Thursday, May 07, 2015

Comunión para los divorciados vueltos a casar, así responden en Suiza

Dicen los obispos suizos que unas 6000 personas han participado en los debates previos al próximo Sínodo sobre la familia que se realizará en Octubre. En el reporte (PDF) que publican, y respecto de la posibilidad de conceder a los divorciados vueltos a casar, acceder al sacramento de la Comunión, se lee (pág. 17, nuestra traducción):

Por cuanto concierne concretamente a la pastoral, la principal demanda de los fieles en Suiza es poner fin a la exclusión de los divorciados vueltos a casar de los sacramentos, una norma oficial que rechazan y juzgan escandalosa. Unánime, sin embargo, es la acogida de la práctica alternativa ampliamente adoptada en las parroquias. Al mismo tiempo también el distanciamiento estructural ahora bien consolidado de la doctrina oficial es un problema constante. Y es motivo de decepción el hecho de que la doctrina oficial no sea capaz de sumergirse en las posiciones dictadas por la vida de las personas y hacer frente a las inconsistencias de la teología del matrimonio y de la familia.

Los fieles expresan claramente que se necesita profundizar la comprensión de divorcio, respecto al cual es urgente tomar una posición diversificada. Diferente, de hecho, es si un matrimonio fue revocado unilateralmente, si terminó de hecho, fallido o terminado por años, o si, en virtud de una nueva relación y familia, es imposible volver al primer matrimonio. La distinción hecha por el obispo Jean-Paul Vesco entre “infracción instantánea” e “infracción continua” es acogida con favor en muchas de las intervenciones presentadas por los expertos de teología y pastoral.

En este sentido la afirmación con la que los Padres sinodales sienten “la urgencia de nuevos caminos pastorales” es acogida favorablemente. Igualmente llegó el momento de afrontar los interrogantes teológicos a la doctrina vigente. Existe, de hecho, una solicitud exegética, histórica y sistemática contra la concepción que el Magisterio de la Iglesia tiene en la confrontación de la indisolubilidad del matrimonio y de la práctica fijada canónicamente de excluir indiscriminadamente de los sacramentos a quien contrae un segundo matrimonio civil.

El pensamiento de una “comunión espiritual” es para los fieles a menudo incomprensible y contradictoria. Esta propuesta, que esconde también el peligro de mostrar en cada celebración eucarística, públicamente, la inaccesabilidad a los sacramentos, discriminando a las personas afectadas, fue rechazada por unanimidad. Para Suiza, una tal propuesta sería improponibile y crearía el riesgo de que las personas afectadas se alejen definitivamente de las celebraciones eucarísticas, a menos que el individuo no juzgue este camino correcto y actúe en consecuencia.

Diversos son los juicios sobre las propuestas formas de penitencia, de espera, de claridad con respecto a la posibilidad de permitir a los divorciados vueltos a casar para recuperar el acceso a los sacramentos. Una parte de los fieles tienden a pensar que la decisión depende de las personas directamente afectadas. Eventualmente se podría definir criterios sobre cuya base se tome una decisión, por ejemplo, aclarar positivamente la cuestión sobre la responsabilidad restante surgida del primer matrimonio y la primera familia. Otra parte de los fieles, incluso imagina que hay un cierto procedimiento para poder recuperar el acceso a los sacramentos. También en este caso se necesita renunciar a una denigración pública. En lugar de llamarlo un camino de penitencia, se podría hablar de un camino de sanación.

Continúa rehabilitación de teología de la liberación

El titular que acaban de leer no es nuestro, es de la agencia Associated Press, May-07-2015, la cual emite el siguiente despacho a sus abonados (para evitar errores, se puede ver el mismo despacho, con el mismo titular, aquí, aquí y aquí).

CIUDAD DEL VATICANO (AP) — La rehabilitación de la teología de la liberación por la Iglesia católica continúa bajo el papa Francisco y la participación del fundador del movimiento en un evento oficial en el Vaticano la semana próxima.

El teólogo peruano Gustavo Gutiérrez será uno de los oradores principales en una importante reunión de Cáritas Internacional, el organismo de caridad del Vaticano, y hablará en conferencia de prensa el martes.

La teología de la liberación es un movimiento iniciado en América Latina que aboga por los pobres. El entonces cardenal Joseph Ratzinger dedicó buena parte de sus esfuerzos durante 25 años al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe a combatir el movimiento y a muchos de sus miembros más famosos, argumentando que confundían la opción de Jesús por los pobres con un llamado marxista a la insurrección armada.

Gutiérrez nunca fue sancionado, pero su prestigio ha aumentado desde la elección de Francisco.

Pero bueno, eso sólo podría ser una percepción de un medio de comunicación secular, el cual no es especializado en temas de la Iglesia y maneja de forma ligera los temas que se refieren a ella. Pero, ¿y si pensamos que el mismo día en la edición diaria en italiano del periódico semioficial del Vaticano publican apartes de uno de los capitulos del nuevo libro del engendrador de la teología de la liberación, Gustavo Gutiérrez?


Remisión de la excomunión por el aborto, “el pecado no se cancela”: Card. De Paolis

El pasado May-05-2015, fue presentado oficialmente el Jubileo de la Misericordia por parte de Mons. Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización y monseñor Graham Bell (aquí la información de V.I.S., y aquí el video completo de la presentación). Luego de lo cual se ha informado profusamente sobre el “perdón del aborto” por parte de los llamados “misioneros de la misericordia”, como por ejemplo lo detalla este despacho de agencia ANSA, May-05-2015.

CIUDAD DEL VATICANO, 5 (ANSA) - La absolución de los pecados más graves, como el aborto, será uno de los mandatos especiales con los que contarán durante el período del Jubileo extraordinario los llamados "misioneros de la Misericordia", o sea los enviados especiales que el Papa enviará a todas las diócesis del mundo en ocasión del Año Santo.

Así lo destacó a ANSA el presidente del Pontificio Consejo de la Nueva evangelización, monseñor Rino Fisichella, responsable de las celebraciones del Jubileo convocado por papa Francisco, al precisar algunas de las tareas de los sacerdotes enviados a las diócesis "con el acuerdo" por otra parte del obispo local.

"Los misioneros de la misericordia son sacerdotes enviados por el Santo Padre al comienzo de la Quaresma. El Papa los enviará como señal concreta sobre como debe ser un sacerdote", o sea -precisó Fisichella- "un hombre de perdón, cercano a todos" y una de cuyas "facultades" será precisamente la de la absolución en la confesión del aborto.

El Jubileo extraordinario, que tendrá lugar entre finales de este año y del 2016, está dedicado a la Misericordia y fue anunciado por el Papa el pasado 11 de abril con una "bula".

Allí, Francisco precisó que los misioneros especiales son sacerdotes "a los que otorgaré la autoridad de perdonar incluso a los pecados reservados a la Sede Apostólica, de manera que la amplitud de su mandato resulte clara". Se trata de pecados por los que en otras palabras se cae en una excomulgación automática.

Los misioneros especiales podrán absolver el procurado aborto "en todas las condiciones", precisó monseñor Fisichella. "El aborto -añadió- es un pecado reservado como tal porqué el obispo puede conceder con una iniciativa suya la facultad del perdón en las diócesis. La concede normalmente al canónico de las penitencias, a veces las amplía incluso a los otros sacerdotes. En este caso, el Papa la ha otorgado también a los misioneros".

Ante la pregunta sobre si se trata de una novedad, monseñor Fisichella afirmó: "lo que es nuevo es la fisionomía de los misioneros, por lo tanto todo lo que se les da para explicitar su mandato es nuevo", indicó recordando la importancia de "la exigencia de manifestar el perdón.. y la cercanía: ésto es lo que el Papa pide a todos los sacerdotes".

Fisichella precisó por otra parte que dentro del ámbito de la confesión, la facultad del perdón abarcará no solamente la madre que haya realizado el aborto sino también sus familiares que también hayan participado en esa decisión, además de losmédicos, operadores sanitarios y otras personas.

En razón de estas informaciones, el cardenal Velasio De Paolis (imágen), presidente emérito de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede, ha concedido una entrevista a QN (es decir, los periódicos Il Resto Del Carlino, Il Giorno y La Nazione), en donde aborda el tema y hace algunas puntualizaciones. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Papa y la remisión de la excomunión por el aborto. El cardenal De Paolis: ‘Pero el pecado no se cancela’
Giovanni Panettiere

“El aborto es un pecado, no es que el Papa haya decidido abrogarlo. Esto debe aclararse de inmediato para evitar malos entendidos y anticipando que, en una materia delicada como la defensa de la vida, no tiene ningún sentido”. Invoca la vía de la prudencia el cardenal italiano Velasio De Paolis, nacido en 1935, presidente emérito de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede. Emergió en las noticia el año pasado en la víspera del Sínodo, porque estaba entre los cinco cardenales autores del libro “Permaneciendo en la Verdad de Cristo” contra la comunión para los divorciados vueltos a casar, el canonista acoge la “bondad” de la decisión de Francisco para dar a determinados confesores, durante el jubileo, la posibilidad de remitir la excomunión para el aborto y luego de absolver el pecado, pero detiene el “bombo mediático”.

¿Por qué, cardenal?

“Es un hecho normal que, con ocasión de un evento altamente espiritual como un Jubileo, para que alcancen a la misericordia, la Iglesia venga al encuentro de los pecadores y elimine todos los obstáculos para permitir la absolución de un pecado gravísimo como el aborto”.

Que en sí mismo no puede ser perdonado por un simple sacerdote.

Por supuesto que no. En primer lugar se necesita que sea remitida la pena canónica de la excomunión y ello sólo lo puede hacer el obispo, a menos que él mismo otorgue esta facultad a los párrocos. Como de hecho fue el caso recientemente en algunas diócesis italianas”.

En Terni o incluso en Turín, para [la ostensión de] la Sábana Santa. Pero aquí está la decisión del Papa y es válido para toda la Iglesia. Hay un poco de diferencia...

“El Jubileo es un tiempo de benevolencia en el que se debe ayudar a la reconciliación entre el hombre y Dios. Dicho esto, para obtener la remisión de la excomunión, quien se confiesa debe estar verdaderamente arrepentido. Con mayor razón cuando hablamos de un aborto procurado, un pecado sobre el cual no puede haber ningún malentendido”.

¿A qué se refiere?

“Al hecho de que la Iglesia sigue considerando pecado el aborto, independientemente de esta decisión del Papa”.

¿Teme que pueda existir instrumentalizaciones?

“Yo este bombo no lo entiendo... Luego deben ser tenidas en cuenta las fugas desequilibradas[*]. Espero, sin embargo, que no haya confusión porque objetivamente no veo margen para malos entendidos”.

¿Se esperaba un acto parecido de Francisco?

“Él es el Papa de la misericordia y quiere demostrar la benevolencia de la Iglesia frente a los pecadores. Ciertamente no cancelar el pecado del aborto”.

[*] Lit. fughe in avanti, indicando una toma radical de posición errónea por parte de la mayoría, la cual está alejada de la realidad e incide en la percepción de la misma. (N. de T.).