Sunday, February 01, 2015

Diócesis de Baurú pide no asistir a “misa alternativa” del excomulgado Roberto Francisco Daniel

En el pasado nos referimos a este personaje en dos ocasiones y por la misma causa (aquí y aquí), pero el individuo en cuestión parece no darse por aludido cuando le dicen que está excomulgado.

Esta es una información de agencia EFE, Ene-26-2015.

Río de Janeiro, 26 enero (EFE)- La Iglesia católica de Brasil pidió hoy a sus fieles que no participen en las misas organizadas por el sacerdote Roberto Francisco Daniel, excomulgado el año pasado por defender las relaciones homosexuales.

El párroco ofició este domingo su primera misa después de haber sido excomulgado el pasado noviembre, en la que según medios locales congregó a entre 500 y 800 fieles en un pabellón deportivo de Baurú, ciudad limítrofe a Sao Paulo.

Daniel calificó la ceremonia como una "misa alternativa" sin relación con cualquier confesión religiosa, aunque él usó una casulla verde parecida a las de los sacerdotes católicos y siguió los ritos de esta confesión, como la comunión.

La diócesis de Baurú divulgó hoy un comunicado para reiterar la excomunión del sacerdote y solicitar a los fieles que no le sigan en estas celebraciones.

En el comunicado, la diócesis subrayó que los matrimonios oficiados por Daniel después de su excomunión son nulos según el derecho canónico católico.

Asimismo la Iglesia afirmó que Daniel practicó "actos cismáticos y heréticos" de modo "libre y consciente" por lo que fue excomulgado "automáticamente".

En un vídeo en internet, Daniel sostuvo que no pretende crear una nueva iglesia, aunque tiene intención de celebrar misas semanales, y aseguró que "la única doctrina" en la que se basan sus enseñanzas "es el amor".


El sacerdote generó malestar en el clero por criticar abiertamente el "dogmatismo" de la Iglesia y afirmar que "es posible que dos personas del mismo sexo se amen".

Daniel sostiene que Jesucristo "amaba a todos los seres humanos sin prejuicios" e "independientemente de su condición social, de su raza y de su sexualidad".

Por sus roces con el clero, Daniel anunció en 2013 que dejaría el sacerdocio, aunque un año después fue excluido de la Iglesia por mantener sus posiciones y ahora asegura que ha regresado a los hábitos a petición de los fieles que asisten a sus misas.

Francisco irá a Sarajevo, ¿anuncio sobre las presuntas apariciones de Medjugorje?


Al final del tradicional rezo del Angelus, Feb-01-2015, Francisco ha anunciado (traducción de Radio Vaticano):

Queridos hermanos y hermanas,

Deseo anunciar que el sábado 6 de junio, Dios mediante, iré a Sarajevo, la capital de Bosnia y Herzegovina. Les pido desde ahora rezar para que mi visita a esas queridas poblaciones sea de aliento para los fieles católicos, suscite fermentos de bien y contribuya a la consolidación de la fraternidad y de la paz, del diálogo interreligioso, de la amistad.

Visto que ya hace más de un año se anunció oficialmente que la Comisión Internacional sobre Medjugorje constituida en 2010 por Benedicto XVI para que estudiase las presuntas apariciones, concluyó su trabajo, el cual está siendo analizado —si no es que ya lo ha sido— por las autoridades competentes de la Congregación para la Doctrina de la Fe, a la espera de un pronunciamiento; no es descabellado pensar que se podría aprovechar esta ocasión —la del viaje de Francisco a Sarajevo— para que se nos comunique el mismo ó, al menos, se haga el anuncio de que en una fecha posterior a dicho viaje se hará el dicho pronunciamiento.

Por lo que se podría especular, todos podríamos quedar disconformes, porque lo que se sabe hasta ahora es que al parecer no habrá un pronunciamiento definitivo sobre las presuntas apariciones, se reconocería el santuario como lugar de culto y peregrinación y se sometería su control directamente a la Santa Sede (ver aquí). Como fuere, todavía está en mora que se diga algo sobre el asunto.

‘Nueva primavera” en Bolivia

Miren cómo comienza un artículo en la edición dominical del periódico Los Tiempos de Bolivia, Feb-01-2015:

Iglesia está preocupada por carencia de vocaciones religiosas
Por Lorena Amurrio Montes - Los Tiempos

En 20 años los sacerdotes diocesanos descendieron de 900 a 500 en Bolivia, y 50 congregaciones religiosas femeninas cerraron. Éste fenómeno se repite al rededor del mundo preocupando a la Iglesia que toma acciones como la declaración del papa Francisco: “2015 el año de la Vida Consagrada”.

Según los datos del Arzobispado, hace un par de décadas había de 15 a 20 seminaristas por año iniciándose en la carrera religiosa. Sin embargo, los últimos cinco periodos, por lo general sólo hubo de tres a seis.

[...]

Bueno, maravilloso panorama que presenta la ‘nueva primavera” eclesial en Bolivia. Felicitaciones.

Pueden seguir leyendo el resto del artículo allí.