Wednesday, December 16, 2015

Nadie es profeta en su tierra, ex-presidenta y presidente entrante argentinos ignoraron invitación de Francisco para sembrar conjuntamente árbol de olivo

A algunos argentinos que, desde que tienen Papa argentino, el nacionalismo les brota por los poros y del papismo ni hablar, no les alcanza en ocasiones para profesar convenientemente su papismonacionalismo, como es este el caso. Ya Uds. saben que entre la ex-presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y el nuevo presidente, Mauricio Macri, las relaciones son casi nulas. Pues bien, según lo revela hoy La Nación, el periódico más importante de Argentina, Francisco los invitó a que hicieran un gesto de paz: Sembrar conjuntamente un árbol de olivo. Respuesta nula por parte y parte, consecuencia: Nada de saludo del Jefe de Estado del Estado Vaticano al nuevo Jefe de Estado argentino.

Dice en concreto el diaro bonaerense sobre la embarazosa situación:

En los momentos más tensos de la discusión por el traspaso de mando, Cristina Kirchner y Mauricio Macri recibieron una propuesta con el aval del papa Francisco para acercarlos. La idea era reunir a ambos en un lugar público para que plantaran juntos un “olivo de la paz”, como habían hecho los presidentes de Israel y Palestina –Shimon Peres y Mahmoud Abbas–, y acompañar ese encuentro con un mensaje de Francisco a la Argentina. Pero ninguno de los dos contestó y la iniciativa naufragó.

Así lo reveló a La Nación una fuente que tiene contacto directo con el Papa, al intentar encontrar una respuesta a lo que todo el mundo hoy se pregunta: ¿por qué no hubo un saludo del Papa al nuevo gobierno?

“No hubo respuesta de ambos lados y entonces no hubo mensaje para saludar al nuevo gobierno”, explicó la fuente, al sumar un elemento más a una relación que ya venía deteriorada. Cerca del Papa no cayó bien el comentario despectivo de Jaime Durán Barba, el asesor de campaña de Macri, quien en vísperas del ballottage declaró que “lo que diga el Papa no mueve más de diez votos”.

“Si me lo piden, lo hago”, le comentó el Papa a un estrecho colaborador que lo puso al tanto de la tensión creciente por el traspaso del bastón de mando y le consultó sobre la posibilidad de ofrecer un mensaje por la pacificación. Pero para ello hacía falta la disposición de los dos presidentes.

Por canales informales, se trasladó la inquietud a Marcos Peña y Eduardo “Wado” De Pedro, los funcionarios más cercanos a Macri y a Cristina Kirchner. Si bien se percibió que había buena disposición en los entornos de la presidenta saliente y del entrante, las respuestas nunca llegaron.

“Si no les interesó el gesto, mal pueden ahora reclamar un mensaje del Papa”, interpretó un vocero eclesiástico que conocía esa frustrada iniciativa. Observan, así, un déficit de Macri en la construcción de un vínculo político más sólido con el Papa, más allá de los canales formales.

[...]



Para el que quiera leer completo el artículo, este es (click para ampliar).


Traducción en español de la relación final del Sínodo sobre la Familia


Tomó casi dos meses para que por fin se dignaran proporcionar una traducción en español de la relación final del Sínodo sobre la Familia. Para que vayan viendo la importancia que tenemos en la Iglesia los hispanoparlantes, que no ha cambiado mucho ni siquiera ahora en tiempos de un Pontífice de habla hispana, de allí la solicitud en proporcionar casi de inmediato la traducción.

Ahora bien, los numerales más controvertidos.

Discernimiento e integración

84. Los bautizados que se han divorciado y se han vuelto a casar civilmente deben ser más integrados en la comunidad cristiana en las diversas formas posibles, evitando cualquier ocasión de escándalo. La lógica de la integración es la clave de su acompañamiento pastoral, para que no sólo sepan que pertenecen al Cuerpo de Cristo que es la Iglesia, sino que puedan tener una experiencia feliz y fecunda. Son bautizados, son hermanos y hermanas, el Espíritu Santo derrama en ellos dones y carismas para el bien de todos. Su participación puede expresarse en diferentes servicios eclesiales: es necesario, por ello, discernir cuáles de las diversas formas de exclusión actualmente practicadas en el ámbito litúrgico, pastoral, educativo e institucional pueden ser superadas. Ellos no sólo no tienen que sentirse excomulgados, sino que pueden vivir y madurar como miembros vivos de la Iglesia, sintiéndola como una madre que les acoge siempre, los cuida con afecto y los anima en el camino de la vida y del Evangelio. Esta integración es también necesaria para el cuidado y la educación cristiana de sus hijos, que deben ser considerados los más importantes. Para la comunidad cristiana, cuidar a estas personas no debe considerarse un debilitamiento de su fe y del testimonio sobre la indisolubilidad matrimonial: por el contrario, la Iglesia expresa su caridad precisamente mediante este cuidado.

85. San Juan Pablo II ha ofrecido un criterio global que debe considerarse la base para la valoración de estas situaciones: «Los pastores, por amor a la verdad, están obligados a discernir bien las situaciones. En efecto, hay diferencia entre los que sinceramente se han esforzado por salvar el primer matrimonio y han sido abandonados del todo injustamente, y los que por culpa grave han destruido un matrimonio canónicamente válido. Finalmente están los que han contraído una segunda unión en vista a la educación de los hijos, y a veces están subjetivamente seguros en conciencia de que el precedente matrimonio, irreparablemente destruido, no había sido nunca válido» (FC, 84). Por tanto, corresponde a los presbíteros la tarea de acompañar a las personas interesadas en el camino del discernimiento de acuerdo a la enseñanza de la Iglesia y las orientaciones del Obispo. En este proceso será útil hacer un examen de conciencia, a través de momentos de reflexión y arrepentimiento. Los divorciados vueltos a casar deberían preguntarse cómo se han comportado con sus hijos cuando la unión conyugal entró en crisis; si hubo intentos de reconciliación; cómo es la situación del cónyuge abandonado; qué consecuencias tiene la nueva relación sobre el resto de la familia y la comunidad de los fieles; qué ejemplo ofrece esa relación a los jóvenes que deben prepararse al matrimonio. Una reflexión sincera puede fortalecer la confianza en la misericordia de Dios que no es negada a nadie.

Además, no se puede ignorar que en algunas circunstancias «La imputabilidad y la responsabilidad de una acción pueden quedar disminuidas e incluso suprimidas» (CIC, 1735) a causa de diversos condicionamientos. En consecuencia, el juicio sobre una situación objetiva no debe conducir a un juicio sobre la «imputabilidad subjetiva» (Pontificio Consejo para los textos legislativos, Declaración del 24 de junio de 2000, 2a). En determinadas circunstancias, las personas encuentran grandes dificultades para actuar en modo diverso. Por esto, aun sosteniéndose una norma general, es necesario reconocer que la responsabilidad respecto a determinadas acciones o decisiones no es la misma en todos los casos. El discernimiento pastoral, aun teniendo en cuenta la conciencia rectamente formada de las personas, debe hacerse cargo de estas situaciones. Tampoco las consecuencias de los actos realizados son necesariamente las mismas en todos los casos.

86. El camino de acompañamiento y discernimiento orienta a estos fieles a la toma de conciencia de su situación ante Dios. La conversación con el sacerdote, en el fuero interno, contribuye a la formación de un juicio correcto sobre aquello que obstaculiza la posibilidad de una participación más plena en la vida de la Iglesia y sobre los pasos que pueden favorecerla y hacerla crecer. Dado que en la misma ley no hay gradualidad (cf. FC, 34), este discernimiento no podrá jamás prescindir de las exigencias de verdad y de caridad del Evangelio propuesto por la Iglesia. Para que esto suceda, deben garantizarse las condiciones necesarias de humildad, reserva, amor a la Iglesia y a su enseñanza, en la búsqueda sincera de la voluntad de Dios y con el deseo de alcanzar una respuesta a ella más perfecta.

Aceptada la renuncia de obispo brasileño que no logró nunca entender por qué hay personas que les gusta la Misa en latín

Informa hoy V.I.S. sobre una aceptación de renuncia que no deja de llamarnos la atención.

Ciudad del Vaticano, 16 diciembre 2015 (VIS).- El Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia del obispo Paulo Sérgio Machado al gobierno pastoral de la diócesis de Sao Carlos en Brasil en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del Código de Derecho Canónico.

Para los que no saben, y para otros que no recuerdan, este es el mismo obispo que no logró nunca entender por qué en el siglo XXI hay personas que les gusta la Misa en latín, aunque no es que propiamente usara el lenguaje más afable para expresarlo. Claro que ahora ese mismo tipo de pensamientos se volvieron moneda corriente, incluso hay quien no tiene empacho en decir que “es más bien una especie de moda”.

Regresando a Don Machado, que disfrute y haga buen uso de su retiro motivo “401, párrafo 2”...

Ni se compra ni se vende, la salvación no se paga. Francisco se refiere veladamente a la incautación de falsos pergaminos de bendiciones papales


En el curso de su catequésis de hoy durante la audiencia general, Francisco ha dicho las siguientes palabras, según lo publica Radio Vaticano:

Pienso en cuantos atravesarán una de las Puertas Santas, que en este Año son verdaderas Puertas de la Misericordia, Puertas de la Misericordia. La Puerta indica a Jesús mismo que ha dicho: «Yo soy la puerta. El que entra por mí se salvará; podrá entrar y salir, y encontrará su alimento» (Jn 10,9). Atravesar la Puerta Santa es el signo de nuestra confianza en el Señor Jesús que no ha venido para juzgar, sino para salvar (cfr Jn 12,47). Estén atentos eh, que no haya alguno más despierto, demasiado astuto que les diga que se tiene que pagar, no, la salvación no se paga, la salvación no se compra, la Puerta es Jesús y Jesús es gratis. Y la Puerta, Él mismo, hemos escuchado, que habla de aquellos que dejan entrar no como se debe y simplemente dice que son ladrones, estén atentos, la salvación es gratis.

Varios medios de comunicación lo han interpretado como una referencia a la reciente incautación por parte de la policia italiana de falsos pergaminos de bendiciones apostólicas, como por ejemplo la agencia EFE.

El Papa criticó hoy a los "avispados" que tratan de lucrarse en el Jubileo y recordó que "la salvación no se paga", después de que se hayan confiscado miles de bendiciones papales falsas que iban a ser vendidas a los peregrinos. "Cuando crucéis la Puerta Santa, estad atentos de que no haya nadie demasiado avispado o listo que dice que hay que pagar. No, la salvación no se paga, no se compra", dijo el pontífice durante la audiencia general que celebra cada miércoles en la plaza de San Pedro.

Francisco recordó que "la salvación es Jesús y Jesús es gratis".

"Atentos, Él nos dice que hay ladrones y bandoleros. Así que estad atentos, la salvación es gratis", subrayó.

Las palabras del papa se producen después de que las autoridades italianas confiscaran el lunes un total de 3.500 pergaminos de bendiciones papales falsos que iban a ser vendidos a los peregrinos que lleguen a Roma para participar en el Jubileo.

Las falsas bendiciones fueron descubiertas en un comercio próximo a la plaza de San Pedro y presentaban la imagen del papa Francisco y los escudos del Vaticano y del pontífice.

Habían sido imprimidos en italiano, español, portugués e inglés bajo el título "Bendición del peregrino" y fueron confiscados durante una operación conjunta entre la Guardia de Finanzas y la Gendarmería vaticana.

El responsable de la impresión fraudulenta, que no disponía de la autorización vaticana, ya ha sido denunciado por producción y comercio con objetos falsificados, pues el valor de los pergaminos incautados asciende a unos 70.000 euros.

Evidentemente puede ser atribuible al afan, pero para a alguien en agencia EFE habría que decirle que no se dice ‘imprimido’ sino ‘impreso’.