confirma las palabras del Papa Pablo VI y me alegra.
Artículo de agencia Télam, Jul-23-2016.
La tragedia y el abandono de los cristianos en Mosul frente a los yihadistas de EI
Hugo Passarello Luna
DIECISÉIS HOMBRES ARMADOS Y CON UNIFORMES MILITARES ENTRAN EN LA IGLESIA CALDEA DE SAN JORGE. NADIE LOS RECIBE PORQUE YA NO HAY NADIE EN LA IGLESIA. TAMPOCO LOS HAY EN EL PUEBLO. TODOS LOS HABITANTES LO ABANDONARON APRESURADAMENTE HACE DOS AÑOS.
Al caminar, los borceguíes de los hombres muelen los fragmentos de vidrios que alfombran el piso. Nadie habla hasta que un soldado señala con el dedo un retrato todavía colgado en una pared y dice: "Papa". El cuadro, con el vidrio intacto, guarda la foto del Papa Francisco.
La escena, que podría sorprender en otros lugares, no lo hace en Telskuf, un pueblo mayoritariamente cristiano en el norte de Irak y en la primera línea en el frente de Mosul, la segunda ciudad de Irak en manos del grupo yihadista Estado Islámico desde hace dos años.
El ejército iraquí, apoyado por la coalición liderada por Estados Unidos, y junto a las fuerzas kurdas y milicias de grupos religiosos y étnicos, prepara la ofensiva contra la ciudad, último bastión de importancia de los yihadistas en el país luego que perdieran Faluya en junio.
Telskuf está a solo 30 kilómetros al norte de Mosul y es el frente norte de una ciudad asediada también desde el este y oeste. Salvo algunos ataques sorpresivos por parte de los yihadistas, estos tres frentes están consolidados ya que el gran movimiento de tropas viene desde el sur.
"Cuando el Estado Islámico tomó Telskuf lo primero que hicieron fue destruir todas las cruces de las iglesias", dice Safaa Khamro, comandante de las Fuerzas de protección de Nínive, una de las brigadas formadas sólo por cristianos para defender sus pueblos y tierras. Muchos de los asentamientos al norte y noreste de Mosul, concentran un gran número de cristianos.
A esa brigada pertenecen los dieciséis hombres que entraron al templo. Ahora, desde el techo de la iglesia, observan el pueblo y el horizonte.
"Esa la pusimos de vuelta nosotros", dice Khamro mostrando una gran cruz que ocupa el centro de la cúpula de la iglesia San Jorge.
Como la mayoría de sus hombres, Khamro es asirio y pertenece a la Iglesia ortodoxa siria, independiente de Roma. La iglesia que visitan pertenece a la comunidad caldea, cristiana y bajo la autoridad del Vaticano.
Las dos comunidades cristianas vivían en el pueblo hasta que a principios de agosto de 2014 fue invadido por el EI como parte del avance que tomó Mosul apenas dos meses antes.
Durante 11 días los yihadistas saquearon y destruyeron la localidad hasta que las fuerzas kurdas la recuperaron. Khamro, originario de Telskuf, fue uno de los combatientes que luchó para retomar su pueblo.
"¿Si hay futuro para los cristianos en Irak? Yo debería hacerte esa pregunta. Eres el periodista número 119 que me entrevista. Estoy decepcionado con ustedes porque la coalición no nos apoya. Necesitamos más armas y vehículos", dice Khamro mientras recorre el templo saqueado.
A unos kilómetros de la iglesia, enterrado en la trinchera y protegido por bolsas de arena, James Albazi Albazi, 27 años, comparte la decepción de su comandante. "El uniforme que uso es el mismo desde hace dos años", dice Albazi y luego vuelve la vista al frente.
La brigada de Khamro está bajo el mando de las fuerzas del Kurdistán, una región autónoma en el norte de Irak. También hay otras brigadas cristianas, pero afiliadas al ejército iraquí y que reciben apoyo de Estados Unidos. Entre todos mantienen la posición esperando el asalto final.
"Cuando esto se acabe trabajaré como guardia para proteger nuestras tierras" dice Albazi mientras acomoda la Kalashnikov que lo acompaña desde hace dos años.
Sin embargo, no todos los cristianos quieren quedarse en sus tierras.
"Nuestra gente prefiere irse de Irak. Es muy difícil para ellos volver a sus hogares en Mosul", dice el monje Yousif Ibrahim, 42 años, y superior del monasterio asirio San Mateo, construido en la ladera suroeste del Monte Alfaf a 640 metros sobre el nivel del mar y a una hora y media de ruta de Telskuf hacia el este. Es uno de los santuarios cristianos más antiguos de Irak, fundado en el siglo cuarto.
"Perdieron la confianza. Yo también perdí la confianza", dice desde la terraza del monasterio desde donde se puede ver Mosul, a solo 30 kilómetros al suroeste, si no fuese por una densa neblina que cubre el horizonte.
"El Vaticano no hace nada, en sus discursos dicen que nos quedemos, que no abandonemos nuestros hogares. Pero si vos no me garantizás mi seguridad, mi trabajo, mi refugio, ¿cómo decís eso?", agrega con un dejo de tristeza.
A fines de la década del 80 había casi un millón y medio de cristianos en Irak. Más de 25 años después ese número se redujo a 300.000.
Ordenado monje hace 10 años, Ibrahim nació en Bashiqa, a sólo 30 minutos del monasterio en la ruta hacia Mosul. En agosto de 2014, el frente de la guerra quedó inmóvil ahí y cuando los yihadistas tomaron Mosul, los casi 3.000 cristianos que vivían en la ciudad tuvieron que abandonarla.
Alrededor de 65 familias encontraron refugio en el monasterio que tiene 100 habitaciones. Pero cuando los yihadistas tomaron Bashiqa, todos dejaron el santuario en dirección al Kurdistán.
Pero no solo la gente abandonó el monasterio. También lo hicieron los manuscritos centenarios y las reliquias que atesoraba San Mateo.
Ante el avance yihadista, Ibrahim, junto a los otros siete monjes que viven con él, empaquetaron todo en apenas unas horas y lo enviaron al Kurdistán.
Quizá para olvidar la guerra que no cesa, Ibrahim mira mucho fútbol.
"El problema de la selección argentina es que todos quieren ser delanteros. Todos quieren meter un gol. Pero se necesitan defensores, arqueros y mediocampistas" dice.
Un seco tiro de artillería interrumpe sus elogios a Messi. Son los bombardeos hacia las posiciones del EI que sacuden varias veces por día la llanura de Nínive, al pie del monte.
"Estamos acostumbrados", dice Ibrahim.
"Cuando no lo oímos sentimos que algo nos falta", agrega y vuelve a reír con ganas mientras enciende un nuevo cigarrillo.
Recientemente tradujimos un comunicado de prensa que hablaba “de un grupo que ha firmado una carta para los Cardenales y también Patriarcas, que les pide acercarse al Santo Padre para que aclare la enseñanza de la Iglesia a la luz de Amoris Lætitia”. En el comunicado se decía que eran “45 firmantes” entre los que “se encuentran prelados Católicos, académicos, profesores, autores, y clero de varias universidades pontificias, seminarios, colegios, institutos teológicos, órdenes religiosas y diócesis de todo el mundo”, pero sin proporcionar sus nombres. Pues bien, ahora los nombres han sido publicados por National Catholic Reporter (vaya bajo su responsabilidad), Jul-22-2016. No tiene nada particular el que se conozcan los nombres, lo que sí lo tiene es la manera editorializada (que es una manera amable de decir que presentan opiniones en lugar de informaciones) en la que ellos se presentan por parte de este progresista medio. Por ejemplo, dice el artículo en un párrafo:
La revelación de la lista de firmantes de la carta a los cardenales y su corta nota explicatoria da idea de cuáles grupos parecen estar organizando la principal oposición al documento y al papado de Francisco.
Es la forma solapada en que los progresistas tiran la piedra y esconden la mano, apuntando disimuladamente el misericordino dedo acusador hacia los que no son liberales y progresistas.
La lista completa de los firmantes obviamente aparece allí en el artículo y allí los pueden leer. Eso sí, no nos hacemos responsables si alguien decide ir a ese sitio.
Entradas Relacionadas: Esta es la carta que 45 católicos dirigen a los cardenales para que soliciten al Papa claridad sobre Amoris Lætitia.
Friday, July 22, 2016
El pasado Miércoles en la edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano aparecía un artículo firmado por Rocco Buttiglione, el cual hacía una defensa de la exhortación apostólica postsinodal Amoris Lætitia presentándola en continuidad con el magisterio de los pontífices predecesores de Francisco y con la doctrina de la Iglesia sobre el asunto de los divorciados vueltos a casar y su acceso a la Sagrada Comunión. El punto que podría parecer intrascendente es que el Buttiglione es conocido como Wojtyliano.
Al respecto, la agencia Associated Press dedicó un artículo (sin traducción al español, por ahora) haciendo notar este contraataque del Vaticano en defensa de Amoris Lætitia, y lo presentaba como una reacción a las recientes críticas presentadas sobre la exhortación (de las cuales nosotros reseñamos tres, aquí y aquí).
Pero ahora, es decir hoy, ha aparecido otro artículo en L'Osservatore Romano, con el título “Fidelidad Creativa” dedicado también a la defensa de Amoris Lætitia, y firmado por otro Wojtyliano, Rodrigo Guerra López, filósofo mexicano, profesor del Centro de Investigación Social Avanzada de Querétaro.
Dicho lo cual, inferimos se trata de otra línea de defensa de Amoris Lætitia; recurrir a los Wojtylianos para que hagan aparecer el documento en continuidad con el magisterio de Juan Pablo II. Ya se sabe que una de las principales objeciones es el hecho de la existencia del N° 84 de la exhortación Familiaris Consortio, en la cual Juan Pablo II afirma claramente y sin ambajes:
La Iglesia, no obstante, fundándose en la Sagrada Escritura reafirma su práxis de no admitir a la comunión eucarística a los divorciados que se casan otra vez. Son ellos los que no pueden ser admitidos, dado que su estado y situación de vida contradicen objetivamente la unión de amor entre Cristo y la Iglesia, significada y actualizada en la Eucaristía. Hay además otro motivo pastoral: si se admitieran estas personas a la Eucaristía, los fieles serían inducidos a error y confusión acerca de la doctrina de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio.
En la edición semanal en lengua española del mismo L'Osservatore Romano, con fecha Jul-22-2016, aparecen las traducciones al español de los dos artículos referidos con ligeras diferencias en sus titulos. Por lo que respecta al artículo de Buttiglione, en español aparece como “La alegría del amor y el desconcierto de los teólogos”. Y por lo que concierne al artículo de Guerra López, su artículo aparece como “Amoris laetitia: desarrollo orgánico y fidelidad creativa”. También en la presentación que se hace de Guerra López en la edición en español se subraya que es “especialista en el pensamiento de san Juan Pablo II”, detalle que no figura en el artículo en italiano.
Thursday, July 21, 2016
Esta podría tomarse como una información complementaria a aquella de días recientes sobre posibles movimientos curiales. Antes de comenzar aprovechamos para decir que en algunos medios de comunicación alemanes han dicho que a esa serie de rumores se le ha atribuido una fuente que, según esos medios, no ha proporcionado tal información. Nos parece bastante extraño, porque la fuente a la que se atribuyó en primer momento la información fue Herald Malaysia Online, y el artículo que la contenía sigue allí en su sitio de internet sin ninguna modificación: “Cambios en la Curia del Vaticano”, originalmente en inglés, “Changes at the Vatican Curia”. Adicionalmente, se ha intentado minimizar lo allí dicho en razón de no ser ese medio de comunicación uno de renombre o de aquellos que originalmente en Italia suelen proporcionar ese tipo de rumores.
Bueno, hechas esas anotaciones pasamos al verdadero motivo de esta entrada.
El sitio Fanpage.it, Jul-21-2016, trae un artículo sobre la que sería la sucesión del Vicario de Roma, actualmente Mons. Agostino Vallini (imágen). Evidentemente el obispo de Roma es el Papa, pero no pudiendo ejercer su papel como tal, lo que sucede es que su Vicario para la ciudad de Roma es quien lo reemplaza en todo lo atinente a esa diócesis.
Dice el artículo que ya hace un año Mons. Vallini ha cumplido 75 años, edad en la cual la ley obliga a renunciar a todo obispo, pero de momento la renuncia no has sido aceptada y se especula que Mons. Vallini permanecería allí hasta finalizar el año jubilar de la Misericordia. No obstante, continúa el artículo, Mons. Vallini ha tomado los necesarios recaudos nombrando a su hombre de confianza, Mons. Nicola Filippi, su secretario particular, como párroco de San Roberto Belarmino, parroquia de la cual era titular el card. Bergoglio antes de ser elegido Papa. Mons. Nicola Filippi sustituyó a Mons. Gianfranco Ruzza, quien fue nombrado obispo auxiliar de Roma. Es decir, que Mons. Filippi por ahora cuenta con un doble encargo, el de secretario particular de Mons. Vallini y el de párroco, lo que Fanpage.it llama un “paracaidas” para cuando llegue el sucesor de Mons. Vallini.
Ahora, sobre los candidatos a suceder a Mons. Vallini. Dice Fanpage.it que la pole position la ocupa Mons. Bruno Forte, quien en la epocas recientes ha sido conocido por ser secretario de los dos pasados sínodos sobre la familia (hablamos del extraordinario de 2014 y el ordinario de 2015). Su predilección obedecería a pertenecer al ala progresista de la Iglesia.
Un segundo candidato sería Mons. Giancarlo Bregantini, obispo de Campobasso–Bojano, en tiempos recientes con mucha prensa en Italia por sus duras tomas de posición en contra de la mafia calabresa, llamada ‘ndrangheta, cuando todavía era obispo de Locride. En su contra estaría el ser identificado como perteneciente al ala más tradicionalista del episcopado.
Un otro nombre es el Mons. Marcello Semeraro, obispo de Albano. Muy conocido por haber sido elegido al inicio del presente pontificado como secretario del grupo de ocho cardenales que ayudaría a Francisco a reformar la Curia romana. El grupo ahora consta de nueve miembros. En el ámbito local, es decir, en su diócesis, se ha caracterizado en tiempos recientes por su dura posición en contra de la FSSPX/SSPX.
Información de Rome Reports, Jul-21-2016.
La fiebre de Pokémon Go llega también al Vaticano
2016-07-21
La fiebre por la app de Pokémon Go afecta a jóvenes, y no tan jóvenes. Este juego de realidad aumentada, apto para todos los públicos, se ha convertido en el protagonista indiscutible de estas últimas semanas en todo el mundo. La moda también ha llegado al Vaticano, donde dicen que se encuentra Arceus, el dios pokémon.
Patrick / Filipinas
"Estaba buscando un pokémon. Ponía que era uno de los legendarios así que vine aquí para ver si lo encontraba. Pero creo que es bastante difícil. Parece que hay que entrar por la Puerta Santa así que ahora estoy esperando a un amigo para entrar.”
No importa la hora del día, cualquier momento es perfecto para sacar el teléfono y ponerse a cazar pokémons aunque eso implique tener que lidiar con cientos de turistas. Hay varios sitios donde se pueden cazar a estas criaturas, por ejemplo, en la ventana desde donde el Papa reza el ángelus o en las fuentes de la Plaza de San Pedro.
Jack / Australia
"He estado los últimos días por aquí andando y jugando a Pokémon mientras hacía turismo y ha sido bastante divertido”.
Según un estudio de una marca de pulseras que registra la actividad física, los usuarios de Pokémon Go caminan el doble que antes de haberse descargado la aplicación.
Jack / Australia
"Esta aplicación me ha hecho salir a la calle más de lo que salgo habitualmente. En esta última semana diría que he andado sobre los treinta, cuarenta kilómetros”.
Matteo / Italia
"He jugado cerca del Vaticano y tengo que reconocer que es un buen pasatiempo. Es cierto que hay veces que hay que estar atento a tu alrededor para evitar incidentes. Es una app divertida y buena pero se debe jugar con atención y de forma responsable.”
Algunos usuarios han sufrido accidentes mientras trataban de cazar pokémons sin mirar antes de cruzar la calle.
Para que este entretenimiento no sea peligroso, basta con prestar un poco más de atención a la vida real que a la caza del pokémon.
Entradas Relacionadas: ¡Que un templo no te estorbe, entra y encuentra tu Pokémon!
Tuesday, July 19, 2016
Costa Rica es un país pequeño (nos referimos al tamaño físico no a su grandeza, para que nadie se sienta ofendido), e incluso si su principal periódico dedica el artículo central de su edición dominical a un tema tan importante como la implementación de Amoris Lætitia por parte de los obispos, puede pasar inadvertido. Advertimos que todavía los Sres. obispos no han dado una directriz concreta, pero por el titular que asigna el periódico en primera plana (“Iglesia reacia a dar la comunión a divorciados vueltos a casar”), se puede inferir que por ahora, no sabemos mañana, adhieren a la doctrina tradicional sobre el acceso de los divorciados vueltos a casar y su acceso a la Sagrada Comunión. En el reporte de La Nación la voz cantante de los obispos la lleva el obispo de Cartago, Mons. José Francisco Ulloa.
¿En qué condición quedan las personas que se divorcian y se casan con otra persona?
Continúan perteneciendo a la Iglesia; nunca se les considera como excomulgados. Pueden participar en todo, menos en la comunión sacramental
¿Pueden estas personas participar en el sacramento de la confesión y la comunión?
En el documento del Papa no se menciona la posibilidad de que las parejas divorciadas y vueltas a casar puedan recibir la comunión. ”En la Iglesia existe la posibilidad en el matrimonio de vivir en estado de continencia y de hecho existen casos. Estas personas no tienen ningún impedimento para participar incluso en la comunión.”
¿En el caso de la pareja que se vuelve a casar, ¿Se analiza por separado la situación de cada uno, o se estudia como un mismo caso?
Lo ideal es que sea la pareja, que juntos disciernan su situación y logren una resolución para el bien de los dos y sobre todo para los hijos. Si a alguno de los dos no le interesa buscar soluciones a su realidad, lo puede hacer un cónyuge por separado.
¿En el país, se practica un análisis de casos para determinar cuáles matrimonios de personas divorciadas pueden volver a comulgar?
En lo que el documento pontificio (Amoris laetitia) insiste es en el acompañamiento, la comprensión y la motivación por parte de los pastores a estas parejas para que participen más y tengan un crecimiento espiritual en la experiencia de Dios, viviendo intensamente la fe cristiana.
¿Son muchas aquellas parejas que piden reintegrarse a los sacramentos?
Creo que todo católico consciente del valor de su fe sabe que la comunión es un aspecto esencial en su vida. Lástima que no todos lo comprenden. Sin embargo, hay muchas parejas en situaciones especiales que desean recibir la comunión, pero saben que existe un obstáculo para hacerlo.
Artículo de Catholic World News, Jul-19-2016. Traducción de Secretum Meum Mihi (con algunas adaptaciones).
Obispo de Illinois defiende la enseñanza del Arzobispo Chaput sobre la Comunión para los divorciados vueltos a casar
Julio 19, 2016
Un obispo de Illinois ha venido a la defensa del arzobispo Charles Chaput, quien recientemente confirmó la enseñanza tradicional de la Iglesia de que los católicos que están divorciados vueltos a casar fuera de la Iglesia pueden recibir la Eucaristía sólo si se abstienen de actividad sexual.
Escribiendo en el periódico local, el obispo Thomas Paprocki de Springfield, dijo que la enseñanza del Arzobispo Chaput “se aplica no sólo en la Arquidiócesis de Filadelfia, sino también aquí en la Diócesis de Springfield en Illinois, como lo hace en otras partes de la Iglesia”.
El obispo Paprocki añadió:Los católicos en estas circunstancias por lo tanto tienen una libre elección: si persisten en actividad sexual fuera del matrimonio válido, deben abstenerse de tomar la Sagrada Comunión; si desean recibir la Sagrada Comunión, deben abstenerse de la actividad sexual fuera del matrimonio válido. Lo último puede parecer imposible para aquellos sumergidos en nuestra cultura saturada de sexo, pero “con Dios, todas las cosas son posibles” (Mateo 19,26).
Entradas Relacionadas: Arzobispo de Filadelfia implementa Amoris Lætitia reafirmando doctrina tradicional sobre divorciados y vueltos a casar.
Monday, July 18, 2016
Entrevista del periódico Schwäbische Zeitung a Mons. Georg Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia, Jul-17-2016. Traducción de Benedictogaenswein.com.
El hombre de confianza del Papa pide reforma fiscal de la Iglesia alemana
En Francisco reconoce “un clásico jesuita de la vieja escuela ignaciana”.
El Arzobispo de la curia, Georg Gänswein, es Prefecto de la Casa Pontificia y desde hace muchos años secretario y confidente del Papa emérito Benedicto XVI. En una entrevista exclusiva para "Schwäbische Zeitung" habla el "servidor de dos Papas" sobre los pontificados de Benedicto XVI y su sucesor, Francisco.
Explica la visión desde Roma de la Iglesia alemana desde un punto de vista interno. Explica por qué considera que el sistema fiscal de la Iglesia alemana ha llegado a un punto insostenible. Deplora la discrepancia entre diócesis ricas e iglesias vacías. Habla sobre el rechazo que él produce a la institución eclesiástica en Alemania. Y revela por quien late su corazón en fútbol.
Con el arzobispo Gänswein conversó en Roma el editor HendrikGroth.
-¿Cómo está el Papa Benedicto XVI?
Ya no es Papa, se retiró. En abril cumplió 89 años de edad y recientemente celebró su aniversario número 65 como sacerdote. Hubo una pequeña ceremonia con Francisco, cardenales y algunas personas invitadas de forma personal. La cabeza se mantiene clara, brillante, bien. Las piernas están algo cansadas. Especialmente caminar se hace más difícil. El andador le da estabilidad y seguridad. La psicología es de hecho tan importante como la fisiología. Pero las fuerzas simplemente han disminuido. También el Papa emérito es una persona sujeta a las leyes naturales.
-¿Cómo se desarrolla el trabajo diario?
La rutina diaria es simple. Se inicia con la misa de la mañana. Yo concelebro, de vez en cuando hay concelebrantes invitados. Sigue el breviario, luego el desayuno. La mañana tiene el siguiente ritmo: oración, lectura, correspondencia, visitas. Después el almuerzo, donde estoy de nuevo. Después del almuerzo hacemos dos o tres pequeñas rondas de paseo por la azotea. Luego viene la siesta. Por la tarde dedica mucho tiempo a leer y contestar las cartas; todavía recibe una gran cantidad de correo de todo el mundo. A las 19:00 horas vamos a los jardines del Vaticano para rezar el rosario, luego cenamos y a continuación, vemos el noticiario italiano. Por lo general después se retira, lo mismo que hago yo. El domingo tiene un desarrollo más relajado ("de domingo"), no hay trabajo, se dedica a la música y la cultura.
-También es el intermediario entre el reinante Papa Francisco y Benedicto. Poco después de la elección del nuevo Papa dijo que, en teología, no pasaba una hoja de papel entre Benedicto y Francisco. ¿Puede decir lo mismo después de un par de años?
Esa pregunta ya se me ha hecho; y afirmo aún después lo que veo, oigo y percibo. Con respecto a los principios de su convicción teológica definitivamente hay una continuidad. Por supuesto, también soy consciente de que en ocasiones podrían surgir dudas por las diferentes formas de presentaciones y formulaciones. Pero cuando un Papa quiere cambiar algo en la doctrina, entonces tiene que decirlo con claridad, porque también es vinculante. Las enseñanzas importantes no pueden cambiarse a través de medias frases o con notas a pie de página, un poco abiertamente formuladas. La metodología teológica en este sentido tiene un criterio claro. Una ley que no es clara en sí misma, no puede obligar. Lo mismo es aplicable a la teología. Las declaraciones doctrinales deben ser claras para que sean de obligado cumplimiento. Las declaraciones que permiten diferentes interpretaciones son algo arriesgado.
-¿No es también una cuestión de mentalidad? El Papa viene de Buenos Aires. Los argentinos tienen un especial sentido del humor, con un cierto brillo en sus ojos.
Por supuesto, la mentalidad juega su papel. Francisco está fuertemente influenciado por su experiencia como Provincial de los jesuitas y, especialmente, como arzobispo de Buenos Aires, en un momento en que su país estaba económicamente muy mal. Y allí, en la gran ciudad y mega diócesis, se comprende que hacía lo que hacía convencido de ello, de manera firme. Y esto es también lo que hace ahora como Obispo de Roma, como Papa. El hecho de que en la frescura de sus discursos a veces es un tanto impreciso en comparación con sus predecesores, simplemente hay que aceptarlo. Cada Papa tiene su propio estilo personal. Es su forma de hablar, aun a riesgo de producir malentendidos que a veces dan lugar a interpretaciones aventuradas. Él continuará hablando sin pelos en la lengua.
-¿Hay una grieta entre los cardenales y entre los cardenales de diferentes continentes, que ven y entienden al Papa de forma diferente?
Antes del Sínodo de los obispos, en octubre pasado, había una especie de sentimiento a favor o en contra del Papa Francisco. No sé quién creó este escenario. Tengo cuidado de hablar de una distribución geográfica de los pros y los contras. Es cierto que en algunas cuestiones el episcopado africano ha hablado muy claramente. Episcopado, o sea, las conferencias episcopales y no sólo obispos individuales. No fue así el caso en Europa y Asia. Sin embargo, me resisto a esta teoría de la ruptura. Si bien, en aras de la verdad, debo añadir que algunos obispos están realmente preocupados por el hecho de que la doctrina pueda sufrir debido a la falta de un lenguaje cristiano claro.
-A veces se tiene la impresión de que los católicos conservadores que han reclamado a sus hermanos y hermanas progresistas fidelidad al Papa durante el pontificado de Benedicto XVI, ahora tienen un problema con el Papa Francisco. ¿Es esto cierto?
La certeza de que el Papa es considerado como una roca sólida, el último anclaje, se está empezando a diluir. Si esta percepción de la realidad se ajusta y refleja adecuadamente a la imagen del Papa Francisco o si se trata más bien de una creación de los medios de comunicación, yo no lo puedo juzgar. Sin embargo, la incertidumbre, y ocasionalmente la confusión y un cierto desorden, están creciendo. El Papa Benedicto XVI se refirió poco antes de su renuncia al Concilio Vaticano II considerándolo como un auténtico “Concilio de los padres" ante un "virtual Concilio de los medios de comunicación”. Lo mismo puede decirse quizás ahora de Francisco. Existe una brecha entre los medios y la realidad actual.
-Por otro lado el Papa Francisco consigue atraer a la gente hacia la Iglesia católica.
Francisco puede, de hecho, captar la atención del público y atraer. Y esto, incluso más allá de la Iglesia. Tal vez aún más fuera que dentro de la Iglesia Católica. La atención que se presta por el mundo no católico, también en Alemania, al Papa, es considerablemente mayor que en el caso sus predecesores. Por supuesto, esto también se debe a su estilo poco convencional, y el hecho de que tenga gestos simpáticos e inesperados conquista a los medios de comunicación. La percepción favorable de las personas juega un papel esencial para una información positiva.
-¿Hay un punto de inflexión en la Iglesia a través de Francisco? ¿Hay un punto de partida hacia una nueva dirección?
Si nos fijamos en su vida espiritual, escuchamos lo que predica, reivindica y anuncia, entonces se le reconoce como un clásico jesuita ignaciano de la vieja escuela, en el mejor sentido de la palabra. Si este hombre ha iniciado una nueva era, en este sentido, hace afirmaciones claras sin tener en cuenta si son políticamente correctas. Esto es liberador, puede ser bueno o no. Esta postura valiente es acogedora, la gente lo agradece con simpatía, incluso con entusiasmo.
Tal vez se puede hablar de un despertar, de una nueva era a este respecto. Poco después de la elección del Papa Francisco un obispo habló del "efecto Francisco" y añadió con orgullo que ahora es hermoso ser católico. Se empezó a sentir y percibir públicamente un viento a favor de la fe y de la Iglesia. ¿Esto es realmente así? ¿La vida católica es más viva, se asiste más a los servicios religiosos, han aumentado las vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa, han vuelto a la Iglesia las personas que la abandonaron? ¿Qué ha producido el llamado efecto Francisco concretamente en la vida religiosa de nuestros respectivos países? Desde el exterior, no se puede apreciar un resurgimiento. Mi impresión es que el Papa Francisco goza de altos índices de aprobación como ser humano, superiores a cualquier otro líder mundial. Sin embargo, en la cuestión de la fe, la propia identidad de la fe, todo esto parece tener poca influencia. Los datos estadísticos, que no mienten, desgraciadamente me producen esa impresión.
-Un tema recurrente es el sistema fiscal de la Iglesia alemana. Benedicto se ha expresado críticamente en relación a este tema muchas veces. Con la Iglesia pobre que quiere Francisco, el sistema también es difícil de conciliar. ¿Está bien que quien no pague el impuesto a la Iglesia, para decirlo sin rodeos, sea expulsado?
El impuesto a la Iglesia es un tema sin fin. Naturalmente, la pregunta es si el sistema que tenemos en Alemania es una manera apropiada de apoyo financiero a la Iglesia. Deben tenerse en cuenta las razones históricas de la aparición de la tributación a la Iglesia con el fin de situar correctamente la pregunta, en caso contrario entramos en un callejón sin salida. Hay dos puntos de vista opuestos que están en contradicción. Algunos dicen: ¡Abajo el impuesto eclesiástico! Otros quieren convertirlo en una especie de bien de culto. Ambos extremos no son aptos. En Italia, todos los asalariados tienen que pagar un impuesto cultural. Se puede optar por contribuir con ello a la Iglesia católica, pero no hay obligación. No existe la expulsión, como en Alemania, para el caso de que alguien deje de pagar ese impuesto. Aquí vemos: el impuesto eclesiástico no es ningún impuesto de culto sino un impuesto de confesión. Si para mí es demasiado alto, simplemente dejo de pagarlo y me ahorro la suma. Por supuesto, es algo fuerte que - como usted dice -se produzca la expulsión en caso de no pagar el impuesto a la Iglesia.
-¿El problema es que alguien está excomulgado, de hecho, si no paga el impuesto eclesiástico?
Sí, esto es un problema grave. ¿Cómo reacciona la Iglesia católica en Alemania ante este desafío religioso? Con la exclusión automática de la comunidad eclesial, es decir, la excomunión. Eso es una exageración, no es lógico. Se pueden cuestionar dogmas y esto no produce ese efecto, no hay expulsión. ¿La falta de pago del impuesto a la Iglesia es una ofensa mayor que violaciones de la verdad de la fe? La impresión que se genera es: mientras la fe está en juego, no es tan trágico, pero tan pronto como el dinero entra en ese juego, entonces se acaba la diversión. La espada aguda de la excomunión de la iglesia es irracional y necesita ser corregida.
-Usted vive desde hace muchos años en Roma. ¿Ha cambiado su punto de vista de Alemania?
Sí, por supuesto. La opinión se ha vuelto más profunda y más amplia. Simplemente porque aquí recojo experiencias a través de encuentros diarios con personas de todo el mundo, se gana en conocimiento, se amplían horizontes y se produce un enriquecimiento humano y espiritual. Una experiencia que he vivido personalmente, es que gran parte de lo que vemos en Alemania como realidad eclesial es desconocido en otros países, pero la fe todavía está muy viva. Y no quiero en este punto poner en la picota a las instituciones católicas.Pero si se habla con hermanos que vienen de otros países, y se les explica, por ejemplo, cuantas personas trabajan en las diócesis alemanas o para organizaciones de la Iglesia, fruncen el ceño. No pueden creerlo. El dinero hace posible muchas cosas, pero también lleva consigo un peligro de asfixia. Naturalmente el patrimonio debe ser bien administrado. El dinero no pertenece al obispo, ni al capítulo de la catedral, ni a una fundación, tienen la gran responsabilidad de utilizarlo conforme al sentido de confianza que debe producir el anuncio de la Iglesia.
-Y sin embargo, si se aplica la frase del Papa Benedicto, la Iglesia debe renunciar a sus bienes terrenos con el fin de preservar su riqueza y contribuir a su purificación y reforma interior.
Si los bienes excluyen la creencia - la fe-, entonces sólo hay una posibilidad: liberarse de ellos. Las arcas llenas y las iglesias vacías, esta brecha es terrible, no puede continuar por mucho tiempo. Si la caja registradora suena y los bancos se quedan vacíos, un día se producirá la implosión. Una iglesia vacía no puede ser tomada en serio. ¿De qué sirve que una diócesis sea muy rica pero la fe se va a agotando poco a poco? ¿Estamos secularizando tanto la fe que casi no juega un papel o está incluso considerada como un lastre? El lastre se tira cuando ya no se necesita. ¿No somos capaces de predicar la fe para que las personas sientan que es algo grande, algo hermoso que enriquece y profundiza nuestras vidas?
-En cuanto a la ocupación de sedes episcopales vacantes en Alemania, su nombre surge una y otra vez. ¿Se imagina haciendo esta tarea?
Se divulga un top de favoritos para quemarlos. Esta es la verdadera razón para designarlos: un juego transparente. Tengo aquí y ahora dos tareas importantes que cumplir, como Prefecto de la Casa Pontificia y secretario del Papa emérito, a quien prometí lealtad el día de su elección hasta su último día. Y esto, por supuesto, no ha cambiado con su renuncia.
Las sedes vacantes de obispos funcionan de la siguiente forma: en Alemania, excepto en Baviera, donde se aplica un régimen ligeramente diferente, el capítulo de la Catedral elige al obispo de una lista de tres personas. ¿Cree usted que si algún capítulo incluye mi nombre, me elegirían a mí? Difícilmente. Esto no me duele. Es injusto, pero los interesados en este juego siempre lo repiten. Como antiguo empleado de la Congregación para la Doctrina de la Fe, como Secretario del cardenal Ratzinger y el Papa Benedicto, obviamente llevo una "marca de Caín". Yo soy claramente "identificable" de forma externa. De hecho, esto es así: nunca he intentado esconder mis convicciones. Y si esto ocurre porque mi discurso no es complejo, sino claro, entonces debo decir: sí, es cierto. Lo sostengo, ahora y también en el futuro. Los capítulos tampoco son una acumulación de la más alta lealtad hacia Roma. No tengo ambición alguna por ocupar una sede episcopal alemana.
-Entre los laicos alemanes usted tiene una imagen mucho más positiva. Es muy popular. En los medios de comunicación no logra deshacerse de la etiqueta de "George Clooney del Vaticano", un top del cine internacional que mueve muchas simpatías.
Probablemente esto no ha sido beneficioso para mí, al contrario. La institución eclesiástica tiene una imagen negativa de mí. No estoy entre sus favoritos.
-¿Tiene usted tiempo para sus hobbies?
Intento tomarme todo el tiempo posible para ir a la montaña. Una vez al mes tengo que ir. Voy con un par de hermanos al Abruzzo. Durante tres años me he propuesto volver a coger las raquetas de tenis. Hasta ahora sin éxito. La lectura se queda corta, la música es demasiado breve. Si es posible voy a trabajar a pie. La montaña es una necesidad, es una limpieza interna y externa.
-¿Es cierto que es fan del Bayern Munich?
Esto es cierto. Desde que tenía cuatro años. Pero también el Friburgo SC ha anidado con el tiempo en mi corazón. Tengo gran simpatía por este equipo.
-Por favor, mire por un momento a la Iglesia católica en Alemania como si de un equipo de fútbol se tratase. ¿Qué opinión crítica es la primera que se le ocurre?
Este equipo falla en la línea delantera. El partido se está jugando más bien en el centro del campo, se pasan los balones mutuamente de un lado a otro. Falta el flujo del juego, lo esencial, el riesgo. Así no puede ganarse hoy un juego.
-¿Vio usted junto al Papa Francisco la final de la Copa del Mundo entre Alemania y Argentina?
(Susurro): Él no la vio. No quiso.