Wednesday, April 15, 2015

El “no” a un magisterio inestable del Card. Sarah

Artículo de Marco Tosatti en Vatican Insider, Abr-14-2015.

04/14/2015
Sarah llama a sacerdotes y obispos a no temer decir la verdad

La Iglesia no debe hablar el lenguaje del mundo: «Si se crea un magisterio inestable, se crea una duda permanente»

MARCO TOSATTI
ROMA


El Prefecto de la Congregación para el Culto Divino, el cardenal Robert Sarah, concedió una larga entrevista a la revista bimestral francesa “L’Homme Nouveau”, en la que reflexionó sobre diferentes temas: la fe, la liturgia y el África católica, con sus vigores y debilidades. El purpurado de Guinea subrayó que la Iglesia debe tener un papel materno y paterno, de educadora, y recordó la encíclica “Mater et Magistra”.

Se tiene la impresión de que en la actualidad no existen fronteras definidas entre quienes están dentro y quienes están fuera de la Iglesia, dijo el entrevistador. El cardenal respondió: «Creo que permitir a un sacerdote o a un obispo decir cosas que sacudan o arruinen el depósito de la fe, sin pedirle una razón, es un grave error. Como mínimo habría que llamarlo y pedirle que explicara las razones de sus afirmaciones, sin dudar al pedirle que las reformule, de acuerdo con la doctrina y la enseñanza secular de la Iglesia». Permitir que las personas digan o escriban lo que quieran sobre la doctrina y la moral «actualmente desorienta a los cristianos y crea una enorme confusión en relación con lo que Cristo y su Iglesia siempre han enseñado».


La Iglesia debe asumir un papel materno y paterno: «Un servicio humilde por el bien de la humanidad. Sufrimos hoy de una falta de paternidad. Si un padre de familia no dice nada a sus hijos sobre su conducta, no actúa como verdadero padre. Traiciona su razón y su misión paterna». Y el primer deber de un obispo para con sus sacerdotes es semejante. «Desafortunadamente, ahora la autoridad a menudo calla por temor a ser definida intolerante, y decapitada. Como si mostrar la verdad a alguien quisiera decir ser intolerantes o integralistas, mientras se trata de un acto de amor».


Sarah también habló sobre África y sobre la necesidad mayores experiencia y preparación por parte de los sacerdotes («tenemos muchas vocaciones, pero no suficientes formadores sólidos y con experiencia), y sobre lo que el continente puede ofrecer al cristianismo: «Hoy, en el contexto de crisis profunda que afecta a la fe misma, que rechaza los valores, creo que África puede ofrecer, en su pobreza y miseria, sus bienes más preciosos: su fidelidad a Dios, al Evangelio y su apego a la familia, a la vida, en un momento histórico en el que el Occidente da la impresión de querer imponer valores opuestos».


El purpurado también reflexionó sobre la liturgia: «Cada vez constatamos más que el hombre trata de tomar el sitio de Dios, que la liturgia se convierte en un simple juego humano», se lamentó. «Si las celebraciones eucarísticas se transforman en lugares para aplicar nuestras ideologías pastorales y de opciones políticas, que no tienen nada que ver con el culto espiritual que debe ser celebrado en la manera en la que Dios quiso, el peligro es inmenso». Se necesitan mayor cuidado y mayor fervor en la formación litúrgica de los futuros sacerdotes, «cuya vida interior y fecundidad del ministerio dependen de la calidad de la relación con Dios, en el cara a cara cotidiano de la liturgia». En relación con las reformas y las polémicas relativas, el Prefecto del Culto Divino dijo: «Benedicto XVI fue claro sobre el hecho de que la Iglesia no se construye a golpe de rupturas, sino en la continuidad. “Sacrosantum Concilium”, el texto conciliar sobre la santa liturgia, no suprime el pasado. Por ejemplo, nunca pidió la supresión del latín o la supresión de la Misa de San Pío V».


El entrevistador le preguntó cuál debería ser la actitud de la Iglesia ante las presiones del mundo y de la cultura relativista: «Si la Iglesia comienza a hablar como el mundo y a adoptar el lenguaje del mundo, tendrá que aceptar cambiar su forma de juicio moral, y, consecuentemente, tendrá que abandonar su pretensión de guiar y aclarar las conciencias... renunciar a su misión de ser para los pueblos una luz de verdad». Entonces, subrayó el cardenal, «creo que el magisterio debe permanecer firme como una roca. Si se crea una duda, si el magisterio se sitúa en relación con el momento que vivimos, la Iglesia ya no tiene derecho de enseñar... El Evangelio sigue siendo el mismo. No se mueve. Naturalmente, debemos encontrar un trabajo de formulación para alcanzar mejor a las personas, pero no podemos, bajo el pretexto de que ya no nos escuchan, adaptar la formulación de la enseñanza de Cristo y de la Iglesia a las circunstancias, a la historia o a la sensibilidad de cada quien. Si se crea un magisterio inestable, se crea una duda permanente. Hay que hacer un trabajo enorme: hacer que sea perceptible la enseñanza de la Iglesia pero manteniendo intacto el núcleo de la doctrina. Es por ello que es inadmisible separar la pastoral de la doctrina: una pastoral sin doctrina es una pastoral construida sobre la arena».

Novena reunión del Consejo de Cardenales

Información oficial sobre la nueva reunión del grupo de cardenales elegido por Francisco para que lo ayuden en la reforma de la Curia romana, vía V.I.S., Abr-15-2015.

Ciudad del Vaticano, 15 de abril 2015 (VIS).- Esta tarde se cierra la novena sesión del Consejo de Cardenales (C9) comenzada el pasado lunes 13 de abril según ha informado el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I..

El Consejo ha dedicado la mayor parte de sus trabajos relativos a la reforma de la Curia a dos aspectos: reflexiones sobre la metodología a seguir para los trabajos a lo largo de 2015 y 2016 en vista de la puesta a punto de la nueva constitución y relectura de las intervenciones de los cardenales -centradas en la reforma de la Curia- durante el consistorio de febrero (más de sesenta sobre este tema con indicaciones útiles y sugerencias tanto para la introducción de la constitución como para aspectos espefícicos de la reforma).

Se confirma la orientación de instituir dos dicasterios competentes, el primero sobre caridad, justicia y paz y el segundo sobre laicos, familia y vida.

El Consejo ha abordado también la reorganizaición de los medios de comunicación vaticanos sobre los que la Comisión a ellos dedicada, presidida por Lord Chris Patten, ha presentado el informe final. Se prevé que el Papa instituya una comisión que analice como poner en práctica las indicaciones de dicho informe, comisión de la que formarían también parte los miembros de la Comisión Patten, para actuar en continuidad con la misma.

Por último, el cardenal Sean O'Malley, que preside la Comisión para la Protección de los Menores, expresando el deseo de ese organismo, ha propuesto al Papa y al Consejo que se enfrente el tema de la ''Accountability'' (Responsabilidad) por cuanto se refiere a la tutela de los menores, de modo que se puedan preveer, procedimientos y formas adecuadas para evaluar y juzgar los casos de ''abuso de oficio'' en este ámbito, en particular por parte las personas con responsabilidad en la Iglesia.

Las próximas reuniones del C9 tendrán lugar del 8 al 10 de junio, del 14 al 16 de septiembre y del 10 al 12 de diciembre de 2015.

Portavoz vaticano sobre referencia de Francisco al “genocidio” armenio: Ha sido claro como el sol

Información de agencia SIR, Abr-15-2015. Traducción de Secretum Meum Mihi.

“Lo que dijo el Papa me parece claro como el sol. Tomamos nota de que ha habido reacciones”. Con estas palabras, el padre Federico Lombardi, director de la Oficina de Prensa vaticana, durante la conferencia de prensa diaria, respondió a una pregunta acerca de las reacciones de Turquía a la cuestión del genocidio armenio. “El Papa —prosiguió el portavoz del Vaticano detallando— ha dicho, articulado, hecho referencia a la cita de la Declaración conjunta de Juan Pablo II y Karekin”. Es en el contexto de esa cita, recordó Lombardi, que Francisco usó la palabra genocidio, “poniéndose en continuidad con el uso de esa palabra por su predecesor”. Siguiendo siempre con el tema del genocidio armenio, el Santo Padre añadió que “generalmente está considerado como el primer genocidio del siglo XX”, entonces la “genial contextualización histórica”, cuando dijo —recordó Lombardi— que “seguimos discutiendo el genocidio armenio: Este es sólo uno pero en el último siglo han ocurrido tantas otras cosas y están sucediendo actualmente otras”. “Tratamos de tomar nota de lo sucedido en la historia —la síntesis de las palabras del Papa según Lombardi— tomar actitudes adecuadas y seguir adelante para una mejor historia, en la cual tales hechos no vuelvan a ocurrir”.

Lo del Papa sobre el genocidio armenio, ha reasumido el portavoz del Vaticano, “fue un discurso claro, muy rico y con una referencia a una conclusión de reconciliación y diálogo, en una perspectiva positiva”. El discurso del Santo Padre, entonces, “no tenía necesidad de ser posteriormente explicado o defendido: si ha habído una reacción por parte deTurquía, tomamos nota, pero no nos pareció que fuera el caso hacer polémica o disputas. Tomamos nota de que ha habido reacciones”. El Padre Lombardi finalmente definió como “muy interesante la Comisión histórica mixta para el estudio de los archivos históricos, de la cual ha hablado el Presidente Erdogan”. En esta perspectiva, las palabras del Papa pueden ser, para el portavoz vaticano, “un ulterior impulso fuerte para una reflexión que apunte también a una calidad de la propia discusión, no orientado a renovar el pasado, sino a una posterior reflexión para el hoy”.


Entradas Relacionadas: Francisco cita a Juan Pablo II y Turquía protesta. Crece conflicto diplomático entre Turquía y el Vaticano. Presidente turco le contesta a Francisco respecto de “genocidio” armenio: “Condeno al Papa y quiero advertirle...”

Francia insiste con la designación del embajador Laurent Stefanini en el Vaticano. Portavoz vaticano: El asunto no es de nuestro resorte

Este es un despacho en español de agencia AFP, Abr-15-2015.

Francia "mantiene su propuesta" relativa a la elección de su embajador en el Vaticano, Laurent Stefanini, afirmó hoy el vocero del gobierno, Stéphane Le Foll, en momentos en que el nombramiento del diplomático homosexual elevó la tensión entre la Santa Sede y París.

"Francia optó por un embajador ante el Vaticano. Esa opción fue el señor [Laurent] Stefanini y esa sigue siendo la propuesta de Francia", declaró Le Foll, que daba cuenta a la prensa sobre el Consejo de Ministros realizado poco antes.

"Hay negociaciones. Cada embajador debe recibir el placet en todos los lugares en los que los nombramos" y "esperamos la respuesta del Vaticano", dijo el ministro portavoz del gobierno, considerado un allegado del presidente François Hollande .

"Pero la posición de Francia no cambia, hemos propuesto a Stefanini para ser embajador en el Vaticano", remarcó.

Laurent Stefanini, de 55 años, es un diplomático de reconocida experiencia, es católico practicante, soltero y sin hijos.

Stefanini se desempeñó como segundo de la embajada de Francia ante la Santa Sede entre 2001 y 2005. De regreso a París, ese egresado de la prestigiosa Escuela Nacional de Administración (ENA) ocupó el puesto de consejero para cuestiones religiosas de la cancillería.

En otro despacho de agencia AFP en francés se lee lo dicho hoy por el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, suponemos durante uno de los habituales encuentros con los periodistas el cual tuvo lugar hoy en donde habló de diversos temas (el curso que tomaran los medios de información vaticanos, las palabras de Francisco respecto al “genocidio” armenio, etc.). Estas son las palabras del P. Federico Lombardi respecto del caso Stefanini, citadas por AFP (vía Le Journal de Montreal):

Esta cuestión no es del resorte de la oficina de prensa de la Santa Sede, no tengo más comentarios que hacer, ya que esto concierne estrictamente a las relaciones entre los estados


Entradas Relacionadas: Posible tensión por escogencia de embajador francés ante la Santa Sede declarado abiertamente homosexual. “No comment” vaticano sobre demora de beneplácito a embajador francés declarado homosexual. Francia ante beneplácito vaticano de su embajador homosexual declarado: “Esperamos la respuesta de la Santa Sede”.