Sunday, March 08, 2015

Vaticano reconoce robo de una carta escrita por Miguel Ángel


Una de aquellas salidas reactivas del P. Federico Lombardi, en esta ocasión a causa de un artículo de primera plana de Il Messaggero, Mar-08-2015 y firmado por su vaticanista, Franca Giansoldati.

Este es un despacho de agencia EFE que se refiere a la reacción del Vaticano aunque no habla de la causa.

La Santa Sede reconoció este domingo el robo en sus archivos de una carta escrita de puño y letra por Miguel Ángel Buonarotti, un documento singular pues habitualmente el genio de la pintura solo firmaba las misivas que redactaban sus colaboradores, informaron medios locales.

La carta desapareció en 1997, tal y como reconoció el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, en declaraciones a los medios, aunque hasta ahora este hecho no había trascendido.

Aquel año, recordó, el responsable de custodiar los archivos del Vaticano avisó al cardenal Virgilio Noè, entonces presidente del Archivo de la Fábrica de San Pedro, de que había detectado que faltaban algunos papeles, entre ellos esta carta escrita por el autor de las pinturas del techo de La Capilla Sixtina.

Se trata de una joya singular debido a que Buonarotti no solía escribir él mismo sus cartas, sino que lo hacían sus ayudantes, por lo que la Santa Sede trata de encontrarlo.

"El cardenal Angelo Comastri propuso recuperar estos documentos ofreciendo un pago por ellos", comentó Lombardi.

Una sugerencia que, agregó, de inmediato fue descartada por él mismo "porque se trata de un robo".

Finalmente, Lombardi confirmó que la Gendarmería vaticana "está en contacto con las autoridades pertinentes para garantizar la protección de su patrimonio cultural".

De propagandista en China a retratista del Papa


Texto e imágenes de agencia AP, Mar-08-2015.


De propagandista en China a retratista del Papa
POR NICOLE WINFIELD|ASSOCIATED PRESS

CIUDAD DEL VATICANO - Los cuadros del artista Shen Jiawei de soldados chinos durante la Revolución Cultural gozaban de tal aprecio bajo el régimen de Mao que el más famoso de ellos fue reproducido en 250,000 afiches distribuidos por todo el país. Cuatro décadas después, Shen pinta por encargo de un mecenas distinto: insólitamente, se ha convertido en el retratista oficial del Vaticano.

Pintó el primer retrato del papa Francisco y hace poco terminó uno enorme del cardenal George Pell, que maneja los fondos de la Santa Sede.

La trayectoria de Shen, de propagandista mimado del Ejército Popular de Liberación a retratista papal, revela una combinación rara de talento y aprovechamiento de oportunidades. Lo llevó a China a Australia, donde cobraba a los turistas 30 dólares por un retrato en el puerto Darling de Sydney y últimamente a un balcón en los jardines del Vaticano donde retrató a Pell.

"Para mí, cada vez que se cerraba una puerta se abría otra", dijo Shen, de 66 años, en una entrevista telefónica desde su atelier en Bundeena, al sur de Sydney.

Shen cursaba el último año de secundaria cuando Mao Tse-tung lanzó la Revolución Cultural, la campaña de 1966 a 1976 para devolverle pureza ideológica a la revolución anticapitalista china.

Cuando el cierre de las universidades dio por tierra con sus esperanzas de estudiar pintura, Shen ingresó a la Guardia Roja y luego al Ejército Popular de Liberación, entregándose de lleno al espíritu comunista de la época.

En el EPL reconocieron su talento de artista autodidacta y pasó a integrar la legión de propagandistas que retrataban a obreros, campesinos y soldados en el estilo de la propaganda soviética, el llamado realismo socialista.

En 1974, cuando cumplía una misión en la remota provincia de Heilongjiang, Shen pintó su obra más famosa, "Montando guardia para nuestra gran patria", en la que aparecen tres soldados en un atalaya sobre la frontera sino-soviética. La obra fue incluida en una exposición en 1974 en el Museo Nacional de Arte de Beijing organizada por la esposa de Mao, quien la elogió.

Sin embargo, Shen recuerda el estupor que sintió al verla en el museo: habían alterado los rostros de los soldados para hacerlos más acordes con los patrones de arte revolucionario del régimen: eran más redondos y enrojecidos para que parecieran más sanos y heroicos.

Con esa modificación, se reprodujo el cuadro en posters de propaganda y Shen saltó a la fama; en las décadas de 1970 y 80 era uno de los artistas más conocidos de China.

"Muchos de nuestra generación copiaban sus cuadros", dijo Guo Jian, de 53 años, quien al igual que Shen fue propagandista del EPL, aunque luego se sumó al movimiento estudiantil de protesta que culminó con la masacre de la plaza Tienanmen en 1989 y finalmente emigró a Australia.

"Cuando crecíamos en esa época, no había otra cosa" que el arte propagandístico, dijo Guo y añadió que Shen "tiene una gran habilidad y por la manera de pintar es levemente distinto de los demás. Creo que fue eso lo que nos impresionó".

Shen está orgulloso de su obra, no porque fuera buena propaganda sino porque logró hacerse artista en China cuando era casi imposible obtener pinturas al óleo. Dice que no adoptó los patrones idealizados del arte propagandístico que copiaban casi todos los artistas chinos de la época. Prefería que la naturaleza guiara su pincel.

"Es por eso que si miras esa época en China, la mayoría de las obras son distintas de las mías", dijo. "Eso me enorgullece".

Asimismo, no considera que sus retratos del papa Francisco y el cardenal Pell sean propaganda para la Iglesia católica.

"Dejé de pintar propaganda en los 70", dijo entre risas. "El trabajo por encargo de la iglesia, eso es parte del trabajo normal del artista, parte de la comisión y parte de la historia.

Shen llamó la atención de la jerarquía eclesiástica australiana en 1994 con un retrato de Mary MacKillop, una monja del siglo XIX que fue canonizada en 2010 por su obra entre los pobres.

Con ese retrato, Shen ganó el premio artístico que lleva el nombre de la monja y pudo conocer a san Juan Pablo II cuando visitó Australia en 1995 para la beatificación.

Shen obtuvo el encargo de pintar a Francisco en agosto de 2013, meses después de su elección. Francisco no posó para el retrato, pero el Vaticano le dio fotos oficiales.

Shen pintó a Francisco con los brazos extendidos y una paloma blanca a punto de posarse sobre su hombro. Utilizando fotos de las multitudes en las audiencias, incluyó gente en el cuadro e incluso un retrato de su hija. Hay varios pájaros, en homenaje a san Francisco de Asís, de quien el pontífice tomó su nombre.

"Cuando el Papa aprobó este proyecto y me enviaron las fotos (dijeron que) el Papa quiere un cuadro con otra gente", dijo Shen.

El cuadro se encuentra en una finca en los jardines del Vaticano que aloja la Academia Pontificia de Ciencias, la cual se ocupa de proyectos importantes para Francisco como el tráfico de seres humanos, la esclavitud, la cultura juvenil y otros.

El retrato de Pell, encargado por una universidad católica, es de estilo más tradicional: el prelado australiano contempla la plaza de San Pedro desde un balcón.

Geoff Raby, exembajador australiano en China que tiene un poster de "Montando guardia" en su colección de arte propagandístico, dijo que la trayectoria de Shen muestra una progresión natural desde la propaganda y las pinturas históricas que le dieron fama.

"Pinta temas con los que tiene una conexión filosófica y por los que siente simpatía", dijo Raby en entrevista telefónica, pero añadió que "nunca pierde de vista la realidad comercial".