Wednesday, September 16, 2015

“Es una herramienta del Diablo decir que por defender el dogma estamos contra el Papa”, card. Burke

En la lista que publicamos hoy en otra entrada, en la que se intenta detallar los enemigos de Francisco, el Card. Raymond Leo Burke aparece encabezando. Ese que graduaron de enemigo de Francisco ha concedido una entrevista al P. Santiago Martín para Magnificat.TV. El video de la misma, subtitulado en español, aparece a continuación junto con una transcripción que proporciona Infovaticana. Si se les dificulta verlo, por favor hagan click aquí.


¿Si se llegara a aprobar la comunión a los divorciados vueltos a casar, cómo afectaría esto a la Iglesia?

No es posible permitir a quienes se encuentran unidos en matrimonio y han intentado tener otro matrimonio recibir la sagrada comunión porque ellos viven públicamente en uno de los pecados más serios: el adulterio. Sería un acto directamente contrario a la Palabra de Cristo, quien dijo en el Evangelio: “Quien se divorcie de su esposa y se case con otra comete adulterio”. Y está claro que los discípulos comprendieron la seriedad de lo que decía el Señor porque respondieron: “Si es así, quizá sea mejor no contraer matrimonio”. Y el Señor respondió asegurándoles que Dios le da la gracia para vivir en fidelidad a quien Él llama al matrimonio.

Así que eso (permitir la comunión de los divorciados vueltos a casar), básicamente, sería introducir en la vida de la Iglesia un elemento que llevaría a la destrucción de la familia, y, así, al daño más serio para la Iglesia porque la familia es la primera célula de la vida de la Iglesia. Es lo que el Concilio Vaticano II, según una descripción antigua, denominó la Iglesia doméstica, la Iglesia en el hogar.

Pero algunos están pidiendo que en nombre de la pastoral y de la misericordia se hagan excepciones y se permita a los divorciados vueltos a casar que comulguen. Dicen “el dogma no se toca, la indisolubilidad del matrimonio permanece, pero por la misericordia y la pastoral estas personas concretas que puedan comulgar”.

Este es el resultado de una confusión fundamental respecto a la relación entre dogma y práctica. La práctica siempre sigue a la verdad del dogma, y el mayor acto de amor, y el mayor acto de misericordia es ayudar a esa persona a vivir conforme a la verdad de Cristo, de conformidad con la verdad de la enseñanza de nuestra fe. Por lo tanto, mentirle a los fieles que se encuentran en esas circunstancias tristes y difíciles, decirles que está bien que reciban la Sagrada Comunión, aunque vivan públicamente en contradicción con la Palabra de Cristo, no es ser misericordioso. Es sentimentalismo y está inspirado por un sentido falso en cuanto a quienes somos, un olvido respecto a nuestro ser, nuestro estado de vida y esto es algo que no cambia con el tiempo. Una vez nos damos a nosotros mismos en matrimonio, continuamos hasta que la muerte nos separe.

Dicen también que se deje a las Conferencias Episcopales libertad para decidir en cada país lo que hay que hacer...

Esta propuesta está basada en un principio protestante. La Iglesia católica es una en todo el mundo. Somos la única Iglesia que tiene una fe, una disciplina, una vida de sacramentos y de oración, por lo que empezar a decir que cada nación empiece a decidir sobre cuestiones fundamentales de la fe y su práctica, es sencillamente negar la catolicidad de la Ilgesia e introducir un principio protestante, que entonces conduce a Iglesias nacionales.

Otra hipótesis es crear un camino penitencial al final del cual los divorciados vueltos a casar puedan comulgar. ¿Será posible que puedan comulgar sin aceptar la castidad al final de este camino penitencial?

El camino penitencial sólo puede ser en una dirección. Precisamente en la dirección que usted dice, la dirección de encontrar un camino para vivir de forma casta en el propio estado de vida y así, el camino penitencial debe ser un camino que ayuda al individuo a arrepentirse realmente, y el arrepentimiento incluye, necesariamente la enmienda de la propia vida, el cambio de la propia vida.

De manera que si yo me arrepiento del hecho de estar viviendo en unión irregular, de vivir en un estado de adulterio, eso significa que tengo que encontrar una forma de vivir en la que ya no esté cometiendo adulterio, sino que soy casto.

El sínodo sobre la familia parece que esta girando en torno a este problema de la comunión de los divorciados, pero la familia tiene muchos mas problemas. ¿Qué le diría usted hoy a una familia católica?

Les diría a las familias católicas que el Sínodo, por su naturaleza, es para ayudarlos a vivir en la fidelidad a la vocación elevada de encarnar la vida de la Sagrada Familia en Nazaret, y que los alentaría mucho si están sufriendo y pasando por desafíos a que aprovechen la gracia del sacramento del matrimonio sagrado para permanecer fieles y para crear un hogar en el que se refleje el amor divino que le es dado al esposo y a la esposa mediante el matrimonio sagrado. Y este es el mensaje, debería ser el mensaje del Sínodo.

Creo que centrarse en la pregunta de quienes estén un unión irregular y la posibilidad de ofrecerles la Sagrada Comunión tiene un alcance más amplio, que también se indicó durante la sesión del Sínodo en octubre de 2014. Y ese alcance es empezar a decir que otros individuos que viven en pecado público también podrían recibir los sacramentos porque durante esa sesión del Sínodo rápidamente se introdujo el tema de quienes vivían en unión, vivían como esposos sin el sacramento del matrimonio y también la pregunta sobre quienes se sienten atraídos por personas del mismo sexo, que intentan vivir algún tipo de unión y lo que temo es que al decir que en algunos casos de conformidad con la decisión del obispo de un sacerdote delegado por el obispo, los individuos que viven en adulterio podrían recibir la sagrada comunión, habría una ampliación para decir que, a quienes viven en estado de fornicación, que no están unidos en matrimonio y sólo viven como tales, que también se les debería permitir recibir los sacramentos. O incluso quienes viven públicamente en una relación homosexual podrían recibir los sacramentos, y esto provocaría un gran escándalo en la Iglesia y destruiría la vida de la Iglesia.

Nos acusan a los que defendemos la moral y la doctrina de estar contra el Papa...

Entiendo esta acusación porque a mí me han acusado de esto y es absurdo. Recuerdo durante la sesión del Sínodo en octubre de 2014 uno de los cardenales se me acercó y me dijo: “¿Qué está pasando aquí? A aquellos de nosotros que defendemos lo que la Iglesia siempre enseñó y practicó se nos está llamando enemigos del Papa”. Y yo sencillamente respondo así: “Yo soy totalmente fiel al Santo Padre, estoy a su servicio, y la mejor forma que tengo de servirle es defendiendo la enseñanza y práctica de la Iglesia que son las mayores responsabilidades posibles que él tiene”. El Santo Padre no ha dicho, según mi entender, que favorece estas propuestas que se han presentado, ya sea para dar la Sagrada Comunión a los divorciados vueltos a casar o para otras personas que viven públicamente en pecado.

Es sencillamente falso llamar enemigos del Papa a quienes defienden la enseñanza y práctica de la Iglesia. Creo que es un tipo de herramienta del diablo para crear esta confusión: que el Santo Padre, de alguna forma, está a favor de estas propuestas.

“Que paguen impuestos”, el listado de los conventos-hoteles en Italia


Francisco lo había dicho en su entrevista a Radio Renascença: Que los conventos convertidos en hotel paguen impuestos.

El periódico Il Tempo de Roma, Sep-16-2015, trae como artículo central la primera entrega del listado de las casas religiosas, conventos, abadías y similares que en Italia hoy día funcionan como hostales, hoteles, gimnasios, spas, etc... El que el periódico llama “Grand Hotel Vaticano”.

El listado es muy largo y no vamos a particularizar en ninguno para no herir susceptibilidades, pueden leerlo por Uds. mismos dando click aquí.

Nuevo listado de amigos y enemigos de Francisco


El listado de amigos y enemigos de Francisco lo proporciona Fabio Marchese Ragona en Il Giornale, Sep-16-2015, pág. 5. Obviamente es uno más (recientemente dimos cuenta de otro listado), y no lo consideramos exhaustivo ni concluyente. Esta es nuestra adaptación del mismo.

Círculo Mágico

Cardenal Pietro Parolin: Secretario de Estado del Estado Vaticano. Miembro del Consejo de nueve cardenales nombrado por Francisco para que lo ayuden en la reforma de la Curia.

Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga: Arzobispo de Tegucigalpa, Honduras. Coordinador del Consejo de nueve cardenales nombrado por Francisco para que lo ayuden en la reforma de la Curia.

Cardenal Cláudio Aury Affonso Hummes, O.F.M.: Presidente Emérito de la Congregación para el Clero.

Mons. Guillermo Javier Karcher: Ceremoniero Pontificio. En algunas informaciones a veces se le identifica como “Secretario de Protocolo” del Papa.

Mons. Víctor Manuel Fernández: Rector de la Universidad Católica Argentina.

Mons. Konrad Krajewski: Limosnero de Su Santidad.

Segundo Círculo

Cardenal Walter Kasper: Presidente Emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. En tiempos recientes la prensa lo identifica a veces como “el teólogo del Papa”.

Cardenal Luis Antonio Gokim Tagle: Arzobispo de Manila, Filipinas.

Cardenal Jean-Louis Pierre Tauran: Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. Camarlengo de la Santa Iglesia Católica.

Cardenal Beniamino Stella: Prefecto de la Congregación para el Clero.

Mons. Bruno Forte: Arzobispo de Chieti-Vasto.

Tercer Círculo

Mons. Nunzio Galantino: Actualmente Secretario de la Conferencia Episcopal Italiana. Obispo emérito Cassano all’Jonio.

Mons. Rino Salvatore Fisichella: Presidente del Pontifico Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.

P. Antonio Spadadaro, S.I.: Director de la revista La Civiltà Cattolica.

Mons. Giovanni Angelo Becciu: Sustituto de la Secretaría de Estado.

Mons. Pio Vito Pinto: Decano de la Rota Romana y presidente de la comisión especial para la reforma del proceso matrimonial canónico.


Cuarto Círculo

Cardenal Angelo Bagnasco: Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Arzobispo de Génova.

Cardenal Péter Erdő: Arzobispo de Esztergom-Budapest, Primado de Hungria.

Cardenal Stanisław Dziwisz: Arzobispo de Cracovia. A la historia pasará más bien como el brazo derecho de Juan Pablo II.

Cardenal André Armand Vingt-Trois: Arzobispo de París, Francia.

Cardenal Christoph Schönborn, O.P.: Arzobispo de Viena, Austria.

Cardenal Wilfrid Fox Napier, O.F.M.: Arzobispo de Durban, Suráfrica.

Los Neutrales

Cardenal Angelo Sodano: Secretario Emérito de la Secretaría de Estado del Estado Vaticano. Decano del Colegio Cardenalicio.

Mons. Georg Gänswein: Prefecto de la Casa Pontificia. Secretario particular del Pontífice Emérito, Benedicto XVI.

Cardenal Raffaele Farina, S.D.B.: Archivista Emérito de los Archivos Secretos Vaticanos.

Cardenal Giovanni Lajolo: Presidente Emérito del Governatorato del Estado Ciudad del Vaticano.

Cardenal Stanisław Ryłko: Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos.

Cardenal Giuseppe Bertello: Presidente del Governatorato del Estado Ciudad del Vaticano. Miembro del Consejo de nueve cardenales nombrado por Francisco para que lo ayuden en la reforma de la Curia.

Los Más Lejanos

Cardenal Raymond Leo Burke: Prefecto Emérito de la Signatura Apostólica.

Cardenal Robert Sarah: Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos.

Cardenal Carlo Caffarra: Arzobispo de Bologna.

Cardenal Angelo Scola: Arzobispo de Milán. Como dato curioso, después del último cónclave, la Conferencia Episcopal Italiana alcanzó a reconocerlo como Papa y le envió su saludo de congratulación.

Cardenal Gerhard Ludwig Müller: Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Al mismo tiempo es Presidente de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», Presidente de la Comisión Teológica Internacional y Presidente de la Pontificia Comisión Bíblica.

Cardenal Antonio María Rouco Varela: Arzobispo Emérito de Madrid.

Fin de la XI primera ronda de reuniones del grupo de 9 cardenales consejeros para la reforma de la Curia

El P. Federico Lombardi, Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, informó hoy sobre los resultados de la undécima reunión del Consejo de 9 Cardenales con el Santo Padre que comenzó el pasado Lunes.

Información del boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Sep-16-2015.

Los cardenales han analizado la propuesta de una nueva congregación llamada, de forma indicativa, "Laicos, Familia y Vida”. En este sentido ha intervenido el cardenal Dionigi Tettamanzi, a quien el Santo Padre había encargado en los últimos meses un estudio sobre la viabilidad del proyecto. El Consejo, después de someterlo a reflexión, ha presentado al Papa una propuesta, orientada a su implementación.

También ha proseguido el examen de la propuesta sobre la nueva congregación dedicada a ‘’Caridad, Justicia y Paz". Si bien se ha hablado del proyecto, el Consejo no ha llegado todavía a una conclusión definitiva.

Otro tema de reflexión ha sido el procedimiento para el nombramiento de nuevos obispos, en particular se ha hablado de las cualidades y requisitos de los candidatos a la luz de las exigencias del mundo de hoy, y de la recopilación de informaciones al respecto. Naturalmente, el tema debe ser profundizado y desarrollado junto con los dicasterios interesados.

Asimismo, hubo una audicion del Prefecto de la nueva Secretaría de Comunicación, que informó sobre los primeros pasos dados y en particular sobre el nombramiento de un grupo de elaboración de los Estatutos de dicha Secretaría. El grupo de trabajo, que está ya formado y ha iniciado su actividad, está compuesto por representantes de las instituciones interesadas. El Estatuto, si bien tenga en cuenta la fase progresiva de consolidación de las diferentes entidades que forman parte de la Secretaría, definirá la estructura formal del Departamento. Se prestará especial atención a la consideración de los aspectos jurídicos y administrativos de la actividad de comunicación de la Santa Sede. Los reglamentos se elaborarán y emanarán sucesivamente.

Los Cardenales han expresado su unánime aprecio, reiterando que, no obstante los avances, se faciliten con prontitud líneas precisas de conducta para las instituciones involucradas, para que - conforme a lo solicitado por el Motu Proprio - la reforma proceda con decisión hacia una gestión integrada y unificada.

Se ha reanudado el debate del tema propuesto en la última sesión del Consejo respecto a las cuestiones relacionadas con el abuso de menores, analizando a fondo la manera de implementar las propuestas formuladas, sobre todo la posibilidad de acelerar la gestión de los numerosos casos pendientes.

Los cardenales han vuelto a examinar el borrador del preámbulo de la nueva Constitución.

El cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga estaba ausente por razones de salud.

La próxima reunión del Consejo está programada del 10 al 12 de diciembre de 2015.