Thursday, June 25, 2015

¿Comunión para los divorciados vueltos a casar?, ni sí ni no, sino todo lo contrario

En una entrada de ayer ponderabamos la claridad meridiana con que Mons. Bruno Forte, Secretario Especial del Sínodo, responde cuando le preguntan sobre si el sínodo va dar la posibilidad de conceder acceso a la sagrada comunión para los divorciados vueltos a casar. Aquí una muestra más de ello. Está consignada en una entrevista publicada en Giornale Del Popolo, Jun-25-2015. Traducimos el aparte que nos concierne.

También en este Instrumentum —como ya en el del año pasado y en la Relación final del primer Sínodo, en conformidad con el resto hay una actitud no nueva en la historia de la Iglesia— que evidencia la necesidad de acoger plenamente en la comunidad eclesial a esas familias y esos fieles que se encuentran en situación irregular bajo el aspecto canónico. ¿Como se puede concretar la ‘acogida’ que —por lo que respecta al primer Sínodo y el período intersinodal— ha sido interpretada por muchos medios de comunicación como un simple “sí o no’ a la comunión para los divorciados vueltos a casar?

Esa es una interpretación muy reductiva. Nos parece más importante la capacidad de integrar en la comunidad eclesial a quien es frágil, porque está herido por experiencias dolorosas. Quien está en tal situación debe sentirse bien acogido en la Iglesia, sentir el abrazo, el acompañamiento de la misericordia de un Dios que los ama. Es una actitud pastoral que lleva a los involucrados a sentirse no objeto, sino sujeto en la vida eclesial.

¿Cómo se puede traducir en la vida cotidiana ese ser “sujetos” y no “objetos” en la vida eclesial?

Algunas limitaciones prescritas hoy por el derecho canónico podrían superarse ...

Denos un ejemplo...

¿Por qué un divorciado vuelto a casar no puede ser padrino de bautismo? Se podría hacer la hipótesis de que, porque es divorciado y vuelto a casar creyente y participando en un proceso de reflexión y penitencia, da un testimonio también de sus propios errores, invitando a vivir con fidelidad el sacramento del matrimonio.

¿La integración de los divorciados vueltos a casar en la comunidad implica necesariamente la posibilidad de la comunión eucarística?

No, porque se puede ser partícipe de la vida comunitaria, también de la Liturgia Eucarística en un espíritu penitencial, pero sin acceder a la Comunión, cuando no existan las condiciones para poder hacerlo. Naturalmente, el discernimiento de estas condiciones no se debe considerar sólo a la luz de una norma abstracta, sino que debe ser valorado —con la guía espiritual de un presbítero— caso por caso, para que la persona pueda ser ayudada a madurar la conciencia de la propia verdad ante Dios.

¿Vieron? Habría que pensar en ese tal acompañamiento por parte de un presbítero a los divorcados vueltos a casar. Por ejemplo, los párrocos rebeldes austriacos (ya Uds. saben que no solamente son austriacos sino también hay alemanes, belgas, suizos, franceses y algunos en norteamérica que los secundan), que se viven quejando de que binan y/o trinan los Domingos, que no confiesan, ¿estarían esos tales dispuestos a dedicar el tiempo que dicen no tener para ejercitar ese tal acompañamiento caso por caso en ese proceso de reflexión y penitencia? ¡Por Favor!...

Medjugorje: Vaticano aislaría a los presuntos videntes, lugar no sería reconocido como santuario y más...


La primera información proviene de Il Giornale, Jun-25-2014, el cual después de explicar que en el día de ayer, aniversario de la primera presunta aparición mariana en Medjugorje, tuvo lugar la asamblea plenaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en donde se habrían establecido las líneas de guía sobre el fenómeno de Medjugorje. La parte fundamental dice:

Por lo que resulta para Il Giornale, las indicaciones se relacionarán con el reconocimiento de Medjugorje como un lugar de fe, oración y de devoción, pero no una transformación en Santuario; la invitación a los peregrinos para visitar el lugar sin tener contacto con los videntes, y por lo tanto, la prohibición de participar en el momento de las apariciones que tres videntes de los seis recibirían todos los días. Esto —explican de los sacros palacios— para evitar que haya fanatismo o exaltaciones de las figuras de los videntes. De hecho se invita a los fieles a acercarse en peregrinación a Medjugorje para orar, no para encontrarse con los videntes. Y, sobre todo, la relación final elaborada por el Vaticano sugiere no considerar las apariciones como «revelaciones sobrenaturales». Sobre este último punto la Santa Sede respetaría cuanto establece el Código de Derecho Canónico, según el cual el reconocimiento de las apariciones no puede ocurrir hasta que éstas hayan terminado. «Miro con serenidad y tranquilidad lo que será la posición del Papa —refiere a Il Giornale una de las videntes, Vicka Ivankovic, por medio del Padre Michael Barone, uno de los sacerdotes más presentes en Medjugorje y muy cercano a la vidente— estoy en plena obediencia a la Iglesia y la Vírgen me dijo que no me preocupara».

Por otro lado, dice Gianluca Barile, Jun-25-2015, agregando otros detalles.

Para la Congregación para la Doctrina de la Fe, de hecho, las “apariciones” no constan de ninguna sobrenaturalidad, por lo tanto, está prohibido a los fieles participar en los “éxtasis” de los seis “videntes”, y a estos últimos se les prohibe divulgar los textos de los mensajes que reciben de la Vírgen. Otro NO se refiere a la parroquia de Medjugorje, dedicada a Santiago, que no se convertirá en Santuario mariano, como en cambio le hubiera gustado a los seis “videntes”. Pero no sólo eso: los obispos no deberán acoger en sus diócesis a los “videntes” para reuniones públicas y [que den] testimonios, como era el caso hasta ahora, sino limitarse a garantizar el acompañamiento por parte de un sacerdote, a los peregrinos que vayan a Medjugorje. Los peregrinos mismos, al ir a Medjugorje, no deberán reconocer, con su presencia, la autenticidad de las apariciones y evitar cualquier contacto con los “videntes”, concentrándose sólo en la oración y en su aproximación a los sacramentos.

Nicolás Maduro dice tener pruebas de que los obispos venezolanos sabotean beatificación de José Gregorio Hernández, Vicepostulador de la causa desmiente



Al parlanchín Nicolás Maduro no le basta con hacer interminables cadenas de Radio y Televisión, también tiene su programa propio, en el cual también aprovecha para levantar sus famosas cortinas de humo para distraer de las gravísimas situaciones que vive su país (lo poco de él que ha dejado la revolución), el dicho programa propagandístico se llama “Contacto con Maduro”, y en la emisión del pasado Martes, Jun-23-2015, decidió decir (para que no se diga que estamos citando tendenciosamente y fuera de contexto, allí está el video):

“Tengo pruebas de que la Conferencia Episcopal de Venezuela ha saboteado y está saboteando el proceso para que sea reconocido, beatificado y santificado José Gregorio Hernández.”

[...]

“Los católicos tenemos que hablar con la verdad de Cristo, no puede ser que ustedes, miembros de la Conferencia Episcopal, la élite alejada del pueblo católico, se opongan a que José Gregorio sea santificado”.

[...]

“¿Por qué lo hacen? ¿Por qué odian a José Gregorio Hernández?”

[...]

“De verdad siento dolor, indignación, cuando lo digo”.

[...]


“Siguen con el mismo cuento: falta un milagro. Quieren ver los milagros, ahí está un pueblo con su amor, ahí está el milagro del pueblo venezolano que ya ha llevado al altar más alto de su corazón a José Gregorio Hernández”.

[...]

“Solamente digo que Dios y nuestro Cristo bendigan a nuestro santo de los pobres, de Venezuela y de más allá de Venezuela”.

El vicepostulador de la causa de beatificación de José Gregorio Hernández, Mons. Fernando Castro Aguayo, obispo auxilar de Caracas, ha refutado los disparates en una entrevista a Unión Radio.


CEV descartó saboteo en beatificación de José Gregorio Hernández

El Obispo Auxiliar de Caracas y vicepostulador de la causa de Beatificación del Doctor Hernández, monseñor Fernando Castro Aguayo, desmintió que desde la iglesia se esté obstaculizando la beatificación de El Venerable.

Sonia Pomenta Llaña/Unión Radio

“No hay en ningún momento ningún saboteo u hostilidad, todo lo contrario todos han sido colaboradores insignes para dar a conocer la vida de José Gregorio Hernández. Corresponde ahora probar un milagro porque hay que seguir los procedimientos de la iglesia,” puntualizó el religioso.

Recordó que en varias ocasiones se ha reunido con autoridades del gobierno para tratar el asunto. “La última fue el 29 de mayo en Miraflores con la ministra (de la Secretaría de la Presidencia) Carmen Meléndez, es decir que el presidente Maduro está informado directamente de todo lo que se ha hecho, el mismo presidente recibió de mí una biografía de José Gregorio”.

Para finalizar, monseñor Castro Aguayo recalcó que la conducta de la iglesia en torno a la figura de José Gregorio Hernández ha sido la de promover y dar a conocer las virtudes y la vida santa del venerable. “Hombre de bien y servicio y de excelencia en su educación. Es un patrimonio común a todos los venezolanos su altura humana y espiritual desde el mismo día de su muerte es considerado un intercesor poderosísimo ante Dios, en el lenguaje popular un Santo”.