El diseñador franco-italiano Gaspare Di Caro, a quien se observa en la imágen superior, proyectó en la noche del Miércoles, Dic-23-2015, imágenes natalicias (o eso dicen) sobre el famoso Cristo Redentor del Corcovado, en Rio de Janeiro, Brasil.
El evento, organizado por Hyundai Motor Brasil, se realizó entre las 20:00 y las 23:00 horas (tiempo local), y se repetirá las noches del 24 y el 25 de Diciembre. El video del evento se puede ver en su página de Facebook.
Estas son algunas fotos proporcionadas por agencia AFP.
Wednesday, December 23, 2015
Uno de los argumentos que se ha esgrimido como impedimento para que Francisco considere visitar Venezuela es que mientras haya presos políticos dicha visita no se contempla, punto. Y en su momento nos preguntamos por qué ese mismo argumento no funciona igual con Cuba, donde el autócrata Fidel y después su títere-hermano, Raúl, mantienen bajo arresto político a varios cubanos.
Al parecer la cosa estriba en que la Iglesia cubana sostiene el peregrino argumento —obviamente eso no se lo creen ni ellos mismos— de que en Cuba no existen presos políticos (insertar risas aquí).
Bueno, ahora uno de los obispos cubanos se aleja de esa afrentosa posición y reconoce que efectivamente en Cuba hay presos políticos. Mons. Jorge Enrique Serpa Pérez (imágen), obispo de Pinar del Río, lo ha hecho en una entrevista para la revista Palabra Nueva, órgano informativo de la arquidiócesis de La Habana.
Así que si Francisco visitó Cuba, ignoró los oprimidos para visitar “privadamente” —como se nos dijo— al opresor, e incluso estrechar muy efusivamente sus manos manchadas de... dejémoslo ahí; fue porque alguien o alguienes no informan correctamente —ibamos a escribir “honestamente”, pero menos mal no alcanzamos a hacerlo— al Vaticano y al Pontífice de la real situación.
Este es el despacho que al mundo ha emitido AFP, Dic-23-2015
La Iglesia Católica afirma que en Cuba hay presos políticos
La Habana (AFP) - En contravía del discurso oficial, la Iglesia Católica afirma que en Cuba hay presos políticos y ha constatado que varios de ellos purgan largas condenas, según declaró el obispo de Pinar del Río (extremo occidental de la isla), Jorge Serpa.
"Sí tenemos casos de presos políticos, personas con largas condenas para las que he pedido - y no me cansaré de hacerlo- , como iglesia, una revisión", dijo Serpa en una entrevista publicada este miércoles en la revista Palabra Nueva, publicación de la Arquidiócesis de La Habana.
Serpa es responsable de la Comisión de Pastoral Penintenciaria de la Iglesia Católica en Cuba.
El Gobierno cubano niega la existencia de presos políticos en la isla y considera como delitos comunes los cometidos por disidentes y opositores, bajo figuras como alteración del orden público, peligrosidad social y desacato, entre otras.
La oposición cifra en unos 70 los presos políticos, pero Amnistía Internacional no reconoce la existencia de presos de conciencia.
En una larga entrevista en la revista de la Arquidiocésis de La Habana, que encabeza el cardenal Jaime Ortega, monseñor Serpa añadió que hay "personas cumpliendo cuarenta y siete, cuarenta años de prisión. En mi grupo hay siete color naranja, que son las cadenas perpetuas, y algunos de ellos son políticos".
En las cárceles cubanas, unas 250 según el obispo, no hay capellanes ni capillas, pero desde hace casi una década los sacerdotes pueden dar asistencia religiosa a los reclusos que ellos o su familia lo soliciten.
"Sabemos que hay presos que cumplen su condena por inseguridad social, que es como se le llama ahora para definir un problema o una situación que termina siendo política", añadió.
Serpa aclaró, no obstante, que "afuera" de Cuba "hay una efervescencia (mediática) grande y confunden delincuentes con presos políticos".
Cuba no publica datos sobre su población penal y los medios oficiales, cuando abordan el tema, se refieren por lo general a los programas de reeducación existente en las prisiones. Según Palabra Nueva, esa población penal está entre las 10 primeras del mundo.
Serpa caracterizó a las personas y delitos que pueblan las prisiones.
Los presos cubanos oscilan "entre los treinta, cuarenta años. Son más hombres que mujeres en prisión, por supuesto. Desafortunadamente, hay muchos delitos por cohecho, malversación, y también por falsificación de documentos. Estos delitos cumplen sanción entre ocho y doce años de prisión", dijo.
Señaló que el servicio religioso no llega a todas las prisiones por resistencia de algunos funcionarios o por la falta de sacerdotes.
Información de ABC, Dic-23-2015.
Somalia prohíbe celebrar la Navidad
El Gobierno de Mogadiscio alega que las fiestas «no son musulmanas» y podrían atraer ataques de los yihadistas de Al Shabab
El Gobierno de Somalia ha emitido una prohibición de celebrar Navidad y Año Nuevo en el país mayoritariamente musulmán, argumentando que estas festividades "no tienen nada que ver con el islam". "Advertimos en contra de la celebración de la Navidad, que solo es para los cristianos", ha declarado en la radio estatal el director del Ministerio de Religión somalí, jeque Mohamed Jeyrow. "Esta es una cuestión de fe. La festividad de Navidad y sus tambores no tienen nada que ver con el islam", ha sostenido.
Según ha dicho, el Ministerio ha enviado cartas a la Policía, el servicio de Inteligencia nacional y a los responsables en Mogadiscio dando instrucciones de "evitar las celebraciones de Navidad".
El anuncio es similar al que en su día hizo el grupo terrorista islamista Al Shabab, que mientras controló Mogadiscio hasta 2011 prohibió la celebración de la Navidad. No está claro que ha empujado al Gobierno a hacer este anuncio.
Somalia es un país mayoritariamente musulmán, pero acoge a miles de soldados de la fuerza de paz de la Unión Africana (UA), algunos de países mayoritariamente cristianos como Burundi, Uganda y Kenia. El país, que trata de resurgir de dos décadas de violencia y caos, también ha registrado un número creciente de somalíes que regresan de Europa y Norteamérica, en ocasiones trayendo consigo tradiciones extranjeras.
Las autoridades también han dicho que las celebraciones navideñas podrían atraer ataques de Al Shabab. "La Navidad no se celebrará en Somalia por dos razones: todos los somalíes son musulmanes y no hay una comunidad cristiana aquí. La otra razón es por seguridad", ha sostenido en declaraciones a Reuters Abdifatah Halane, portavoz del alcalde de Mogadiscio. "La Navidad es para los cristianos, no para los musulmanes", ha añadido.
El 25 de diciembre de 2014, Al Shaaab reivindicó la responsabilidad por un ataque contra la principal base de la UA en Mogadiscio, que duró varias horas y se cobró la vida de tres efectivos de la misión de paz y un contratista civil.
Información de agencia AFP, Dic-23-2015.
La Justicia vaticana concedió la detención domiciliaria al cura español Lucio Vallejo Balda, acusado de divulgar documentos confidenciales sobre la malversación de fondos y el despilfarro en la Santa Sede, conocido como el escándalo Vatileaks 2, informó este miércoles la oficina de prensa del Vaticano.
El cura español, detenido en el Vaticano desde inicios de noviembre, fue trasladado de su celda en la Gendarmería a un "apartamento dentro del Vaticano, en el Convento de los Penitenciarios", precisó el padre Ciro Benedettini, adjunto de la oficina de prensa de la Santa Sede.
"No tiene derecho a salir del territorio del Vaticano", agregó Benedettini.
Vallejo Balda, del Opus Dei, está siendo juzgado por la Justicia vaticana junto con otras cuatro personas por filtración de documentos reservados y era el único que estaba detenido por orden judicial.
El proceso se abrió el 24 de noviembre y ha suscitado controversias debido a que juzga a dos periodistas italianos, además de la experta en relaciones públicas Francesca Chaouqui y el secretario de Vallejo Balda.
Los cinco fueron acusados de conspirar para filtrar documentos reservados a la prensa, lo que afecta "los intereses" de la Santa Sede, un delito que se castiga con penas de 4 a 8 años de cárcel.
Todos los acusados, entre ellos los periodistas italianos Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi, autores de sendos libros sobre la corrupción en la curia romana, basados en correos, grabaciones, documentos, se enfrentan a penas de cárcel de hasta ocho años bajo la draconiana legislación contra las fugas promulgada por el Vaticano en 2013.
Sospechosa clave. La joven Chaouqui, de 34 años, centro del escándalo, ha sido acusada junto el religioso español y su ayudante, Nicola Maio, de filtrar documentos secretos a los que tenían acceso como miembros de una comisión especial nombrada en 2013 por Francisco para estudiar la reforma financiera de la Santa Sede.
A inicios de diciembre se supo que Vallejo Balda, de 53 años, confesó que filtró los documentos a petición de Chaoqui porque estaba perdidamente enamorado de ella y había sucumbido a sus avances sexuales.
El papa Francisco, en el avión en que regresaba de África el 30 de noviembre, aseguró a los periodistas que lo acompañaban que serán garantizados todos los derechos de la defensa a los acusados.
Se trata del segundo escándalo por fugas de documentos confidenciales en el Vaticano después del que se registró en el 2012 con Benedicto XVI, bautizado como Vatileaks.
No se excluye que el papa argentino Francisco, que inauguró el 8 de diciembre el jubileo de la misericordia, termine por conceder el perdón a los acusados al término del juicio.
Información de agencia EFE, Dic-23-2015.
La Santa Sede ha informado de que la Justicia vaticana ha concedido el arresto domiciliario al sacerdote español Lucio Vallejo Balda, imputado por la filtración de documentos financieros reservados de la Santa Sede.
El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, ha explicado que Vallejo se encuentra "en arresto domiciliario en un apartamento en el Vaticano", después de que haya abandonado "el edificio de la Gendarmería vaticana", donde se encontraba en prisión preventiva desde el pasado 1 de noviembre. "Su situación no cambia sustancialmente, permanece en el interior del Vaticano y a la espera del desarrollo del proceso judicial" por el que está imputado, ha añadido Lombardi.
El sacerdote español, que fue secretario de la extinta Comisión investigadora de los organismos económicos y administrativos de la Santa Sede (COSEA), estaba detenido en el Vaticano desde el pasado 1 de noviembre.
Está imputado junto con otras cuatro personas en el proceso que juzga el caso de filtración y publicación de información reservada, que ya se conoce como 'Vatileaks2', en referencia al juicio en 2012 contra el mayordomo de Benedicto XVI, Paolo Gabriele.
Los otros acusados que se sientan en el banquillo son la italiana Francesca Chaouqui, los periodistas italianos Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi, y el colaborador de la COSEA Nicola Maio.
Información de ACI Stampa (la sección en italiano de Aciprensa), Dic-22-2015, traducción de Ratzinger-Gänswein, Dic-23-2015.
Un Regalo Especial de Navidad para ACI STAMPA
Ciudad del Vaticano
22 diciembre 2015
En el mediodía del 21 de diciembre, una delegación de ACI Stampa pudo encontrarse con el Papa Emérito Benedicto XVI en los Jardines Vaticanos al término del rezo del Rosario. Fueron cerca de 20 minutos de encuentro informal e increíblemente natural con el Papa Emérito.
Marco Mancini, miembro de la redacción de ACI Stampa, ha podido así presentar directamente al Papa Emérito su libro publicado recientemente, “Benedetto XVI. Un Papa totale”, (Benedicto XVI. Un Papa total). El libro recorre las etapas del Pontificado de Benedicto XVI, y cuenta con el prólogo del Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado Emérito. “He tenido el privilegio de entregar el libro al protagonista. ¡Y qué protagonista!”, ha comentado Mancini al término del encuentro.
Benedicto XVI se ha detenido a hablar algunos minutos con todos los componentes del grupo de ACI Stampa, acompañado del Arzobispo Georg Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia y su Secretario Parituclar. Como es habitual, el Arzobispo Gänswein, había recitado con el Papa Emérito el Rosario en los Jardines Vaticanos en la cercanía de la “Gruta de Lourdes”.
Angela Ambrogetti, directora de ACI Stampa, ha agradecido al Papa Eméirto su presencia constante en la vida de la Iglesia. “Gracias por su oración constante, que nosostros los fieles sentimos muchísimo”, ha dicho. Por la ocación, ha regalado al Papa Emérito una copia de su libro “Il mistero dei 12”, (El misterio del 12), en el cual se recopilan conversaciones inéditas de Juan Pablo II con los obispos de todo el mundo.
Andrea Gagliarducci en cambio, ha regalado al Papa Emérito una colección de algunos de sus artículos en ACI Stampa relativos al Papa Emérito y en particular al trabajo de los Schuelerkreis y de la Fundación Ratzinger, que se dedican al estudio, la difusión y el desarrollo del pensamiento teológico del Papa Emérito.
Benedicto XVI, por su parte, ha donado a todos los componentes de la delegación de ACI Stampa una medalla conmemorativa del Viaje Apostólico a Benin, que tuvo lugar en noviembre de 2011.