Monday, April 13, 2015

Masones paraguayos quieren saludar al Papa en su visita al país


Bueno, y quién sabe, a lo mejor en la cuaresma del año entrante les mandan uno de esos misioneros de la misericordia que en el jubileo de la misericordia tendrán el poder reservado a la Santa Sede para perdonar los pecados y de pronto no puedan saludar al Papa pero podrán seguir siendo masones y católicos al tiempo sin ningún problema.

Información del periódico Última Hora, Abr-10-2015 (copia facsimilar en la imágen).

ESPERANDO AL MENSAJERO DE LA PAZ
Masones quieren saludar al Papa y poner fin al conflicto con la Iglesia

Buscando derribar los tabúes que giran en torno a la masonería, superando los viejos antagonismos existentes entre esta organización y la Iglesia Católica, la Gran Logia Simbólica del Paraguay anunció la intención que tienen sus miembros de reunirse con el papa Francisco aprovechando su visita al país.

Édgar Sánchez Caballero, serenísimo Gran Maestro de la Gran Logia Simbólica, afirmó que los masones están trabajando –dentro de toda la discreción que corresponde– en la posibilidad de saludar al Sumo Pontífice, a quien lo admiran por su conducta como jefe de la Iglesia y el liderazgo que ejerce.

“Abrigamos que la presencia del Papa va a traer un mensaje esperanzador, un mensaje de paz en nuestro país; y principalmente va a influir en la jerarquía eclesiástica cambiando su pensamiento, apuntando hacia una confraternización, a una mayor apertura de la Iglesia Católica (hacia los masones) en ese sentido”, comentó Sánchez, quien desde el 2013 está al frente de la institución que se define como esencialmente filosófica, filantrópica y evolutiva.

El gran maestro explica que los principios de la masonería no riñen con los de la Iglesia Católica y “creemos que juntos podemos construir mejor una sociedad y que ya no podemos estar separados por antagonismos que vienen de un pasado muy lejano”, destaca.

La separación de la Iglesia y el Estado como hecho histórico impulsado por los masones fue la causa de grandes enfrentamientos con la Iglesia Católica. El gran maestro afirma que actualmente la institución religiosa y la masónica coinciden en propugnar la libertad de conciencia, la libertad de expresión y la separación de la Iglesia y Estado en los países islámicos en donde católicos y masones son perseguidos.

TABÚES. La Gran Logia Simbólica del Paraguay decidió abrirse más a la sociedad y acercarse a la Iglesia Católica ante los prejuicios que hay en torno a la masonería. El pasado 8 de diciembre, durante la homilía central de Caacupé, monseñor Claudio Giménez criticó a la masones señalando que “mienten” al decir que son católicos y que solo lo hacen para ganar adeptos.

“No mentimos ni estamos en una competencia de ganar adeptos”, aclara Sánchez; “la masonería es una institución elitista que no se basa en la cantidad sino en la calidad de sus integrantes. Se debe creer en la existencia de un ser superior desde la religión que cada uno ha elegido como tal. El católico puede ser masón, es admitido, recibido en la masonería como cualquier otro que profese alguna religión”, relata Sánchez.

Sostiene que no hay pruebas de la influencia de los masones en el Poder Judicial, señalando esto como uno de los principales tabúes.

ANTECEDENTE. El papa Francisco, cuando era arzobispo de Buenos Aires, se mantuvo abierto a los líderes de otras religiones e incluso se reunió con el gran maestro de la Gran Logia Simbólica de Argentina. Ya siendo papa, Jorge Bergoglio mantiene esa apertura, por eso los masones ven como viable este acercamiento histórico. “Esta visita va a traer ese mensaje de apertura y de unidad, porque con el principio de unidad yo creo que es posible construir una sociedad distinta”, argumenta Sánchez.

El cambio de cabeza de la Iglesia Católica y el mensaje de apertura del actual Papa –dice el Gran Maestro– aún no fue “digerida” dentro de la jerarquía eclesiástica paraguaya, cuya mentalidad irá cambiando conforme se renueven los obispos.

Francia ante beneplácito vaticano de su embajador homosexual declarado: “Esperamos la respuesta de la Santa Sede”

Lo afirma el portavoz del ministerio de exteriores de Francia, Romain Nadal, citado hoy por el periódico Le Parisien, Abr-13-2015 pág. 6.

«Esperamos la respuesta de la Santa Sede. Laurent Stefanini presentá todas las cualidades requeridas para este encargo al cual Francia atribuye toda la importancia que se merece, es un modelo de profesionalismo y de cualidades humanas. Llamo también al respeto por su vida privada».



Entradas Relacionadas: Posible tensión por escogencia de embajador francés ante la Santa Sede declarado abiertamente homosexual. “No comment” vaticano sobre demora de beneplácito a embajador francés declarado homosexual.

Crece conflicto diplomático entre Turquía y el Vaticano

Anteriormente dimos cuenta de varios despachos informativos de diferentes agencias noticiosas en relación a la utilización ayer por parte de Francisco del término “genocidio” durante la celebración de la Misa en la Basílica de San Pedro con los fieles de rito Armenio (ver aquí).

En la noche del mismo día el ministerio de relaciones exteriores de Turquía dio a conocer un duro comunicado de prensa al respecto.

La temperatura aumentó el Lunes por cuenta de las declaraciones del ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, quien en una rueda de prensa en Ulan Bator, Mongolia, donde se encuentra en estos momentos, no descartó que Turquía tome “nuevas medidas”, que se sumarían a nota de protesta que entregaron ayer al Nuncio en Ankara y al llamado a consultas de su embajador ante la Santa Sede. Así informa la agencia ANSA.

ANKARA, 13 (ANSA) - Turquía no excluye nuevas medidas contra el Vaticano después de que el papa Francisco habló de "genocidio armenio", dijo el ministro de Exteriores Mevlut Cavusoglu.

"Las medidas" -dijo Cavusoglu en conferencia de prensa en Mongolia, donde está de visita de trabajo, según refirió la edición electrónica de Hurriyet- "serán dadas a conocer tras las consultas" con el embajador ante el Vaticano, llamado ayer a Ankara.

"Para el pueblo turco y para Turquía" las palabras del Papa son "nulas", agregó Cavusoglu, para quien los términos
usados por el pontífice son "una calumnia".

Por su parte la responsable europea de Política Exterior, Federica Mogherini, recordó que en el ámbito del status de Turquía como candidata a ingresar en la Unión Europea, la "normalización" de las relaciones con Armenia "es particularmente importante" y es una "cuestión que es regularmente evaluada".

"Es fundamental que, en el espíritu de reconciliación, los países asociados de la UE sepan afrontar el pasado mediante debates serenos y abiertos", agregó.

En ese sentido las condolencias expresadas el año pasado por el entonces premier Recep Tayyip Erdogan "fueron un paso bienvenido".

Para sumar más leña al fuego, están unas otras expresiones del ministro para los Asuntos Europeos de Turquía, Volkan Bozkir, quien afirma que Francisco habló de “genocidio” de los Armenios porque viene de Argentina y allá la diáspora armenia “domina” la prensa y el mundo de los negocios, según lo detalla un artículo de agencia Anatolia. Este es un despacho en español de agencia ANSA.

ANKARA, 13 (ANSA) - Comentando las declaraciones de ayer del Papa sobre el genocidio armenio, el ministro para los Asuntos Europeos de Turquía, Volkan Bozkir, dijo hoy que Jorge Mario Bergoglio hizo estas afirmaciones porque viene de la Argentina, "un país que acogió a los nazis" y en el que "lamentablemente la diáspora armenia domina el mundo de la prensa y de los negocios".

"Creo que hizo esta declaración porque es argentino", destacó Bozkir citado por la agencia oficial turca Anadolu, confirmando así las duras declaraciones del gobierno, según el cual las afirmaciones del Papa sobre el genocidio armenio son "inaceptables".

Ayer, el Papa había calificado a la masacre contra los armenios como "el primer genocidio del siglo XX", hecho que había a su vez desencadenado las reacciones de Turquía, que convocó al nuncio apostólico para presentar sus quejas.

Bozkir es el jefe de las negociaciones de Ankara para el ingreso de Turquía en la Unión Europea, proceso que presenta diferentes obstáculos, uno de los cuales precisamente la falta de reconocimiento de Turquía del genocidio armenio cometido por los otomanos hace un siglo.

Para finalizar, varios observadores ven la homilía de hoy de Francisco en la acostumbrada Misa diaria en la Domus Sanctæ Marthæ, como una reafirmación velada de los dicho ayer en la Basílica de San Pedro respecto al “genocidio” armenio. Ya saben Uds. que esas homilías no son publicadas y solamente dependemos de los resúmenes diarios ofrecidos por L'Osservatore Romano, que es de donde los demás medios toman la información. Este es el resúmem de la aludida homilía que presenta Radio Vaticano en español.

Que la Iglesia tenga el coraje de hablar con franqueza, dijo el Papa en su homilía

13/04/2015 14:20

(RV).- El camino de la Iglesia es el de la “franqueza”, “decir las cosas, con libertad”. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta.

El Pontífice reafirmó que, tal como lo experimentaron los Apóstoles después de la Resurrección de Jesús, sólo el Espíritu Santo es capaz de cambiar nuestra actitud, la historia de nuestra vida y darnos coraje.

“Nosotros no podemos callar lo que hemos visto y oído”. El Papa Francisco desarrolló su homilía partiendo de esta afirmación de Pedro y Juan, tomada de los Hechos de los Apóstoles, en la Primera Lectura.

Hablar con franqueza, sin temor

El Papa Bergoglio recordó que Pedro y Juan, después de haber realizado un milagro, habían sido encarcelados y amenazados por los sacerdotes, para que no hablaran más en nombre de Jesús. Pero ellos deciden ir adelante y cuando regresan sus hermanos los animan a proclamar la Palabra de Dios “con franqueza”. Y piden al Señor que dirija “la mirada a sus amenazas” y que conceda “a sus siervos”, “no escapar”, sino “proclamar con toda franqueza” Su Palabra:

“También hoy el mensaje de la Iglesia es el mensaje del camino de la franqueza’, del camino del coraje cristiano. Estos dos, sencillos – como dice la Biblia – sin instrucción, tuvieron el coraje. Una palabra que se puede traducir ‘coraje, ‘franqueza’, ‘libertad de hablar’, ‘no tener miedo de decir las cosas’… Es una palabra que tiene tantos significados, en el término original. La parresia, aquella franqueza… Y del temor pasaron a la ‘franqueza’, a decir las cosas con libertad”.

Francisco se detuvo asimismo en el pasaje del Evangelio del día que relata el diálogo “un poco misterioso entre Jesús y Nicodemo”, sobre el “segundo nacimiento”, sobre el hecho de “tener una nueva vida, diversa de la primera”.

Anunciar a Cristo, sin hacer “publicidad”

El Papa subrayó que también en esta historia, “en este itinerario de la franqueza”, el “verdadero protagonista” es “precisamente el Espíritu Santo”, “porque es Él el único capaz de darnos esta gracia del coraje de anunciar a Jesucristo”:

“Y este coraje del anuncio es el que nos distingue del simple proselitismo. Nosotros no hacemos publicidad, dice Jesucristo, para tener más ‘socios’ en nuestra ‘sociedad espiritual’, ¿no? Esto no sirve. No sirve, no es cristiano. Lo que el cristiano hace es anunciar con coraje y el anuncio de Jesucristo provoca, mediante el Espíritu Santo, ese estupor que nos hace ir adelante”.

El verdadero protagonista de todo esto – reafirmó el Santo Padre – es el Espíritu Santo. Cuando Jesús habla acerca de “nacer de nuevo”, nos hace entender que es “el Espíritu quien nos cambia, que viene de cualquier parte, como el viento, del que sentimos su voz”. Y prosiguió explicando que “sólo el Espíritu es capaz de cambiarnos nuestra actitud”, de “cambiar la historia de nuestra vida, cambiar nuestra pertenencia”.

El coraje, una gracia que viene del Espíritu Santo

Es el Espíritu – dijo también Francisco – “el que esta fuerza a estos hombres sencillos y sin instrucción” como Pedro y Juan, “esta fuerza de anunciar a Jesucristo hasta el testimonio final: el martirio”:

“El camino del coraje cristiano es una gracia que da el Espíritu Santo. Hay tantos caminos que podemos tomar, incluso que nos dan cierto coraje. ‘Pero mira qué corajudo, ¡la decisión que ha tomado! Y mira E guarda a este, mira qué bien ha hecho este plan, ha organizado las cosas, ¡que bueno!’: esto ayuda, pero es instrumento de otra cosa más grande: el Espíritu. Si no está el Espíritu, nosotros podemos hacer tantas cosas, tanto trabajo, pero no sirve para nada”.

La Iglesia después de Pascua – añadió el Papa – “nos prepara a recibir al Espíritu Santo”. Por esta razón – fue su exhortación final – ahora, “en la celebración del misterio de la muerte y de la Resurrección de Jesús, podemos recordar toda la historia de la Salvación” y “pedir la gracia de recibir al Espíritu para que nos de el coraje verdadero para anunciar a Jesucristo”.

Reconocimiento civil de la FSSPX/SSPX en Argentina, palabras de Mons. Guido Pozzo e información de agencia DICI

Con respecto al reconocimiento por parte de las autoridades civiles argentinas de la FSSPX/SSPX, con los buenos oficios del Card. Mario Aurelio Poli, como organización de la Iglesia (entrada relacionada aquí), recogemos unas palabras del Secretario de la Pontificia Comisión «Eccclesia Dei», Mons. Guido Pozzo, publicadas en un articulo de Andrea Tornielli en Vatican Insider, Abr-13-2015.

Vatican Insider pidió un comentario al respecto al arzobispo Gudi Pozzo, Secretario de la Pontificia comisión Ecclesia Dei, que se ocupa del diálogo con la Fraternidad: «Estoy contento de que en Argentina se haya podido encontrar esta solución, que, hay que precisar, no involucra a la Santa Sede. No se trata de un reconocimiento jurídico de la San Pío X como sociedad clerical, sigue pendiente la cuestión de la legitimidad del ejercicio del ministerio sacerdotal de sus sacerdotes. Pero, claramente es un signo más de benevolencia para con esta realidad por parte de la Iglesia católica».

«Con su decisión -indicó Pozzo- el ordinario de Buenos Aires reconoce que los miembros de la Fraternidad son católicos, aunque todavía no estén en plena comunión con Roma. Nosotros seguimos trabajando para que se llegue a la plena comunión y para definir el marco jurídico de la Fraternidad en la Iglesia católica».

Por otra parte, el agencia DICI, organo informativo de la FSSPX/SSPX produce un artículo al respecto, con la curiosidad que entre sus fuentes cita a la Casa General, aunque no se sabe exactamente cual parte es la que se le puede atribuir, dado que la información no entra en profundidades.

Argentina: El Estado Argentino reconoce administrativamente la Fraternidad San Pío X
13-04-2015

El 12 de abril de 2015 el diario argentino Clarín dio a conocer la decisión del Secretario de Culto, Guillermo R. Oliveri, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 9 de abril 2015, conforme a la cual la Fraternidad San Pío X fue reconocida en Argentina como persona jurídica y se dispuso su inscripción en el Registro de Institutos de Vida Consagrada, que contiene la nómina de las órdenes y de las congregaciones religiosas católicas presentes en Argentina.

Esta decisión se vio posibilitada – entre otras formalidades a cumplir – por una carta del Arzobispo de Buenos Aires, el Cardenal Mario Aurelio Poli, enviada a la Secretaría de Culto, acompañando el trámite iniciado en 2011 en dicha Secretaría por las autoridades de la Fraternidad. Esta carta, en la que el Arzobispo de Buenos Aires “solicita que la Fraternidad de los Apóstoles de Jesús y María (Fraternidad San Pío X) sea considerada, hasta que encuentre el definitivo encuadramiento jurídico en la Iglesia universal, como si fuera una asociación de derecho diocesano”, es una condición necesaria que deben satisfacer todas las congregaciones religiosas católicas en Argentina.

El documento del Cardenal Poli no tiene incidencia canónica, pues no puede hacer las veces de la autoridad romana, que es la única que puede determinar la situación canónica de la Fraternidad. Se trata sólo de un requisito que habilita una decisión administrativa del Estado Argentino, “hasta que (la Fraternidad San Pío X) encuentre el definitivo encuadramiento jurídico en la Iglesia universal”.

Ha de saberse que en Argentina el apostolado de las congregaciones religiosas católicas no puede desarrollarse sino en un marco administrativo y jurídico condicionado por la inscripción en el Registro de Institutos de Vida Consagrada, previa consulta de la autoridad eclesiástica.

El hecho que el Cardenal Poli haya sucedido al Cardenal Bergoglio en la sede arzobispal de Buenos Aires puede conducir legítimamente a pensar que esta decisión no ha sido tomada sin consultar al Papa Francisco. Con todo, no se trata más que de una cuestión estrictamente administrativa en el contexto específico de la República Argentina.

(Sources : FSSPX-MG/Clarin/BO Rép. Arg. – DICI du 13/04/15)

Adelante la Fe publicó hoy el texto de la resolución de la Secretaría de Culto del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, donde se pueden consultar los términos del dicho reconocimiento (copia facsimilar en la imágen).