Saturday, May 16, 2015

Entrevista a Mons. Karcher en la que se refiere a relaciones Roma-FSSPX/SSPX


Mons. Guillermo Javier Karcher es ceremoniero pontificio, ese es su cargo, lo aclaramos porque constantemente —podría decirse diario— los medios de comunicación argentinos lo están entrevistando, consultando, y lo presentan como “secretario personal del Papa” ó con términos parecidos, pero el cargo es el que hemos dicho. De estas constantes intervenciones, las cuales se hacen difíciles de seguir por ser tan prolíficas, resultan todo tipo de especies, una reciente es que Francisco iría a Perú en 2016, incluso la agencia especializada en noticias de la Iglesia, ACI, cuya base es en Perú, retomó dicha especie y la difundió clamorosamente (con la curiosidad de que también identificaban a Mons. Karcher como “secretario personal del Papa”, pase para un medio secular, pero para uno especializado...). En una nueva entrevista, quien originó la especie del viaje de Francisco a Perú, i.e., Mons. Karcher, ha rectificado y se ajustó a la realidad, descartando el presunto viaje papal a Perú.

En realidad no es esa la parte que queremos resaltar de esta nueva entrevista con Mons. Karcher, sino otra en la que habla, aunque en términos generalísimos, de la relación Roma-FSSPX/SSPX (“siguen siendo las que son”), del obispo Richard Williamson en concreto (de quien parece desconocer que su reexcomunión reciente fue por consagrar un obispo sin mandato pontificio y no “por un tema de negacionismo” del Holocausto), y de la liturgia tradicional.

La entrevista la tomamos del sitio Tiempo de las Pimes, May-15-2015, la cual está acompañada de un audio puesto en Youtube por el propio entrevistador, Juan Cruz Castiñeiras.



Tenemos entendido que en la agenda del Papa Francisco se están contemplando visitas a los países de América. ¿Nos puede informar cuál es la agenda del Papa este año en relación a las visitas al Continente?

El Papa Francisco este año, si Dios quiere, va a visitar todo nuestro continente, el sur, el centro y el norte. Empezando en julio con la visita a los países de Ecuador, Bolivia y Paraguay y luego en septiembre Cuba y EEUU.

Se contemplaba también o por lo menos se había dicho que este año el Papa iba a visitar Perú. ¿Se descarta entonces….?

Por el momento sí, solo están planificados estos viajes que cabo de mencionar. Hay muchos deseos de muchos países de Latinoamérica de que el Papa los visite pero por el momento es lo que acabo de decir.

¿Y la visita tan esperada a Argentina cuando se puede efectuar?

Puede llegar a hacerse en 2016 para la primavera del año que viene 2016.

Con el próximo gobierno, digamos

No se trata de gobierno, se trata de planificar viajes que se van poniendo en la agenda de manera que el Papa pueda hacer más que una visita a más de un país. Hay que comprender que no puede cruzar el océano a cada rato.

El Papa además de líder religioso es de alguna manera Presidente de un Estado importante. ¿Cuál va a ser su agenda no solo en el tema espiritual sino en el político y diplomático en estas visitas a Latinoamérica este año?

Como se sabe cuando el Papa visita un país lo hace como jefe de la Iglesia Católica y como jefe de la Santa Sede, del Vaticano. Pero las visitas fundamentalmente tienen un mensaje religioso, se visitarán a las comunidades católicas en los diferentes países ya que su presencia en muy significativa para las sociedades, las culturas y el desarrollo de los pueblos.

¿Cómo está haciendo el Papa, que sabemos tiene buen trato con diferentes credos religiosos, en lograr una buena comunicación en el seno de la Iglesia con la destacada Fraternidad Sacerdotal San Pio X que tiene su sede en Econe y la fundó el monseñor Marcel Lefebvre?, ¿Cómo están las relaciones entre la FSSPX que ahora está presidida por Monseñor Bernard Fellay y el Estado Vaticano?

Las relaciones siguen siendo las que son, sabemos que hubo muchas tentativas de acercamiento con el Papa Benedicto pero no estuvieron dadas las condiciones evidentemente así que se sigue trabajando.

¿Cómo toma Usted la actitud que tuvo hace poco Monseñor Richard Williamson que fue expulsado de la FSSPX y fundó la Unión Sacerdotal Marcel Lefebvre y tenemos entendido que Williamson sufrió otra excomunión del Vaticano, es así?

Creo que fue por un tema de negacionismo y otras actitudes que tuvo que fueron por falta de disciplina, de obediencia, y eso conlleva a veces medidas ipso facto se aplican sobre las personas.

La posición de la gente tradicionalista de la Iglesia Católica es volver a la misa consagrada a perpetuidad por San Pio V que es la Misa Tridentina. ¿Se puede volver en el Estado Vaticano a consagrar esta misa, volver a la tradición, a la misa consagrada en el Sacro Concilio de Trento, la misa en latín?

Mira hay que ser bastante serio tanto en la pregunta como en la respuesta

Así es...

La Misa del rito anterior al de Pablo VI no ha sido desaprobada al contrario el Papa Benedicto abrió el juego, por así decirlo, a ello y se puede celebrar. La misa que actualmente se celebra es la de Pablo VI (Novo Orde Missae) y antes Trento hubo otras celebraciones que se celebraban. Tampoco hay que fijarse demasiado porque la de Trento fue la respuesta a la reforma de Lutero y se consagró una manera de celebrarla. No fueron 1500 años hasta ese momento que se celebraba del mismo modo.

¿Cómo se interpreta la consagración a perpetuidad de San Pio V de esta misa (tridentina)?

(Largo silencio)...La misa es una, son distintos modos de celebrarla, hay otros ritos también. En la Iglesia todos celebran el misterio de Cristo y no hay que buscar conflictos entre ellos.

Arzobispo colombiano se distancia —en parte— de dichos de su homólogo Juan Vicente Córdoba

Los dichos de Mons. Juan Vicente Córdoba a los que nos referimos están referidos en esta entrada anterior, y su hermano obispo que ha tomado cierta distancia es el Sr. Arzobispo de Barranquilla, Colombia, Mons. Jairo Jaramillo Monsalve, según como lo refiere el periódico local El Heraldo, May-15-2015, en su sitio de internet.



Declaraciones de monseñor Córdoba no representan a la Iglesia: Arzobispo de Barranquilla

POR: REDACCIÓN EL HERALDO.CO

El Arzobispo de Barranquilla rechazó las declaraciones de Monseñor Córdoba.

El Arzobispo de Barranquilla, Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, se refirió este viernes a las polémicas declaraciones de Monseñor Juan Vicente Córdoba, obispo de Fontibón (Bogotá) sobre el homosexualismo.

Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve rechazó las declaraciones de Monseñor Córdoba y afirmó que estas no representan a la Iglesia Católica.

"Yo lamento mucho esa confusión en la que ha dejado a los católicos las palabras del obispo Córdoba. Porque creo que la última palabra nos la ha dicho el papa Francisco. Cuando se trata de un hermano o una hermana que tenga algunas tendencias de carácter sexual, dice el papa: quién soy yo para juzgar a los gays. Cuando uno escucha esa frase, dice uno: es una frase de pura sabiduría humana", comentó luego de dar la eucaristía a los maestros del Atlántico en su día.

Además, señaló Jaramillo: "pienso que una tendencia cualquiera, como tendencia natural que es no es ninguna falta moral, no es ningún pecado. En eso tiene razón monseñor al declarar esto así, como una tendencia natural que es, merece todo respeto, todo nuestro aprecio, son hermanos nuestros, son hermanas nuestras, hasta ahí, ningún problema. Lo que sí nos queda difícil entender es que se pueda llamar familia a una unión que no es la unión que está prevista por el señor en la Sagrada Escritura", recalcó.

Monseñor Córdoba encendió la polémica el jueves, en un foro Adopción y Matrimonio igualitarios, un camino inconcluso, en la Universidad de los Andes al decir: “no sabemos si alguno de los discípulos (de Cristo) era ‘mariconcito”. También aseguró que “la tendencia homosexual no es pecado, la puesta en acción sí es pecado”.

Hoy viernes, Córdoba rectificó y afirmó que las “declaraciones sobre los apóstoles y María Magdalena fueron desafortunadas".

Sin embargo, el mismo periódico en su edición impresa de hoy consigna en primera página una expresión un poco más fuerte de Mons. Jaramillo Monsalve al distanciarse de su homólogo: “Arzobispo Jaramillo tacha de “baladíes” palabras de Córdoba”. En el mismo artículo se reportan las opiniones de un segundo obispo al respecto, Mons. José Clavijo Méndez, obispo de Sincelejo, quien no discrepa de lo dicho por Córdoba.

Arzobispo Jaramillo tacha de “baladíes” palabras de Córdoba

POR: CATALINA ROJANO OVALLOS

Jerarcas cuestionaron a delegado episcopal que habló de homosexuales. Obispo se retracta y dice ahora que relaciones gais son “desordenadas”.

“No sabemos si alguno de los discípulos de nuestro señor (Jesucristo) era ‘mariconcito’. No sabemos si María Magdalena era lesbiana, no sabemos; pero parece que no, porque bastantes pasaron por sus piernas”, fueron algunas de las expresiones que monseñor Juan Vicente Córdoba, obispo de Fontibón, dio el pasado jueves durante su intervención en un foro organizado por la Fundación Buen Gobierno sobre los derechos de la comunidad LGBTI, en la Universidad de los Andes.

Estas palabras -entre otras más- del prelado no fueron bien recibidas por la comunidad católica, la cual se ha manifestado en contra de la forma “tan ligera” con la que se expresó el prelado.

Visión de la iglesia

“Nosotros ante Dios debemos ser completamente respetuosos de cualquier conducta humana, debemos ser cumplidores de la palabra del evangelio”, dijo el arzobispo de Barranquilla, monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, quien considera las declaraciones de Córdoba “muy baladíes, unas reflexiones y expresiones demasiado flojas”.

De igual manera, la mayor parte de la feligresía se ha manifestado en desacuerdo con el mensaje de Córdoba, quien ayer declaró en medios nacionales que algunas de sus palabras fueron “desafortunadas y mal interpretadas”, y que dijo una “frasecita que se oyó feito en un obispo”.

Más tarde, monseñor Juan Vicente Córdoba publicó un comunicado en el que se disculpó por sus polémicas declaraciones.

Córdoba, que también es presidente de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida, se excusó con quienes pudieron sentirse escandalizados o heridos por lo que calificó como “lamentables expresiones a las que no puede dársele ningún valor teológico o moral”.

El obispo agregó que no sabía que en la sala donde se celebraba el foro había medios de comunicación y por eso se tomó la libertad de usar “expresiones coloquiales” en su charla.

Sin embargo, después de haber manifestado ayer su apoyo a la comunidad gay, en su nota de rectificación el obispo señaló que la homosexualidad es una tendencia “objetivamente desordenada” y que sus actos son “contrarios a la ley natural”.

Monseñor Córdoba señaló que esto no significa que la Iglesia no tenga respeto por la comunidad LGBTI.

“Con amor de madre, la Iglesia acoge a todos los hombres y mujeres sea cual sea su condición, toda persona tiene la misma dignidad fundamental ante Dios y ante el Estado”, manifestó.

Una misma idea en otras palabras

Monseñor José Clavijo Méndez, obispo de la Diócesis de Sincelejo, dice estar de acuerdo con los planteamientos expuestos por el obispo de Fontibón, pero señaló que él expresaría la misma idea de una forma distinta y no con el “humor” que usó Córdoba. Clavijo Méndez afirmó que a las personas de la comunidad LGBTI “se les quiere y se les orienta en la Iglesia como a cualquier otro ciudadano”.

“No es pecado la tendencia a homosexual, lo que sí es pecado es su puesta en acción”, reiteró este viernes monseñor Juan Vicente Córdoba, quien -antes de ser obispo de Fontibón- fue Secretario Adjunto de la Conferencia Episcopal de Colombia.

[...]