Sunday, May 31, 2015

El triunfo de la Relatio post disceptationem

La Relatio post disceptationem a la que nos referimos es ese documento, el cual nos dijeron era “de trabajo”, que se presentó en el Sínodo extraordinario sobre la Familia de 2014, después de la primera semana de debates. En él se contenían esos pertubadores pasajes...

Acoger a las personas homosexuales

50. Las personas homosexuales tienen dones y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana: ¿estamos en grado de recibir a estas personas, garantizándoles un espacio de fraternidad en nuestras comunidades? A menudo desean encontrar una Iglesia que sea casa acogedora para ellos. ¿Nuestras comunidades están en grado de serlo, aceptando y evaluando su orientación sexual, sin comprometer la doctrina católica sobre la familia y el matrimonio?

51. La cuestión homosexual nos interpela a una reflexión seria sobre cómo elaborar caminos realísticos de crecimiento afectivo y de madurez humana y evangélica integrando la dimensión sexual: por lo tanto se presenta como un importante desafío educativo. La Iglesia, por otra parte, afirma que las uniones entre personas del mismo sexo no pueden ser equiparadas al matrimonio entre un hombre y una mujer. Tampoco es aceptable que se quieran ejercitar presiones sobre la actitud de los pastores o que organismos internacionales condicionen ayudas financieras a la introducción de normas inspiradas a la ideología gender.

52. Sin negar las problemáticas morales relacionadas con las uniones homosexuales, se toma en consideración que hay casos en que el apoyo mutuo, hasta el sacrificio, constituye un valioso soporte para la vida de las parejas. Además, la Iglesia tiene atención especial hacia los niños que viven con parejas del mismo sexo, reiterando que en primer lugar se deben poner siempre las exigencias y derechos de los pequeños.

Ya Uds. saben que la Relación final no contenía ese pasaje, ni nada relacionado con ese asunto, que sí traía la antecitada; pero ahora la primera (Relatio post disceptationem) parece va a sobrepornerse sobre la segunda (Relatio Synodi) motivo referendum que aprobó las uniones homosexuales en Irlanda, May-22-2015.

Fíjense en este pasaje que se lee en el periódico irlandés The Sunday Independent, May-31-2015, pág 2 (ver destacado en la copia facsimilar del aludido artículo en la imágen).

El “document de trabajo” para el Sínodo de los Obispos sobre la familia de este año, que tendrá lugar en Octubre, será publicado en las próximas semanas.

A raíz del interés global en nuestro referéndum, los expertos ahora están seguros de que la respuesta de la Iglesia a las llamadas relaciones “irregulares” —incluyendo los matrimonios civiles, la cohabitación y las parejas del mismo sexo— estará en la agenda.

¿“Estará en la agenda”? (!)

Saturday, May 30, 2015

Laudato Sii sería el nombre de la encíclica sobre la ecología

Como ocurrió en nuestra entrada inmediatamente anterior, esta información llegó primero vía Twitter al medio día de Italia. La periodista Mercedes de la Torre trinó:




Y una hora más tarde:




Es decir, Laudato Sii sería el nombre de la anticipada encíclica sobre la ecología de Francisco.

Parece que sí es es ese el nombre, porque varios medios la reproducen. Ver por ej., La Repubblica y agencia ANSA.

Como señala la información, Laudato Sii es la frase con que comienza el conocido “Cántico De Las Criaturas” de San Francisco de Asís.

Friday, May 29, 2015

Francisco se equivocó al decir que sólo leía La Repubblica, ¡mira quién lo dice!

Lo dijimos en su momento, el propio Francisco lo dijo en una entrevista concedida al periódico argentino La Voz Del Pueblo, publicada el Domingo pasado:

Diario leo solamente uno, La Repubblica, que es un diario para sectores medios.

Pero no, según la corresponsal de Cadena COPE en Italia, Paloma García Ovejero, Francisco se equivocó y lo que quizo decir fue Il Messaggero. Así lo dijo en su cuenta de Twitter.


¿Y vamos a creer que el propio protagonista se equivocó al nombrar el diario que lee? Bueno, hagámosle el juego a su reinterprete y digamos que el que en Argentina presentan como el secretario personal del Papa, Mons. Guillermo Javier Karcher, en una de sus muchas entrevistas, explicó que todos los días existen quienes —incluido él mismo— hacen una especie de curaduría de medios y se la llevan al Papa para que la lea.

Se puede escuchar la explicación de Mons. Karcher en el video que pusimos en una entrada anterior y que reponemos ahora desde el justo momento en que Mons. Karcher explica la mecánica.




Por lo que se puede decir que:

1- En realidad Francisco lee varios medios, en virtud de dicha reseña que le proporcionan diario.

2- El trabajo que hacen estos curadores es perdido, Francisco simplemente ignora la reseña de prensa que le preparan, la deja de lado y agarra su copia de La RepubblicaIl Messaggero, según su improvisada reinterprete—, le dedica diez minutos y listo, eso es todo.

Digamos que esos son los gajes —para no decir “peligros”— de ceder —para no decir “sucumbir”— a la “telecracia y la demoscopia”, para usar palabras del Card. Ratzinger.

Thursday, May 28, 2015

¿Y si cualquier sacerdote pudiera exorcizar sin permiso del obispo?

La respuesta no hay que hacerla esperar, ya que tenemos un antecedente: No pasaría nada. La situación seguiría tal como la conocemos, las personas se irían a una secta, donde sí les prestan atención ó, los sacerdotes las seguirían enviando al psiquiatra, como ocurre ahora. Pero sobre todo, los obispos encontrarían infinidad de maniobras para evitar que los sacerdotes que de verdad pretendan y tengan la intención de ayudar a las almas se vean obstaculizados por los buenos oficios de los obispos. Así que de exorcismos, nada.

El antecedente al que nos referimos es el motu proprio Summorum Pontificum, por el cual Benedicto XVI concedió la libertad a cualquier sacerdote de poder celebrar los sacramentos según los libros litúrgicos vigentes en 1962. Resultado, no sucedió nada, el acceso de los fieles a esas celebraciones es restringido gracias a, ya lo dijimos, los buenos oficios de los obispos.

De todas maneras, existen soñadores muy bien intencionados, casi rayando con la ingenuidad. El ejemplo más notorio es el del querido P. Amorth, quien en su candidez ha revelado en una entrevista a Il Giornale, May-27-2015.



«...Yo le escribí una carta al Papa Francisco y le pedí que cambiara las cosas y permitiera a todos los sacerdotes practicar exorcismos».

¿El Papa le respondió?

«Me hizo responder por su vicario para la Diócesis de Roma que me dice que las cosas no se pueden cambiar así de un día para otro y que hay largos procedimientos y reglas que seguir».

Todavía hay almas puras, cuasi idealistas, santos entre nosotros de los cuales no nos damos cuenta que existen. Revdo. P. Amorth, Ud. tiene reservado un buen lugar en el cielo, no sólo por los exorcismos realizados, sino por esa bonhomía de la cual hace despliegue. Le agradecemos sus buenas intenciones y Dios lo bendiga por ello.

Más, como la realidad es muy otra, por ahora nos resignamos a seguir viendo a los fieles vagar como ovejas sin pastor, yendo a sectas, charlatanes y psiquiatras.


Entradas Relacionadas: P. Amorth: “Le pediré al Papa que dé a todos los sacerdotes el poder de realizar exorcismos”.

Aún más sobre la reunión “discreta” de episcopados progresistas en vistas al Sínodo

El presidente de la Conferencia Episcopal de Suiza, Mons. Markus Büchel, habla a la agencia noticiosa de los obispos italianos, SIR, May-28-2015.

Enriquecer el debate en curso y encontrar soluciones concretas a las muchas dificultades e innumerables desafíos que las familias deben afrontar. Así el presidente de los obispos suizos, monseñor Markus Büchel, explica a SIR el propósito de la jornada de estudio promovida por los presidentes de las conferencias episcopales de Alemania, Suiza y Francia, que tuvo lugar el 26 de mayo en Roma en la Pontificia Universidad Gregoriana en vista del próximo Sínodo de octubre sobre la familia. “Esta jornada —dice el obispo— se sitúa en la prolongación del encuentro anual de las presidencias de las tres conferencias episcopales limítrofes de Suiza, Francia y Alemania, que se desarrolló en enero de este año en Marsella. El intercambio fraterno sobre cuestiones de actualidad se necuentra al centro de estos encuenros”. La jornada de trabajo romana fue apoyada por el cardenal Reinhard Marx (Alemania), por Mons. Markus Büchel (Suiza) y por monseñor Georges Pontier (Francia) y ha visto la participación una cincuentena de personas. Se trata —explica el obispo Büchel— del la segunda cita después de la reunión a puerta cerrada que se desarrolló en Marsella.

“El auspicio de los tres presidentes que lanzaron la invitación para una jornada de estudio —dice el obispo de San Galo— era ampliar las reflexiones sobre fundamentos bíblicos y teológicos de temas del Sínodo de los Obispos sobre la ‘vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo’. La esperanza era también de precisar la problemática que está en el corazón de los debates actuales sobre el matrimonio y la familia”. El obispo recuerda, de hecho, que la asamblea general ordinaria del Sínodo tendrá lugar en octubre. “Es necesario —añade— en todas partes del mundo, aprovechar el tiempo disponible. El Papa Francisco espera que se dejen madurar, con verdadero discernimiento espiritual, las ideas propuestas y que se encuentren soluciones concretas a las numerosas dificultades e innumerables desafíos que debe afrontar las familias”.

Como pueden observar, al asunto se le quiere bajar el perfil presentándolo como un apendice, una extensión ó, en palabras textuales de Mons. Büchel, “una prolongación”, del encuentro anual de las conferencias episcopales suiza, alemana y francesa.

Por otra parte, Edward Pentin publica en National Catholic Register la lista de los participantes a la jornada, y resalta algo de lo dicho por la agencia Kath.net respecto de la misma reunión.

El sitio de internet austriaco Kath.net reportó el Miércoles que ellos supieron, vía fuentes episcopales, que a muchos obispos “no simpatizantes” a los temas discutidos “ni se le informó ni se les invitó a la reunión”.

“También, sólo una ‘elite’ entre los medios de comunicación fue invitada”, añade. “A muchos otros periodistas de medios de comunicación católicos de países germano parlantes no les fue ni siquiera dicho acerca de ella”.


Entradas Relacionadas: Sínodo: Episcopados favorables a las reformas se reunen discretamente en Roma. La reunión “discreta” de episcopados reformadores con vistas al sínodo resultó ser rutinaria. Sobre la reunión “discreta” de episcopados reformadores en vistas al Sínodo. Más sobre la reunión “discreta” de episcopados progresistas en vistas al Sínodo.

Wednesday, May 27, 2015

Card. Parolin sobre beneplácito de embajador francés

El card. Pietro Parolin , Secretario de Estado del Estado Vaticano, se encontraba el martes, May-26-2015, en una conferencia internacional sobre el tema “repensar las características claves de la vida económica y social”, al margen de dicho evento lo han abordado los periodistas. Una de las preguntas se refirió a la elección del embajador francés, quien no ha recibido el beneplácito del Vaticano. Dice Il Messaggero que la respuesta del Card. Parolin fue: “El diálogo está todavía abierto y esperamos que se pueda concluir de manera positiva”.

Recientemente habíamos anotado que ese mismo diario señalaba que, con respecto al aludido beneplácito, estaríamos próximos a una respuesta positiva por parte del Vaticano.

Como nota curiosa relacionada, la edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano, May-28-2015, trae en su página 7 una reseña de las declaraciones del card. Parolin a los periodistas, pero la referente al asunto del embajador francés no está incluida.


Entradas Relacionadas: Posible tensión por escogencia de embajador francés ante la Santa Sede declarado abiertamente homosexual. “No comment” vaticano sobre demora de beneplácito a embajador francés declarado homosexual. Francia ante beneplácito vaticano de su embajador homosexual declarado: “Esperamos la respuesta de la Santa Sede”. Francia insiste con la designación del embajador Laurent Stefanini en el Vaticano. Portavoz vaticano: El asunto no es de nuestro resorte. Designado embajador francés habría recibido personalmente del Papa la negativa de beneplácito. Gobierno francés sostiene su nombramiento. Palacio del Eliseo no tiene otros candidatos como altenativa para ser su embajador ante la Santa Sede. Desvirtuada versión de que embajador francés haya recibido personalmente negativa del Papa a su designación. Sobre designado embajador francés, el Vaticano mantendrá su silencio. Se aproximaría un ‘si‘ vaticano respecto del designado embajador homosexual francés.

Más sobre la reunión “discreta” de episcopados progresistas en vistas al Sínodo

Aparte de lo que señalamos ayer (aquí), sobre la la reunión “discreta” de episcopados progresistas en vistas al Sínodo sobre la familia, señalamos ahora informaciones provenientes de otros dos medios más.

Sobre la característica de discreción de la reunión, escribe Edward Pentin en National Catholic Register, May-26-2015.

Hablando a National Catholic Register mientras abandonaba la reunión, el cardenal [Reinhard] Marx insistió en que la jornada de estudio no fue secreta. Pero llegó a irritarse cuando se presionó sobre por qué no fue anunciada, diciendo que él simplemente había venido a Roma a “título personal” y que tenía todo el derecho a hacerlo.

Lo cual contradice que se trate de una reunión rutinaria, “anual”, de obipos y teólogos de Francia, Alemania y Suiza, como señalaba la agencia I.Media el lunes (ver aquí).

Sobre la participación de medios de comunicación en la reunión, escribe también Pentin.

También notorio fue el gran número de representantes de los medios de comunicación. Periodistas de Frankfurter Allgemeine Zeitung, las televisoras alemanas ZDF y ARD, el diario italiano La Repubblica y los medios de comunicación católicos franceses La Croix y I-Media estuvieron también presentes. Su presencia fue “sorprendente”, dijo un observador, quien predijo que se utilizarán para promover la agenda de la materia en discusión en las semanas previas al sínodo.

Esto último confirma lo escrito previamente por Marco Tosatti en su blog (y que señalamos previamente aquí): “Fueron admitidos también algunos periodistas de la prensa y la televisión, para ayudar a encuadrar el evento en la prospectiva deseada”.

Por otra parte, se lee en Catholic News Agency, May-26-2015.

A una persona que participó en la discusión subrayó a CNA el 26 de mayo que “la melodía era aquella de una apertura pastoral sobre cuestiones como la comunión para los divorciados vueltos a casar, y el cuidado pastoral de los homosexuales”.

Uno de los oradores, que pidió ser mantenido en el anonimato, se negó a comentar sobre el propósito de la conferencia y el tono de la discusión, ya que “está infortunadamente prohibido a nosotros por los organizadores dar cualquier entrevista o explicación sobre la conferencia de ayer”.

Uniones civiles, “desafío para la Iglesia”, habla el card. Walter Kasper


Como anticipamos en nuestra entrada inmediatamente anterior, esta es la entrevista con el card. Walter Kasper que aparece en Corriere Della Sera, May-27-2015, pág. 6. Traducción de Secretum Meum Mihi.

«También muchos fieles quieren las uniones civiles. Es tiempo de que la Iglesia acepte este desafío»

El teólogo alemán: nuestros principios no cambiarán, pero se necesita encontrar un lenguaje nuevo

CIUDAD DEL VATICANO «Un Estado democrático debe respetar la voluntad popular, me parece claro, si la mayoría del pueblo quiere que estas uniones civiles es un deber del Estado reconocer tales derechos. Pero no podemos olvidar que también una legislación similar, mientras distingue entre el matrimonio y las uniones homosexuales, llega a reconocer a tales uniones más o menos los mismos derechos que las familias formadas por hombre y mujer. Esto tiene un impacto enorme sobre la conciencia moral de la gente. Crea una cierta normatividad. Y para la Iglesia se vuelve ahora aún más difícil de explicar la diferencia».

El cardenal Walter Kasper, gran teólogo al cual Francisco confió la relación introductoria del Sínodo del año pasado, es punto de referencia del alma más reformista, da un largo suspiro: «No va a ser fácil».

¿Y por qué, eminencia?

«Verá, yo pienso que el referéndum irlandés es emblemático de la situación en la cual nos encontramos, no sólo en Europa sino en todo el Occidente. Enfrentar la realidad significa reconocer que la concepción postmoderna, para la cual todo es igual, está en contraste con la doctrina de la Iglesia. No podemos aceptar la equiparación con el matrimonio. Pero es una realidad también el hecho que en la Iglesia irlandesa muchos de los fieles han votado a favor, y tengo la impresión de que en otros países europeos el clima es similar ».

Y entonces, ¿qué hará que la Iglesia?

«Se ha callado mucho, sobre estos temas. Ahora es el momento para discutir».

¿En el Sínodo de Octubre?

«Claro. Si el próximo Sínodo quiere hablar de la familia según la concepción cristiana, debe decir algo, responder a este desafío. La última vez la cuestión ha quedado marginal, pero ahora se convierte en central. No me puedo imaginar un cambio fundamental en la posición de la Iglesia. Es claro el Génesis, es claro el Evangelio. Pero las fórmulas tradicionales con las cuales habíamos tratado de explicar, evidentemente, ya no llegan más a la mente y el corazón de la gente. Ahora no se trata de poner las barricadas. Debemos sobre todo encontrar un nuevo lenguaje para decir los fundamentos de la antropología, el hombre y la mujer, el amor... Un lenguaje que sea comprensible, sobre todo para los jóvenes».

En el último Sínodo el tema de la «acogida» de los homosexuales ha sido controvertido, ha habido contrastes entre las aperturas europeas y las posiciones más cerradas de los episcopados como el africano...

«No, no es que los obispos europeos y los africanos piensen diferente, la posición de la Iglesia es siempre la misma. Lo que difiere es el contexto, es la sensibilidad de la sociedad, diferente en África y en Europa. Y en Europa, las cosas han cambiado».

¿En qué sentido?

«Ya no es más el tiempo en el cual la posición de la Iglesia sobre estos temas era más o menos apoyada por la comunidad civil. En los últimos decenios la Iglesia se ha esforzado en decir que la sexualidad es una cosa buena, habíamos querido evitar un lenguaje negativo que en el pasado había prevalecido. Pero ahora debemos hablar también de qué es la sexualidad, de la igual dignidad y junto con la diversidad del hombre y la mujer en el orden de la creación, de la concepción del ser humano....».

A propósito del lenguaje, los documentos de la Iglesia sobre la homosexualidad usan expresiones como “inclinación objetivamente desordenada...».

«Se necesita tener cuidado de no usar expresiones que puedan sonar ofensivas, sin disimular la verdad por otra parte. Debemos superar la discriminación que tiene una larga tradición en nuestra cultura. De resto es el catecismo el que dice que no debemos discriminar. Las personas homosexuales deben ser acogidas, tienen un puesto en la vida de la Iglesia, pertenecen a la Iglesia...».

¿Y las parejas homosexuales? ¿La Iglesia no puede reconocer también a ellos esa idea del «bien posible» de la cual se hablaba a propósito de los divorciados vueltos a casar y las nuevas uniones?

«Si hay una unión estable, los elementos de bien existen sin duda, los debemos reconocer. Pero no podemos equiparar, eso no. La familia se compone de hombre y de mujer y abierta a la procreación es la célula fundamental de la sociedad, la fuente de vida para el futuro. No es un problema intereclesial, afecta a todos, se deben valorar con la razón y el buen sentido consecuencias enormes para la sociedad: piense en las adopciones, en el bien de los niños, en las prácticas tales como la maternidad subrogada, en la mujer que tiene un bebé durante nueve meses en su corazón y tal vez son explotadas porque son pobres, por un poco de dinero. No debemos discriminar pero tampoco ser ingenuos».

Gian Guido Vecchi

Tuesday, May 26, 2015

Card. Kasper habla para Corriere Della Sera

“También muchos fieles desean las uniones civiles. Es tiempo de que la Iglesia acepte este desafio”, es el titular que aparece en Corriere Della Sera, May-27-2015, pág. 6, introduciendo una entrevista al card. Walter Kasper, quien habla partiendo de la aprobación por voto popular en Irlanda de las uniones de parejas conformadas por personas del mismo sexo.

La Iglesia, según el card. Kasper, “necesita encontrar un lenguaje nuevo”, ¿y el momento para hacerlo?, adivinaron: El próximo Sínodo sobre la familia.

De lo que el teólogo recomendado por Francisco dijo a Corriere Della Sera, el Papa no se va a enterar, ya que sólo lee La Repubblica...

De momento no podemos traducir la entrevista, nosotros también dormimos, pero procuraremos brindar más información al respecto. Así que esta entrada sirva a manera de alerta informativa.


Entradas Relacionadas: Uniones civiles, “desafío para la Iglesia”, habla el card. Walter Kasper.

Un obispo libre de “prejuicios eclesiásticos”

Artículo de La Stampa, May-25-2015, basado en una entrevista con Mons. Domenico Mogavero, obispo de Mazara del Vallo, y anterior subsecretario de la Conferencia Episcopal Italiana. Traducción de Secretum Meum Mihi.

“La Iglesia no puede interferir. Las parejas gay no deben ignorarse”
Monseñor Mogavero: Los homosexuales no son enfermos

Giacomo Galeazzi
Ciudad del Vaticano


Los gobernadores tienen la responsabilidad de legislar sobre lo que existe. Por lo tanto, “en Italia no se puede pretender que las uniones gay no existen y que no hay derechos que reconocerles a estas parejas”. El resultado del referéndum irlandés, observa el obispo de Mazara del Vallo, Domenico Mogavero, canonista y comisario de la CEI para la inmigración, “no debe ser ignorado en nuestro país”.

Un análisis Claro, sin prevenciones o subvaloraciones de la magnitud del cambio. “En Irlanda el primer ministro, Enda Kenny llegó a un acuerdo con la realidad: también en Italia el gobierno debe reconocer que existen cientos de miles de convivencias entre personas del mismo sexo”.

Realidad que “tienen derecho a una reglamentación”. También a Iglesia tiene que hacer su parte. “Nosotros, como obispos estamos llamados a acompañar y asistir a las personas en las situaciones concretas en las cuales se desarrollan su vidas en lugar de condenar y excluir”. En pocas palabras, una voz autorizada del episcopado italiano cree que el caso irlandés suena como campanazo también para Matteo Renzi. Desde Pantelleria, donde está en la primera línea al auxilio de la “boat people”, el ex subsecretario de la CEI une a la misión de pastor la de jurista: “No se puede esconder la cabeza en la arena y dejar una realidad social extendida sin reconocimiento jurídico”. Y “los gays no son enfermos que curar y están en la acción del legislador, tanto en la pastoral de la Iglesia al centro debe estar siempre la persona”. Y con mayor razón porque “no todos tienen una profesión de fe y los no creyentes también tienen derecho a ver tutelado un derecho suyo a la dignidad”. Sentido práctico madurado en la decenal experiencia al lado de Camillo Ruini en el vértice de la Iglesia italiana. Ni barricadas ni flechas sagradas. Política y cura de almas. En donde sea.

La avalancha del sí al matrimonio gay reverbera desde Dublín a Roma. “Lo que ocurrió en un país más católico que Italia como Irlanda no puede ser desclasificado como anomalía”. Tanto más que en el espíritu de la misericordia de Francisco y de la Iglesia que no cierra la puerta, a una intervención legislativa por parte del gobierno no se contrapondrían “cruzadas ni enfrentamientos Estado-Iglesia”. La atención en la jerarquía también se confirma por la “sensibilidad mostrada por el Sínodo de los Obispos sobre la familia”. Por su parte, señala, el Papa tiene el mérito de “haber traído el discurso sobre el plano de la persona”.

Permanecen “los límites que la doctrina católica señala sobre el tema del matrimonio y de las uniones”, pero hoy “se puede hablar de estos argumentos sin miedo y sin considerar estas situaciones como fenómenos por sostener”. Mogavero lo ha dicho clara y francamente en medio de la plenaria del debate sinodal. “Se necesita superar prejuicios eclesiásticos que reducían la homosexualidad a una perversión y a un peligro público, el legislador civil no puede pretender que no existen las uniones gay y las parejas de hecho”. Por lo tanto, “no tienen ningún fundamento” las protestas del episcopado para la propuesta de reconocimiento de las parejas gay: Un Estado laico no puede tomar decisiones de tipo confesional y la Iglesia no puede interferir en la esfera de las leyes civiles”.

Dublín “no está así de lejos”. Se debe “tomar nota con realismo y dar una respuesta”. “Mejor el diálogo que la ficción”.

Sobre la reunión “discreta” de episcopados reformadores en vistas al Sínodo

Sobre la reunión “discreta” de los episcopados de Francia, Alemania y Suiza que se realizó ayer en la Universidad Gregoriana Roma con vistas al próximo Sínodo sobre la Familia, dice Marco Tosatti en su blog que “fueron admitidos también algunos periodistas de la prensa y la televisión, para ayudar a encuadrar el evento en la prospectiva deseada”.

Bien, la conferencia episcopal alemana emite una nota de prensa muy breve, en alemán y en francés (PDF).

La Croix por su parte dedica también un artículo breve (francés).

Vatican Insider dedica un artículo (en español), en el que menciona amplios pasajes de la antecitada nota.

El periódico La Repubblica, May-26-2015, pág. 16, trae un artículo correspondiente firmado por Marco Ansaldo.

Corriere Della Sera, May-26-2015, pág. 23, alcanza a mencionar tangencialmente la dicha reunión en un artículo que trata un tema relacionado.

Radio Vaticano en italiano también trae un artículo corto.

Finalmente, hemos visto otro artículo en italiano en La Nuova Bussola Quotidiana, firmado por Matteo Matzuzzi.


Entradas Relacionadas: Más sobre la reunión “discreta” de episcopados progresistas en vistas al Sínodo.

Monday, May 25, 2015

La reunión “discreta” de episcopados reformadores con vistas al sínodo resultó ser rutinaria

La reunión “discreta” en Roma con vistas al próximo sínodo ordinario sobre la familia de episcopados progresistas favorables a la reforma, de la cual informó el Sábado pasado el periódico Le Figaro, ahora resultó que se trataba de una reunión rutinaria, de hecho “anual”. Tal lo dice la agencia I.Media en su cuenta de Twitter al publicar una foto de la misma.


El “anillo del pescador” en Pentecostés


El “anillo del pescador” reapareció durante la celebración de la Misa de Pentecostés, Basílica de San Pedro en el Vaticano, May-24-2015.

Sunday, May 24, 2015

El periódico preferido de Francisco es La Repubblica

Lo revela directamente él en una entrevista que concedió al periódico argentino de la ciudad de Tres Arroyos, La Voz Del Pueblo, May-24-2015.

- ¿Y está encima de todo lo que se publica?

- No, no. Diario leo solamente uno, La Repubblica, que es un diario para sectores medios. Lo hago a la mañana y no me lleva más de 10 minutos ojearlo. Televisión no veo desde el año 1990 (se toma el tiempo para responder). Es una promesa que le hice a la Virgen del Carmen en la noche del 15 de julio de 1990.

Evidentemente no es esa la parte primordial de la entrevista, solo que nosotros, ya que nadie en las altas esferas curiales nos lo explica, queremos tratar de entender por qué en ese periódico —La Repubblica— publican una entrevista que el Vaticano inicialmente respalda, luego desacredita, la ponen en la web del Vaticano, la eliminan, la vuelven a poner, la vuelven a eliminar, la vuelven a publicar...

La entrevista completa se puede leer en el sitio de internet de agencia AICA.



Denver restaura a su órden original los sacramentos de iniciación


Recientemente había ocurrido en Hawaii (ver aquí), ahora ocurre en la Arquidiócesis de Denver, los sacramentos de iniciación cristiana recobrarán su órden original. Tal lo anuncia en una carta pastoral Mons. Samuel J. Aquila, arzobispo de Denver, Colorado, Estados Unidos.

En el documento, que lleva por nombre “Santos Entre Nosotros” (PDF), señala Mons. Aquila:

El mundo necesita santos. Si bien nuestra sociedad se aleja de la fe y se olvida de Dios, todavía anhela el testimonio alegre de aquellos que han sido transformados por Cristo. Además, nuevas generaciones de católicos necesitan la gracia de Dios para sostenerlos en sus entornos no-cristianos.

Para responder a estas necesidades, he decidido restaurar el orden original de los sacramentos de iniciación: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. Esto hará que toda la gracia sacramental que la Iglesia puede ofrecer, esté disponible para los niños que han alcanzado la edad de la razón.

Adicionalmente, en el sitio de internet de la Arquidiócesis de Denver se anuncia que:

El jueves, 28 de mayo a las 7:00 p.m. el Arzobispo Aquila sostendrá una sección de preguntas y respuestas sobre la Restauración de los Sacramentos de Iniciación Cristiana.

Para poder participar se necesita previa inscripción.





Irlanda aprueba por vía popular el matrimonio homosexual, Arzobispo de Dublín aprecia cómo se sienten los gays al respecto

Como ya Uds. saben, el día de ayer se aprobó en Irlanda por vía de referendum el matrimonio conformado por parejas del mismo sexo. Con el 62% de los votos, se convirtió en el primer país en legalizar este tipo de uniones por vía popular. El Arzobispo de Dublín ha declarado a la cadena televisiva RTÉ, May-23-2015:

Aprecio cómo los hombres homosexuales y mujeres lesbianas se sienten en este día. Que sientan que esto es algo que enriquece la forma en la que viven. Creo que es una revolución social.


Por si queda la duda, proporcionamos la grabación original en inglés.



¿Y para esto gastó su vida San Patricio?

Saturday, May 23, 2015

CDF no ha estudiado conclusiones de comisión internacional sobre Medjugorje


Esto sí nos sorprende, año y medio después de que la comisión internacional creada por Benedicto XVI en 2010 para que estudiara las alegadas apariciones de Medjugorje, finalizara sus trabajos, la Congregación para la Doctrina de la Fe no ha estudiado sus conclusiones

Así lo afirma Andrea Gagliarducci, en un artículo suyo que publica Catholic News Agency, May-22-2015.

«Una fuente al interior de la Congregación para la Doctrina de la Fe dijo a CNA en Mayo 19 que “las conclusiones no se han discutido todavía en la congregación, ni en una reunión especial ni en una reunión ordinaria”.»

Sínodo: Episcopados favorables a las reformas se reunen discretamente en Roma


La información viene consignada en un artículo con llamado en primera página de Le Figaro, May-23-2015, “Sínodo sobre la familia: Batalla silenciosa en el Vaticano”, titúla. En páginas interiores el título es: “Sínodo de la familia: Una reunión muy discreta de reformadores en Roma”; con el subtítulo, “Lunes, los obispos europeos discuten la recepción de los divorciados vueltos a casar y de los homosexuales en la Iglesia”.

Cuenta el corresponsal de asuntos de religión de Le Figaro, Jean-Marie Guénois, que tres episcopados, los de Francia, Alemania y Suiza, han acordado reunirse a puerta cerrada el Lunes, May-25-2015, en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma para estudiar la delicada cuestión de la recepción de los divorciados vueltos a casar y de los homosexuales, en vistas al Sínodo de la familia de Octubre próximo.

“Esta iniciativa, que no aparece en ninguna agenda oficial, deberá debatir la política de apertura de la Iglesia, defendida por el Papa Francisco. Ningún teólogo opuesto a estas reformas, que provocan controversia, sin embargo, ha sido invitado”, escribe Guénois.



El aparte primordial del artículo dice:

La iniciativa se ha mantenido muy discreta, de hecho secreta, pero es importante. Según nuestras informaciones, tres episcopados, alemán, suizo y francés, se han unido para organizar a puerta cerrada, el lúnes 25 de maro, en Roma, en las instalaciones de la universidad jesuita de la Gregoriana, una jornada de estudios centrados sobre la recepción de los divorciados vueltos a casar y de las personas homosexuales en la Igelsia. Teólogos alemanes de renombre tomarán la palabra frente a un público escogido de cincuenta personas solamente. La conferencia conclusiva sera pronunciada por el cardenal Reinhard Marx, presidente de la conferencia episcopal alemana. Con el cardenal Walter Kasper, el prelado de peso —miembro del C9, el consejo asesor del Papa— trabaja activamente en una política de apertura de la Iglesia católica en estos dossiers.

Mons. Jean-Luc Brunin, obispo de Le Havre, presidente del consejo “Familia y Sociedad” de la conferencia episcopal francesa, introducirá está reunión, cuta carta de invitación, fechada del 27 de abril, está firmada por los tres presidentes de las conferencias episcopales —Mons. Georges Pontier por Francia— con los logos de las tres conferencias. Curiosamente, sin embargo, un pequeño puñado de obispos franceses fue informado de esta iniciativa. No aparece en ninguna agenda oficial: ni en los sitos [de internet] de las tres conferencias episcopales, ni en el de la de la Universidad Gregoriana que terminó, con bochorno, por confirmar para Le Figaro la celebración de la reunión. Por último, en el Vaticano, pocas personalidades han recibido la invitación.

Más adelante, Guénois nombra los teólogos que intervendrán en la discretísima reunión, “salvo modificaciones de último minuto”. El jesuita francés Alain Thomasset; Eva-Maria Faber, alemana; Eberhard Schockenhoff, moralista alemán, el más conocido de todos.

Un artículo aparte, que aparece en la misma página que el anterior al cual nos acabamos de referir, Guénois lo dedica para señalar cómo en “episcopados enteros, notablemente en África, son reticentes a la reforma querida por el papa Francisco”, a los cuales se suman los de América Latina y Estados Unidos.

Para consultar los artículos ir aquí (francés).


Entradas Relacionadas: La reunión “discreta” de episcopados reformadores con vistas al sínodo resultó ser rutinaria.

Friday, May 22, 2015

¿L'Osservatore Romano publica “casi integralmente” un artículo...?


Leyendo la edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano, May-21-2015, pág. 5 se encuentra “casi integralmente” (sic) la traducción al italiano de una columna de opinión firmada por Juan Manuel De Prada y publicada originalmente en español en el periódico ABC de Madrid, May-18-2015, pág 12.

Nos llamó la atención de que L'Osservatore Romano, introdujera la columna con una nota del editor comenzando con la siguiente salvedad (ver señalado en la imágen superior, click para ampliar):

Publicamos casi integralmente, en una traducción nuestra, un artículo publicado en «Abc» del 18 de mayo pasado. «¿La defensa del capitalismo hace parte del núcleo de la doctrina social de la Iglesia?» se pregunta provocativamente el escritor español, premio Planeta 1997, comentando algunos recientes ataques al Papa Francisco. En realidad, continúa Prada, de sectores neocones y filo-liberales se busca hacer pasar entre los católicos más distraidos la convicción que las declaraciones de Bergoglio sobre cuestiones sociales y economía sostienen tésis marxistas, difundiendo también de este modo una imágen falsa del Pontífice.

En ese punto insertan la columna desde su segundo párrafo, es decir, se saltan el primero.

¿“Casi integralmente”?, ¿qué es lo que les impide publicarlo en su integridad, la falta de espacio?, ¿cual es la parte que dejan de publicar?

Como hemos anotado, hay que precisar que se trata de una columna de opinión, aunque en L'Osservatore Romano se confundan diciendo que se trata de “un artículo”. Luego está el asunto de la parte que intencionalmente dejan de publicar y lo que dice. Pues lo que dice la parte que dejan de publicar es lo que sigue (ver resaltado en la imágen inferior, click para ampliar):



CUANDO hemos tenido que señalar los coqueteos de Francisco con teologías kasperosas, o los excesos de su verbalismo porteño, lo hemos hecho sin titubeo. Sin embargo, observamos que, desde sectores neocones y liberaloides, se trata de aprovechar el descontento que tales coqueteos o excesos provocan para infiltrar entre los católicos más despistados la creencia de que las declaraciones del Papa sobre cuestiones sociales y económicas sustentan tesis de tipo marxista y son contrarias al magisterio de sus predecesores. De este modo, tales sectores pretenden, una vez más, llevar a su redil y apacentar a los católicos despistados, haciéndolos creer que la defensa del capitalismo forma parte del núcleo de la doctrina social de la Iglesia.

Como pueden observar, el autor no “se pregunta provocativamente” nada, como afirma L'Osservatore Romano, el autor afirma directamente y sin ambajes.

Pero, ¿notaron cómo comienza el autor su columna? ¡Obvio!, L'Osservatore Romano, en una falta completa de veracidad y sinceridad hace un juego retórico para conservar una buena imágen, no sabemos si la del card. Kasper, la de Francisco ó la de ambos, editando esa parte, la cual también ella es una crítica, aunque sobre aspectos diversos a la materia que se está tratando.

¿L'Osservatore Romano nos mintió “casi integralmente”?

Thursday, May 21, 2015

Vaticano rehabilita por tercera vez la primera entrevista de Francisco con Scalfari

Por favor, que alguien le avise al P. Lombardi, a ver como se las apaña con la situación.

1- Francisco concede entrevista a Eugenio Scalfari para el periódico La Repubblica, Oct-01-2013. También publicada por la edición diaria en italiano del periódico semioficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, Oct-02-2013, págs. 1, 4 y 5.

2- El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, señala respecto de esa entrevista que “el sentido de lo que se ha expresado es de confianza”, porque quien lo ha escrito [Scalfari] “es una persona autorizada y responsable que ha publicado el contenido de una conversación, autorizada por el Papa”; Oct-04-2013.

3- La entrevista desaparece del sitio de internet de la Santa Sede, Nov-15-2013.

4- Jul-15-2014, el sitio de internet de la Santa Sede rehabilita la entrevista, la cual para la fecha es consultable allí.

5- Jul-17-2014, le duró poco la rehabilitación a la entrevista, porque para esa fecha había vuelto a ser retirada del sitio de internet de la Santa Sede.

6- Tiempo presente, May-21-2015, la entrevista vuelve a ser consultable en el sitio de internet de la Santa Sede.

En español.



En italiano.



En inglés.



En francés.



En portugués.



En alemán.



¿Están pensando en el G-9 en “la reorganización de los medios de comunicación vaticanos”? ¡Pues que se vea!

¿Al fin qué, la entrevista fue o no fue inventada, es atendible (como le dicen en italiano) o no? ¿Cual es la insistencia en publicarla, respaldarla, desacreditarla, despublicarla, republicarla, etc...? ¿Podría alguien darnos una explicación definitiva y concluyente?

Gracias.


Wednesday, May 20, 2015

Que se sepa: En Alemania no todos los obispos le quieren romper la espalda al camello

En el pasado hemos preguntado varias veces si los sres. obispos alemanes están en comunión con la Iglesia. Bueno, por lo menos hay uno, al parecer con otros cinco, que se apartan del camino trazado por sus homólogos.

El blog La Cigüeña De La Torre hace llamar la atención sobre una entrada del blog en inglés In Caelo et in Terra, la cual pasamos a traducir completamente recomponiendo lo que aparece publicado por La Cigüeña De La Torre.

Sólo para mostrar que no todos los obispos alemanes tratan de torcer toda la doctrina católica, como algunos medios de comunicación nos quieren hacer creer, aquí está una traducción de una carta enviada por cinco obispos al obispo de Passau, Mons. Stefan Oster, después de que éste último criticó el llamado del Comité Central de los Católicos Alemanes (el ZdK) para que comiencen a bendecir las uniones entre personas del mismo sexo, así como las nuevas relaciones de los católicos divorciados. El ZdK es un movimiento laico reconocido por la Conferencia Episcopal para que promueva el apostolado de los laicos en la Iglesia. El obispo Oster criticó su propuesta señalando la base bíblica del matrimonio y la comprensión de la revelación bíblica. Señaló también que la “utilización” del apoyo del Papa Francisco a los llamados por el cambio no tiene ninguna base en realidad.

Al Honorable obispo Oster, Querido Hermano Stefan,

Le agradecemos tomar posición en contra de las propuestas presentadas en la asamblea de primavera de ZdK, titulada “Construyendo puentes entre la doctrina y la vida– Familia e Iglesia en el mundo moderno”. Nosotros estamos de acuerdo con sus palabras sobre la enseñanza de la visión cristiana de la humanidad en cuanto a la importancia para el hombre – y mujeres, y sobre todo su importancia en cuanto al matrimonio cristiano, basado en la enseñanza de Jesús en la Escritura y la Tradición de la Iglesia.

En Alemania estamos viviendo una sociedad muy secularizada. Esta situación no debería desalentarnos o hacernos querer adaptarnos a la opinión de la mayoría sino que debería ser vista como una oportunidad de descubrir de nuevo la naturaleza única de la vocación cristiana en el mundo de hoy. Una proclamación franca y fiel de la enseñanza de Jesús en el Evangelio y el desarrollo de una relación con Él como la riqueza de nuestras vidas, y lo que usted ha emprendido en su respuesta, es un requisito previo esencial.

Estamos convencidos que muchos fieles también están agradecidos por sus palabras sinceras.

En solidaridad fraterna, los obispos de:

Augsburg: Dr. Konrad Zdarsa
Eichstätt: Gregor M. Hanke OSB
Görlitz: Wolfgang Ipolt
Regensburg: Dr. Rudolf Voderholzer
Würzburg: Dr. Friedhelm Hofmann

El Papa “severo” tiene al 20% de los obispos a su favor


Sólo el 20% de los obispos estaría en apoyo a Francisco respecto del modelo de Iglesia, mientras un 70% se compondría de aquellos que permanecen en silencio o indiferentes observando los movimientos que el Pontífice haga y las consecuencias que conlleven. Finalmente, existiría un 10% que representaría a los “enemigos” más o menos declarados del Papa. Lo escribe hoy Massimo Franco en un editorial publicado en primera página de Corriere Della Sera, el cual analiza los presuntos difíciles acercamientos entre el Papa Francisco y la Curia; entre un severo “modelo de Buenos Aires” y otro “sospechoso de connivente con el poder”. Un cardenal, obviamente anónimo, señala que Francisco construye un modelo de Iglesia “hostil a Italia, a Europa y en general a Occidente entendido como el Norte del mundo”. Esta desconfianza, escribe Franco, habría empujado al Papa a “confiar en una especie de Curia en tamaño reducido, porque no confía en la existente”. El temor, sin embargo, es que “señalando en modo impetuoso los límites de la Iglesia” Francisco “termina por debilitarla” a pesar de los triunfos populares. Los obispos “tienen las sensación de ser oscurecidos y superado por Francisco”, pero en este vórtice Francisco muestra sentirse a gusto, “Inquietos, por ahora, parecen sus oponentes”, concluye Franco.

Tuesday, May 19, 2015

Card. Bagnasco: Algunas palabras del Papa son oscurecidas


El card. Angelo Bagnasco, Presidente de al Conferencia episcopal Italiana, en su discurso durante la 68a Asamblea Genaral de la CEI que se lleva a cabo del 18 al 21 de Mayo, ha dicho:

Todos miramos con gratitud el alto Magisterio del Santo Padre Francisco, repropuesto aquí en un contexto social e histórico cuanto más necesitado de ser iluminado y confirmado en el camino de la verdad y del bien. Pero parece que a veces, ciertas palabras del Papa, no en línea con el pensamiento único, son seleccionadas y oscurecidas por quien tiene otras palabras para hacer valer y difundir en la opinión pública.

Sigue la rehabilitación de la teología de la liberación

Recientemente dimos cuenta de la publicación de un aparte de uno de los libros de Gustavo Gutiérrez en L'Osservatore Romano (en esta entrada), ahora el mismo diario publica otro aparte de un libro de otro representante de la teología de la liberación, Jon Sobrino. Sorprendentemente la notificación de la CDF sobre dos de los escritos de Sobrino es de fecha relativamente reciente, 2006.


Canonización de Madre Teresa para 2016, precisión del P. Federico Lombardi

Inicialmente vimos la información en La Repubblica, y despues en Corriere Della Sera; Francisco habría escogido ya la fecha para la canonización de la beata Madre Teresa de Calcuta: Sep-04-2016. Ello enmarcado en el jubileo de la misericordia; la afirmación se le achacaba a Mons. Rino Fisichella. A raíz de ello, el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi ha salido a hacer precisión (por ej., se puede consultar Radio Vaticano en italiano).

Este es un despacho de agencia AFP, May-19-2015, que sintetiza la información.

El papa Francisco podría proclamar santa a la Madre Teresa de Calcuta (1910-1997) en el próximo 'Jubileo de la Misericordia', el 4 de septiembre de 2016, indicó un prelado de la Curia, aunque el Vaticano no ha confirmado ninguna fecha.

Según los medios italianos, Monseñor Salvatore Fisichella, presidente del Consejo pontifical para la promoción de la nueva evangelización, afirmó el lunes que la religiosa sería canonizada, durante una reunión con las autoridades de Roma para la preparación del Jubileo, que durará de diciembre de 2015 a noviembre de 2016.

El padre Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede, señaló el martes que se trataba de una simple "hipótesis de trabajo", afirmando que es aún "prematuro hablar de una fecha fija para la canonización".

El decreto que permitía la canonización aún no está publicado y su causa "aún está en curso", precisó Lombardi.

En el programa oficial del Jubileo, el 5 de septiembre de 2016 un día después de la fecha indicada por Fisichella, la Iglesia debe celebrar "la memoria de la bienaventurada Teresa de Calcuta".

Nacida en una familia albanesa en Macedonia, la religiosa fundó su propia congregación en 1950, los Misionarios de la Caridad, y consagró su vida a los pobres, enfermos y moribundos durante más de 40 años, en Calcuta, India.


Esta mujer, una de las más conocidas y populares del mundo cristiano, fue beatificada por Juan Pablo II el 19 de octubre de 2003 en una ceremonia en Roma que reunió a 300.000 fieles.

Monday, May 18, 2015

Reunión de Francisco con los jefes de dicasterio

Información de V.I.S., May-18-2015.

Ciudad del Vaticano, 18 de mayo 2015 (VIS).-Esta mañana a las 9, en la Sala Bolonia del Palacio Apostólico Vaticano ha tenido lugar la reunión del Santo Padre con los Jefes de dicasterio de la Curia Romana.

Eso por lo que respecta a la información oficial. Radio Vaticano en italiano nos dice el motivo de la reunión y el motivo, como no, no podría ser otro que el jubileo de la misericordia.

Sunday, May 17, 2015

Alerta roja en el Vaticano, esta vez por “cuervo” al parecer islámico


El “cuervo” había aparecido en los últimos años del anterior pontificado, pero ahora al parecer aparece otro de carácter islámico.

Lo cuenta el periódico Il Tempo de Roma como artículo principal de su edición dominical. Francisco recibe miles de cartas gracias a su popularidad, piden oración, lo alientan en su misión, le dan gracias, etc... Pero desde hace unos meses quienes manejan el correo y lo verifican para que no haya explosivos u oro tipo de elementos peligrosos, han recolectado unas treinta cartas aparentemente escritas por musulmanes. Todas son remitidas a “Francisco, primero y último”. En su interior, dice Il Tempo, con un lenguaje correcto y fluido, se encuentran terribles amenazas del tipo: “Pronto San Pedro será purificado con tu sangre”.

Un análisis de expertos comenzó por la hipótesis de que no se trataban de simples musulmanes. “Lo que más impresiona —escribe el diario— es el conocimiento exacto, en todas las cartas, de los hombres y de los trabajos del Papa, de los cardenales de la curia y del personal de las mayores basílicas y santuarios de Roma y de Italia”. Las primeras investigaciones indican que la retroalimentación precisa y oportuna sugiere que están escritos de autores no muy lejos de la habitación del Papa. “No sirve de nada dar alarmas sobre la seguridad del Papa Francisco y de la Santa Sede, repite Domenico Giani, comandante experto y de confianza de la Gendarmería del Estado de la Ciudad del Vaticano, no hay amenazas graves, pero son amenazas que requieren atención y vigilancia”, escribe Il Tempo.

Esta cacería del nuevo “cuervo” comenzó en Febrero con el análisis científico de todos los escritos, incluso con un equipo especial de Israel, para obtener las huellas digitales que podrían ser comparadas con todas las de los que en estas semanas entraron a [la casa] Santa Marta”, prosigue el periódico. ¿Cual puede ser el propósito del “cuervo”?, se preguntan en lo más reservado de la Secretaría de Estado. “Sólo comprendiendo de dónde provienen se intuirá la real amenaza y las intenciones del “cuervo””, concluye el artículo.

Una vez más para el “anillo del pescador”


Se ha podido apreciar de nuevo que Francisco portaba el “anillo del pescador” hoy durante la la Santa Misa de canonización de cuatro nuevas Santas, Plaza de San Pedro en el Vaticano.

Mons. Juan Vicente Córdoba continúa aclarando: Cristo aceptaría a un sacerdote gay


Continúa la seguidilla de declaraciones de Mons. Juan Vicente Córdoba, S.J., antiguo secretario de la Conferencia Episcopal Colombiana, actual obispo de Fontibón y presidente de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida del episcopado colombiano, tratando de aclarar unas polémicas afirmaciones suyas respecto de la homosexualidad (ver aquí). Esta vez nos fijamos en una entrevista concedida a revista Semana, N° 1724, pág 14 (ver destacado en la imágen, click para ampliar), en la cual se lee:

SEMANA: ¿Aceptaría Cristo a un sacerdote gay?

J. V. C.: Sí. Y si evita la tentación, puede ser incluso un santo. Por tener esa tendencia sexual nadie está condenado a estar alejado de Dios. El sacerdote que sea homosexual debe vivir en castidad, y si no lo hace, la Iglesia debe intervenir para que deje el ministerio sacerdotal.

Qué tristeza que la Iglesia esté actuando en contra de los deseos de Cristo, porque en 2002 a la consulta sobre “la posibilidad de que hombres con inclinaciones homosexuales puedan recibir la ordenación sacerdotal”, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos “después de la debida consulta a la Congregación para la Doctrina de la Fe” dijo lo que sigue en una carta de May-16-2002, Prot. N. 886/02/0, y publicada en Notitiae (la publicación oficial de esa congregación), Noviembre/Diciembre de 2002:

La ordenación al diaconado y al presbiterado de hombres homosexuales o con tendencia homosexual es absolutamente desaconsejable e imprudente y, desde el punto de vista pastoral, muy arriesgada. Una persona homosexual o con tendencia homosexual no es, por tanto, idónea para recibir el sacramento del Orden sagrado.

Más aún, la Congregación para la Educación Católica publicó la “Instrucción sobre los criterios de discernimiento vocacional en relación con las personas de tendencias homosexuales antes de su admisión al seminario y a las órdenes sagradas”, de Nov-04-2005, en cuyo numeral 2° se lee:

[...] este Dicasterio, de acuerdo con la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, cree necesario afirmar con claridad que la Iglesia, respetando profundamente a las personas en cuestión, no puede admitir al Seminario y a las Órdenes Sagradas a quienes practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o sostienen la así llamada cultura gay.

Según Mons. Córdoba, Cristo aceptaría a los sacerdotes homosexuales ó “mariconcitos”, según su modo de decir, pero la Iglesia que dejó Cristo se opone a su Maestro afirmando claramente que no es posible admitir a los homosexuales a las Sagradas Órdenes.

Saturday, May 16, 2015

Entrevista a Mons. Karcher en la que se refiere a relaciones Roma-FSSPX/SSPX


Mons. Guillermo Javier Karcher es ceremoniero pontificio, ese es su cargo, lo aclaramos porque constantemente —podría decirse diario— los medios de comunicación argentinos lo están entrevistando, consultando, y lo presentan como “secretario personal del Papa” ó con términos parecidos, pero el cargo es el que hemos dicho. De estas constantes intervenciones, las cuales se hacen difíciles de seguir por ser tan prolíficas, resultan todo tipo de especies, una reciente es que Francisco iría a Perú en 2016, incluso la agencia especializada en noticias de la Iglesia, ACI, cuya base es en Perú, retomó dicha especie y la difundió clamorosamente (con la curiosidad de que también identificaban a Mons. Karcher como “secretario personal del Papa”, pase para un medio secular, pero para uno especializado...). En una nueva entrevista, quien originó la especie del viaje de Francisco a Perú, i.e., Mons. Karcher, ha rectificado y se ajustó a la realidad, descartando el presunto viaje papal a Perú.

En realidad no es esa la parte que queremos resaltar de esta nueva entrevista con Mons. Karcher, sino otra en la que habla, aunque en términos generalísimos, de la relación Roma-FSSPX/SSPX (“siguen siendo las que son”), del obispo Richard Williamson en concreto (de quien parece desconocer que su reexcomunión reciente fue por consagrar un obispo sin mandato pontificio y no “por un tema de negacionismo” del Holocausto), y de la liturgia tradicional.

La entrevista la tomamos del sitio Tiempo de las Pimes, May-15-2015, la cual está acompañada de un audio puesto en Youtube por el propio entrevistador, Juan Cruz Castiñeiras.



Tenemos entendido que en la agenda del Papa Francisco se están contemplando visitas a los países de América. ¿Nos puede informar cuál es la agenda del Papa este año en relación a las visitas al Continente?

El Papa Francisco este año, si Dios quiere, va a visitar todo nuestro continente, el sur, el centro y el norte. Empezando en julio con la visita a los países de Ecuador, Bolivia y Paraguay y luego en septiembre Cuba y EEUU.

Se contemplaba también o por lo menos se había dicho que este año el Papa iba a visitar Perú. ¿Se descarta entonces….?

Por el momento sí, solo están planificados estos viajes que cabo de mencionar. Hay muchos deseos de muchos países de Latinoamérica de que el Papa los visite pero por el momento es lo que acabo de decir.

¿Y la visita tan esperada a Argentina cuando se puede efectuar?

Puede llegar a hacerse en 2016 para la primavera del año que viene 2016.

Con el próximo gobierno, digamos

No se trata de gobierno, se trata de planificar viajes que se van poniendo en la agenda de manera que el Papa pueda hacer más que una visita a más de un país. Hay que comprender que no puede cruzar el océano a cada rato.

El Papa además de líder religioso es de alguna manera Presidente de un Estado importante. ¿Cuál va a ser su agenda no solo en el tema espiritual sino en el político y diplomático en estas visitas a Latinoamérica este año?

Como se sabe cuando el Papa visita un país lo hace como jefe de la Iglesia Católica y como jefe de la Santa Sede, del Vaticano. Pero las visitas fundamentalmente tienen un mensaje religioso, se visitarán a las comunidades católicas en los diferentes países ya que su presencia en muy significativa para las sociedades, las culturas y el desarrollo de los pueblos.

¿Cómo está haciendo el Papa, que sabemos tiene buen trato con diferentes credos religiosos, en lograr una buena comunicación en el seno de la Iglesia con la destacada Fraternidad Sacerdotal San Pio X que tiene su sede en Econe y la fundó el monseñor Marcel Lefebvre?, ¿Cómo están las relaciones entre la FSSPX que ahora está presidida por Monseñor Bernard Fellay y el Estado Vaticano?

Las relaciones siguen siendo las que son, sabemos que hubo muchas tentativas de acercamiento con el Papa Benedicto pero no estuvieron dadas las condiciones evidentemente así que se sigue trabajando.

¿Cómo toma Usted la actitud que tuvo hace poco Monseñor Richard Williamson que fue expulsado de la FSSPX y fundó la Unión Sacerdotal Marcel Lefebvre y tenemos entendido que Williamson sufrió otra excomunión del Vaticano, es así?

Creo que fue por un tema de negacionismo y otras actitudes que tuvo que fueron por falta de disciplina, de obediencia, y eso conlleva a veces medidas ipso facto se aplican sobre las personas.

La posición de la gente tradicionalista de la Iglesia Católica es volver a la misa consagrada a perpetuidad por San Pio V que es la Misa Tridentina. ¿Se puede volver en el Estado Vaticano a consagrar esta misa, volver a la tradición, a la misa consagrada en el Sacro Concilio de Trento, la misa en latín?

Mira hay que ser bastante serio tanto en la pregunta como en la respuesta

Así es...

La Misa del rito anterior al de Pablo VI no ha sido desaprobada al contrario el Papa Benedicto abrió el juego, por así decirlo, a ello y se puede celebrar. La misa que actualmente se celebra es la de Pablo VI (Novo Orde Missae) y antes Trento hubo otras celebraciones que se celebraban. Tampoco hay que fijarse demasiado porque la de Trento fue la respuesta a la reforma de Lutero y se consagró una manera de celebrarla. No fueron 1500 años hasta ese momento que se celebraba del mismo modo.

¿Cómo se interpreta la consagración a perpetuidad de San Pio V de esta misa (tridentina)?

(Largo silencio)...La misa es una, son distintos modos de celebrarla, hay otros ritos también. En la Iglesia todos celebran el misterio de Cristo y no hay que buscar conflictos entre ellos.

Arzobispo colombiano se distancia —en parte— de dichos de su homólogo Juan Vicente Córdoba

Los dichos de Mons. Juan Vicente Córdoba a los que nos referimos están referidos en esta entrada anterior, y su hermano obispo que ha tomado cierta distancia es el Sr. Arzobispo de Barranquilla, Colombia, Mons. Jairo Jaramillo Monsalve, según como lo refiere el periódico local El Heraldo, May-15-2015, en su sitio de internet.



Declaraciones de monseñor Córdoba no representan a la Iglesia: Arzobispo de Barranquilla

POR: REDACCIÓN EL HERALDO.CO

El Arzobispo de Barranquilla rechazó las declaraciones de Monseñor Córdoba.

El Arzobispo de Barranquilla, Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, se refirió este viernes a las polémicas declaraciones de Monseñor Juan Vicente Córdoba, obispo de Fontibón (Bogotá) sobre el homosexualismo.

Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve rechazó las declaraciones de Monseñor Córdoba y afirmó que estas no representan a la Iglesia Católica.

"Yo lamento mucho esa confusión en la que ha dejado a los católicos las palabras del obispo Córdoba. Porque creo que la última palabra nos la ha dicho el papa Francisco. Cuando se trata de un hermano o una hermana que tenga algunas tendencias de carácter sexual, dice el papa: quién soy yo para juzgar a los gays. Cuando uno escucha esa frase, dice uno: es una frase de pura sabiduría humana", comentó luego de dar la eucaristía a los maestros del Atlántico en su día.

Además, señaló Jaramillo: "pienso que una tendencia cualquiera, como tendencia natural que es no es ninguna falta moral, no es ningún pecado. En eso tiene razón monseñor al declarar esto así, como una tendencia natural que es, merece todo respeto, todo nuestro aprecio, son hermanos nuestros, son hermanas nuestras, hasta ahí, ningún problema. Lo que sí nos queda difícil entender es que se pueda llamar familia a una unión que no es la unión que está prevista por el señor en la Sagrada Escritura", recalcó.

Monseñor Córdoba encendió la polémica el jueves, en un foro Adopción y Matrimonio igualitarios, un camino inconcluso, en la Universidad de los Andes al decir: “no sabemos si alguno de los discípulos (de Cristo) era ‘mariconcito”. También aseguró que “la tendencia homosexual no es pecado, la puesta en acción sí es pecado”.

Hoy viernes, Córdoba rectificó y afirmó que las “declaraciones sobre los apóstoles y María Magdalena fueron desafortunadas".

Sin embargo, el mismo periódico en su edición impresa de hoy consigna en primera página una expresión un poco más fuerte de Mons. Jaramillo Monsalve al distanciarse de su homólogo: “Arzobispo Jaramillo tacha de “baladíes” palabras de Córdoba”. En el mismo artículo se reportan las opiniones de un segundo obispo al respecto, Mons. José Clavijo Méndez, obispo de Sincelejo, quien no discrepa de lo dicho por Córdoba.

Arzobispo Jaramillo tacha de “baladíes” palabras de Córdoba

POR: CATALINA ROJANO OVALLOS

Jerarcas cuestionaron a delegado episcopal que habló de homosexuales. Obispo se retracta y dice ahora que relaciones gais son “desordenadas”.

“No sabemos si alguno de los discípulos de nuestro señor (Jesucristo) era ‘mariconcito’. No sabemos si María Magdalena era lesbiana, no sabemos; pero parece que no, porque bastantes pasaron por sus piernas”, fueron algunas de las expresiones que monseñor Juan Vicente Córdoba, obispo de Fontibón, dio el pasado jueves durante su intervención en un foro organizado por la Fundación Buen Gobierno sobre los derechos de la comunidad LGBTI, en la Universidad de los Andes.

Estas palabras -entre otras más- del prelado no fueron bien recibidas por la comunidad católica, la cual se ha manifestado en contra de la forma “tan ligera” con la que se expresó el prelado.

Visión de la iglesia

“Nosotros ante Dios debemos ser completamente respetuosos de cualquier conducta humana, debemos ser cumplidores de la palabra del evangelio”, dijo el arzobispo de Barranquilla, monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, quien considera las declaraciones de Córdoba “muy baladíes, unas reflexiones y expresiones demasiado flojas”.

De igual manera, la mayor parte de la feligresía se ha manifestado en desacuerdo con el mensaje de Córdoba, quien ayer declaró en medios nacionales que algunas de sus palabras fueron “desafortunadas y mal interpretadas”, y que dijo una “frasecita que se oyó feito en un obispo”.

Más tarde, monseñor Juan Vicente Córdoba publicó un comunicado en el que se disculpó por sus polémicas declaraciones.

Córdoba, que también es presidente de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida, se excusó con quienes pudieron sentirse escandalizados o heridos por lo que calificó como “lamentables expresiones a las que no puede dársele ningún valor teológico o moral”.

El obispo agregó que no sabía que en la sala donde se celebraba el foro había medios de comunicación y por eso se tomó la libertad de usar “expresiones coloquiales” en su charla.

Sin embargo, después de haber manifestado ayer su apoyo a la comunidad gay, en su nota de rectificación el obispo señaló que la homosexualidad es una tendencia “objetivamente desordenada” y que sus actos son “contrarios a la ley natural”.

Monseñor Córdoba señaló que esto no significa que la Iglesia no tenga respeto por la comunidad LGBTI.

“Con amor de madre, la Iglesia acoge a todos los hombres y mujeres sea cual sea su condición, toda persona tiene la misma dignidad fundamental ante Dios y ante el Estado”, manifestó.

Una misma idea en otras palabras

Monseñor José Clavijo Méndez, obispo de la Diócesis de Sincelejo, dice estar de acuerdo con los planteamientos expuestos por el obispo de Fontibón, pero señaló que él expresaría la misma idea de una forma distinta y no con el “humor” que usó Córdoba. Clavijo Méndez afirmó que a las personas de la comunidad LGBTI “se les quiere y se les orienta en la Iglesia como a cualquier otro ciudadano”.

“No es pecado la tendencia a homosexual, lo que sí es pecado es su puesta en acción”, reiteró este viernes monseñor Juan Vicente Córdoba, quien -antes de ser obispo de Fontibón- fue Secretario Adjunto de la Conferencia Episcopal de Colombia.

[...]