Monday, October 19, 2015

Los concelebrantes

Imágenes de algunos de los concelebrantes durante la Misa con rito de canonización de cuatro beatos celebrada ayer en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.






¡No dejes que una simple e insignificante Misa obstruya la captura de un buen momento para la posteridad!

Francisco celebra mirada progresista de cardenal Martini

Información de agencia AFP, Oct-19-2015.

El papa Francisco rindió este lunes un homenaje especial al fallecido cardenal italiano Carlo Maria Martini, gran figura del ala progresista de la Iglesia católica, muy crítico con la institución y proclive a los cambios, fallecido en 2012.

En una introducción a un libro que recopila la obra del cardenal, firmada por el papa Francisco y publicada por el diario Il Corriere della Sera, el pontífice elogia la capacidad del prelado de promover el debate interno, los sínodos y asambleas de obispos de todo el mundo, introducidos a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965).

El texto del pontífice se publica un día después de un importante discurso de Francisco ante los obispos reunidos en el Vaticano para un sínodo sobre los retos de la familia moderna que ha generado divisiones y fricciones sobre temas candentes.

"Nunca dejó de interrogarse", recuerda Francisco, que se formó con los textos de Martini, jesuita como él.

"La invitación a acoger a los olvidados y marginados fue el eje central del magisterio del cardenal Martini", escribió el papa quien también elogia el "talento pastoral para comunicar la palabra de Dios a todos los creyentes, laicos, intelectuales y gente sencilla".

Martini "no hizo concesiones a las modas ni a las encuestas sociológicas", pero era "consciente de la presencia en la Iglesia de tantas sensibilidades diferentes, de los contextos culturales, por lo que es indispensable un debate libre y humilde", recuerda.

Gran estudioso de la Biblia, el cardenal italiano figuró entre los "papables" en el cónclave que eligió a Joseph Ratzinger como sustituto de Juan Pablo II en 2005 y abogó siempre a favor del diálogo de la Iglesia con el mundo, sobre temas controvertidos para la doctrina, tales como la prohibición de la anticoncepción, la ordenación de mujeres y la concesión de la comunión a los divorciados que se vuelven a casar.

Todos asuntos que cerca de 400 obispos y cardenales de todo el mundo debaten en el Vaticano hasta el 24 de octubre a pedido de Francisco.

Padre sinodal sobre Comunión para divorciados vueltos a casar: “Kasper ha abierto mi corazón”

Información de agencia SIR, Oct-19-2015.

Hacia las personas divorciadas vueltas a casar “siempre me pongo en una actitud de escucha y acogida. Ya en las primeras intervenciones, durante el Sínodo, hemos dicho que es necesaria la verdad y la misericordia. Hay que acercarse a estas personas con misericordia, esto es, escuchando como un padre lo haría con sus propios hijos”. Lo dijo Don Saulo Scarabattoli, párroco en Perugia y padre sinodal, hablando a los micrófonos de InBlu Radio, cadena de radio católica italiana, subrayando que “escuchar también significa dar la palabra del Señor que sostiene y que no impide o aleja, no alza muros sino construye puentes. Esta palabra viene al encuentro de las singulares situaciones de las personas y se convierte en una cura”. Don Scarabattoli comentó las palabras del Cardenal Walter Kasper que esperaba que sobre la comunión para los divorciados vueltos a casar hubiera una apertura, y una mayoría en el Sínodo: “Kasper ha abierto mi corazón. Siempre he tenido esta posición y cuando la vi afirmada por el cardenal Kasper, ya en la primera relación de la famosa ‘teología de rodillas’, me sentía volar porque ya no era un párroco rural en medio de la ciudad como yo quien dice estas cosas, sino un cardenal de la estatura teológica y espiritual del cardenal Kasper. Estas posiciones de apertura y acogida, que pertenecen al Evangelio, creo ayudan muchísimo a la Iglesia”.

Primera delegación del Vaticano en Pekín tras 5 años

Información de agencia ANSA, Oct-19-2015.

CIUDAD DEL VATICANO, 19 (ANSA) - Mientras la atención está concentrada en el Sínodo, la diplomacia vaticana llevó a cabo un "gesto espectacular": la agencia Ucanews informó que tuvo lugar en Pekín el encuentro de una delegación vaticana con representantes del gobierno chino.

"De Estados Unidos a China, la mirada del papa Francisco abraza un horizonte siempre más amplio y muestra una Iglesia verdaderamente "en salida", que no quiere olvidarse de nadie y se interesa de todas las situaciones, incluso las más lejanas y difíciles", subraya en Avvenire.it el historiador Agostino Giovagnoli.

No hay noticias sobre los participantes en el encuentro y no se conocen los resultados. El episodio se debe encuadrar, subraya Giovagnoli, dentro de los límites indicados por el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin hace pocos días: "la situación (de las relaciones chino-vaticanas) no está aún madura, pero se está trabajando lentamente y en discreción para tratar de llegar a un acuerdo".

Sus palabras se referían al deseo de visitar China manifestado en varias ocasiones por el papa Francisco, pero tienen un valor también más general. Parolin agregó prudentemente: "por el momento es imposible hacer previsiones".

Pero la noticia está: hacía más de cinco años que una delegación vaticana no viajaba a China. Desde entonces hubo choques muy duros, como en ocasión del IX Congreso de los representantes católicos chinos del 2010, varias ordenaciones ilegítimas y episodios dolorosos como el impedimento a ejercer sus funciones episcopales al obispo de Shanghai, Ma Daquin.

"No se daba por descontado que el diálogo se reanudase, observa luego Giovagnoli. Pero desde su elección, Jorge Bergoglio se hizo sentir también en China y con el resto procedió la habilidad del cardenal Parolin, que ya había demostrado ser un eficaz interlocutor del gobierno chino durante su servicio en Roma hasta el 2009".


Entradas Relacionadas: Confirmado: Delegación del Vaticano estuvo en China.

Sínodo: Card. Kasper espera “una mayoría en favor de la comunión para los divorciados vueltos a casar”


Dejando aparte canonizaciones y otro tipo de sensiblerías, el Sínodo se sigue dirigiendo hacia su punto prefijado. La via germanicus se sigue imponiendo (por ello se entiende que, no importa lo que digan o hagan los otros participantes del Sínodo, nadie les va a prestar atención, el molde a seguir es lo que los alemanes impongan, y en ello este grupo sí está muy sólido). Aquí retoma uno de sus portavoces, de hecho, la imágen creadora de todo este berenjenal: El card. Walter Kasper. La agencia de los obispos italianos, SIR, publica hoy una entrevista con él. Procedemos a traducir la última parte.

[...]

Entre los muchos argumentos en discusión está la posibilidad para que los divorciados vueltos a casar accedan a la comunión.

“Espero una apertura, una mayoría en favor de la comunión para los divorciados vueltos a casar, con un proceso de integración en las parroquias y en la vida de la Iglesia. Vemos muchas familias en posiciones irregulares, pero también ellos son hijos de Dios. También ellos necesitan el Pan de Vida, porque la Eucaristía no es para los ‘óptimos’ sino para los pecadores, y todos somos pecadores: lo decimos cada vez que en el consagración. Es probable que para un documento final se necesite un poco de más tiempo, pero espero que el Papa diga ya algo al final de los trabajos, después de haber recibido todas las relaciones”.

Al leer los periódicos y siguiendo las intervenciones en la red, es clara la percepción del alto interés por el Sínodo y de la atención confiada por lo que se ve.

“En estas semanas, muchas familias, muchas personas han rezado por el Sínodo, y esto no puede quedar sin ningún efecto. Pienso incluso en la gran vigilia del 3 de octubre en la plaza de San Pedro. El Papa en esa ocasión dijo que la familia es una pequeña luz y recordemos que muchas luces juntas pueden iluminar la oscuridad y las sombras”.

¿Un deseo para esta última semana de trabajo?

“Esperamos que el Espíritu Santo ilumine los Padres sinodales y los una al Papa. Esperamos que la gran mayoría de los presentes esté al lado del Papa en la resolución de los problemas. No es sólo doctrina abstracta, sino también la vida concreta con la que hay que enfrentase: el centro del Evangelio es la Misericordia y la Iglesia debe ser testimonio de la misericordia”.