Saturday, October 31, 2015

Capilla Sixtina no necesitará más restauraciones tras nuevos controles: Vaticano


Información de agencia Reuters, Oct-30-2015.

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) - El éxito de un nuevo sistema de purificación, control ambiental e iluminación instalado hace un año supone que los frescos de la Capilla Sixtina probablemente no deberán ser restaurados en el futuro, dijo una funcionaria del Vaticano.

"En nuestra opinión, el resultado más interesante de los (recientes) estudios es que la Capilla Sixtina no necesita ser restaurada otra vez", dijo Vittoria Cimino, directora de conservación de los Museos Vaticanos.

El polvo llevado desde el exterior, el sudor y el dióxido de carbono son un riesgo para las obras de arte, que tienen más de 500 años.

Los frescos, muchos realizados por Miguel Ángel, incluyen una de las escenas más famosas en la historia del arte, el brazo de Dios extendiéndose para dar vida a Adán, que el artista pintó entre 1535 y 1541.

Tras una restauración de 14 años que terminó en 1994, cuando el número de visitantes era de 1,5 millones de personas por año, los expertos buscaron implementar nuevas técnicas para proteger los delicados frescos pues la cifra de turistas se elevó a 6 millones.

"Los resultados de los trabajos de restauración realizados hace 20 años aún son extraordinarios. Por lo tanto, nuestros esfuerzos necesitan enfocarse en la preservación de la situación actual", dijo Cimino a Reuters.

El nuevo sistema de filtración de aire y control ambiental mueve el aire lentamente para no dañar los frescos, inaugurados en octubre de 1512 por el Papa Julio II.

Cámaras ocultas, incluidas dos en el panel del Juicio Final detrás del altar, controlan el número de personas en la capilla mientras que otros 70 monitores determinan las corrientes de aire, filtran el polvo y reducen la humedad.

Sodalicio de Vida Cristiana bajo investigación

Este es un despacho en español de agencia Associated Press, Oct-31-2015 (a las 2:01 tiempo del Este de Estados Unidos, la hora es por si después la información cambia o es editada).

Investigan a fundador del Sodalicio cristiano por abusos

POR FRANK BAJAK
ASSOCIATED PRESS


LIMA, Perú (AP) -- Un movimiento católico con presencia en diversas partes de Sudamérica y Estados Unidos ha revelado bajo presión que un investigador nombrado por el Vaticano está examinando las acusaciones de que su fundador abusó sexualmente de jóvenes reclutas.

El escándalo en el Sodalicio de Vida Cristiana, o Sodalitium Christianae Vitae como también se le conoce, tiene paralelos con otros casos de carismáticos líderes católicos en Latinoamérica que han sido acusados de abuso sexual, así como de lentitud en las investigaciones eclesiásticas e intentos de evitar que los escándalos salgan a la luz.

Esta semana, el secretario general del Sodalicio reveló que el Vaticano efectúa una investigación después de que dos periodistas publicaran un libro que detalla las acusaciones contra su fundador Luis Fernando Figari, de 68 años.

Pedro Salinas, el autor principal y exintegrante del movimiento, comenzó sus acusaciones públicas contra Figari desde 2010. El año siguiente tres hombres interpusieron quejas ante un tribunal eclesiástico peruano en las que afirmaban que el fundador de la sociedad abusó de ellos cuando eran menores de edad.

No hay indicios de que el tribunal haya hecho nada al respecto, incluido notificar a fiscales del gobierno. Tampoco se sabe cuándo se le informó al Vaticano.

El cardenal Juan Luis Cipriani, el arzobispo conservador de Lima con jurisdicción sobre el tribunal, declaró al periódico chileno El Mercurio esta semana que el "tema es lamentable y doloroso", y afirmó que "hemos actuado con absoluta transparencia y rapidez ante un suceso que atañe a un laico de una congregación de derecho pontificio", según fue citado.

No se abrió una investigación penal en Perú sino hasta que a mediados de octubre se publicó el libro "Mitad monjes, mitad soldados". Sin embargo, los fiscales dicen que es casi seguro que los presuntos actos ilegales hayan prescrito, ya que habrían ocurrido en las décadas de 1980 y 1990.

Fundado en 1971, el Sodalicio tiene presencia en escuelas, iglesias e instalaciones para retiros y tiene filiales y tiene filiales en Perú, Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Ecuador, Italia y Estados Unidos. Sus integrantes son católicos seculares en su mayor parte, pero también hay clérigos.

Después de la publicación del libro, la sociedad emitió tres comunicados de prensa sucesivos a medida que se intensificaba el clamor del público en pro de una mayor transparencia y rendición de cuentas.

Primero, el movimiento reveló que Figari, que no es sacerdote, vive relativamente aislado en una comunidad del Sodalicio en Roma desde 2010 y desde entonces se encuentra fuera de la vida pública. Cuando dejó de ser secretario general, el Sodalicio sólo dijo que Figari dejaba el puesto por razones de salud.

Agregó que el actual líder de la sociedad, Alessandro Moroni, decidió en 2014 intensificar el régimen de "oración y retiro" que sigue Figari.

No sólo Figari está acusado: el libro dice que el segundo funcionario de mayor rango de la sociedad eclesiástica, el fallecido Germán Doig, fue acusado de agredir sexualmente a un menor de edad. Falleció en 2001. Una década después, luego de que surgieran por primera vez las acusaciones en su contra, la sociedad informó que su causa de beatificación había sido cancelada.

En un segundo comunicado el 21 de octubre, el Sodalicio indicó que las acusaciones del libro "son verosímiles" y deben ser esclarecidas "exhaustivamente". Dijo que había creado una comisión para escuchar quejas de otras posibles víctimas y pidió perdón.

"Nos duele y avergüenza profundamente que hechos así hubieran podido ser cometidos por Luis Fernando Figari", agregó.

La sociedad señaló que Figari insiste en su inocencia, aunque hizo notar que no lo ha dicho públicamente.

Esta semana, en el tercer comunicado, se reveló que el Vaticano nombró a un obispo peruano el 22 de abril para que investigue al Sodalicio. Tres días después, Figari partió de Lima rumbo a Europa, de acuerdo con reportes publicados por la prensa local.

La coautora del libro, Paola Ugaz, dijo que ella y Salinas escribieron en enero a la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica del Vaticano detallando las acusaciones contra Figari. Nunca recibieron una respuesta, señaló. Pero el funcionario al que le escribieron, el arzobispo José Rodríguez Carballo, firmó el decreto del 22 de abril.

El escándalo es similar a uno en Chile relacionado con el padre Fernando Karadima, un sacerdote carismático al que la Iglesia sentenció en 2011 a una vida de penitencia y oración por abusar sexualmente de jóvenes. El arzobispo local estuvo informado de las acusaciones contra Karadima durante años, negándose a creer en ellas, y sólo se las hizo saber al Vaticano después de que el escándalo estallara a nivel mundial en 2010.

El caso también tiene similitudes con un escándalo en la Legión de Cristo, fundada y encabezada por el fallecido sacerdote mexicano Marcial Maciel. Durante el papado de Juan Pablo II, el Vaticano hizo caso omiso de acusaciones verosímiles contra Maciel relacionadas con abusos sexuales y puso en duda lo dicho por sus víctimas. No fue sino hasta 2006 que actuó, aplicándole la misma sentencia que a Kadima.

El obispo peruano asignado a la investigación de Figari, el padre Fortunato Pablo Urcey, de la prelatura de Chota, recibió la orden en el decreto de "verificar la real autenticidad de todas las acusaciones formuladas tanto recientes como en el pasado" contra Figari y elaborar un informe completo.

Pero Urcey, secretario general de la Conferencia Episcopal Peruana, dijo en una entrevista de radio esta semana que no se considera tanto un investigador al respecto, sino más bien un "visitador".

"Me gusta más el título 'visitador' que 'investigador' porque no soy investigador", afirmó, señalando su título oficial como "visitador apostólico". Durante la entrevista, hizo énfasis en tres ocasiones en que haría todo lo que pudiera para "salvar el carisma de esta congregación", refiriéndose a la espiritualidad que la distingue.

Urcey no devolvió los mensajes telefónicos que le dejó The Associated Press. Los esfuerzos para contactar a un portavoz del tribunal eclesiástico de Lima también fueron infructuosos. Las deliberaciones de dicho organismo son secretas.

El líder actual del Sodalicio, Moroni, dijo en una entrevista con el periódico El Comercio esta semana que se puso en contacto con el tribunal hace más de dos años con relación a las acusaciones que enfrenta Figari. Las autoridades de dicho tribunal "respondieron que son un órgano independiente, que no tenían que darnos ningún tipo de información hasta que tomaran una decisión".

En un artículo publicado el viernes, Salinas instó a que se destituyera a Moroni y lo describió como cómplice en una cultura de abusos que, afirmó, incluyó un incidente en el que Figari le quemó el brazo con la llama de una vela durante aproximadamente un minuto delante de otros iniciados.

El Instituto de Defensa de los Derechos del Menor, una organización no gubernamental peruana, les solicitó a los fiscales la semana pasada que investiguen a Cipriani, al arzobispo de Lima y a un miembro de la congregación del Opus Dei por obstrucción de la justicia.

Su presidente, Daniel Vega, dijo que ninguno de los hombres que interpusieron quejas contra Figari ante el tribunal fue contactado por éste posteriormente.

"Hay una conducta recurrente del cardenal y todo su equipo de ocultar los delitos y no dar cuenta a la justicia ordinaria", afirmó.

Friday, October 30, 2015

Autoridades comunistas instan a los católicos chinos para que insistan en una iglesia independiente


Artículo de Ucanews, Oct-30-2015. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Se les dijo a los católicos chinos que insistan en la ‘sinicización’

Las autoridades les dicen a los católicos que ‘caminen el camino de una iglesia independiente’, al tiempo que el Vaticano confirma las reuniones

Reportero de ucanews.com, Hong Kong
China
Octubre 30, 2015


Las autoridades que supervisan la religión en China dijeron a un grupo de obispos y líderes católicos que insistan en la “sinicización”, en una reunión que tuvo lugar poco después de que Beijing concluyera las reuniones a puerta cerrada con una delegación del Vaticano.

Se supo al tiempo que oficiales del Vaticano confirmaron públicamente que China y la Santa Sede estaban comprometidos en el diálogo, que incluyó una visita por primera vez a Beijing del 11 al 16 de Octubre, la cual fue reportada primero por ucanews.com.

Poco después de estas reuniones, un grupo de 25 obispos, sacerdotes, monjas y laicos chinos se reunió con funcionarios de la Administración Estatal para Asuntos Religiosos del 19 al 24 de Octubre en la provincia de Guizhou.

“En el momento, amar la iglesia y al país se manifiesta a través de... insistir en la sinicización y profundizar el alcance del manejo de la iglesia de una manera democrática”, dijo a los líderes católicos durante el viaje Chen Zhongrong, subdirector de la administración de asuntos religiosos.

El concepto de “sinicización” de la religión fue utilizado por primera vez por el presidente de China, Xi Jinping, en Mayo. Como parte de la política, se insta a las iglesias a adaptarse a la sociedad china bajo el régimen comunista.

“Amar al país y la iglesia son ambos el amor [que viene] de Dios”, dijo Chen, de acuerdo con el sitio web de la administración de asuntos religiosos. Añadió que espera que los líderes católicos “continuarían caminando el camino de una iglesia independiente con una firme voluntad”.

Los 25 líderes católicos que asistieron a la reunión del 19 al 24 de Octubre tienen puestos en la aprobada por el gobierno, Asociación Católica Patriótica China y en la Conferencia Episcopal, que la Santa Sede no reconoce.

Como parte del viaje de seis días, obispos con la doble aprobación del Vaticano y del gobierno chino también concelebraron Misas con los obispos ilícitos, que están excomulgados por la Santa Sede.

Tal concelebración se considera un sacrilegio y a menudo es rechazada por los laicos.

Como parte del viaje, la delegación católica china también visitó sitios considerados importantes para los comunistas chinos, además de las iglesias católicas en Guizhou.

Mientras tanto en Roma, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, confirmó la separada reunión de Octubre entre la Santa Sede y Beijing.

“Es una parte de un proceso destinado a la normalización de las relaciones”, dijo a la prensa el cardenal Parolin el 28 de Octubre. “El simple hecho de que seamos capaces de hablar de eso es importante”.

El cardenal dijo que el Vaticano espera “establecer relaciones normales” con China.


Entradas Relacionadas: Primera delegación del Vaticano en Pekín tras 5 años. Confirmado: Delegación del Vaticano estuvo en China.

Los métodos de Stalin

Columna del P. Santiago Martín, Oct-25-2015. Ella es publicada en varias partes, pero aquí la tomamos de Catolicos On-line.org.

Los métodos de Stalin

Santiago MARTÍN, sacerdote

Stalin, tan sanguinario y que sembró Rusia de cadáveres, incluidos algunos de sus antiguos camaradas comunistas, decía que el asesinato no era la primera arma a emplear. Primero, afirmaba, había que intentar comprar al que podía ser una molestia. Si eso no funcionaba, había que anularlo y para ello había que rebuscar en su pasado a ver si se encontraba algo vergonzoso; si era así, se aireaba y, si era de poca importancia, se exageraba; pero si no se encontraba nada, se inventaba; para Stalin, era mejor un zombi, un muerto en vida, que un cadáver. Sólo si esos dos pasos no funcionaban, se recurría al asesinato, generalmente previa tortura.

Los métodos de Stalin no se han olvidado y algunos creen que ahora van a utilizarse por parte de los que han perdido la batalla del Sínodo, sin llegar -confiemos- al extremo de sembrarlo todo de cadáveres. Aún no sabemos el contenido del documento final del Sínodo de los obispos, pero todo parece indicar que no sólo no se va a tocar la doctrina, sino que los cambios en la pastoral no pasarán de ser un acompañamiento misericordioso a los divorciados vueltos a casar, convivientes y homosexuales, que es por otro lado lo que la Iglesia siempre ha hecho. La decepción y el enfado de los que han promovido el cambio es inmensa y buscan a los responsables de su derrota para hacerles pagar un alto precio por ello.

Me consta que ha empezado la caza para decapitar a los que han defendido a Cristo y a su Iglesia del asalto de los relativistas. Un nuncio en un país latino decía esta semana que a los que se han opuesto al cambio les iban a estallar "bombas morales" entre las manos y esto ha empezado ya. Se está difundiendo vía email la acusación de violación contra un importante cardenal latinoamericano. Circula por Roma un escrito procedente de un nuncio de un país africano denigrando al cardenal Saráh. Al cardenal Pell le reabrirán una vieja acusación por un supuesto apoyo a un sacerdote pederasta hace muchos años. Los durísimos ataques al cardenal Cañizares por lo que dijo sobre los emigrantes no son una mera casualidad, sino que responden a un propósito muy concreto. Y esto no ha hecho más que empezar. Pero también los periodistas están siendo objeto de ataques, bien quitándoles la acreditación para acceder a la Sala de Prensa, bien hurgando en su pasado.

A pesar de sus cadáveres amontonados, Stalin no logró sus objetivos. Tampoco estos lo conseguirán. Podrán desacreditar a los que han estado en primera línea del combate, pero otros vendrán. La sangre de los mártires, siempre es semilla de cristianos.

Hay una versión en video, que es la siguiente.


Thursday, October 29, 2015

Confirmado: Delegación del Vaticano estuvo en China

Citamos un aparte de una información de Vatican Insider, Oct-29-2015.

A mediados de octubre, una delegación de la Santa Sede voló hasta Pekín para llevar a cabo un diálogo con la República Popular China. La noticia, que circuló hasta ahora como forma de indiscreción entre los medios de comunicación, fue confirmada ayer con la mayor autoridad que se pudiera esperar: fue el cardenal Pietro Parolin quien afirmó la noticia.

Entre China y la Sede Apostólica se está llevando a cabo un diálogo que la misma Santa Sede considera «muy positivo», refirió el Secretario de Estado de Papa Francisco respondiendo a las preguntas de algunos periodistas, al margen del encuentro que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Gregoriana con motivo de los cincuenta años de la Declaración conciliar «Nostra aetate»: «No es la primera vez», dijo textualmente Parolin, «que una delegación del Papa se dirige hacia Pekín, forma parte un recorrido en vista de una normalización de las relaciones. El hecho de poder hablar al respecto es significativo». En relación con los frutos que dará la reapertura del diálogo, después de que Papa Francisco ha recordado en varias ocasiones su deseo de visitar China «incluso mañana mismo», el purpurado italiano evitó hacer hipótesis: «Nosotros lo esperamos firmemente; todo lo que se hace -puntualizó- lo hacemos en vista de poder encontrar nuevamente un acuerdo y para poder tener relaciones normales también con China y con Pekín, como se tienen con la gran mayoría de los países del mundo. Claro, el hecho de dialogar es una cosa positiva».

[...]


Entradas Relacionadas: Primera delegación del Vaticano en Pekín tras 5 años.

Estado ateo chino permitirá a sus pobladores reproducirse “como conejos”

Perdonarán lo prosaico de la expresión, pero como ese es lenguaje que se impone ahora en los católicos, emulando a... en fin.

Se había rumorado hace cinco años, con su respectivo desmentido oficial (ver aquí), pero ahora se confirma: China acaba con la política forzada del hijo único.

Y para no entrar en inexactitudes, nos abstenemos de citar otra agencia noticiosa que no sea la oficial del estado ateo, totalitario Chino, a saber, Xinhua, en realidad un vulgar órgano propagandístico del partido comunista chino.

BEIJING, 29 oct (Xinhua) -- China permitirá que todas las parejas casadas tengan dos hijos, poniendo fin a su política del hijo único aplicada durante décadas, según un comunicado difundido hoy jueves por el Partido Comunista de China (PCCh).

El cambio de política pretende equilibrar el desarrollo demográfico y abordar el desafío de una población envejecida, de acuerdo con el documento emitido tras la V Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del PCCh celebrada entre el lunes y el jueves.

La propuesta debe recibir el visto bueno del máximo órgano legislativo antes de que se promulgue.

La política de planificación familiar de China se introdujo a finales de la década de los 70 del siglo pasado con el objetivo de frenar el incremento demográfico mediante la aplicación de un límite de un vástago para la mayoría de las parejas urbanas y de dos para las rurales en caso de que el primero fuera una niña. La política se relajó posteriormente, permitiendo que las parejas formadas por dos hijos únicos tuvieran un segundo descendiente.

La política del hijo único sufrió otro cambio en noviembre de 2013, tras la conclusión de la III Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del PCCh, adoptando su forma actual, según la cual, aquellas parejas en que uno de los dos cónyuges sea hijo único pueden tener dos hijos.

Como habrán observado, la benignidad maoista sólo alcanza para permitir tener dos hijos, pero igual, con semejante mentalidad podría decirse que ahora a los chinos se les permitirá reproducirse “como conejos”.

Seguimos preguntando lo mismo de hace cinco años: ¿Será que ahora los sacerdotes de la falsa iglesia china, Asociación Católica Patriótica, que hasta ahora defendían la política de un solo hijo, ahora van a cambiar de opinión y ponderar la nueva medida que va directamente en detrimento de la que les tocaba defender?

Se incrementa ofensiva mediática sobre conspiraciones contra Francisco


De tiempo en tiempo aparecen en ciertos medios de comunicación esa serie de listados que reseñan los supuestos enemigos curiales que conspiran contra Francisco y se resisten a los vientos de cambio que ha traido el Pontifice, blah, blah, blah... En el pasado aquí hemos reseñado varios de ellos (por ej,. aquí y aquí). Después de finalizado el Sínodo sobre la familia parece haber una ofensiva mediática para levantar el misericordino dedo acusador que apunta a estos enemigos, curiosamente siempre señalados como “conservadores”.

Uno de esos listados (uno más) ha aparecido hoy como artículo central de la revista Panorama, el cual está firmado por Ignazio Ingrao. El artículo, como los anteriores de esta misma especie, señala el listado de los supuestos enemigos de Francisco, los cuales presenta con la infografía arriba publicada, bajo el nombre de “la telaraña púrpura”.

No es de extrañar que Panorama presente este tipo de artículo, visto que la misma editorial a la que pertenece, a saber, Mondadori, publica una otra revista semanal casi de carácter propagandístico: Il Mio Papa. Sobra decir que dicha revista presenta sólo contenidos favorables a la imágen de Francisco, incluso a veces el propio Ingrao, quien habitualmente escribe en Panorama, firma artículos en esa otra revista.

Es de notar ello, y no es un detalle menor, porque ya saben Uds. cómo es la situación con otro grupo editorial propietario de la revista L'Espresso, cuyo editor decidió publicar un borrador previo de la encíclica ecológica, y de inmediato la acreditación del vaticanista que trabaja en L'Espresso, Sandro Magister, fue revocada. En un episodio posterior, el vaticanista de La Repubblica (el diario favorito de Francisco), Marco Ansaldo, fue bajado del vuelo papal que de Roma llevó a Francisco a Cuba y Estados Unidos, con el argumento de que La Repubblica, no obstante ser un medio de comunicación diferente a L'Espresso, pertenece al mismo grupo editorial y ese fue el motivo por el cual Ansaldo sufrió las represalias.

¿Mensaje que se envía?: Periodista, hay que congraciarse con Francisco si no quieres sufrir las consecuencias. No sabemos si para ello sea necesario incluso sacrificar la verdad a la que un periodista está obligado.

Es así cómo comunicadores que incluso en el pasado cumplían una excelente función de informar sobre temas de Iglesia, ahora parecen haber capitulado para convertirse en una especie de manejadores de imágen ó, como hemos dicho en otras ocasiones, oficina de prensa de Francisco.

La ofensiva mediática se complementa también ya no levantando el misericordino dedo acusador contra los imaginarios enemigos “conservadores” de Francisco, sino exaltando y cuasicanonizando a los personajes fieles a él. Como un ejemplo actualísimo de esta última circunstancia, se puede citar un artículo de hoy en The Washington Post sobre el teólogo de 82 años que tiene influencia sobre el Papa Francisco, es decir, el card. Walter Kasper. El artículo propuestamente es una semblanza del card. Kasper, ¡aún sin importar que el card. Kasper rehusara hablar para la elaboración de dicho artículo!

Y como esos hay varios ejemplos, para no mencionar los libros, dos de los cuales se han anunciado recientemente, como lo detalla este despacho de agencia AP, Oct-29-2015, en donde también se alude el artículo de Panorama.

Dos libros prometen revelar secretos del Vaticano

Ciudad del Vaticano, 29 de octubre (AP)- Dos nuevos libros se publicarán la semana próxima (del 2 al 6 de noviembre) sobre supuestas irregularidades financieras en el Vaticano, lo que pone de manifiesto el desafío que enfrenta el papa Francisco para reformar la Santa Sede.

“Mercaderes en el templo”, del periodista italiano Gianluigi Nuzzi, llega tres años después de su éxito editorial “Su Santidad”, del 2012, basado en correspondencia papal confidencial que detallaba corrupción e intrigas políticas en el Vaticano. Ese escándalo provocó la condena del mayordomo del papa Benedicto XVI por revelar los documentos a Nuzzi y, según dicen algunos, motivó la histórica renuncia de Benedicto.

Por su parte otro periodista italiano, Emiliano Fittipaldi, anuncia para el mismo 5 de noviembre el libro “Avaricia: los documentos que revelan riqueza, escándalos y secretos en la Iglesia de Francisco”. El editor Feltrinelli dice que el libro revela el imperio financiero de la Iglesia católica sobre la base de documentos no publicados hasta ahora.

La publicación de ambos sin duda suscitará una serie de preguntas sobre la magnitud de la oposición al plan de reformas del papa Francisco, dado que los dos libros se basan, según se dice, en documentos filtrados e informaciones internas a los que solo tendrían acceso las autoridades del Vaticano.

El semanario italiano Panorama insinuó los peligros inminentes en un artículo central “Sabotaje en el Vaticano”, en el que aludió a las revelaciones sobre las finanzas en la Santa Sede y las recientes intrigas que rodearon al parecer al recientemente concluido sínodo sobre la familia, que puso de manifiesto las batallas internas sobre la dirección que Francisco quiere imprimir a la Iglesia.

Francisco fue elegido con un mandato de los cardenales para reformar la anticuada burocracia del Vaticano y limpiar su banco plagado de escándalos. Pero la reforma de Francisco ha ido mucho más adelante —para consternación de algunos en la derecha— reorientando la Iglesia como “un hospital de campaña para las almas heridas” en vez de un club doctrinal para los santurrones.

Esa orientación ha causado fricciones dentro y fuera del Vaticano y la oposición salió al frente durante el sínodo, sobre todo en una carta firmada por 13 cardenales en la que manifestaron objeciones.

Y, sintéticamente, es así cómo con la ayuda de la otrora prensa hostil al Papa, Francisco se ha aliado para ejecutar su reforma de la Iglesia.

Wednesday, October 28, 2015

Al parecer sí habrá exhortación apostólica postsinodal

Decimos “al parecer”, contrariamente a los medios que están informando que efectivamente habrá, porque la cosa no es tan concluyente. La publicación de una exhortación apostólica postsinodal estaba en duda en esta ocasión, vistos los cambios de metodología que ocurrieron en el pasado Sínodo sobre la familia, pero ahora, el Secretario de Estado del Estado Vaticano, card. Pietro Parolin ha dejado entrever, aunque no de manera contundente, que podría haberla. Lo ha hecho en una entrevista breve que concedió a Radio Vaticano (italiano).

Este es un despacho en español de agencia Europa Press, Oct-28-2015.

El secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, ha confirmado que el Papa escribirá una exhortación apostólica sobre la familia con base en los resultados del Sínodo de obispos sintetizados en el documento final que, entre otras cosas, deja en manos de los pastores la posibilidad de que los divorciados vueltos a casar puedan comulgar.

Según ha detallado el número dos en una entrevista con Radio Vaticano, "el Sínodo, entregando el mensaje al papa, le ha dado también la posibilidad de traducirlo en un documento pontificio".

"Como ha ocurrido normalmente en todos los Sínodos, los padres sinodales ofrecen una serie de reflexiones al papa, de conclusiones. Después el papa expresa las suyas a través de un documento", ha agregado en este sentido. "Creo que también esta vez sucederá así", ha sentenciado Parolin finalmente.

Un levísimo cambio en la estructura de la audiencia general

Ya se sabe que habitualmente los Miercoles hay una audiencia general en el Vaticano, en donde los pontífices hacen una catequésis. Esas audiencias por lo general siguen cierta estructura, por ejemplo, así es como suelen comenzar, tomando como ejemplo la audiencia de Oct-21-2015.




Pero ese comienzo varió en la audiencia de Oct-28-2015.




Al final lo que suele ocurrir es que los diferentes interpretes avisan a las personas que se va a rezar el Padre Nuestro (“el cual se encuentra impreso en latín al respaldo de sus billetes de entrada”, así lo anuncian, palabras más o palabras menos) y que después el Santo Padre impartirá la bendición, misma que se extiende a sus familiares, parientes y allegados, y también a los objetos de piedad que porten los fieles. El mismo ejemplo con el final de la audiencia de Oct-21-2015.




¿Cómo terminó la audiencia de hoy? Observen.




Así que ya sabes qué explicación te va dar la abuela cuando regrese de la peregrinación a Roma que con esfuerzo Tú le obsequiaste para sus 80 años y te diga que antes de participar en la audiencia del Miercoles compró rosarios para regalarle a los amigos y a los miembros de la familia, esperando que el Papa los bendijera, pero bendición no hubo porque por no ofender en su susceptibilidad a los pocos no católicos que participaban de la “audiencia interreligiosa” el Papa decidió ignorar la sensibilidad de los católicos. ¡Eso sí es lo que se llama un “pastor con olor a oveja”!

Tuesday, October 27, 2015

Asociación Una Voce Sevilla sobre elección de uno de sus miembros somo secretario de la FIUV

En una entrada anterior transcribimos la conformación de la nueva junta ejecutiva de la Federación Internacional Una Voce, y notabamos que su presidente era de habla hispana.

La Asociación Una Voce Sevilla con ocasión de la elección de uno de sus miembros como secretario de la misma federación se ha pronunciado y agrega unos detalles más referentes a la asamblea celebrada.

Con gran alegría comunicamos a nuestros amigos y lectores que nuestro asociado, D. Juan Manuel González Rodríguez-Cordero, miembro y partícipe de la fundación de la Asociación Una Voce Sevilla, durante la Asamblea General de la Federación Internacional Una Voce (FIUV), celebrada el pasado fin de semana en Roma, y en la que se encontraba representando a nuestra Asociación, ha sido elegido nuevo secretario por un periodo de dos años. Como presidente ha sido nombrado D. Felipe Alanís Suáres (Una Voce México), vicepresidente D. M.Patrick Banken (Una Voce Francia), y tesorero Dña. Monika Rheinschmitt (Pro Missa Tridentina-Alemania). Nuestra más sincera enhorabuena a todos ellos, con el deseo que el Señor y su Madre Santísima les colmen de bendiciones en tan noble y ardua tarea de promover y defender la Misa tradicional en todo el orbe católico.

Se da la circunstancia que hasta el momento, en sus más de 50 años de historia, la FIUV no había tenido un presidente de lengua hispana. Señal inequívoca del avance y arraigo que está experimentando en estos últimos años la liturgia tradicional en los paises hermanos que componen Hispanoamérica.

También nos complace informarles que la Asociación Una Voce Sevilla, a través de su representante en dicha Asamblea General, elevó la propuesta a la Asamblea de consagrar la FIUV a la Inmaculada Concepción. Propuesta que fue acogida con gran gozo por los delegados de las Asociaciones Una Voce presentes y cuyo acto de consagración se llevó a cabo el Domingo de Cristo Rey, a la conclusión de las segundas vísperas celebradas en la Capilla de San Pedro Chanel, Domus Australia (Roma), por S. E. Mons. Guido Pozzo, Secretario de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, y seguido por el canto del Tota Pulchra es Maria, interpretado por el coro Cantus Magnus.

En los próximos días daremos cuenta con más detalle en nuestra web de lo acontencido.

“Misericordia no es tolerancia ciega, no es justificación del pecado”

Sonará extraña una afirmación como esa hoy en día en que se vive una sedicente Iglesia de la ternura, pero todavía hay quien hable de esa forma. Se trata del Penitenciario Mayor, el Card. Mauro Piacenza, quien concede una entrevista a la agencia Zenit (I, II) en referencia al Año de la Misericordia.

El cardenal Piacenza explica el Jubileo de la Misericordia: “Entre la Tierra y el Cielo”

Entrevista al Penitenciario Mayor sobre el Año Santo Extraordinario

Ciudad del Vaticano, 26 de octubre de 2015 (ZENIT.org) Antonio Gaspari

¿Qué es el Jubileo? ¿Cómo se distingue del celebrado por las comunidades judías en la antigüedad? ¿Por qué el papa Francisco ha convocado el Año Santo Extraordinario sobre el tema de la misericordia? ¿Y qué es la misericordia? ¿Qué significa perdonar los pecados? ¿Quién ha dado a la Iglesia este poder? ¿Y la misericordia interviene también en quien no cree o es fiel a otras religiones? ¿Por qué ha sido elegida la fecha del 8 de diciembre para dar inicio al Jubileo de la Misericordia? Para responder a estas y otras pregunta ZENIT ha entrevistado al cardenal Mauro Piacenza, Penitenciario Mayor ante el Tribunal de la Penitenciaria Apostólica.

***

Estamos casi a las puertas del gran Jubileo Extraordinario convocado por el papa Francisco. ¿Podría explicarnos qué es un Año Jubilar?


-- Cardenal Mauro Piacenza: El Jubileo es un tiempo “apocalíptico” en el sentido etimológico del término; un tiempo de “revelación” de la Realidad verdadera, del nuevo significado y valor que el Cristianismo concede a la vida humana, al “tiempo presente”.

En la antigüedad hebrea, el Jubileo consistía en un año, cada cincuenta, inaugurado por el sonido de un cuerno de carnero --en hebreo yobel-- y durante el cual se esperaba esta “novedad” de vida, con gestos simbólicos y concretos, como el descanso de la tierra, la restitución de los terrenos confiscados y la liberación de los esclavos. ¡Pero solo en el cristianismo este descanso, esta reconciliación, esta liberación encuentran pleno y definitivo cumplimiento!

El cristianismo, de hecho, la llegada de Cristo al mundo y a la historia, el revestirse de nuestra pobre humanidad por parte del Hijo de Dios, concede al mismo tiempo un valor nuevo, un valor infinito. Cada instante, desde que Dios se ha hecho Hombre, ha muerto y resucitado, se ha convertido en “ocasión” de relación con Él, del Encuentro vivo y vivificante con Él, y de la ofrenda a Él de la propia vida. Por tanto, este Año jubilar en el cual nuestro tiempo, entendido en sentido cronológico, viene como “absorbido” en otra unidad de medida, la de la gracia. En el Año jubilar, la Iglesia como Madre amorosa, se esfuerza por multiplicar las “ocasiones de gracia”, sobre todo en lo relacionado con el perdón de los pecados, mediante la confesión sacramental. Para simbolizar este ingreso en un tiempo de gracia especial, se cumple el rito del inicio del Jubileo: la apertura de la Puerta Santa.

El Jubileo dará inicio el 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada. ¿Por qué la elección de esta fecha?

-- Cardenal Mauro Piacenza: El Papa ha querido esta fecha para celebrar un aniversario particularmente significativo para la historia más reciente de la Iglesia: la conclusión del Concilio Ecuménico Vaticano II. Muchos son los frutos de gracia que el Señor ha donado a través del último encuentro conciliar --si lo piensas, solo como ejemplo, el poderoso reclamo a la santidad para todos los bautizados y el gran florecer de los movimientos eclesiales--, pero muchas son aún las riquezas encerradas en sus textos y que piden ser adecuadamente estudiadas, comprendidas y recibidas en la vida de la Iglesia. En el fondo, especialmente los pontificados de san Juan Pablo II, del santo padre emérito Benedicto XVI y del papa Francisco están atravesados por esta obra de promoción de la correcta recepción de los textos conciliares.

Además, esta fecha “mariana” de inicio del Jubileo nos llama a todos a fijar la mirada y el corazón en la Inmaculada, Madre y Modelo de la Iglesia, y pre-redimida, es decir, primera salvada en vista de los futuros méritos de Cristo, desde su concepción. Sabemos que toda la Iglesia, y en ella nuestras mismas vidas, están en sus manos, bajo su protección y de su “omnipotencia suplicante” esperamos todos los dones de gracia hoy más necesarios, para servir a Cristo, el único y verdadero Señor del cosmos y de la historia.

El papa Francisco ha dedicado este Año Jubilar al tema de la misericordia, que, desde el inicio, ha ocupado un papel central en su pontificado. ¿Qué se debe entender con esta palabra, qué es y qué no es la misericordia?

-- Cardenal Mauro Piacenza: Comencemos, como hace santo Tomás, diciendo qué “no es” misericordia. Misericordia no es tolerancia ciega, no es justificación del pecado y, sobre todo, no es un derecho.

La misericordia no es tolerancia, en cuanto que no se limita a “sostener” al pecador, dejando que continúe pecando, sino que denuncia abiertamente el pecado, y precisamente así ama al pecador: reconoce que no se trata de su pecado; sino que es más; lleva sus acciones a la luz verdadera, a toda la verdad; y le ofrece, de esta forma, la salvación. La misericordia no justifica el pecado, en virtud de las circunstancias socio-culturales, político-económicas o personales que sean, sino que estima hasta tal punto al hombre, que le pide cuentas de cada una de sus acciones, reconociéndolo así, “responsable” delante de Dios. La misericordia, finalmente, no es un derecho, no puede ser asumida por el solo hecho de existir; eso son los derechos: algo que le corresponde al hombre por el solo hecho de existir. La misericordia, sin embargo, no puede ser asumida ni en lo relacionado con Dios, ni en lo relacionado con la Iglesia, ministra de la divina misericordia.

Vamos ahora a lo que es la misericordia propiamente dicha. La misericordia es sobre todo una realidad, viva y verdadera, inmutable y para siempre, que viene al encuentro de la miseria humana, por un misterio de absoluta y divina libertad, y “salva” esta miseria humana no cancelándola o ignorándola ni tampoco olvidándola , sino haciéndose cargo “personalmente”. En las espléndidas celebraciones de Semana Santa que se desarrollan en el sur de España, como también en muchos otros lugares donde la piedad popular es ferviente, cuando el Cristo resucitado es conducido en procesión fuera de la iglesia, del pueblo recogido en oración se eleva a menudo una voz conmovida y de profunda piedad que grita: ¡La misericordia!

La misericordia es una Persona, es Cristo. Encarnado, Muerto y Resucitado. Él quiere inculcar en cada hombre una relación personal de verdad y de amor, y todo esto, desde nuestra perspectiva de pobres pecadores, asombrados y sorprendidos, se llama: “misericordia”.

Eminencia, ¿dónde pueden los hombres encontrar hoy la Misericordia? ¿Hay un límite a la Misericordia divina? ¿Existen pecados tan graves que no pueden ser perdonados?

-- Cardenal Mauro Piacenza: Esta Misericordia se encuentra, con seguridad, donde Cristo mismo ha querido encontrar al hombre: ¡en la propia Carne! Esta Carne de Cristo, Resucitada y Viva, es misteriosamente prolongada, por el poder del Espíritu Santo, de la Iglesia, que es su Cuerpo Místico. En la Iglesia, a través de esos hombres que Cristo mismo ha elegido, llamado y constituido ministros, la Misericordia aguarda a los pecadores y va personalmente a su encuentro en los sacramentos, especialmente en la reconciliación y la eucaristía.

Todos los sacramentos --y la Iglesia misma-- son obra de la Misericordia de Cristo, en cuanto que, a través suyo, Él no solo “quita” el pecado, sino que lleva a los pecadores dentro de una plenitud de Vida, no merecida e inimaginable, tanto como para hacerles, junto a Él y “dentro” de Él, hijo de Dios. Esto sucede sobre todo a través del bautismo. Los hermanos ortodoxos dirían que el hombre es “divinizado” por Cristo. El sacramento de la reconciliación, después, renueva el don de nuestro bautismo, eliminando lo que contradice, o lo que se opone: el pecado

Esta misericordia Divina, que es Cristo, tiene la misma limitación que Su Amor, que es el mismo Amor del Padre. Incluso, a pesar de esto, conoce un límite, uno y solo uno, que coincide con ese límite que Dios mismo ha querido poner a su propia omnipotencia: la libertad del hombre. Si el hombre no acepta y no se abre a la misericordia que Dios le ofrece, con las propias elecciones y los propios actos concretos, lo rechaza, Dios no la impone. Pero Él, con divina paciencia, sin cansarse nunca --nos repite el papa Francisco-- espera que el hombre se convierta, a lo largo de la peregrinación terrena, y ofrece a todos las gracias necesarias para que eso suceda.

Y cuándo termina el tiempo de esta peregrinación terrena, ¿qué sucede?

-- Cardenal Mauro Piacenza: Cuando llega el momento, fundamental y sagrado --hoy demasiado olvidado--, de la “transición”, se abre para al hombre el llamado juicio particular: el alma, temporalmente desprendida de su cuerpo, se encuentra en la presencia de Cristo, Juez Justo y Salvador, que la evalúa, no se basa en sus convicciones subjetivas y tampoco respecto a las circunstancias en las cuales ha vivido, sino según sus obras, según la última orientación que las obras han dado a su corazón. La transición, en el fondo --y así el mismo destino eterno--, no es otra cosa que una imprevista “dilatación”, podríamos decir una “eternización” de nuestro último “instante presente”, que, despojado del pasar del tiempo, se encontrará delante de la Luz y la Verdad de Cristo, en esa misma “posición interior” que habíamos madurado en la tierra. De las obras juzgadas por Cristo, obviamente, son parte integrante el haber pedido u obtenido misericordia por nuestros pecados, el haber sido misericordioso nosotros mismos con el prójimo y el haber perseverado en la oración. El juicio particular, que seguirá, al final de los tiempos, el juicio universal y la resurrección de la carne, lleva inmediatamente --podríamos decir-- el alma a su condición última: por una parte, se tiene la Salvación eterna, que puede vernos enseguida inmersos en la visión beatífica de Dios en el Paraíso, junto a todos los santos, a quienes está dedicada la próxima solemnidad, o vernos pasar por el fuego purificante del purgatorio; por la otra, sin embargo --¡Dios no lo quiera!-- la perdición eterna, que llamamos infierno.

La realidad del purgatorio parecer estar hoy particularmente olvidada en gran parte de la predicación, ¿cree que aún es actual hablar de ellos? ¿Qué puede decir al hombre de hoy?

-- Cardenal Mauro Piacenza: Que nada de lo que tiene que ver con nuestra persona no es importante a los ojos de Dios. La realidad del purgatorio, siempre actual porque es verdadera, afirma que Dios tiene tal infinita “estima” por la criatura humana y toma así “tremendamente” en serio nuestra libertad creada para --podríamos decir-- “obedecerle”.

Él, leyendo en el Libro de Ezequiel, no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva (cf. Ez 33,11). Incluso, a pesar de que Dios quiera donar la vida al hombre, Él ha decidido respetar la libertad, hasta tal punto de permitirle decidir también “rechazar” definitivamente Su Amor, o acogerlo en la medida en la que permite, siempre con su libertad, que se documenta en las obras.

Si esta “apertura última” del corazón no fuera aún total, aunque orientado claramente a la Verdad de Dios, entonces el alma necesitaría una ulterior “dilatación”, de dejarse lo que prepara a la visión de Dios de la llama viva de Su Amor, como explica el tratado de la gran Santa y teóloga del purgatorio, Caterina de Génova, y cómo ha enseñado al Santo Padre emérito, en su segunda encíclica, Spe Salvi (cf. Spe Salvi, 48).

Para los que están en el purgatorio, sin embargo, habiendo terminado el tiempo de la libertad, ya no les es posible “merecer”, colaborar voluntariamente con la Gracia de Cristo. Estos hermanos pueden solo “recibir” tal gracia, que es obtenida por la oración de la Iglesia, la llamada “oración de sufragio”, que consiste, particularmente, en la ofrenda del sacrificio eucarístico, en las obras de caridad y en la limosna. Protagonistas de esta oración, además, son sobre todo María Santísima, icono perfecto de la Iglesia y Dispensadora de toda gracia, y después nosotros, que en virtud del bautismo vivimos en comunión con los fieles de todos los tiempos.

Por tanto, ¿también el sufragio es una forma de misericordia? ¿Quién puede beneficiarse?

-- Cardenal Mauro Piacenza: ¡Ciertamente el sufragio es una obra insustituible de Misericordia! Esto tiene sus raíces en primer lugar y siempre, en la Misericordia de Cristo, que solo puede salvar y purificar el corazón del hombre, pero que, en su bondad, nos asocia a su obra de Salvación, haciéndonos así “cooperadores”. Sobre todo en esta cooperación, en este ser asociados a la Obra de Cristo, es el primer beneficio: somos conformados en el Señor, nos hacemos más partícipes de su pensamiento y sus sentimientos.

Se beneficia también nuestra fe, porque se extiende principalmente a las realidades invisibles y así, se “fortalece”. Finalmente se benefician seguramente, las almas del purgatorio, que reciben el “aliento” de nuestro sufragio, hasta su liberación definitiva.

Tal obra es tan grande e indispensable, que la Iglesia, en ocasión de la conmemoración de todos los difuntos, que celebramos el próximo 2 de noviembre, la enriquece con el don de la indulgencia plenaria, de la remisión de todas las penas temporales consecuencia del pecado, que “retienen” el alma en el purgatorio. Será posible ganar la indulgencia, sólo para los fieles difuntos en esta circunstancia, a las habituales condiciones: confesión sacramental, en los ocho días precedentes o sucesivos, la comunión, la oración por las intenciones del Sumo Pontífice, el desapego de cualquier pecado, también venial, y la visita al cementerio del 1 al 8 de noviembre, o a la iglesia parroquial, de la tarde del 1 a la noche del 2 de noviembre.

Ésta, en el fondo, es precisamente la Misericordia de Cristo: atraviesa el Cielo y la Tierra, todo lo recoge en unidad, socorre a los hombre en el tiempo y los prepara para el paraíso, no mortifica la libertad, sino que la ensalza a alturas antes impensables, llamándola a dejarse amar, y amor en Él y con Él, y así cooperar en su misma obra de Salvación. Nos enseñe María Santísima, Madre de Misericordia a buscar la Misericordia, a amar la Misericordia, ¡a vivir así realmente la Misericordia!

Monday, October 26, 2015

Sínodo: Una foto con el padre de la criatura


Dos de los padres sinodales se toman una selfie con el card. Walter Kasper en la entrada del aula nueva del sínodo al finalizar los trabajos del Sínodo sobre la familia, Oct-24-2015. El card. Walter Kasper en una entrevista concedida hoy a Il Giornale se mostró “satisfecho” porque “se ha abierto la puerta a la posibilidad de conceder la comunión a los divorciados vueltos a casar”. No le era posible esconder la satisfacción al card. Kasper, visto que esa era doctrina de su autoría desde mucho antes que tuvieran lugar los dos Sínodos que se dedicaron al tema de la familia, uno en 2014 y el que acaba de terminar.

FIUV tiene nuevo presidente, y es de habla hispana

Información de Una Voce Hispania, vía su página de Facebook, Oct-25-2015.

Nueva Junta Ejecutiva de la FEDERACIÓN INTERNACIONAL UNA VOCE (FIUV) para el período 2015-2017:

D. FELIPE ALANÍS SUÁREZ (UNA VOCE MÉXICO), Presidente.
M. PATRICK BANKEN (UNA VOCE FRANCE), Vice-presidente.
Frau MONIKA RHEINSCHMITT (PRO MISSA TRIDENTINA), Tesorera.
D. JUAN MANUEL RODRÍGUEZ Y GARCÍA-CORDERO (UNA VOCE SEVILLA), Secretario.

Sínodo: Si no hubiera sido por el Papa emérito, la catástrofe sería peor


Marco Ansaldo revela hoy en primera página de La Repubblica (el periódico predilecto de Francisco) que el resultado que hoy conocemos del Sínodo (se entiende sobre la Comunión para los divorciados vueltos a casar) fue gestado en los días previos a la votación del pasado Sábado en un almuerzo entre el Papa emérito, Benedicto XVI, y su antiguo alumno, el card. Cristoph Schönborn, en una visita de cortesía que este último rindió a su antiguo profesor en el monasterio Mater Eccclesiae, “encontrando un punto común entre reformistas y conservadores antes del voto final”. Anota Ansaldo que, aunque a la distancia, Benedicto XVI “siguió con atención las fases del debate”.

Sunday, October 25, 2015

Cuando el resultado del Sínodo le guste al card. Kasper es cuando Tú deberías empezar a preocuparte

Hemorragia de análisis desde que se conoció la Relatio Finalis del Sínodo sobre la familia (todavía no nos merecemos el privilegio de que los sres. traductores se dignen darnos una traducción al español). Pero, ¿y el creador de todo este lío qué dice con respecto a cómo la relación contempla la posibilidad por él engendrada de la Sagrada Comunión para los divorciados vueltos a casar? Pues, con sus propias palabras, “satisfecho”.

Lo afirma en una entrevista publicada por Il Giornale, Oct-26-2015. Traducimos el aparte correspondiente (copia facsimilar en la imagen).

Eminencia, en el Sínodo ha prevalecido su línea, o la posibilidad de admitir a la comunión a los divorciados vueltos a casar, valorando «caso por caso». ¿Cómo valora la discusión de los padres sinodales sobre este tema?

«Estoy satisfecho, se ha abierto la puerta a la posibilidad de conceder la comunión a los divorciados vueltos a casar. Hay una cierta apertura sí, pero todavía no se menciona las consecuencias. Y ahora todo está en las manos del Papa que decidirá qué hacer. El Sínodo ha dado las sugerencias. Hubo una apertura, pero el tema aún no se ha resuelto del todo y se debe profundizar posteriormente».

Allí lo tienes, no el análisis de cualquiera, el teólogo rodillístico sale a cobrar victoria.

¿No estabas preocupado por el resultado? Bueno, ahora sí tienes un verdaro motivo para estarlo.

Saturday, October 24, 2015

Finalizado el Sínodo sobre la Familia

- El discurso de Francisco al concluir los trabajos del Sínodo sobre la Familia no está todavía a disponible en español. Aquí se puede leer una traducción provista por Radio Vaticano.

- Video de la rueda de prensa inmediatamente posterior a la finalización del Sínodo.




- La Relación Final, la cual fue votada punto por punto (son 94) esta mañana por los padres sinodales. Sólo existe en italiano y en ninguna otra lengua, toda traducción que hasta ahora haya aparecido es no oficial.

Ahora bien, estos son los puntos que sucitan más interés, porque son los relacionados con los divorciados vueltos a casar y su readmisión a la Sagrada Comunión.

84. I battezzati che sono divorziati e risposati civilmente devono essere più integrati nelle comunità cristiane nei diversi modi possibili, evitando ogni occasione di scandalo. La logica dell’integrazione è la chiave del loro accompagnamento pastorale, perché non soltanto sappiano che appartengono al Corpo di Cristo che è la Chiesa, ma ne possano avere una gioiosa e feconda esperienza. Sono battezzati, sono fratelli e sorelle, lo Spirito Santo riversa in loro doni e carismi per il bene di tutti. La loro partecipazione può esprimersi in diversi servizi ecclesiali: occorre perciò discernere quali delle diverse forme di esclusione attualmente praticate in ambito liturgico, pastorale, educativo e istituzionale possano essere superate. Essi non solo non devono sentirsi scomunicati, ma possono vivere e maturare come membra vive della Chiesa, sentendola come una madre che li accoglie sempre, si prende cura di loro con affetto e li incoraggia nel cammino della vita e del Vangelo. Quest’integrazione è necessaria pure per la cura e l’educazione cristiana dei loro figli, che debbono essere considerati i più importanti. Per la comunità cristiana, prendersi cura di queste persone non è un indebolimento della propria fede e della testimonianza circa l’indissolubilità matrimoniale: anzi, la Chiesa esprime proprio in questa cura la sua carità.

85. San Giovanni Paolo II ha offerto un criterio complessivo, che rimane la base per la valutazione di queste situazioni: «Sappiano i pastori che, per amore della verità, sono obbligati a ben discernere le situazioni. C’è infatti differenza tra quanti sinceramente si sono sforzati di salvare il primo matrimonio e sono stati abbandonati del tutto ingiustamente, e quanti per loro grave colpa hanno distrutto un matrimonio canonicamente valido. Ci sono infine coloro che hanno contratto una seconda unione in vista dell’educazione dei figli, e talvolta sono soggettivamente certi in coscienza che il precedente matrimonio, irreparabilmente distrutto, non era mai stato valido» (FC, 84). È quindi compito dei presbiteri accompagnare le persone interessate sulla via del discernimento secondo l’insegnamento della Chiesa e gli orientamenti del Vescovo. In questo processo sarà utile fare un esame di coscienza, tramite momenti di riflessione e di pentimento. I divorziati risposati dovrebbero chiedersi come si sono comportati verso i loro figli quando l’unione coniugale è entrata in crisi; se ci sono stati tentativi di riconciliazione; come è la situazione del partner abbandonato; quali conseguenze ha la nuova relazione sul resto della famiglia e la comunità dei fedeli; quale esempio essa offre ai giovani che si devono preparare al matrimonio. Una sincera riflessione può rafforzare la fiducia nella misericordia di Dio che non viene negata a nessuno.

Inoltre, non si può negare che in alcune circostanze «l’imputabilità e la responsabilità di un’azione possono essere sminuite o annullate» (CCC, 1735) a causa di diversi condizionamenti. Di conseguenza, il giudizio su una situazione oggettiva non deve portare ad un giudizio sulla «imputabilità soggettiva» (Pontificio Consiglio per i testi legislativi, Dichiarazione del 24 giugno 2000, 2a). In determinate circostanze le persone trovano grandi difficoltà ad agire in modo diverso. Perciò, pur sostenendo una norma generale, è necessario riconoscere che la responsabilità rispetto a determinate azioni o decisioni non è la medesima in tutti i casi. Il discernimento pastorale, pure tenendo conto della coscienza rettamente formata delle persone, deve farsi carico di queste situazioni. Anche le conseguenze degli atti compiuti non sono necessariamente le stesse in tutti i casi.

86. Il percorso di accompagnamento e discernimento orienta questi fedeli alla presa di coscienza della loro situazione davanti a Dio. Il colloquio col sacerdote, in foro interno, concorre alla formazione di un giudizio corretto su ciò che ostacola la possibilità di una più piena partecipazione alla vita della Chiesa e sui passi che possono favorirla e farla crescere. Dato che nella stessa legge non c’è gradualità (cf. FC, 34), questo discernimento non potrà mai prescindere dalle esigenze di verità e di carità del Vangelo proposte dalla Chiesa. Perché questo avvenga, vanno garantite le necessarie condizioni di umiltà, riservatezza, amore alla Chiesa e al suo insegnamento, nella ricerca sincera della volontà di Dio e nel desiderio di giungere ad una risposta più perfetta ad essa.

Obviamente sobre esta parte es sobre la que se basan los reportes de prensa. Como este de agencia EFE.

El Sínodo aprueba más tolerancia a los divorciados y otras situaciones familiares

Ciudad del Vaticano24 oct 2015 (EFE)- El Sínodo de los obispos, tras tres semanas de debates y divisiones, aprobó hoy por la mayoría de dos tercios requeridos un documento en el que la Iglesia muestra mayor tolerancia ante divorciados y otras situaciones familiares.

Así se refleja en los 94 puntos de la Relación Final del Sínodo sobre la familia que votaron hoy 265 de los llamados padres sinodales y en los que se refleja sobre todo una apertura a los casos de los divorciados vueltos a casar y que no pueden acceder a los sacramentos.

Aunque los puntos que tratan el tema son los que más votos en contra han tenido, los dos tercios de la asamblea aprobaron en el documento que los "bautizados que se han divorciado y se han vuelto a casar deben ser más integrados en las comunidades cristianas de las diferentes maneras posibles, pero evitando en cualquier caso causar escándalo".

Pero también se invita a utilizar al respecto el método del "discernimiento", la valoración caso por caso, por parte de los sacerdotes durante la confesión.

En el punto 85, el que más votos en contra tuvo (80 frente a 178 a favor), se recuerda que Juan Pablo II (en su exhortación apostólica "Familiaris consortio" de 1981) ya ofreció el criterio de la valoración caso por caso de los divorciados católicos y vueltos a casar para su acceso a los sacramentos, como la eucaristía.

"Es por tanto deber de los presbíteros acompañar a las personas en el camino del discernimiento, según las enseñanzas de la Iglesia y las orientaciones del obispo", se apunta.

Se trata de una consideración que ya se reflejaba en el documento papal de hace 34 años, pero las diferentes visiones en el seno de la Iglesia entre los más aperturistas y los defensores acérrimos de la doctrina no habían permitido una aplicación.

Poco espacio ha tenido otro tema que tanto dio que hablar en el anterior Sínodo de la familia en octubre de 2014: el acercamiento de la Iglesia a los homosexuales.

Queda recogido en un solo punto, en el que se explica que "cada persona, independientemente de su propia tendencia sexual, tiene que ser respetada en su dignidad, y acogida con respeto, con el cuidado de evitar cualquier marca de injusta discriminación".

Pero además, la Iglesia aprovecha la ocasión para reivindicar su total oposición a la equiparación de las uniones homosexuales al matrimonio entre hombre y mujer y lanza un dura crítica a las "presiones en esta materia por parte de organismos internacionales" sobre todo en países pobres.

Se trata de un documento, en el que la Iglesia se presenta como mucho más tolerante y reivindica su papel de ser misericordiosa y acoger a todos cómo demuestra cuando habla de "valorar las señales de amor" que existen también en otro tipo de situaciones familiares como las convivencias o los matrimonios civiles.

Se pide que todas estas situaciones "sean afrontadas de manera positiva", pero intentando que se conviertan en un camino hacia el matrimonio católico.

Incluso en el documento se pide que ante las diferentes situaciones la Iglesia "acompañe incluso quedando en silencio" y tenga "una mirada respetuosa y llena de compasión" ante todos.

El documento pide además que la Iglesia dé apoyo a las parejas, jóvenes y adolescentes en el tema de la "sexualidad" al considerar que "la familia, aunque es el lugar pedagógico principal, no puede ser el único lugar en el que se aborde la educación sexual".

Ahora la palabra pasa al papa Francisco. Los obispos indican en la conclusión de este documento que esperan que este dé esperanza y alegría a las familias de todo el mundo y oriente a los sacerdotes, pero piden que sea el pontífice quien "considere la oportunidad de ofrecer un documento sobre la familia".

Un tanto parecido de agencia AFP, la cual en un pasaje se apoya del testimonio de un conocido enemigo de la Iglesia.

Aprueban en el Vaticano integración de los divorciados a la Iglesia

Ciudad del Vaticano, Octubre 24 (AFP) - Los obispos de todo el mundo reunidos en el Vaticano para el sínodo de la familia aprobaron al término de tres semanas de debates "la integración" de los divorciados que se vuelven a casar y evaluar caso por caso su situación.

Los 270 "padres sinodales", entre obispos y cardenales, en representación de los obispos de todo el mundo, votaron con una amplia mayoría un documento final con 94 párrafos, incluidos los más controvertidos que se refieren a la prohibición de acceder a la comunión a los divorciados que se vuelven a casar.

Todos los puntos fueron votados y superaron los dos tercios requeridos de los votos (177). Tres párrafos obtuvieron un consenso menor, en particular los números 85 y 86, aprobados con 178 a favor y 80 contrarios y se refieren a los divorciados que se vuelven a casar, un fenómeno que ha aumentado en numerosos países y que ha distanciado a numerosas familias de la Iglesia.

El documento fue entregado al papa Francisco, quien lo hizo público inmediatamente y lo empleará para integrarlo en una exhortación que elaborará en los próximos meses.

En los párrafos con menos consenso los obispos sinodales proponen que "los bautizados que se han divorciado y se han vuelto a casar civilmente sean reintegrados en la comunidad cristiana en lo posible, evitando generar escándalo", sin especificar si podrán acceder a la comunión.

Los obispos y cardenales insisten en que es necesario un "discernimiento", un examen "caso por caso" para autorizar el acceso a los sacramentos, como la comunión y la confesión.

Los obispos se pronunciaron a favor de una iglesia más acogedora con las parejas que conviven y con los homosexuales y con los católicos en situación irregular, avalando el pedido del papa argentino a favor de una institución que deje de juzgar y reprochar y se vuelque hacia el acompañamiento.

Al clausurar el sínodo el papa argentino elogió la libertad de expresión que reinó durante las tres semanas de labores y criticó abiertamente "los métodos no del todo benévolos" empleados, en una alusión a los ataques de los sectores conservadores a sus propuestas de reforma.

"Un sínodo 'sin vencedores ni vencidos' a costa de no ofrecer salidas concretas" , resume José M. Vidal, director de Religión Digial al hacer un análisis de la votación.

"La Iglesia como hace siempre buscó la comunión. Y para eso, el documento no baja ni puede bajar a lo concreto. Se mantiene en criterios generales y en orientaciones genéricas" , sostiene Vidal.

Los decepcionados

El espinoso tema de la homosexualidad fue abordado sólo en un párrafo en que se reitera que la iglesia "respeta" a los homosexuales, condena toda "injusta discriminación" y se opone al matrimonio de personas del mismo sexo.

El resto de ese párrafo recomienda a la Iglesia "acompañar a las familias con un miembro homosexual".

Para muchos de los asistentes tratar el tema de la homosexualidad en una reunión dedicada a la familia resultaba anómalo, mientras que para otros prelados, sobre todo los africanos, sigue siendo un argumento tabú.

"Lo que parece normal para un obispo de un continente puede ser extraño, casi un escándalo, para otro de otro continente", reconoció Francisco.

El papa decidió convocar dos sínodos sucesivos sobre la familia -en octubre de 2014 y octubre de 2015- para instar a la iglesia a un "aggiornamento", es decir a actualizarse ante los cambios que vive la familia moderna.

El papa quiere animar a la Iglesia a "evaluar los tiempos y cambiar con ellos, permaneciendo firmes en el Evangelio", explicó el viernes el pontífice en una misa.

Los obispos reiteraron que la Iglesia aplicará la "tolerancia cero" con la pedofilia y se comprometieron a colaborar "en forma estrecha" con la justicia.


Entradas Relacionadas: Traducción en español de la relación final del Sínodo sobre la Familia.

Friday, October 23, 2015

Africanos fijan línea en sínodo sobre la familia en Vaticano

Artículo de agencia AP, Oct-23-2015.

CIUDAD DEL VATICANO (AP) -- Desde su despacho espacioso frente a la Plaza de San Pedro, el cardenal Francis Arinze tiene un punto de vista privilegiado de lo que se desarrolla tras puertas cerradas en el Vaticano, mientras los obispos de todo del mundo concluyen un encuentro de tres semanas sobre cómo ministrar mejor a las familias católicas en estos días.

Alguna vez promovido como candidato legítimo para ser un papa africano, el cardenal retirado, de 82 años, se mantiene como parte de la eminencia gris de los prelados africanos que han dejado su huella en este sínodo por adherirse a la doctrina católica y rechazar los intentos de obispos más liberales de introducir un margen de maniobra en el ministerio católico de homosexuales y divorciados.

Qué tan exitosos han sido los africanos quedará claro el sábado, cuando los 270 obispos de todo el mundo voten sobre un documento final que le será entregado al papa Francisco. Se espera que el documento cubra todo, desde una mejor preparación para el matrimonio hasta educación sexual para niños y si los católicos divorciados que se vuelven a casar por el civil pueden recibir la comunión.

En África, sin embargo, estos problemas, que pueden ser titulares en Europa y Estados Unidos, importan menos a las familias que luchan por cuadrar el matrimonio católico con la práctica de la poligamia y sobrevivir en medio de una aplastante pobreza, guerra, violencia y extremismo religioso.

"La mayoría de la gente en Europa continental o incluso en el norte de América, cuando escucha de un sínodo, piensa inmediatamente en divorcio-segundo matrimonio y si recibirán la sagrada comunión. Incluso mencionan las uniones homosexuales", afirmó Arinze en una entrevista. "Los africanos dicen 'Señor, ¡ayúdanos! ¿Es esto lo que entiendes por familia? Este sínodo es sobre la fa-mi-lia'''.

De cara a las últimas horas de un sínodo profundamente disputado, parece que los africanos y sus colegas conservadores del este de Europa y Estados Unidos han tenido éxito: uno de los cardenales que redacta el documento final, el hindú Oswald Gracias, comentó que el sínodo parece haber mandado a un estudio mayor la cuestión de si los católicos que se han vuelto casar pueden recibir la comunión.

Otro cardenal, el canadiense Gerarld Lacroix, dijo que no sabía si el ministerio de los homosexuales será incluido en el documento final.

Independientemente de cómo sea la votación del sínodo, la decisión final sobre la dirección que debe tomar la iglesia en estos problemas recae en última instancia en el papa Francisco, quien puede utilizar el documento final del sínodo como la base de un futuro documento propio o ignorarlo.

En la víspera de la votación del sínodo, Francisco envió una señal el viernes acerca de sus puntos de vista.

"Los tiempos han cambiado y nosotros los cristianos debemos cambiar continuamente", declaró en su homilía de la mañana. "Debemos cambiar firmes en la fe de Jesucristo, firmes en la verdad del Evangelio, pero nuestra actitud debe moverse continuamente de acuerdo con los signos de los tiempos".


Actualización Oct-24-2015: Como procuramos hacerlo siempre, indicamos y enlazamos la fuente de donde ha salido la información. Actualmente el enlace muestra una información diferente a la que hemos publicado, lo cual no quiere decir que la información aquí reproducida no haya existido. Usualmente las agencias noticiosas van sobre la marcha reeditando algunas de sus informaciones para darles una carácter más actual (por ej., anotando que donde decía tal nombre debe ahora leerse de otra forma, y así sucesivamente). Esto lo hacen a veces avisando a veces no, y este es uno de los casos en los que no han avisado. Pero que se sepa que el titular y el contenido que hemos publicado han respetado fielmente la información originalmente suministrada por por AP.

Contra la lógica: Una cosa sí puede ser y no ser al mismo tiempo

Obviamente el titular es una burrada, sin embargo...

A raíz de la información del supuesto tumor cerebral que tendría Francisco, según lo afirma y sigue sosteniendo QN, se ha escrito bastante sobre los pretendidos complots en su contra, de los cuales este sería el más reciente.

El periódico Il Fatto Quotidiano, Oct-23-2015, entrevista al respecto a Mons. Franco Brambilla, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana y participante en el Sínodo sobre la Familia. Basados en dicha entrevista el periódico titúla en primera página y entrecomilla, como para poner en boca de Mons. Brambilla: «“Es un complot, pero el Papa no tiene temor del café...”».



Entonces si Ud. se queda con lo que dice ese medio de comunicación, para el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana hay un complot contra Francisco y revelar el hecho de que el Papa presuntamente tiene un tumor cerebral es uno más de la seguidilla de intentos de conspiración.

Del otro lado del oceano, el mismo día, La Nación de Buenos Aires entrevista a la misma persona sobre el mismo asunto, i.e., a Mons. Franco Brambilla, y el periódico titúla y entrecomilla: «Franco Brambilla. “No hay hostilidad ni complots, sólo sensibilidades distintas”».



Ya lo saben, puede haber y no haber al mismo tiempo un complot contra Francisco.

Thursday, October 22, 2015

Confirmado: Se crea Congregación para los laicos, la familia y la vida

Sobre la materia de nuestra entrada inmediatamente anterior , lo confirma ahora la agencia ANSA, se crea Congregación para los laicos, la familia y la vida.

Nuestra traducción de las palabras con que el Pontifice ha hecho el anuncio.

“He decidido crear un nuevo Dicasterio con competencia sobre los laicos, la familia y la vida, que sustituirá al Pontificio Consejo para los Laicos y el Consejo Pontificio para la Familia, al cual será conexa la Pontificia Academia para la Vida.

En este sentido he establecido una comisión especial que elaborará un texto que delinee canónicamente las competencias del nuevo Dicasterio, y que será sometido a la discusión del Consejo de Cardenales, que se celebrará en el próximo mes de diciembre”.


Actualización Oct-23-2015: V.I.S., Oct-23-2015, informa sobre la creación del nuevo dicasterio y trae una traducción al español de los términos con los que Francisco lo anunció a los padres sinodales.

Ciudad del Vaticano, 23 de octubre de 2015 (Vis).- Ayer tarde, al principio de la Congregación general vespertina del Sínodo, el Santo Padre tomó la palabra y efectuó el siguiente anuncio:

''He decidido instituir un nuevo dicasterio con competencia sobre los laicos, la familia y la vida, que sustituirá al Consejo Pontificio para los Laicos y al Consejo Pontificio para la Familia y que estará vinculado con la Academia Pontificia para la Vida.


Con ese fin he constituido una comisión especial que redactará un documento para delinear canónicamente las competencias del nuevo dicasterio y que será sometido al examen del Consejo de Cardenales que se reunirán en diciembre próximo''.

Francisco habría avisado a los participantes del Sínodo la creación del la Congregación para los Laicos y la Familia


El Papa francisco habría comunicado en la tarde de hoy a los participantes del Sínodo la creación del la Congregación para los laicos y la Familia. De la creación de dicho dicasterio se habla ya desde hace un tiempo, el grupo de nueve cardenales elegido por Francisco para que lo ayude en la reforma de la Curia, había recomendado en Febrero pasado unir en dos grandes dicasterios los 12 diferentes Consejos Pontificios que actualmente existen. Los dos nuevos dicasterios serían el de Laicos-Familia-Vida, de cuya presunta creación hablamos ahora, y el de Caridad y Justicia.


Entradas Relacionadas: Confirmado: Se crea Congregación para los laicos, la familia y la vida.

Wednesday, October 21, 2015

Enfermedad papal, actualización

Presentamos varias informaciones respecto a la información aquella sobre el supuesto tumor cerebral que tendría Francisco (ver aquí).

Vaticano reitera desmentida sobre salud de Francisco

ROMA, 21 (ANSA) -
"La difusión de noticias totalmente infundadas sobre la salud del Santo Padre por parte de un órgano de prensa italiano es gravemente irresponsable y no digna de atención". Lo reiteró hoy el portavoz vaticano, padre Federico Lombardi, tras la desmentida hecha ayer de la noticia lanzada por la publicación Qn sobre un presunto tumor en el cerebro que le habría sido diagnosticado al Papa.

"Además, como todos ven, el Papa desarrolla sin interrupción su intensísima actividad en modo absolutamente normal", agregó.

La anterior desmentida se refiere a aquella que fue publicada hoy en el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede (y que publicamos aquí).

En conferencia de prensa, la que se viene realizando diariamente sobre el Sínodo, el P. Lombardi, portavoz vaticano, antes de comenzar ha vuelto sobre el tema. Este es el video del momento exacto.




Sobre este desmentido otra información de ANSA.

Noticia sobre salud del Papa "injustificable", vocero

CIUDAD DEL VATICANO, 21 (ANSA) -
"Reitero que la publicación (sobre la salud del Papa) es un grave acto de irresponsabilidad, absolutamente injustificable e incalificable. Y es injustificable también continuar alimentando similares informaciones infundadas. Esperamos que este hecho se cierre inmediatamente".

Lo dijo hoy el director de la sala de prensa vaticana, Federico Lombardi, al desmentir las noticias sobre la salud del Papa publicadas

El periódico L'Osservatore Romano luego ha publicado esta nota.

Falsas noticias

Son infundadas las noticias sobre la salud del Papa difundidas ayer por la noche, de modo irresponsable, por periódicos italianos: lo vieron personalmente miles de personas presentes en la plaza de San Pedro para la audiencia general y lo testimonió el sustituto de la Secretaría de Estado, arzobispo Angelo Becciu, que a través de su cuenta de Twitter (@AngeloBecciu) escribió: «Estuve con el Papa ayer por la tarde. Está muy bien y en gran forma. ¿Qué es este revuelo sobre su salud?». También el director de la Oficina de prensa de la Santa Sede —el jesuita padre Federico Lombardi, que hizo una declaración por la noche desmintiendo categóricamente— reafirmó por la mañana la total falsedad de estas noticias: «Lo hago después de las verificaciones con las fuentes idóneas, comprendido el Santo Padre». Y el momento elegido revela el intento manipulador de la polvareda levantada.

Este es el trino a que se refiere la anterior nota.


Sobre el neurólogo japonés.

Médico japonés vio a Francisco en octubre del 2014

TOKIO, 21 (ANSA) -
El neurocirujano japonés Takanori Fukushima, a quien se le atribuye estar tratando un tumor en el cerebro al Papa Francisco, dijo que estuvo en el Vaticano dos veces y se reunió una vez con el Pontífice.

El primero de octubre del 2014, gracias a una invitación en el Vaticano para un evento especial, "pude encontrar al Papa Francisco, escribió Fukushima en su sitio (http://takanorifukushima.com).

El médico también escribió que estuvo en el Vaticano, otra vez, el 28 de enero del 2015, proveniente en helicóptero desde la clínica de San Rossore. En esa ocasión Fukushima durmió en un convento cercano al Vaticano y el día después dijo haberse reunido con algunos arzobispos y el cardenal Angelo Comastri.

En blog de Fukushima, foto con Francisco en San Pedro

TOKIO, 21 (ANSA) -
La clásica foto de fin de audiencia general, en la explanada de San Pedro con el papa Francisco, fue publicada en su blog por el neurocirujano Takanori Fukushima, para documentar su visita de octubre de 2014, cuando fue para un evento especial al Vaticano.

En el blog también aparecen las fotos de la visita de enero de 2015: Fukushima aparece en helicóptero sobre un pinar, luego en plaza San Pedro solo, en los corredores vaticanos acompañado por una persona y luego con el cardenal Angelo Comastri que le da la mano y le regala el clásico rosario entregado a los huéspedes del Vaticano.

Finalmente se ve al médico en una sala de operaciones, en un hospital romano.

Médico japonés Fukushima indagado en Salerno

ROMA, 21 (ANSA)-
El médico japonés Takanori Fukushima, quien dijo haberse reunido con el papa Francisco, está involucrado en una investigación de la Fiscalía de Salerno por un caso de coimas y listas de espera modificadas. El neurocirujano japonés que, según el periódico Quotidiano Nazionale, vio al Pontífice para "tratar" un tumor "benigno", lo que fue tajantemente desmentido por el Vaticano, es investigado desde mayo pasado por los carabineros del comando provincial de Salerno, sur de Italia, que dirige el coronel Giulio Pini.

La investigación se produjo tras una denuncia presentada por el pariente de una mujer internada en el hospital San Giovanni di Dio e Ruggi d'Aragona de Salerno.

Son tres las personas en la mira de la investigación además del galeno japonés.

Las fotos del doctor Fukushima que publica en su blog, son las siguientes.




Evidentemenete las fotos son retocadas, como la misma agencia ANSA (en italiano) lo hace notar, lo cual los ultrabergoglianos han tomado para decir que son falsas. En realidad el retoque consiste en haber eliminado a todas las otras personas que rodeaban al doctor, no por ello son falsas.

El director de QN, medio que publicó la noticia, Andrea Cangini, ha concedido una entrevista al programa “un giorno da pecora” de Radio 2.

Este un resúmen de ANSA.

Director QN, "no tengo dudas de nuestra noticia"

ROMA, 21 (ANSA) -
Andrea Cangini, director de la revista italiana QN, aseguró que la noticia sobre la salud del Papa fue verificada "con fuentes muy diversas entre sí".

Hablando en Radio2, Cangini reiteró: "Es una noticia que teníamos desde hace meses. Nos tomamos todo el tiempo necesario para hacer las verificaciones oportunas, el tema nos fue confirmado por fuentes muy diversas entre sí, todas con acceso directo a la noticia".

"No tengo ni la más mínima duda de lo que hemos escrito, pero me esperaba la inevitable desmentida del Vaticano", agregó.

En cuanto al parte médico leído por una enfermera de la clínica San Rossore en Pisa, donde opera el doctor (Takanori) Fukushima, el director de QN explicó: "Sí, la noticia nació por esa vía. Y luego no confiando sólo en una opinión hemos buscado y hallado confirmaciones en varios ambientes".

Sobre la oportunidad de dar una noticia semejante, "me pregunté largamente con mis colegas sobre la posibilidad de dar o no una noticia así, también porque en este momento el papa Francisco tiene adversarios dentro y fuera de la Iglesia, y algo de este tipo se presta a ser instrumentalizado".

Algunos lo acusan, en efecto, de hacer una campaña contra el Papa. "No, quien nos conoce lo puede excluir", desmintió Cangini.

Pero "hemos decidido dar la noticia porque se trata de una personalidad con grandes responsabilidades públicas. La hubiera dado aunque hubiera sido un jefe de Estado o de gobierno", concluyó.

Padres sinodales germanoparlantes atacan publicamente al Card. Pell

“Con gran consternación y tristeza hemos tomado las declaraciones públicas de algunos de los Padres sinodales. Esto contradice el espíritu de caminar juntos, el espíritu del Sínodo y sus reglas más elementales. Las imágenes y comparaciones utilizadas son no sólo simplistas y equivocas, sino que hacen daño. Tomamos distancia en modo decisivo”.

Palabras más, palabras menos, ese es el primer párrafo con que empieza la relación sobre la tercera parte del Instrumentum Laboris del circulo menor alemán, que fue publicada hoy por la Oficina de Prensa de la Santa Sede junto con las relaciones de los otros doce círculos menores.

Así es como los obispos de habla alemana (aclaramos que no solo los alemanes, también hay suizos, austriacos, etc..) han atacado al cardenal australiano George Pell. Evidentemente se refieren a una entrevista con el card. Pell publicada el pasado Lunes, Oct-19-2015, en Le Figaro.

Coincidencialmente el Card. Reinhard Marx, Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, ha sido invitado hoy a la tradicional conferencia de prensa que sobre los trabajos del Sinodo se realiza en el Vaticano diariamente a las 13:00 horas. Inés San Martin de Crux y Boston Globe le ha preguntado al card. Marx sobre este pasaje de la relación del círculo alemán (en el video ir al Min. 38:20).

El card. Marx ha aceptado claramente que efectivamente el pasaje se refiere al card. Pell, que en la entrevista con Le Figaro habla de una batalla entre Kasperianos y Ratzingerianos. “En el sínodo no estamos en guerra, Ratzinger no está contra Kasper”, ha dicho el card. Marx.