Monday, February 29, 2016

Card. Müller reitera imposibilidad para que divorciados vueltos a casar accedan a la Sagrada Comunión


El prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cardenal Gerhard Ludwig Müller, reiteró la imposibilidad de admitir a la recepción de la Sagrada Comunión a los católicos divorciados vueltos a casar. “Un segundo matrimonio o un segundo cónyuge, siempre que el cónyuge legal siga vivo es, de acuerdo con la interpretación católica de las palabras de Jesús, imposible”, dijo el cardenal Müller al periódico Kölner Stadt-Anzeiger y continuó haciendo hincapié en las afirmaciones del Nuevo Testamento sobre la indisolubilidad del matrimonio. El card. Müller indicó que comprendía la preocupación del Papa Francisco por “la gente en circunstancias poco claras en su matrimonio” que “se aleja” de la Iglesia. Aconsejó a los afectados, “otras forma teológicamente valiosas y legítimas de participación en la vida eclesial”. La comunión con Dios y la Iglesia existe pero “no sólo por la recepción de la Sagrada Comunión”.

L'Osservatore Romano cataloga “Spotlight” como película no anticatólica. ¿Y si eso fuera en 2002?


Información de agencia EFE, Feb-29-2016.

CIUDAD DEL VATICANO.- El filme "Spotlight", ganador del Óscar a la mejor película, es "emocionante" y "no es anticatólico" porque "da voz al horror y al dolor profundo de los fieles", según el diario vaticano "L'Osservatore romano".

En un artículo firmado por Lucetta Scaraffia tras conocerse el galardón concedido al filme que narra la investigación periodística que destapó abusos sexuales a menores en la iglesia católica de Boston (EEUU), el diario vaticano lamenta sin embargo que no se mencione la "lucha larga y tenaz" del papa Benedicto XVI en ese ámbito.

"Es verdad, en la narración no se da espacio a la lucha larga y tenaz que Joseph Ratzinger, como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y como papa, emprendió contra la pedofilia en la Iglesia", se agrega en alusión al papa emérito.

"Pero en un filme no se puede decir todo y las dificultades con las que se encontró Ratzinger no hacen más que confirmar la tesis del filme, y es que demasiado a menudo las instituciones eclesiásticas no han sabido reaccionar con la necesaria determinación frente a estos crímenes", se lee en el diario vaticano.

"La pedofilia no se deriva necesariamente del voto de castidad", añade el artículo, donde se destaca que el filme consigue reflejar la preocupación de "demasiados" en la Iglesia por la imagen de la institución y "no por la gravedad del acto".

"El hecho de que en la ceremonia de los Oscar se haya dado un llamamiento al papa Francisco para que combata este flagelo debe verse como una señal positiva", valora el diario de la Santa Sede.

"Hay confianza en un papa que está continuando con la limpieza comenzada por su predecesor ya como cardenal", se añade.

"Spotlight", obra del director Tom McCarthy, protagonizada por Michael Keaton, Mark Ruffalo y Rachel McAdams, logró ayer en Hollywood el Óscar a la mejor película y al mejor guión original.

Eso es lo que dice hoy el periódico semioficial del Vaticano, porque en 2002, en el climax del escándalo de acusaciones contra sacerdotes católicos por casos de pederastia, el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, es decir, el directo responsable de investigar las denuncias, decía:

-Cardenal Ratzinger: También en la Iglesia los sacerdotes son pecadores, pero estoy personalmente convencido de que la permanente presencia de pecados de sacerdotes católicos en la prensa, sobre todo en Estados Unidos, es una campaña construida, pues el porcentaje de estos delitos entre sacerdotes no es más elevado que en otras categorías, o quizá es más bajo. En Estados Unidos vemos continuamente noticias sobre este tema, pero menos del 1% de los sacerdotes son culpables de actos de este tipo. La permanente presencia de estas noticias no corresponde a la objetividad de la información ni a la objetividad estadística de los hechos. Por tanto, se llega a la conclusión de que es querida, manipulada, que se quiere desacreditar a la Iglesia. Es una conclusión muy lógica y fundada.[Fuente: Zenit, Dic-02-2002].

Pregunta repetida: ¿Y la Misa in Cœna Domini?


Lo preguntamos el año pasado, y lo preguntamos nuevamente ahora.

La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice publica hoy el calendario de las celebraciones que presidirá el Papa hasta el segundo Domingo de Pascua (aquí en español). También publicado en la edición diaria de L'Osservatore Romano, Feb-29/Mar-01-2016, pág. 7. Y nuevamente echamos de menos la Misa in Cœna Domini, máxime cuando ya no habría las suspuestas objeciones del mundo tradicionalista por el hecho de lavar los pies a una mujer, visto que las rúbricas fueron recientemente modificadas para que cualquier miembro del “pueblo de Dios” pueda ser elegido en la ceremonia del lavatorio de pies (suponiendo que los musulmanes formen parte también).

Así que esperaremos que en el futuro inmediato, no la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas, sino la Prefectura de la Casa Pontificia, haga el anuncio correspondiente, como sucedió el año pasado.


Entradas Relacionadas: Francisco lavará los pies de 12 refugiados el Jueves Santo.


Sunday, February 28, 2016

Un paso más de la apertura de Francisco para con los divorciados vueltos a casar se dió ayer en la audiencia con el presidente argentino


Muy sencillo, Macri tuvo dos uniones anteriores a la actual con Juliana Awada, quien sí estuvo presente durante la audiencia del presidente argentino con el Papa.



Según relata Elisabetta Piqué, corresponsal de La Nación en Roma, el cambio en el protocolo fue explícitamente requerido por el Pontífice.



Este es el artículo completo de Piqué.

Un inédito cambio de protocolo para mitigar la frialdad

Por primera vez, el Papa pudo saludar a la mujer de un jefe de Estado no casada por la Iglesia

Elisabetta Piqué |LA NACION |DOMINGO 28 DE FEBRERO DE 2016

ROMA.- Todo el mundo se detuvo a observar ayer el denominado body language del Papa y las imágenes extremadamente frías del encuentro que tuvo con el presidente Mauricio Macri. Y pasó inadvertido un gesto con muchísimo contenido de Francisco, que significó un cambio histórico en el estricto protocolo del Vaticano y, también, un gesto de gran respeto hacia Macri.

Por primera vez en la historia, el protocolo del Vaticano dejó entrar a un presidente católico junto a su esposa no casada por la Iglesia en una visita oficial al Papa. Desde una mirada argentina, podría parecer una pequeñez, pero para la Santa Sede se trata de un cambio de costumbre drástico, que marca un antes y un después y reafirma el rumbo reformista del pontificado de Bergoglio.

Una fuente bien informada del Vaticano contó que a Francisco le costó convencer a la Secretaría de Estado de este histórico y novedoso cambio de reglas del protocolo, acorde con los tiempos.

Según las ahora superadas -por expresa voluntad de Francisco- normas del protocolo, cuando un jefe de Estado llegaba de visita al Palacio Apostólico con una consorte casada por civil y no por la Iglesia, ésta era saludada por el Santo Padre aparte, en forma separada de su marido, en otro salón. Algo que, aunque pasó inadvertido, no sucedió ayer con Juliana Awada.

Elegantísima, vestida de riguroso negro y con la cabeza cubierta por una mantilla, la tercera esposa del Presidente saludó al Santo Padre junto a su marido una vez terminada la reunión entre ambos a solas. Entonces a Francisco, ayer especialmente serio, se lo vio algo más sonriente y cariñoso.

Macri y Awada ya habían estado con Francisco juntos en una reunión privada e informal en la residencia de Santa Marta en septiembre de 2013. Pero Macri aún no era presidente, sino jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

"Hace dos años y medio hubo un antecedente con un mandatario latinoamericano que prefiero no nombrar, que llegó con su esposa casada por civil, ya que todavía no había obtenido la nulidad del primer matrimonio. Y el Pontífice se sintió muy mal cuando por el protocolo se vio obligado a saludar a la mujer en forma separada, en otro salón", contó a LA NACION una fuente del Vaticano bien informada. "Le pareció injusto y comenzó a madurar esta idea de cambiar el protocolo, cosa que sucedió por primera vez hoy (por ayer) con Macri", agregó.

Más allá de este detalle, en el Vaticano reinaba gran satisfacción por una visita "positiva", "muy correcta", con mucho contenido y sin reclamos, que pareció abrir una nueva etapa, marcada por una vuelta a la normalidad en la gestión de la relación bilateral.

Atrás quedaron casi tres años de desbordes, comitivas demasiado "latinoamericanas" ante ojos curiales, muy numerosas y ruidosas, con reuniones fuera de todo protocolo, en la residencia de Santa Marta y excesivamente largas, al cabo de las cuales el propio Papa confesó sentirse "usado".

En este sentido, era evidente ayer el clima distinto, sobrio e institucional que se respiró en el Palacio Apostólico del Vaticano, un sitio que no significa frialdad al compararlo con la residencia de Santa Marta, sino "un trato de mayor jerarquía, lo máximo", explicaban en el Vaticano. Allí, los gentilhombres de frac que, como es tradición, recibieron al Presidente en el Patio de San Dámaso y lo acompañaron, como indica el ceremonial, hasta la biblioteca del segundo piso, quedaron impactados por la belleza y el refinamiento de Juliana Awada.

"La comitiva fue muy protocolar. Esta vez no fue la reunión entre dos argentinos, sino entre dos jefes de Estado", destacó a la nacion un monseñor de la Secretaría de Estado. El prelado también minimizó ese body language frío, muy formal, del ex arzobispo de Buenos Aires. "En todas las fotos oficiales la expresión mímica del Papa es la misma", aseguró.

En este marco, el comunicado del Vaticano que dio cuenta del encuentro y detalló los temas de mutuo interés abordados no casualmente destacó "el buen estado de las relaciones bilaterales entre la Santa Sede y la República Argentina". Haber insertado en el comunicado esa frase, según explicaron a la nacion fuentes de la Secretaría de Estado, tuvo un objetivo preciso: desmontar "esa montaña de especulaciones que se tejen en la Argentina sobre supuestas guerras frías del Papa contra Macri y demás hilaciones aparecidas en ese sentido en los últimos tiempos".

La Casa Rosada, informando de la audiencia, publicó destacadamente una fotografía de la audiencia en donde aparecen con Francisco, Macri y Awada.


Saturday, February 27, 2016

Macri recibido por Francisco


La discusión anterior en Argentina era que Francisco estaba distante del presidente Macri, luego se supo de la programada audiencia, la cual anunciaron con bombos y platillos; hoy se consumó la dicha audiencia, y ahora la discusión es que la audiencia sólo duró 22 minutos. ¡No se puede complacer a todos!

La Casa Rosada ha sido muy astuta pues, al momento de escribir esto, no había informado nada de la audiencia ni había proporcionado fotos de esta audiencia, dejando que fueran los demás los que hablaran. Curiosamente sí proporcionó información de la otra audiencia que el mismo día tuvo Macri, nos referimos a la audiencia con el presidente Sergio Mattarella.

Friday, February 26, 2016

De cómo un homosexual tico fue padrino de bautismo


Acto primero: Intentar fungir de padrino del bautizo de la hija de su prima, a pesar de vivir “una homosexualidad abierta”, como lo dijo el protagonista, de nombre Jeffry Ulate, al sacerdote Sixto Varela de la parroquia de San Joaquín de Flores, en la diócesis de Alajuela, Costa Rica (fuente: La Nación, Feb-10-2016).

Acto segundo: Ante la natural negativa del sacerdote, ir al obispo, en este caso Mons. Ángel San Casimiro, y decir que el sacerdote lo estaba discriminando por homosexual. Obviamente por eso, pero por no cumplir los requisitos de ser un cristiano de testimonio que pueda garantizar una educación católica a su ahijada. Pero eso no importa, al lobby homosexual lo que le interesa es hacer énfasis en lo de la presunta discriminación por homosexualidad, además basados en la jurisprudencia quién es el sacerdote para juzgarme (fuente: La Nación).

Acto tres: Al obispo obviamente le interesa entrar en la onda de la Iglesia de la ternura, Iglesia misericordina, pero sobre todo, que la cosa no la agranden los medios de comunicación. Por lo tanto, obligar al sacerdote que actuó correctamente a actuar en contrario.

Acto cuatro: Bautismo consumado, homosexual canta satisfecho la victoria. Sacerdote insiste en su versión, sin decir que fue forzado por su superior. Obispo insiste en la suya, sin decir que abusó de su autoridad, obligó y forzó al sacerdote a actuar contra la ley (fuentes: La Nación, La Prensa Libre).

Este un video de Canal Seis en donde se sintetiza la historia, y en donde se aprecia las versiones contradictorias del Obispo y el sacerdote.



¡Menos mal que la ley suprema de la Iglesia es la salvación de las almas y no la de salvar las apariencias ni acallar los medios de comunicación!

Presidente de Instagram recibido en audiencia por Francisco




“Hoy tuve el honor de encontrar al Papa Francisco. Hablamos sobre el poder de las imágenes para unir a la gente através de diferentes culturas e idiomas. ¡Fue de lejos uno de las más memorables experiencias de mi vida!”. Fue cuanto escribió el cofundador y actual presidente de Instagram, Kevin Systrom, al publicar una foto de la audiencia que Francisco le concedió hoy.

“El papa irá en el sentido de un reconocimiento unilateral de la Fraternidad” + “cuando se lleve a cabo el reconocimiento canónico de la Fraternidad”= ?

La frase 1 es de Alfonso De Galarreta, uno de los obispos de la FSSPX/SSPX, más recientemente conocido porque encabezó por parte de dicha Fraternidad los llamados diálogos doctrinales con Roma, entre 2009 y 2012, y contenida en los apartes de una conferencia de Ene-17-2016, publicada hoy por DICI, órgano informativo de la FSSPX/SSPX. La frase 2 es de Mons. Guido Pozzo, secretario de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», en una entrevista concedida a la agencia Zenit, curiosa y coincidentemente publicada también hoy (aunque le adjudican fecha de ayer, pero definitivamente la fecha es de hoy).

La llamada ‘resistencia’ suele ser muy rápida en dar cuenta de este tipo de informaciones y en hacer traducciones, por lo cual vamos a traer las traducciones de ambos documentos proporcionados por el blog de la ‘resistencia’ Non Possumus (es una fuente y es de mínima cortesía citarla; ahora, si Ud. desea visitarlo, lo hace por su cuenta).

Primero, esta es la traducción de los apartes de la conferencia del obispo De Galarreta, la cual fue pronunciada en Bailly, cerca a Versalles, Francia, Ene-17-2016.

Mons. de Galarreta: “Pienso que el Papa irá en el sentido de un reconocimiento unilateral”
26-02-2016

Mons. Alfonso de Galarreta dio una conferencia en Bailly, cerca de Versalles, el 17 de enero de 2016. Expuso la situación actual de la Iglesia e informó a su auditores del estado actual de las relaciones entre Roma y la FSSPX. Él dirigió la comisión de teólogos de la FSSPX durante las conversaciones doctrinales con Roma, entre 2009 y 2011. He aquí los extractos más significativos de su conferencia, transcritos por DICI.

Una agravación de la crisis de la fe que suscita reacciones públicas

En una primera parte, Mons. de Galarreta constata que en Roma se desarrolla “una voluntad de sacar todas las conclusiones contenidas en los principios del concilio Vaticano II”. Las ideas conciliares del ecumenismo, de la libertad religiosa y de la colegialidad, estando ya adquiridas, según las autoridades romanas, es la moral que ahora está atacada por una forma de evolucionismo: “Esto ya es verdadero para el dogma, para la verdad (según los progresistas); esto ya es verdadero para el ecumenismo, la libertad religiosa, la colegialidad, todo el espíritu liberal revolucionario… entonces ¿por qué no para la moral también? En el fondo, era una incoherencia no aplicar la evolución a la moral igualmente”, esta última es llevada entonces a adaptarse también “en función de la vida del hombre, las costumbre, las leyes, la evolución de las cosas…”.

Sin embargo, el prelado argentino reconoce que, frente a este desastre, una reacción se manifiesta: “Ahora es en la Iglesia actual, oficial, que empieza a haber reacciones. Y las reacciones se profundizan, pues algunos se dan cuenta que por lo menos hay un problema doctrinal, un problema de fe. Ellos se dan cuenta que también hay un problema en el magisterio conciliar y posconciliar. Ellos comienzan a plantearse preguntas y, aspecto muy importante, ellos comprenden que para oponerse a esta ruptura total con la Tradición es necesario actuar, y oponerse necesariamente a las autoridades que son quienes difunden estos errores. Es así que vemos cardenales, obispos, sacerdotes, laicos que comienzan a reaccionar, y en el buen sentido e incluso con mucho sentido común, algunas veces con mucha firmeza”.

Una doble proposición romana: doctrinal y canónica

Enseguida Mons. de Galarreta indica que una proposición de prelatura personal fue hecha por la Congregación para la Doctrina de la Fe, en verano de 2015, acompañada de una proposición de declaración doctrinal. E hizo saber que el “Superior general envió los dos textos romanos a todos los superiores mayores y a algunos teólogos de la Fraternidad, así como a los obispos, para que se hiciera un análisis, para que diéramos nuestra opinión”.

Respecto a la proposición de declaración doctrinal, el obispo argentino reconoce: “lo que vemos en la declaración doctrinal, es que ya no está la profesión de fe del cardenal Ratzinger. Las autoridades romanas nos piden la profesión de fe de Pio IV, es decir, la profesión de Fe del concilio de Trento. Luego, en la precedente proposición, había un párrafo sobre la libertad religiosa. Suprimieron esta exigencia. El ecumenismo se suprimió. Para la misa nos pedían reconocer la validez y la legitimidad. Ahora nos piden reconocer la validez de los nuevos sacramentos, de la nueva misa, según la edición típica, la edición latina original. Lo que la Fraternidad siempre ha reconocido. Miren, ellos eliminan las condiciones para tratar de llegar”.

Luego, Mons. de Galarreta indica que el Superior general ha querido responder a la oferta romana de reconocer a la Fraternidad “tal cual es”, por una respuesta previa que no es imprecisa: “Mons. Fellay nos dijo: “antes de responder a esta proposición de la Congregación de la Fe, les voy a escribir, de manera muy exhaustiva, para precisar bien cómo somos nosotros y cómo actuamos, qué predicamos, qué hacemos, qué no hacemos, y lo que no estamos dispuestos a hacer”, con el fin de saber si la Fraternidad es aceptada “tal cual es” verdaderamente.

El prelado argentino expresa entonces sus reservas por una razón doctrinal de fondo: “Ellos quieren sobretodo y siempre hacernos aceptar, por lo menos vagamente, al menos en principio, el concilio Vaticano II y sus errores”. Y agrega que esta voluntad romana se reencuentra, en el plan práctico, en la proposición canónica: “Siempre hay, de una manera o de otra, una sumisión respecto a los dicasterios romanos, o respecto a los obispos”. Lo que lo lleva a afirmar que, personalmente, él rechazaría las proposiciones romanas: “Para mí, un acuerdo con la Roma actual está excluido”. Precisa que se trata de un rechazo prudencial dictado por las circunstancias -en la ausencia de garantías necesarias a la vida de la Fraternidad-, y se quiere distinguir de aquellos que hacen de este rechazo un absoluto:

“Nosotros no rechazamos, ustedes lo ven, de manera absoluta y teórica la posibilidad de un acuerdo con Roma. Esto es lo que nos distingue de la “Resistencia”. Para ellos es un principio. Es una cuestión doctrinal: “Usted no puede admitir la posibilidad de un acuerdo con Roma sin ser liberal”. Esta no es nuestra posición. Hay que decirlo de nuevo: esa no era la posición de Mons. Lefebvre. Él firmó un protocolo de acuerdo con Roma. Y en ese momento, incluso cuando rompió después el protocolo, Monseñor dijo: “es porque no hay las condiciones necesarias para nuestra supervivencia, para nuestra protección. Porque ellos quieren engañarnos, porque ellos no quieren darnos la Tradición, porque ellos quieren llevarnos al Vaticano II. Es porque no hay las condiciones. Él dijo: “Si me hubieran dado las condiciones, las condiciones que puse, hubiera firmado”. Esto lo dijo Mons. Lefebvre después de las consagraciones. Y precisó: “si firmé un protocolo de acuerdo, es porque no había nada contrario a la fe”. Ni en el contenido, ni en el hecho de firmar. Es evidente. Por lo tanto nosotros continuamos en esta línea”.

¿Hacia un reconocimiento unilateral de la Fraternidad?

En una segunda parte, y más allá de las proposiciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mons. De Galarreta confía públicamente que piensa que el papa puede próximamente conferir un estatus a la FSSPX:

“Yo pienso más bien, y este es el otro aspecto de las cosas, que este papa que dice a quien quiere escucharlo que nosotros somos católicos, que dice y repita que la Fraternidad es católica, que somos católicos, que nunca nos va a condenar y que es necesario arreglar nuestro “asunto”. Yo pienso que -él ha comenzado en esta vía- cuando él vea que no hay entendimiento con la Congregación de la Fe, yo creo que él va a anular toda condición doctrinal, teórica, práctica, o lo que sea… Él mismo hará pasos en el sentido de un reconocimiento de la Fraternidad. Ya ha comenzado, simplemente él va a continuar. Aquí yo no digo que yo lo desee, yo digo lo que preveo. Yo preveo, yo pienso que el papa irá en el sentido de un reconocimiento unilateral de la Fraternidad, y más bien por la vía de los hechos que por una vía de derecho o legal, canónico”.

Mons. De Galarreta reconoce que “este reconocimiento de facto tendrá un efecto bueno, benéfico: es una apertura apostólica bastante extraordinaria, esto tendrá un efecto extraordinario”. Pero agrega que habría dos riesgos: el de crear una división interna y el de condicionar la predicación en ciertas circunstancias. Y de interrogarse: “Será necesaria una sabiduría, una prudencia extraordinaria, una firmeza, una claridad muy grande. ¿Somos capaces de eso?”.

El prelado argentino responde pidiendo conservar una confianza sobrenatural frente a estas eventualidades: “Si la Providencia nos envía esto, es allí que tendremos las gracias necesarias para superar las dificultades y para lidiarlas como se necesite, pero por supuesto en la medida en que no sea producida por nuestra voluntad, donde se nos imponga. Si tenemos las ideas claras, siempre podemos aprovechar para el bien. Pero en este caso hipotético -yo les doy mi opinión sobre conjeturas, ¿verdad?- en este caso pienso que tendremos las gracias necesarias para perseverar y para hacer el bien que debemos hacer en la Santa Iglesia. El Buen Dios jamás nos renegará, no dejará de darnos los medios para perseverar en la fe y en el verdadero combate, si permanecemos siempre en la fe, en la esperanza, en la caridad, en la fuerza de la confesión de la fe, en la santificación cotidiana”.

El miedo a los riesgos y la confianza en la Providencia divina

Y concluye después de haber planteado una objeción: “Entonces ustedes me dirán: “¡en este caso, hay un riesgo!” Sí, por supuesto. En la vida hay muchos riesgos, en una guerra todavía más. Estamos en guerra. Por lo tanto será lo que el Buen Dios quiera. Pero yo tengo confianza en la Providencia, y tengo una confianza total en el amor de Nuestro Señor Jesucristo por la Santa Iglesia. Entonces en la medida que nosotros no lo busquemos, incluso si esto sucede, yo creo que no hay que inquietarse. Nada cambia. Es el mismo combate que continúa, la misma línea. Simplemente, se trata de aprovechar estos espacios de la libertad que nos son dejados. En una guerra si el enemigo abandona las trincheras, hay que tomarlas; si se retira, hay que avanzar. Usted no se quedará donde está bajo pretexto de que hay riesgos. Hay que decir las cosas prudentemente, y después es necesario el valor. Y sobre todo en nosotros es necesaria la confianza en Dios. Es el combate por Dios. Es el combate de Dios. Nuestra confianza está en Él y en la Santísima Virgen María”.

“Personalmente yo no estoy inquieto en lo absoluto respecto al futuro de la Fraternidad o de la Tradición; por el contrario, respecto al futuro de la sociedad, de nuestras naciones antaño católicas o incluso de la Iglesia oficial, sí, yo estoy inquieto y pesimista. Se prevé que esto evolucionará para peor. Ahora bien, es justamente cuando llegamos a una situación mucho más desesperada, extrema, que está la intervención de la Divina Providencia, la intervención de Dios que tiene sus medios divinos. Nuestro Señor es siempre el amo de los acontecimientos, de la historia. Y no solamente en general, sino en lo particular. Por lo tanto, si el Evangelio nos dice que no hay un solo cabello de nuestra cabeza que caiga… que todos los cabellos de nuestra cabeza están contados, que no hay ni una pluma que caiga sin el permiso de Dios (cf. Mat 10, 29-30), creo que hay que permanecer muy tranquilos. Es así que conservamos un juicio equitativo sobre las realidades objetivas, y que se conserva una actitud no solamente equilibrada, sino católica, cristiana y santa. Esta es la sabiduría que nos transmitió Mons. Lefebvre, esta actitud católica. Nosotros podemos conservar ahora esta línea en la situación actual de la Santa Iglesia, así como ante todas las eventualidades que se presentarán dentro de poco”.

Ahora la traducción de la entrevista con Mons. Pozzo.

¿En qué punto está el diálogo con los lefebvrianos?


Después de la remisión de la excomunión en 2009, por Benedicto XVI, la apertura hecha por Francisco con ocasión del Año Santo es un nuevo paso hacia el reconocimiento canónico.

Mucho se ha hablado en estos años de la sufrida aproximación a la Iglesia de Roma por parte de la FSSPX, fundada por Mons. Marcel Lefebvre. El levantamiento de la excomunión por parte de Benedicto XVI no cancela todavía la posición irregular en la cual están los lefebvristas.

Se mantiene, de hecho, su falta de aceptación de la liturgia Novus Ordo, el ecumenismo y la libertad religiosa, pero la ulterior apertura realizada por el papa Francisco -que, con ocasión del Jubileo, ha sancionado la validez de la recepción de los sacramentos de la confesión y de unción de los enfermos administrado por sacerdotes lefebvrianos- representa un nuevo paso hacia el reconocimiento canónico.

Para saber más acerca de la situación actual de la Fraternidad San Pío X, Zenit ha entrevistado a Mons. Guido Pozzo, secretario de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, fundada en 1988 por San Juan Pablo II, con el principal objetivo de iniciar un diálogo con los lefebvrianos, para llegar un día a su plena reintegración.

Excelencia, en 2009 el Papa Benedicto XVI levantó la excomunión de la Fraternidad San Pío X. ¿Esto significa que ahora están de vuelta en comunión con Roma?

Con el levantamiento de parte de Benedicto XVI de la pena de excomunión a los obispos de la FSSPX (2009), ellos ya no están sujetos a esta grave penalización eclesiástica. Con esta medida, sin embargo, la FSSPX se encuentra todavía en una situación irregular, ya que no ha recibido el reconocimiento canónico por la Santa Sede. Mientras la Fraternidad no tenga una posición canónica en la Iglesia, sus ministros no ejercen de manera legítima el ministerio y la celebración de los sacramentos. De acuerdo con la fórmula empleada por el entonces cardenal Bergoglio en Buenos Aires y confirmada por Francisco a la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, los miembros de la FSSPX son católicos en camino hacia la plena comunión con la Santa Sede. Esta plena comunión se tendrá cuando se lleve a cabo el reconocimiento canónico de la Fraternidad.

¿Qué pasos han sido hechos por la Santa Sede en estos siete años para favorecer el acercamiento de la Fraternidad San Pío X?

Tras el levantamiento de la excomunión en 2009, se iniciaron una serie de encuentros de carácter doctrinal entre expertos designados por la Congregación para la Doctrina de la Fe, que está estrechamente vinculada a la Pontificia Comisión Ecclesia Dei después del Motu proprio de Benedicto XVI Ecclesiae unitatem (2009), y expertos de la FSSPX para discutir y confrontarse sobre los principales problemas doctrinales que están en la base de la controversia con la Santa Sede: la relación entre Tradición y Magisterio, la cuestión del ecumenismo, del diálogo interreligioso, de la libertad religiosa y de la reforma litúrgica, en el contexto de la enseñanza del Concilio Vaticano II.

Este encuentro, que duró cerca de dos años, consiguió aclarar las respectivas posiciones teológicas sobre el tema, para resaltar los puntos de convergencia y divergencia.

En los años siguientes los coloquios doctrinales continuaron con algunas iniciativas dirigidas al ahondamiento y a la aclaración de las temáticas en discusión. Al mismo tiempo los contactos entre los Superiores de la Comisión Ecclesia Dei y los Superiores y otros exponentes del FSSPX, han favorecido el desarrollo de un clima de confianza y respeto recíproco, que tiene que ser a la base de un proceso de acercamiento. Hace falta superar las desconfianzas y los entumecimientos que son comprensibles después de muchos años de fractura, pero que pueden ser gradualmente disipados si la actitud recíproca cambia y si las divergencias no son consideradas como muros infranqueables, sino como puntos de discusión que merecen ser profundizados y desarrollados hacia una aclaración útil a la Iglesia entera. Ahora estamos en una fase que creo constructiva y orientada a alcanzar la esperada reconciliación. El gesto del papa Francisco de conceder a los fieles católicos de recibir válida y lícitamente el sacramento de la reconciliación y la unción de los enfermos por los obispos y sacerdotes de la FSSPX durante el Año Santo de la Misericordia, es claramente el signo de la voluntad del Santo Padre de favorecer el camino hacia el reconocimiento canónico pleno y estable.

¿Cuáles son los obstáculos que aún se interponen en el camino a la reconciliación definitiva?

Distinguiría dos niveles. El nivel específicamente doctrinal, que concierne a algunas divergencias acerca de temas particulares propuestos por el Concilio Vaticano II y del Magisterio postconciliar, relativos al ecumenismo, a la relación entre el Cristianismo y las religiones del mundo, a la libertad religiosa sobre todo en la relación entre Iglesia y Estado, a algunos aspectos de la reforma litúrgica. El nivel de la actitud mental y psicológica, que tiene que pasar de una posición de choque polémico y antagonista, a una posición de escucha y recíproco respeto, de consideración y de confianza, como tiene que pasar entre miembros del mismo Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. Hace falta trabajar sobre estos dos niveles. Pienso que el camino de aproximación emprendida ha dado algún fruto, sobre todo por este cambio de actitud de ambas partes y merece la pena continuar sobre esta línea.

Incluso en el tema del Concilio Vaticano II, creo que la FSSPX debe reflexionar sobre la distinción, que en mi opinión es fundamental y absolutamente dirimente, entre la mens auténtica del Vaticano II, su intentio docendi, como se muestra por las Actas oficiales del Concilio, y lo que yo llamaría el "paraconcilio", es decir el conjunto de orientaciones teológicas y actitudes prácticas, que acompañaron el curso del Concilio mismo, pretendiendo luego cubrirse con su nombre, y que en la opinión pública, gracias también al influjo del medios de comunicación, a menudo se han agregado al verdadero pensamiento del Concilio. A menudo en la discusión con la FSSPX, la oposición no es al Concilio, sino al "espíritu" del Concilio, que se vale de algunas expresiones o formulaciones de los documentos conciliares para abrir el camino a interpretaciones y posiciones que están muy lejos y, a veces instrumentalizar el verdadero pensamiento conciliar.

También en lo que concierne a la crítica lefebvrista sobre la libertad religiosa, en el fondo de la discusión a mí me parece que la posición del FSSPX está caracterizada por la defensa de la doctrina a tradicional católica contra el laicismo agnóstico del Estado y contra el laicismo y relativismo ideológico y no contra el derecho a la persona a no ser coartada ni impedida por el Estado en el ejercicio de la profesión de fe religiosa.

Se trata en todo caso de temas que también podrán ser objeto de ahondamiento y aclaración después de la plena reconciliación. Lo que aparece esencial es hallar una plena convergencia sobre lo que es necesario para estar en plena comunión con la Sede Apostólica, es decir sobre la integridad de la Profesión de Fe católica, sobre el vínculo de los sacramentos y sobre la aceptación del Supremo Magisterio de la Iglesia. El Magisterio, que no está por encima de la Palabra de Dios escrita y transmitida, sino a su servicio, es el auténtico intérprete también de los textos anteriores del Magisterio, incluidos los del Concilio Vaticano II, a la luz de la Tradición perenne, que se desarrolla en la Iglesia con la asistencia del Espíritu Santo, no con un contrario novedad (que sería negar el dogma católico), sino con una mejor comprensión del depósito de la fe, en la misma doctrina, el mismo sentido y en un mismo parecer (in eodem scilicet dogmate, eodem sensu et eademque sententia, cf. Concilio Vaticano I, Const. dogm. Dei Filius, 4). Creo que en estos puntos la convergencia con la FSSPX no sólo es posible, sino necesaria. Esto no afecta la posibilidad y la legitimidad de discutir y explorar otras cuestiones particulares, que he mencionado anteriormente, que no se refieren a cuestiones de fe, sino más bien a orientaciones pastorales y juicios de carácter prudencial y no dogmáticos, sobre los que también se puede tener diferentes puntos de vista. No se trata por lo tanto de ignorar o domesticar las diferencias sobre algunos aspectos de la vida pastoral de la Iglesia, sino se trata de tener presente que en el Concilio Vaticano II hay documentos doctrinales, que intentan reavivar la verdad de fe ya definida o verdad de la doctrina católica es. Const. dogm. Dei Verbum, Const. dogm. Lumen gentium), y hay documentos que tienen la intención de sugerir orientaciones y directrices para la acción práctica, es decir, para la vida pastoral como una aplicación de la doctrina (Decl. Nostra Aetate, Decreto Unitatis Redintegratio, Decl. Dignitatis humanae). La adhesión a las enseñanzas del Magisterio varía según el grado de autoridad y la categoría de verdad propia de los documentos magisterial. No me resulta que el FSSPX haya negado doctrina de fe o verdad de la doctrina católica enseñadas por el Magisterio. Los relieves críticos conciernen en cambio a afirmaciones o indicaciones concernientes al renovado cuidado pastoral en las relaciones ecuménicas y con las otras religiones y algunas cuestiones de orden prudencial en la relación Iglesia y sociedad, Iglesia y Estado. Sobre la reforma litúrgica, me limito a mencionar una declaración que Mons. Lefebvre le escribió a Papa a Juan Paolo II en una carta del 8 de marzo de 1980: "En cuanto a la misa Novus Ordo, a pesar de todas las reservas que se deben hacer al respecto, yo no he afirmado nunca que ella sea inválida o herética." En cuanto a las reservas al ritual del Novus Ordo, que no hay obviamente que subvalorar, no se refieren ni a la validez de la celebración del sacramento ni a la recta fe católica. Será por lo tanto oportuno proseguir en la discusión y en la clarificación de tales reservas.

Con ocasión del Año de la Misericordia ha llegado un gesto conciliador de parte de papa Francisco: los fieles católicos también podrán recibir el sacramento de la reconciliación de parte de sacerdotes pertenecientes a la Fraternidad. ¿Qué comporta esta medida? ¿Cree que este gesto puede reabrir concretamente un diálogo que, de algún tiempo, pareció estancado?

Como ya he dicho anteriormente, el diálogo con la FSSPX nunca se ha estancado. Más bien, se decidió que seguiría de una forma menos y formal, para dar espacio y tiempo a una maduración de las relaciones en la línea de la actitud de confianza y escucha recíproca para favorecer un clima de relaciones más idóneo donde colocar el momento de la discusión teológica y doctrinal. El Santo Padre ha animado a la Pontificia Comisión Ecclesia Dei desde el principio de su pontificado a perseguir esta forma de relaciones en la discusión con la FSSPX. En este contexto el gesto distensor y magnánimo del papa Francisco en la circunstancia del año de la Misericordia ha contribuido indudablemente a serenar ulteriormente el estado de las relaciones con la Fraternidad, mostrando que la Santa Sede tiene en su corazón el acercamiento y la reconciliación, que deberá también tener un revestimiento canónico. Espero y deseo que este sentimiento y esta voluntad sean compartidos también por la FSSPX.

Vida Humana Internacional: P. Lombardi contradice la firme doctrina de la Iglesia en torno a la anticoncepción

Declaración de Human Life International (Vida Humana Internacional) acerca de los comentarios del Papa Francisco acerca del Zika, Feb-19-2016.

Declaración de Human Life International (Vida Humana Internacional) acerca de los comentarios del Papa Francisco acerca del Zika y la anticoncepción durante el vuelo de regreso luego de su visita a México:

En el día de hoy, Radio Vaticano publicó el texto de una entrevista con el vocero del Vaticano, Padre Federico Lombardi, con el que intentó clarificar algunos de los comentarios más controvertidos del Santo Padre que fueron dados el jueves 18 de febrero de 2016 durante el regreso de su viaje a México. Durante la entrevista, el Padre Lombardi expandió sobre el contenido de los comentarios que el Papa Francisco dio sobre la posibilidad de que las parejas casadas usasen anticonceptivos debido a las preocupaciones que existen en torno al virus de Zika. Vida Humana Internacional está sumamente preocupada de que, en lugar de clarificar los comentarios en referencia a la muy precisa doctrina de la Iglesia, el Padre Lombardi dio unas declaraciones que contradicen la firme doctrina de la Iglesia en torno a la anticoncepción, al hacer referencia tanto a la decisión del Papa Pablo VI que no es de carácter magisterial y a la que el Santo Padre también hizo referencia, y al añadir una referencia a unas expresiones, que de igual manera no son de carácter magisterial, del Papa Benedicto XVI, y que contradicen la propia explicación dada por el Papa Benedicto sobre sus expresiones. Deseamos repetir, junto a la Iglesia, su propia condena del acto en torno al uso de los anticonceptivos que se lee en Humanae Vitae 14:

En conformidad con estos principios fundamentales de la visión humana y cristiana del matrimonio, debemos una vez más declarar que hay que excluir absolutamente, como vía lícita para la regulación de los nacimientos, la interrupción directa del proceso generador ya iniciado, y sobre todo el aborto directamente querido y procurado, aunque sea por razones terapéuticas.

Hay que excluir igualmente, como el Magisterio de la Iglesia ha declarado muchas veces, la esterilización directa, perpetua o temporal, tanto del hombre como de la mujer; queda además excluida toda acción que, o en previsión del acto conyugal, o en su realización, o en el desarrollo de sus consecuencias naturales, se proponga, como fin o como medio, hacer imposible la procreación.

Tampoco se pueden invocar como razones válidas, para justificar los actos conyugales intencionalmente infecundos, el mal menor o el hecho de que tales actos constituirían un todo con los actos fecundos anteriores o que seguirán después y que por tanto compartirían la única e idéntica bondad moral. En verdad, si es lícito alguna vez tolerar un mal moral menor a fin de evitar un mal mayor o de promover un bien más grande, no es lícito, ni aun por razones gravísimas, hacer el mal para conseguir el bien, es decir, hacer objeto de un acto positivo de voluntad lo que es intrínsecamente desordenado y por lo mismo indigno de la persona humana, aunque con ello se quisiese salvaguardar o promover el bien individual, familiar o social. Es por tanto un error pensar que un acto conyugal, hecho voluntariamente infecundo, y por esto intrínsecamente deshonesto, pueda ser cohonestado por el conjunto de una vida conyugal fecunda.

1) Agradecemos la contundente condena del aborto por parte del Santo Padre y su clara afirmación del hecho de sentido común – a menudo pasado por alto – de que el aborto no cura ninguna enfermedad, sino que solamente destruye la vida de inocentes bebés.

2) Inmediatamente después de los comentarios del Papa Francisco, comenzaron a publicarse titulares diciendo “El Papa aprueba la anticoncepción en áreas amenazadas por el virus del Zika”. Como ese malentendido ya está siendo usado para presionar a los obispos de América Latina, tenemos la esperanza de recibir una clarificación lo más pronto posible por parte de la Santa Sede. Tenemos la esperanza también de que dicha clarificación enfatice la doctrina irreformable de la Iglesia sobre la inmoralidad absoluta del uso de anticonceptivos para evitar el embarazo, junto con la afirmación de la licitud de los métodos naturales cuando los esposos tienen motivos graves para espaciar los embarazos de sus hijos y la necesidad de que las personas amenazadas por el Zika reciban la mejor prevención, asesoría y apoyo posibles, y que las ya afectadas reciban el mejor tratamiento posible.

3) Mientras esperamos la traducción oficial al español de los comentarios del Santo Padre, sentimos la obligación de clarificar una comparación que ha sido atribuida al Papa por parte de las traducciones que se han publicado en los medios seculares de difusión. Dejemos a un lado momentáneamente qué fue exactamente lo que aprobó el Beato Papa Pablo VI ante la terrible situación de las monjas que estaban siendo amenazadas por la violencia sexual en el Congo durante la década de los 60, ya que no parece haber un expediente oficial que corrobore esa aprobación. El acto de violación sexual y el acto conyugal son dos cosas completamente diferentes. Aunque debería ser evidente, es importante enfatizar que una mujer que va a sufrir una violación no tiene ninguna obligación de dejar que ese acto resulte en un embarazo. Ella no ha participado en ese acto, sino que ha sido víctima de un acto violento, y por ello puede usar un método de barrera (no uno que sea abortivo, como los métodos hormonales o el dispositivo intrauterino), ya que su intención no es la anticoncepción per se, sino protegerse de un embarazo fuera de un acto conyugal normal. Sin embargo, los esposos que usan anticonceptivos se involucran en un acto completamente diferente. Como enseña la Iglesia, si hay una seria preocupación acerca de la salud o seguridad de la esposa o de la criatura, ello puede muy bien constituir un motivo suficientemente grave para usar los métodos naturales (para detectar los tiempos fértiles y practicar la abstinencia periódica) con el objeto de posponer los embarazos. Pero el uso de métodos antinaturales, como los hormonales (que pueden actuar de manera abortiva también y dañar la salud femenina) o los de barrera nunca son lícitos y no pueden ser aprobados por la Iglesia.

4) Es indignante que tantos miembros de los medios de difusión y de la industria del control demográfico hayan aceptado acríticamente el vínculo entre el Zika y la microcefalia como si fuese una verdad absoluta, a pesar de no existir ninguna prueba científica y, aún más, de que cada vez más y más científicos expresan dudas acerca de dicha conexión. La inmensa mayoría de las personas que contraen el Zika nunca sabrán que lo tienen, y la mayor parte de la minoría que sí se entera de ello experimentará síntomas leves. En estos momentos se investiga la conexión entre el Zika y algunos casos de una grave enfermedad llamada el síndrome de Guillian-Barre. Dicha investigación debe recibir el apoyo de todos.

5) Si bien es cierto que se están llevando a cabo varias investigaciones acerca de un posible vínculo entre el Zika y la microcefalia, muchas personas de los medios han estado intentando avergonzar a la Iglesia para que cambie su inalterable doctrina en contra de la anticoncepción. Estos periodistas alegan, como si fuese un hecho fehaciente, la ya refutada y moralmente irrelevante afirmación de que el Zika causa la microcefalia en los niños no nacidos cuyas mamás han contraído el virus.

6) Reiteramos, en total acuerdo con el Santo Padre, que el aborto (el acto deliberado que pone fin a la vida de un ser humano no nacido) es un acto absolutamente grave y que nunca puede recibir la aprobación de nadie bajo ninguna circunstancia, independientemente de cómo se efectuó el embarazo. Tampoco cura ninguna enfermedad.

7) Agradecemos a los obispos de Brasil y de otros países latinoamericanos afectados por el virus del Zika por habernos dado una clara enseñanza acerca de esta situación. Merecen nuestro apoyo por enseñar una doctrina poco popular con veracidad y amor, con el objeto de hacer florecer la salvación de Cristo a los fieles bajo su cuidado pastoral.

versión original en inglés

HLI Statement on Zika and Birth Control

viernes 19 de febrero 2016

http://www.hli.org/2016/02/hli-statement-on-zika-and-birth-control/

Thursday, February 25, 2016

Homosexual escandalizado porque sacerdote no le permite ser padrino de bautizo


Información de Nuevatribuna.es, Feb-15-2016.

EN LA LOCALIDAD SEVILLANA DE ÉCIJA
Un cura niega a un homosexual ser padrino en un bautizo porque “vive en pecado”

La secretaría de Igualdad de UGT denuncia "trato discriminatorio y vejatorio" por parte de la Iglesia Católica hacia este trabajador por su condición sexual.

nuevatribuna.es. 25 de Febrero de 2016

Salvador Álvarez Carmona no da crédito a lo que le está pasando. El párroco de la localidad sevillana de Écija le ha prohibido oficiar de padrino en el bautizo de su sobrino. ¿Por qué? Por su condición sexual y porque “vive en pecado”.

Estas fueron las palabras textuales del cura Francisco que oficia en la Iglesia de Santa Cruz en Écija después de conocer que Salvador era homosexual y vivía con su pareja Iván.

Tal y como cuenta Salvador a Nuevatribuna, el asunto surgió de la manera más casual. Su hermano y su cuñada decidieron celebrar la comunión de su hija mayor y el bautizo de su hijo pequeño el mismo día, el próximo 26 de abril. Uno de los domingos en que su cuñada acudió a la Iglesia para seguir los ensayos de los niños que harán la comunión, conversó brevemente con el párroco. Éste le preguntó por el padrino y se interesó por el curso de Confirmación que está haciendo en Madrid, donde vive actualmente: -Cómo va con el curso?, quiso saber el cura; -bien, le respondió la cuñada de Salvador; -¿con quién vive?, siguió preguntando; -con Iván, su pareja, respondió… Hasta ahí duró la conversación, el párroco aseguró que no podía ser el padrino del bautizo porque “vive en pecado”.

Salvador, de 40 años de edad, sevillano de nacimiento, trabaja en Madrid de camarero y vive con su actual pareja Iván. Se declara católico, aunque no vaya todos los domingos a misa –dice- pero es creyente, devoto incluso de la Virgen del Rocío y del Sagrado Corazón de Jesús. Ya ha oficiado de padrino de otros dos sobrinos, de hecho, su condición de padrino de los primogénitos de sus hermanos se ha convertido en una tradición en la familia. Por eso accedió a realizar un curso de preparación para el Sacramento de la Confirmación. Lleva haciéndolo en los últimos tres meses y terminaría el 16 de abril, un curso que no le va a servir para nada si el párroco de Écija no cambia de actitud.

Y no parece que vaya a hacerlo. Salvador ha pedido incluso al cura de Madrid con el que cursa la Confirmación que medie por él, pero la respuesta del de Écija sigue siendo la misma: “no quiere bajarse del burro”, dice. También ha consultado con un abogado y la respuesta fue poco menos que ¡con la Iglesia hemos topado!, por lo que solo le ha quedado la opción de hacer una denuncia social a través de la secretaría de Igualdad de UGT de Madrid por “trato discriminatorio y vejatorio”.

Salvador dice que se siente “triste y apesadumbrado” por la postura del párroco de Écija que, con su negativa, está destrozando lo que es y quiere ser una celebración familiar en torno al bautizo del niño. “Me da mucho coraje, es muy injusto”, afirma a este periódico.

“Se da la paradoja de que, si bien no ha tenido ningún problema por parte del párroco madrileño para realizar los trámites y, en su día, el curso de Confirmación, el párroco de esta localidad sevillana se ha negado en redondo a autorizar que Salvador sea el padrino del hijo de su hermano”, denuncia UGT.

Salvador ha intentado ponerse en contacto con el párroco pero, llamada tras llamada le han dado largas: “nunca está, nunca se puede poner, no sabe ni mi nombre”, dice y reproduce las palabras que le transmitiría al cura si pudiera localizarle: “le hubiera dicho que soy una persona normal, soy padrino de dos niños de mi familia, soy católico… no soy de los que van todos los domingos a misa… pero…”.

Lo surrealista de esta historia es que encima tenga que dar explicaciones por su condición sexual. Salvador tiene la esperanza de que el párroco rectifique y, en su caso, el Obispo de Sevilla intervenga, para que pueda finalmente realizarse el bautizo y que, como quiere la familia, pueda ser el padrino de Miguel, su sobrino.

Misericordina en el mundo Maronita: Obispo de Sidón suspendido y a la espera de su reemplazo


Para los que creían que la misericordina era exclusiva de la Iglesia de Rito Latino, se equivocan, aquí un ejemplo de un obispo Maronita misericordiado.

Información de L'Orient Le Jour, Feb-25-2016.

La Pontificia Congregación de las Iglesias Orientales aprobó una recomendación de suspensión del obispo maronita de Sidón, Elías Nassar. La decisión le fue notificada por el nuncio apostólico Gabriele Caccia.

La suspensión del obispo es debido a sus posiciones hostiles a las Fuerzas libanesas, las cuales tuvo la imprudencia de expresar en público, lo que le valió el resentimiento de algunos partidarios.

Tras una denuncia recibida en la sede patriarcal, Mons. Nassar compareció ante un reducido consejo del Sínodo de los obispos maronitas. En consecuencia, pareció que la disputa entre el obispo y su congregación es demasiado profunda como para que pudiera seguir cumpliendo sus encargos pastorales en un clima pacífico.

La diócesis maronita de Sidón será provisionalmente administradada por el arzobispo maronita de Beirut, Mons. Boulos Matar, hasta el nombramiento de un sucesor para Mons Nassar.

Cardenal Gerhard Müller: “No es posible un matrimonio entre dos hombres”

“El amor y la verdad crean un mundo nuevo”, tal es el nombre de la intervención del Card. Gerhard Ludwig Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, durante el congreso que con ocasión de los diez años de publicación de la encíclica Deus Caritas Est de Benedicto XVI, se realiza en el Aula nueva del Sínodo en el Vaticano, promovido por el Pontificio Consejo Cor Unum.

Información de agencia SIR, Feb-25-2016. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Cardenal Müller: “No es posible un matrimonio entre dos hombres”

“No es posible un matrimonio entre dos hombres”. Reafirmando la posición de la Iglesia ha estado hoy el cardenal Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe, interviniendo en el Congreso internacional “La caridad no tendrá fin”, en curso en el Vaticano por iniciativa del Pontificio Consejo Cor Unum. “Esto no quiere decir meterse en asuntos políticos”, ha precisado el cardenal, “sino pedir a los políticos respetar la naturaleza humana sobre la cual ellos no son los maestros, los ‘domini”. “Los políticos deben servir a la comunidad y no imponer una falsa ideología”, ha advertido.

Otra impresionante imágen del Corcovado durante una tormenta


Hace dos años un rayo la deterioró, lo que obligó una restauración. Y hace ocho años también fue captada una foto mientras un rayo la impactaba. Esta foto se trata de otra diferente, captada en Feb-23-2016, durante una tormenta, cuando un rayo cayó muy cerca del Cristo Redentor del Corcovado en Rio de Janeiro, Brasil.

Leve indisposición de Francisco obliga a cancelar agenda del día

Información de Libero Quotidiano, Feb-25-2016. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Papa Francisco “tiene un poco de fiebre”, una “ligera indisposición” que, sin embargo, no le ha impedido esta mañana celebrar la misa diaria en [la casa] Santa Marta. Lo ha dicho el portavoz Vaticano, el padre Federico Lombardi, explicando que por causa de la leve indisposición se han cancelado las audiencias del día. “Tiene una ligera indisposición —explicó Lombardi— nada grave, y de hecho esta mañana ha celebrado la misa en [la casa] Santa Marta. Por el momento descansa, suele recuperarse con suficiente rapidez, sin embargo, vamos a ver”.

Tuesday, February 23, 2016

Peter Saunders, miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, critíca a Francisco


Lo ha hecho en BBC, Feb-23-2016, en donde insiste en que sigue siendo miembro de dicha comisión (no pensamos diferente, porque lo que se dijo en su momento era que había tomado una licencia). En un aparte dice Saunders que Francisco nunca tuvo intención de crear dicha comisión. También hay que tomar con pinzas la información, porque no es que BBC se caracterice por ser muy afecta a la Iglesia.

"El papa Francisco no ha hecho nada para terminar con los abusos", Peter Saunders, miembro de la comisión del Vaticano contra la pederastia

Leire Ventas
BBC Mundo


"Durante el papado de Francisco la Iglesia católica no ha hecho nada para terminar con los abusos a niños por parte del clero", asegura Peter Saunders a BBC Mundo.

"Y él es parte del problema", remata el integrante de la comisión del Vaticano contra la pederastia
Expertos dicen que, por declaraciones como esa, el grupo que el Papa creó para abordar el problema, la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, le pidió a Saunders que se tomara "un descanso".

El británico, también víctima de un cura abusador —"sobreviviente", dice él—, se unió al organismo el año pasado y ha sido desde entonces su voz más crítica.

Pero el consejo lo acaba de apartar.

"Se decidió que Peter Saunders debe tomarse un permiso de ausencia en calidad de miembro para considerar de qué manera puede apoyar mejor el trabajo de la comisión", informó ese consejo el 6 de febrero por medio de un comunicado.

El anuncio no lo tomó del todo por sorpresa.

"He sido una espina en el costado del Vaticano desde el mismo momento en el que me uní a la comisión", dice.

Y aunque insiste en que, "digan lo que digan", sigue siendo parte de la misma, también reconoce que no termina de entenderse con ella.

Un portavoz del Vaticano, que declinó hablar los señalamientos de Saunders, dijo que "lo único que podemos decir es que la comisión no se dedica a resolver casos específicos, sino a buscar una forma institucional de proteger a los menores".

"Políticas y lineamientos"

"Yo me uní sólo porque consideraba que (el ente) podía ayudar a proteger a los niños", subraya.

"Pensé que su trabajo consistiría en tomar medidas contra individuos concretos (curas abusadores)", explica. "Al fin y al cabo, es lo que todo el mundo piensa: que es un organismo para proteger a los niños".

Pero nada más lejos de la realidad, asegura. "Su tarea es crear políticas y lineamientos para establecer cuáles son las mejores prácticas para evitar los abusos", explica.

"Y mientras, cada día escuchamos de casos de abusos por parte de curas. Es terrible", exclama.

Saunders cuenta que la comisión tiene 70 miembros geográficamente dispersos, lo que hace difícil que se reúnan físicamente para deliberar y tomar decisiones.

Lo hacen dos veces al año, "demasiado poco para ser efectivo".

Además, tiene una secretaría formada por cuatro miembros, todos ellos muy cercanos al Vaticano.

"Pero para que sea un esfuerzo serio para terminar con los abusos, estas personas no deberían ser leales a la Iglesia católica, sino totalmente independientes", cree.

Y de la misma manera, critica el hecho de que la oficina del organismo esté dentro del Vaticano.

"Debería estar en Roma (y no en el microestado), porque así sería accesible para los ciudadanos".

Por todo ello, Saunders no cree que la comisión sea "un esfuerzo serio" para terminar con la pederastia.

----------------------------------------

Lo que dice el Vaticano

"No tenemos ningún comentario al respecto".

Eso le dijo a BBC Mundo el subdirector de la oficina de prensa del Vaticano, Greg Burke, cuando se le pidió a la Santa Sede una valoración de los señalamientos de Saunders acerca de las actividades de la comisión contra la pederastria.

"Lo único que podemos decir es que la comisión no se dedica a resolver casos específicos, sino a buscar una forma institucional de proteger a los menores", agregó Burke.

Desde la creación de la comisión en 2014, se han entregado distintos informes sobre las acciones que se han realizado dentro del ente católico.

Durante la última reunión realizada el pasado 8 de febrero, la comisión explicó que se le hicieron varias recomendaciones al papa Francisco.

"Una de ellas es recordarles a todas las autoridades de la Iglesia Católica de responder de forma directa a la víctimas y a los sobrevivientes", se lee en el boletín de prensa al respecto.

Además de la creación de la comisión, en los últimos años han sido expulsados cerca de 880 sacerdotes acusados de abuso sexual de menores, además de crear líneas institucionales que evitan la protección de la curia a los implicados.

-----------------------------------------------------

Puras "relaciones públicas"

"Es una cuestión de relaciones públicas" para lavar la cara a la Iglesia católica ante los constantes escándalos relacionados con el tema, asegura.

"Pero crear la comisión nunca fue su proyecto, sino que lo arrastraron a ello", dice.

Según Saunders, la idea fue del cardenal Seán Patrick O'Malley, el arzobispo de Boston, Estados Unidos.

De hecho, fue él quien presentó la Pontificia Comisión para la Protección de Menores el 5 de diciembre de 2013, y se le conoce como la punta de lanza contra la pederastia dentro de la Iglesia.

Pero Saunders no cree en la pureza de sus motivos.

"El cardenal O'Malley se dio cuenta de cuánto dinero estaba perdiendo la diocésis de Boston por todo el escándalo — de encubrimiento de decenas de curas pederastas, una historia que cuenta la película nominada al Oscar "Spotlight"—, y fue el que empujó para que se creara una comisión que parece hacer algo pero que realmente no hace nada", dice.

"El Papa no está comprometido" con el tema, insiste, aunque fue él quien lo invitó a participar en el organismo para combatir la pederastia en el seno de la Iglesia.

"Me eligió entre otros 25 candidatos, creo que porque nos habíamos conocido antes y porque ya tuvimos una conversación", recuerda.

"Le dije que tenía que expulsar a todos los violadores de la Iglesia, que había que terminar con la lacra", explica.

"Aquél entonces tuve la sensación de que me estaba tomando en serio. Pero hoy ya sé que no me estaba escuchando".

Y pone como ejemplo de ello la inacción del líder de la Iglesia católica para con Juan Barros, el actual Obispo de la Diócesis de Osorno en Chile.

A Barros se le ha vinculado con el sacerdote Fernando Karadima Fariña, quien fue condenado canónicamente por abusos sexuales a menores de edad.

Y las víctimas de Karadima acusan a Barros de haberlo encubierto.

Por ello, una de las víctimas de Karadima, Juan Carlos Cruz, dice que la comisión creada por el papa Francisco es "el hazmerreír de los sobrevivientes" (las víctimas de los abusos de algún religioso).

"Yo no lo diría con esas palabras, pero no estoy en desacuerdo con él", aclara Saunders.

Al fin y al cabo, "desde que Francisco es Papa, la Iglesia no ha hecho nada en términos de protección de menores".

"Y el mismo Papa no ha hecho nada para terminar con los abusos".

Monday, February 22, 2016

Baja asistencia durante algunos eventos en la visita papal a México no fue por falta de “efecto Francisco”


La falta de asistencia a los eventos organizados durante el viaje apostólico de Francisco a México (ver por ej., aquí y aquí), algunos la adjudicaron a la falta del llamado “efecto Francisco”. Al parecer sí lo hubo, pero las causas de la baja asistencia fueron otras.

El Universal, Feb-20-2016, pág 2.



Editorial del semanario Desde La Fe, Feb-21-2016, órgano informativo de la Arquidiócesis de México (aparte).

Los errores logísticos y la desorganización tensionaron aspectos, incitando más el protagonismo de responsables, devaluando la eficiencia, demeritando el toque de impecabilidad en el proceso organizativo, pocas manos concentraron demasiadas funciones poniendo en riesgo la efectiva preparación y diligente cuidado que debería haber correspondido a cada una de las diócesis visitadas por el Papa; por otro lado, los anquilosados defensores del laicismo, todavía responsables en cargos públicos, se quedaron en la rancia época del sometimiento contra la Iglesia.

El Universal, Feb-22-2016, pág. A12.



Como esto debe servir para algo, imaginamos que los países a donde ya está anticipada la visita papal están tomando nota para que no les pase igual.

Iglesia católica belga recibió cerca de 400 denuncias de pedofilia desde 2012


Información de agencia AFP, Feb-22-2016.

La Iglesia católica en Bélgica recibió desde 2012 cerca de 400 denuncias de personas que dicen haber sufrido abusos sexuales a manos de sacerdotes cuando eran menores, anunciaron este lunes responsables católicos.

El anuncio fue hecho casi seis años después de un enorme escándalo de pedofilia en la institución. En abril de 2010, el exobispo de Brujas, Roger Vangheluwe, confesó haber abusado de dos de sus sobrinos, y dimitió.

En lo sucesivo emergieron miles de testimonios sobre abusos cometidos desde hacía décadas por sacerdotes o miembros de congregaciones religiosas en Bélgica.

Acusada de guardar silencio, la Iglesia belga decidió a comienzos de 2012 apostar por la transparencia e invitó a las víctimas a darse a conocer, a través de 10 "puntos de contacto", prometiendo además una indemnización.

En 2012, 286 personas se manifestaron en uno de estos puntos de contacto. En 2013 fueron 37 y en 2014-2015, 95. Es decir, un total de 418, indicaron en conferencia de prensa el obispo de Tournai (oeste), Guy Harpigny, y el de Amberes (norte), Johan Bonny.

En el 80% de los casos, los hechos denunciados ocurrieron hace más de treinta años.

Cerca de la mitad de los hechos, el 43%, se habrían producido en escuelas, y alrededor de un 25% en las parroquias, según el informe anual de las iniciativas tomadas por la Iglesia en este ámbito presentado por ambos obispos.

En el momento de los hechos, el 89% de las presuntas víctimas tenían menos de 18 años, y el 23% menos de diez.

Los obispos de Tournai y Amberes llamaron a otras posibles víctimas a dar el paso: "Hay que romper el tabú. Es mejor prevenir que curar".

Para ver el reporte original en francés, click aquí (PDF).

África no aceptará la homosexualidad

Una vez más los obispos africanos hablan de forma clara y valiente, cosa que desde hace mucho tiempo no hacen sus homólogos en Europa o Estados Unidos. En esta ocasión ha sido el Card. Théodore-Adrien Sarr (imágen), Arzobispo emérito de Dakar, Senegal, y presidente de la Conferencia Episcopal Regional de África Occidental.

Información de Starr FM de Ghana, Feb-22-2016. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Obispos católicos de toda África han enviado la señal más fuerte al Occidente de que el continente no aceptará ninguna forma de dictadura sobre el tema de la homosexualidad.

Hablando en una conferencia de prensa antes de la segunda asamblea plenaria del Martes del grupo, el presidente de la Conferencia Episcopal Regional de África Occidental, el cardenal Theodore Sarr, dijo que los africanos deben estar alerta para evitar cualquier adoctrinamiento negativo de Occidente para que acepten el matrimonio del mismo sexo.

“Cuidado... estamos viviendo en un mundo en donde el mundo occidental, especialmente los estadounidenses se comportan como personas que tienen que pensar por el resto del mundo, que tienen que decidir por el resto del mundo, pero nosotros decimos que no, ustedes no puede decidir por el resto del mundo.

“También tenemos nuestra cultura, tradiciones y por lo tanto necesitamos evitar las varias limitaciones del mundo occidental, necesitamos hacer las cosas con base en nuestras tradiciones, nuestras prácticas y costumbres, no podemos condenar a las personas que son homosexuales... pero no es porque usted los acepte que todo el mundo debe [hacerlo] también”, dijo el cardenal Sarr.

Más de 16 obispos católicos de todo el África Occidental se reúnen en Accra a partir de hoy para participar en la segunda Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Regional del África Occidental.

La conferencia tratará temas relativos a la iglesia en relación con la reconciliación, el desarrollo y la vida familiar.

Se espera que el presidente Mahama abra oficialmente la ceremonia el Martes, 23 de Febrero, la cual tendrá por lo menos 150 participantes, entre arzobispos, obispos y otros líderes de la iglesia.

Comunicado de la Secretaría para la Comunicación

Información de V.I.S., Feb-22-2016.

Ciudad del Vaticano, 22 de febrero de 2016 (Vis).- La Secretaría para la Comunicación ha emitido hoy el siguiente comunicado:

''Con motivo del próximo término del servicio en la Radio Vaticano del Director General, el Padre Federico Lombardi S.I., y del Director Administrativo Alberto Gasbarri, el Prefecto de la Secretaría para la Comunicación, Mons. Dario Edoardo Viganó, tras la indicación de la Secretaría de Estado, ha nombrado ''ad interim'', a partir del próximo 1 de marzo, como Representante Legal y Responsable de la Dirección Administrativa de Radio Vaticano a Giacomo Ghisani con el fin de ocuparse de la administración ordinaria de Radio Vaticano en el contexto de la reestructuración actual de los medios de comunicación vaticanos''.

Una nota explicativa recuerda que con el Motu Proprio ''El contexto comunicativo actual'', el 27 de junio de 2015, el Papa Francisco instituía la Secretaría para la Comunicación con el fin de que todos los organismos que hasta entonces se ocupaban de la comunicación se integrasen en un nuevo dicasterio de la curia romana. Los entes interesados eran el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Servicio de Internet del Vaticano, Radio Vaticano el Centro Televisivo Vaticano, L'Osservatore Romano, la Tipografía Vaticana, el Servicio Fotográfico y la Libreria Editrice Vaticana.

Al Consejo de Cardenales (el llamado C9), junto con el estudio de viabilidad fue presentado el 9 de junio de ese mismo año un calendario de trabajo que indicaba la gradualidad del proceso de unificación de los organismos a los que también se informaba de que, desde la fecha de publicación del Motu Proprio, continuarían sus actividades ateniéndose, sin embargo, a las indicaciones de la Secretaría para la Comunicación.

El proceso ha comenzado y a partir del 1 de enero de 2016 el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y la Oficina de Prensa de la Santa Sede se han unificado, tanto desde el punto de vista administrativo como de gestión. Nada ha cambiado en cuanto a la competencia de la Secretaría de Estado en relación con la comunicación institucional.

Este año, de acuerdo con el cronograma presentado y aprobado, se prevé la compleja, pero ciertamente positiva, unificación de Radio Vaticano y del Centro Televisivo Vaticano, en parte ya puesta en marcha para algunos servicios (como el de ceremonias para la producción y distribución de sonido e imagen de las ceremonias papales y otros eventos importantes del Vaticano) y para el mejor empleo de los recursos humanos.

En este contexto se explica porqué, a finales de febrero, por razones de vencimiento de los respectivos mandatos quinquenales y de jubilación de dos figuras de alto nivel, el Director General, -el padre Federico Lombardi- y el Director administrativo, -Alberto Gasbarri- no se sustituyan con figuras directivas análogas, sino que se designe a un Representante Legal y Responsable de Oficina Administrativa, a saber Giacomo Ghisani, actualmente Director Adjunto de la Dirección General de la Secretaría para la Comunicación y excelente conocedor de la realidad de Radio Vaticano después de haber trabajado durante muchos años como Responsable de la Oficina Legal e Internacional.

El proceso de reestructuración se acompaña con el de formulación de nuevos estatutos, no sólo del Dicasterio, sino también del previsto Ente vinculado que asegurará la representación legal tanto en la sedes institucionales como en las europeas e internacionales. Además de los nuevos Estatutos se procederá a la reformulación de los organigramas de los organismos unificados.

''La tarea que nos espera -dice la nota- representa una gran oportunidad para valorizar, en ambos entes, las áreas de excelencia y el patrimonio del multilingüismo y el multiculturalismo''.

En esta fase, el Centro Televisivo Vaticano continuará refiriéndose a Stefano D'Agostini para la administración ordinaria. El personal de Radio Vaticano, además de a Giacomo Ghisani para los asuntos administrativos, hará referencia, en lo que respecta a la actividad editorial y a la situación de las redacciones en diversos idiomas (es decir, la actual Dirección de Programas) al padre Andrzej Majewski, mientras por lo que respecta a los aspectos tecnológicos, incluidas las compras y proyectos de desarrollo (es decir, la actividad y las competencias de la Dirección Técnica actual) a Sandro Piervenanzi.

''La Secretaría para la Comunicación -concluye la nota- seguirá con cuidado y atención todo el proceso, para solucionar las eventuales situaciones difíciles y asegurar su éxito''.

Volvimos a ver el “anillo del pescador”


Hoy es la Cátedra de San Pedro, y en el Vaticano se celebró el jubileo de la Curia. En la ceremonia volvimos a ver el “anillo del pescador” en la falange del dedo de Francisco (detalle en la foto inferior).


Sunday, February 21, 2016

Presentamos: “Misericordina Plus”

La Cuaresma es un tiempo propicio para cumplir un camino de conversión que tiene como centro la misericordia. Por lo tanto, hoy, he pensado regalarles a ustedes que están aquí en la plaza una ‘medicina espiritual’ llamada Misericordina. Ya lo hicimos una vez, pero ésta es de mejor calidad: es la Misericordina plus. Una cajita que contiene un Rosario y una imagen de Jesús Misericordioso. Ahora la van a distribuir los voluntarios, entre los cuales hay pobres, sin techo, prófugos y también religiosos. Reciban este don como una ayuda espiritual para difundir, en especial en este Año de la Misericordia, el amor, el perdón y la fraternidad

Francisco
Palabras posteriores al rezo del Angelus
Plaza de San Pedro en el Vaticano
Feb-21-2016
[Traducción: Radio Vaticano]


Según parece, y a diferencia de lo ocurrido en 2013, lo que se presentó hoy fue una reformulación de la misericordina, con lo que se puede prever un aumento de dósis para esos cristianos aurorreferenciales, pensamos en los que se oponen a las reformas que se propone Francisco y que miembros del grupo de nueve cardenales que lo ayudan a efectuarlas han denunciado en algunas ocasiones. Así que es lógico inferir que todo comisariamiento irá acompañado de su respectiva formulación de Misericordina plus, igual toda “visita fraterna”, todo nombramiento de coadjutores, y así sucesivamente desde la “lacra del papado” hasta el más anónimo “cristiano con cara de pepinillo en vinagre”. O sea, ¿será una misericordina con eso que en inglés le llaman maximum strength?




Saturday, February 20, 2016

Richard Williamson anuncia otra consagración de un obispo

De seguir así, el promedio es de uno anual. Tal como ocurrió en 2015, la llamada “resistencia” tendrá este año otra consagración ilícita de un obispo. Lo anuncia Richard Williamson en su comentario semanal de Feb-20-2016 (lo enlazamos para que haya constancia, navegue bajo su responsabilidad):

Un tercer obispo para la “Resistencia” está planeado, como el año pasado para el 19 de Marzo en el Monasterio cerca de Nova Friburgo en Brasil. Es su Prior, el Padre Thomas Aquinas,...

Friday, February 19, 2016

Francisco: “Las críticas ayudan a caminar por la recta vía del Señor”


Todos Uds. —creemos— se han encontrado alguna vez con al menos una persona que se profesa católica y cree que estar con el Papa significa simplemente aprobar, aplaudir, adular, todas y cada una de las cosas que el Pontífice diga o haga, y menos aceptan que exista la posibilidad de criticar al Papa. Su intransigencia se acentúa cuando se intenta hacerles entrar en razón, al señalarles que esa actitud no solamente no es sana, sino que además, no es católica. Incluso entre personajes eclesiásticos existen estos tales.

Bien, Francisco ha escrito de su propio puño y letra a uno de sus más grandes críticos en Italia, el periodista Antonio Socci, con ocasión de que este último le ha enviado su más reciente libro (“La Profecía Final”) y una carta que lo acompaña. Lo que consideramos más importante: Francisco le agradece sus críticas.

Al respecto hay un artículo hoy en Libero, el periódico para el cual usualmente escribe Socci, el cual no podemos traducir en su totalidad, pero sí el texto de la carta que Francisco le envió.


Vaticano 7 de Febrero de 2016

Sr. Antonio Socci

Querido hermano:

He recibido su libro y la carta que lo acompaña. Muchas gracias por este gesto. El Señor le recompense.

He comenzado a leerlo y estoy seguro que muchas de las cosas reportadas me harán mucho bien. En realidad, también las críticas ayudan a caminar por la recta vía del Señor.

Le agradezco mucho de veras por sus plegarias y las de su familia.

Le prometo que rezaré por todos Ustedes pidiendo al Señor que los bendiga y a la Virgen que los proteja.

Su hermano y servidor en el Señor,

Francisco