Thursday, April 30, 2015

RIP P. Nicholas Gruner

The Fatima Center anuncia (aquí y aquí) la repentina muerte del P. Nicholas Gruner, en la tarde de Abr-29-2015. Descanse en paz.


“Un Rosario único por su historia”

¡No nos digas!


En Hawaii los sacramentos de iniciación recobrarán su orden propio


Una interesante carta aparece publicada en la página 3 de la edición de Abr-24-2015 del periódico diocesano Hawaii Catholic Herald (copia facsimilar en la imágen), de la diócesis de Hawaii, como lo indica su nombre. La carta está firmada por Mons. Larry Silva, su Ordinario (de quien recientemente tradujimos una de sus homilías), y comienza así:

Les escribo esta carta para invitarlos a tomar un papel activo mediante la lectura de los artículos sobre el plan de devolver los sacramentos de la iniciación a su orden propio en nuestra diócesis, es decir: Bautismo, Confirmación, y después la Primera Comunión. Una serie de artículos que explican la historia de los sacramentos de iniciación, los cambios en la forma en que los niños se prepararán para estos sacramentos, y la importancia de tener programas integrales de pastoral juvenil en nuestras parroquias será publicada en los próximos números de nuestro Hawaii Catholic Herald. La educación juega un papel más importante en este proceso, por lo que los invitamos a ser parte del proceso.

Lueo de explicar someramente por qué actualmente los sacramentos no sigue su órden propio, Mons. Silva afirma:

Esto, sin embargo, resultó en que los sacramentos se dieran en desorden. La práctica actual es como contar 1, 3, 2.

Y continúa:

Algunos pueden señalar que hemos estado haciendo lo que estamos haciendo desde hace 100 años, así que ¿por qué cambiar ahora? La razón es simple: Lo que estamos haciendo no está funcionando muy bien. La confirmación se experimenta a menudo más como una graduación de la Iglesia que como un don gratuito de la gracia de Dios. El Papa Francisco reconoció esto: “Estaba esta experiencia: el Sacramento de la Confirmación — ¿cómo se llama este Sacramento? La Confirmación... ¡no! Ha cambiado el nombre: «Sacramento del adiós». Lo reciben y se marchan de la Iglesia: ¿es verdad o no?. ... Muchos jóvenes, tras haber recibido la Confirmación, se van. El Sacramento de la despedida, del adiós, como he dicho. Es una experiencia de fracaso, una experiencia que nos deja vacíos, nos desalienta. ¿Es verdad o no?” (22 de septiembre de 2013).

Tristemente esto es cierto en la Diócesis de Honolulu, como es cierto en muchos otros lugares. Si bien los programas de confirmación se cumplen con éxito en muchos de nuestros jóvenes, que sí se convierten en fieles discípulos del Señor, todavía estamos perdiendo el objetivo con muchos otros. Es evidente que no estamos logrando el objetivo de convertir al Señor los corazones de todos nuestros jóvenes. Incluso el problema es más grande que eso. Una revisión de las estadísticas muestra que la mitad de los niños que bautizamos no se confirman. La Confirmación de los niños en el momento de su Primera Comunión incrementará el número de los que están siendo confirmados y recibiendo la gracia del sacramento. Algunos pueden temer que los niños no van a volver después de eso. La evidencia anecdótica muestra que la participación familiar es el más probable indicador para retenerlos en los programas de formación en la fé, no la edad de la Confirmación.

El reto, pues, no es sólo poner los sacramentos en su orden propio. El reto es proporcionar un enfoque pastoral juvenil transformado que empodere a los jóvenes a vivir como discípulos de Jesús en nuestro mundo hoy, atraerlos a la participación responsable en la vida, en la misión y en el trabajo de la Iglesia Católica, y fomenta el crecimiento personal y espiritual de cada persona joven.

La carta finaliza anunciando algunas instrucciones prácticas que se vendrán dando sucesivamente.

La “iglesia 2.0” que llegará a tu vecindario

¿Y cómo será esa tal “iglesia 2.0”? Para que se den una idea, en Madrid ya existe, y aquí les reproducimos dos artículos y un video sobre ella.

El primer artículo es de Cadena SER, Abr-03-2015.

Abierta 24 horas

La iglesia de San Antón, gestionada desde hace unos días por Mensajeros de la Paz, no cierra en ningún momento. Ofrece atención, café y hasta wifi gratis

ANTONIO MARTÍN | MADRID | 03/04/2015

La iglesia de San Antón tenía poca actividad en los últimos años. La tradicional bendición de las mascotas cada 17 de enero la convertía siempre en noticia, pero la actividad posterior era prácticamente nula. Hasta que ha llegado Mensajeros de la Paz. El pasado mes de marzo comenzaron a gestionar esta iglesia por orden del nuevo arzobispo de Madrid, Carlos Osoro. Y desde entonces, en poco más de una semana, han revolucionado el concepto tradicional de iglesia.

San Antón está abierta las 24 horas del día. "Hay gente que viene a rezar, pero no todo es rezar. Necesitan acompañamiento y acogida. Tomarse un café. O dejar un café para que otro se lo tome". Quien nos cuenta los detalles de este nuevo concepto es el Padre Ángel, presidente de Mensajeros de la Paz que ha pasado este viernes por "La Ventana de Madrid". Además de esa compañía con café incluido, se ha instaurado un sistema de ida y vuelta en los cepillos. Se puede dejar dinero, pero también quien necesite para comida o cualquier otra necesidad puede cogerlo de allí.

"No tenemos miedo de que nos roben. Tenemos miedo de que nos den demasiado. Las iglesias deben estar abiertas, hay demasiadas cerradas", añade el Padre Ángel. Tan abierta está que acoge a todo el mundo sin preguntar ideología, creencia o condición sexual. Hasta permiten el acceso con animales por todo el recinto.

Iglesia 2.0

Mensajeros de la Paz ha organizado además un sistema tecnológico para modernizar los servicios que se dan en San Antón. Por ejemplo, las confesiones con tablet: "hay gente que oye mal y a lo mejor no se confesaba porque tenía que gritar. Ahora se puede hacer discretamente con la tablet", cuenta el presidente de esta ONG. También hay wifi gratuito y pantallas de plasma. Desde ellas se puede ver el Vaticano, pero también se conecta con servicios religiosos, con otros santuarios como el de Covadonga o se retransmiten las misas que se ofician allí para que puedan verlas enfermos que están en hospitales.

"El nuevo arzobispo no se esperaba encontrarse las misiones que hay que realizar en los suburbios de Madrid. Pero en el centro de la ciudad también hacen falta misiones. Hay mucha gente a la que le falta pan, techo y trabajo".

El segundo artículo es de El País, Abr-27-2015.

San Antón, iglesia 2.0

· La parroquia de Chueca incorpora WiFi, pantallas y confesión por iPad
· In English: Processing power in the pews

NÉSTOR VILLAMOR | Madrid | 27 ABR 2015

La iglesia de San Antón, en el barrio de Chueca, ha iniciado un proceso de modernización tecnológica para acercar su fe a los ciudadanos. La parroquia, que durante décadas apenas ha tenido actividad, acaba de incorporar un servicio de WiFi, enchufes para que la gente pueda cargar sus teléfonos móviles y, sobre todo, está desarrollando una aplicación para iPad que permitirá a los fieles confesarse a través de su tableta.

El proyecto comenzó hace un mes, cuando el Arzobispado de Madrid cedió la gestión de la iglesia a la fundación Mensajeros de la Paz. Esta entrada en el mundo 2.0 incluye también cuatro pantallas colgadas en la iglesia por las que se transmitirán desde “eventos especiales como el Ángelus del Papa” hasta “vídeos de YouTube sobre la vida de Jesús”, explica Ana de la Calle, encargada de la puesta en marcha de la iglesia y portavoz de Mensajeros de la Paz. Además, las dos pantallas más alejadas del altar servirán para que las personas que se sienten en las últimas filas puedan seguir sin problemas las misas.

Y, pensando en los feligreses con problemas de audición, está en marcha una aplicación para iPad que se usará en el propio confesionario. El objetivo es que quienes quieran practicar este sacramento “no tengan que decir sus pecados a voz en grito”, explica De la Calle.

Otra novedad tecnológica es la inclusión de una máquina expendedora en la que cualquiera puede donar dinero. Por cinco euros, por ejemplo, el usuario recibe una pequeña cajita que le informa de que ha donado cinco kilos de arroz a los desfavorecidos.

La entrada en el mundo electrónico no es la única innovación de la iglesia. Desde hace dos semanas, el templo está abierto las 24 horas todos los días del año y permite la entrada de mascotas, ya que San Antón es el patrón de los animales y esta iglesia es famosa porque una vez al año en ella son bendicidas. De hecho, hay incluso un pequeño bebedero para perros a la entrada.

El templo ofrece, además, un café solidario: nada más entrar, el visitante se encontrará, a su izquierda, con una mesa en la que hay galletas y termos con café y leche, además de vasos de plástico y azucarillos. Cualquiera puede desayunar por la voluntad: un pequeño cartel invita a los beneficiarios del servicio a donar una cantidad simbólica para poder pagar una bebida caliente a otros que puedan necesitarla. “La idea es: Deja lo que puedas y coge lo que necesites”, explica De la Calle. Otra novedad es que la iglesia tiene ahora un baño para quien pueda necesitarlo.

Además, el templo organizará actividades culturales para creyentes y no creyentes. Ahora mismo, por ejemplo, prepara una muestra de fotografías de personas mayores para fomentar la integración social. Y también va a haber una cata de vinos de iglesia”. Otras actividades culturales futuras incluyen conferencias y exposiciones, siempre relacionadas con lo social o con la Iglesia.

Los vecinos parecen abrazar el cambio. Son muchos los curiosos que se acercan a ver las novedades que ha adoptado el templo. Carmen Alonso, una vecina de la zona de 78 años, está “encantada” con la idea, aunque el mundo digital se le escape. Lo que le gusta es que la iglesia se esfuerce en acercarse a los ciudadanos y que la parroquia retome su actividad de forma permanente. Y, sobre todo, le parece "estupenda" la posibilidad de ir a misa con mascotas: "Yo tengo un perrito", celebra sonriente.

Y el video proviene de La Sexta, Abr-02-2015.


“Y no había manera de hacerlo sonreír”

[S]i queremos tenernos este gozo solo para nosotros al final se enferma y nuestro corazón se encoge un poco, y nuestra cara no transmite aquel gran gozo sino aquella nostalgia, aquella melancolía que no es sana. Algunas veces estos cristianos melancólicos tienen más la cara avinagrada en vez de gozosa de los que tienen una vida bella.

Francisco
Homilía durante la Misa diaria
Domus Sanctæ Marthæ
Ciudad del Vaticano
May-10-2013
[Traducción: Radio Vaticano]


Artículo del periódico paraguayo Última Hora, Abr-30-2015, págs. 1 y 26 (copia facsimilar en las imágenes, click para ampliar).




ESPERANDO AL MENSAJERO DE LA PAZ
Anécdotas de Francisco: De un cardenal serio e introvertido a Papa de la alegría

Así lo ve el periodista Sergio Rubin, coautor de El Jesuita!, la biografía del ex arzobispo de Buenos Aires, hoy Santo Padre que, además de nuevos estilos, "lleva adelante una revolución cultural dentro de la Iglesia".

Por Susana Oviedo
soviedo@uhora.com.py


Una vez al mes y durante año y medio, el periodista del diario Clarín, Sergio Rubin, y una colega, Francesca Ambrogetti, iban a conversar con el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, sobre diversos temas que les permitirían luego escribir la biografía del hombre que en 2013 se hizo universal, se volvió extrovertido y muy comunicativo, cuando en marzo de 2013 lo eligieron Papa, y decidió llamarse Francisco.

"No ha cambiado absolutamente nada de él. Lo único que ha cambiado es su sonrisa, que antes no la tenía aquí (por Buenos Aires)", dice Rubin que todavía recuerda el gesto muy adusto y el perfil bajo de Bergoglio.

Por eso cuenta esta anécdota: "Cuando con mi colega Francesca Ambrogetti terminamos el libro en el año 2009, tras haber conversado con él mes a mes, y llegó el momento de hacer la foto de tapa, le dijimos: Cardenal, tenemos que hacer la foto, y nos respondió: 'No, no, no, no quiero que me tomen fotos. Saquen una del archivo de ustedes. Hay un montón de fotos de revistas, de diarios'".

Los periodistas no aceptaron eso. "Queremos tener una foto propia suya", insistieron.

Pasó como un mes, y finalmente Rubin recibió una llamada de Bergoglio: "¿Resolvieron?", preguntó.

–No, no resolvimos nada, queremos una foto con usted.

–Bueno, está bien, vengan, les dijo.

Cuando llegó el momento le pidieron: "Sonría". "Y no había manera de hacerlo sonreír. Finalmente esbozó algo que se parece a una sonrisa. En cambio, cuando uno ve hoy las espectaculares fotos que hay de él, no puede dejar de decir: ¡Qué transformación ha sufrido este hombre!", se admira Rubin.

IGUAL. Sin embargo, aclara, Bergoglio no ha cambiado en su forma de pensar ni en la concepción que tiene de la Iglesia. "Cuando presentamos el libro en julio de 2010 con Francesca, nos había quedado la impresión de haber estado en los últimos dos años conversando con alguien que estaba pensando la Iglesia para los próximos 50 años, como buen jesuita que se proyecta hacia adelante".

Para los que han estado más cerca de él, como estos periodistas, los gestos y pensamientos que están viendo y escuchando ahora, no sorprenden, "porque ya era así. No es marketing".

Por eso Rubin reconoce que era impensable suponer que el cardenal se iba a alojar en los departamentos papales. "Elegir Casa Santa Marta para vivir es ser Jorge Bergoglio. Es absolutamente coherente con él".

Como periodista especializado en religiones, Rubin dice haber tratado con muchos sacerdotes y cardenales a lo largo de su carrera de más de 40 años, pero es en Bergoglio en quien halló una humanidad impresionante. "Su trato personal, la mano tendida, el qué necesita, la llamada de cumpleaños, la sencillez, esa cercanía... Eso que para mí le ha faltado al clero, a la Iglesia, y que es humanidad". Con él, agrega, uno tiene la sensación de que está hablando con un amigo o con un familiar.

El papa Francisco, sostiene, es un renovador, un reformador y un revolucionario. "Es un poco las tres cosas: Es un renovador por cómo está cambiando el aire de la Iglesia. Es un reformador, porque está intentando algunas reformas, y es un revolucionario, porque en cierta manera está llevando adelante una revolución cultural dentro de la Iglesia colocando en el centro de todo la misericordia, el perdón, el amor, la comprensión".

Es, además, un sacerdote con una gran "cabeza política" y un gran liderazgo. Se está viendo con actitudes como las que tuvo con Siria, con los presidentes de Palestina e Israel; o ayudando al acercamiento histórico entre Estados Unidos y Cuba. Es la cultura del encuentro que pregona, la de tender puentes en un mundo muy complicado, "que no la tiene fácil".