Tuesday, March 31, 2015

Suspendido sacerdote brasileño al que le filtraron selfie porno

Esta historia apareció ya hace una semana, pero aquí un despacho de AFP sobre los más recientes desarrollos.

Un cura brasileño, que gustaba de condenar los besos en la boca y las relaciones sexuales en sus sermones, fue suspendido de su cargo tras aparecer totalmente desnudo en fotos compartidas con una supuesta amante en internet.

"El padre Alfredo Rosa Borges fue suspendido de sus funciones" y podría ser excomulgado, declaró el martes a la AFP un portavoz de la diócesis de Campos de Goytacazes, al norte del estado de Rio de Janeiro.

Las fotos, en las que se ve al padre frente a un espejo, fotografiándose con un celular como Dios lo trajo al mundo, fueron difundidas la semana pasada por la aplicación de mensajes para teléfonos inteligentes Whatsapp, y ampliamente compartidas en internet.

Según el diario O Dia, el cura explicó a sus superiores que las fotos fueron divulgadas por una mujer con la que coqueteó de manera virtual. Pero negó haber tenido relaciones sexuales con ella.

"Se abrió una investigación pero ya la foto constituye un delito para la Iglesia", dijo el obispo de Campos, Roberto Francisco, citado por O Dia.

Según los fieles de la Iglesia Santo Antonio donde oficiaba el padre Alfredo, primero éste dijo que se trataba de "un montaje". Unos días más tarde, admitió que "todos somos pecadores", según el diario.

En su blog "Catequizando con Jesús", el padre Alfredo Borges se mostraba intransigente y conservador. Consideraba el beso "siempre malicioso, como un grave pecado", y las relaciones sexuales como un "desorden moral grave porque el elemento procreativo es normalmente dejado de lado y abandonado".

El “indisciplinado” debe cambiar su estilo de vida y hábitos alimenticios


La agencia ANSA, Mar-31-2015, regresa sobre el estado de salud de Francisco. El énfasis se hace sobre un hecho que salta a la vista (y al cual nos referimos hace casi un año): Su sobrepeso.

El Papa evita consejos médicos, movimiento y dieta

Por Nina Fabrizio

CIUDAD DEL VATICANO, 31 (ANSA)- Los médicos del Papa están preocupados por la vida sedentaria y la dieta de Francisco, que le causó un aumento de peso desde que asumió el Pontificado hace dos años empeorando su ciática.

Según supo ANSA, los profesionales que siguen de cerca la salud del Papa apuntan a su estilo de vida y sus costumbres alimenticias, que deberían ser modificadas sobre todo en razón de la necesidad de frenar el aumento de peso en el cual recayó desde su llegada al Vaticano. Este aumento de peso incide negativamente sobre una molestia de la cual sufre mucho, la ciática.

Los médicos insisten con el "indisciplinado", como él mismo se definió, papa Bergoglio, para que camine más durante el día, se dedique al paseo cotidiano que no hace nunca y que a su edad en cambio es altamente recomendable. En ésto debería seguir el ejemplo del papa emérito Benedicto XVI que lo hace todos los días.

Los médicos le piden que no transcurra jornadas enteras sedentarias como está haciendo en estos días en el cual está concentrado en la revisión de la encíclica sobre lo Creado.

Los médicos quisieran un mayor control del peso para no agravar la situación determinada por la ciática, también con una dieta más rígida que prevé comer pasta sólo dos veces por semana. Pero también aquí parece que Francisco no escucha las indicaciones que le son sugeridas, prefiriendo un plato de spaghettis casi todos los días.

La salud del Papa es motivo de preocupación. Francisco afirmó hace unas semanas una frase que encendió la alarma: "tengo la sensación que mi pontificado será breve. Cuatro o cinco años. No lo sé, o dos o tres. Dos ya pasaron. Es como una sensación un poco vaga. Tengo la sensación que Dios me puso aquí por una cosa breve, nada más...Es una sensación".

Estas frase pronunciada por Jorge Bergoglio hace dos semanas en una larga entrevista para la televisión mexicana Televisa, concedida en el segundo aniversario de su pontificado, además de haber tenido una gran resonancia mediática por la previsión de un papado breve, desencadenó fuera y dentro los Sacros Palacios una serie de conjeturas, hipótesis, interrogantes, pero también alarmas sobre la salud del Papa. Muchos se preguntaron por qué Francisco habla así?. Está mal y por ésto insinúa la "sensación" de un pontificado que podría terminar pronto?.

El argumento también en los días sucesivos fue tema central en las conversaciones más allá de los muros leoninos, pero aparte de estados transitorios de cansancio debidos a ritmos frenéticos y a los numerosos compromisos como admitió el mismo Bergoglio, por ejemplo durante la visita a Nápoles (un 'tour de force' de más de 10 horas con seis discursos y muchísimos encuentros) la salud del Papa sería buena considerando incluso la edad, 78 años, y los problemas de salud juvenil con las complicaciones en un pulmón.

Monday, March 30, 2015

Que viva la vida...

Información de BioBioChile, Mar-29-2015.



Monja se robó espectáculo en Villarrica bailando reggaetón en marcha contra el aborto

Este sábado, cerca de 500 personas de Villarrica, Pucón y Loncoche se congregaron en la avenida Costanera de esta primera ciudad con el fin de participar en la llamada “Marcha por la vida”, instancia vinculada a agrupaciones religiosas que rechazan las mociones propuestas por el gobierno para despenalizar el aborto.

Sin embargo la verdadera protagonista del evento fue una monja del Colegio Santa Cruz, la que subió hasta el escenario montado frente a la municipalidad de Villarrica para mostrar sus dotes de bailarina al ritmo de “Que viva la vida” del reggaetonero Wisin, según informa el portal SoyChile.

El video fue captado por Redinformativa.cl y subido a YouTube por Nicolás Bascuñán.

Sunday, March 29, 2015

“!La virgen está llorando!”

Una de esas historias que se repite y se repite en diferentes partes del globo, esta sucedió el pasado Viernes de Dolores en la población de Ciénaga de Oro, departamento de Córdoba en Colombia. Información de El Universal de Cartagena, Colombia, Mar-29-2015.

Llora Virgen en iglesia San Francisco de Asís en un corregimiento de Córdoba
NIDIA SERRANO M.


La tradicional procesión de la Virgen Dolorosa en el corregimiento de Berástegui, municipio de Ciénaga de Oro, transcurría de manera normal. Solo un grito bastó para que la comunidad se volcara hacia la imagen: “!La virgen está llorando!”, dijo una devota del pintoresco pueblo cordobés donde está arraigada la tradición de la Semana Santa.

Un par de lágrimas que parecían espermas de vela se veían en la figura de yeso que minutos antes habían paseado por las calles de la localidad, bajo la orientación del cura párroco de la iglesia San Francisco de Asís de Berástegui, donde decenas de feligreses acompañaron el primer acto oficial de la celebración de la Semana Mayor.

La noticia se ‘regó como pólvora’ en el corregimiento y desde anoche una romería de feligreses hace fila en la iglesia con el fin de ver la imagen de la Virgen que lloró.

Para algunos habitantes como José Torres, un campesino de la zona, esa es una señal divina de la inconformidad que tiene la Virgen por las cosas mlas que están ocrriendo en el pueblo, donde en los últimos meses se ha desatado una ola de robos y atracos.

Para otros como Juan Mestra, quien se congrega en una iglesia evangélica, el hecho se convierte en uno de los mitos que se tejen en esta temporada de Semana Santa. “La misma Biblia dice que uno no puede idolatrar imágenes de yeso y no hay ninguna posibilidad que esta pueda llorar. Pudo ser que le cayó vela o algo así”, dijo el hombre que se dedica al mototaxismo.

Cierto o no, en el municipio no se habla e otra cosa.

En Ciénaga de Oro y en sus corregimientos, incluido Berástegui, esta época es de preparación absoluta para los días santos y el viernes, antes del inicio de la fiesta religiosa, realizan la procesión de la Virgen de los Dolores, anunciando el sufrimiento que la agobiará por la muerte de su hijo.

Estas imágenes las conseguimos en Twitter (@CHICACERETE).




¿Está Francisco desacralizando la figura del Papado?, qué dice Mons. Georg Gänswein


La oficina de relaciones públicas de Francisco, ¡perdón, quién sabe en qué estabamos pensando! Retomamos. El periódico bonaerense La Nación presenta en su edición dominical una entrevista con el Prefecto de la Casa Pontificia, Mons. Georg Gänswein, reproducimos solamente una respuesta, dejándoles la oportunidad para que Uds. mismos lean completa la entrevista.

-Los sectores ultraconservadores critican a Francisco por haber decidido no vivir en el Palacio Apostólico, creen que está desacralizando la figura del pontífice, lo acusan de ser un populista...

-Son críticas que no tienen ningún fundamento. El papa Francisco no va a las periferias para recibir el aplauso, no encuentra a las personas en la cárcel para aumentar su popularidad, es ridículo pensar eso. En cuanto a su estilo de vida, recuerdo bien que una de sus primeras afirmaciones, después de asumir, fue: "Yo tengo 76 años, yo ya no cambio mi vida". Fue y es así. Lo veo todos los días. Considero, por último, que es absurdo hablar de una desacralización de la figura del pontífice. Quien hace este tipo de críticas tiene una imagen irreal del papado. Basta con observar en la historia de los papas y se ven muchos cambios exteriores, por diversos motivos, pero lo que permanece idéntica e irreversible es la sustancia de la promesa del Señor a Pedro.

Saturday, March 28, 2015

El cardenal Burke de los progresistas

Se volvió costumbre, cada vez que el card. Raymond Leo Burke habla para defender la enseñanza de la Iglesia respecto de los amancebados y su imposibilidad de acceder a la Sagrada Comunión los medios progresistas inmediatamente reinterpretan (para no decir que tuercen) canallamente lo que efectivamente dijo. Pasó ayer, Religion News Service presento un artículo firmado por David Gibson, el cual reprodujeron medios seculares de amplia circulación como The Huffington Post y The Washington Post, afirmando que el card. Burke dijo que “los gays, los Católicos vueltos a casar y los asesinos son todos lo mismo”. Algo parecido hizo National Catholic Reporter. Ello en referencia a una larga entrevista concedida por el card. Burke a LifeSite News (también publicada simultaneamente en francés por su autora, la corresponsal Jeanne Smits).

Para muchas personas que consultan de primera mano sólo esos medios masivos, sin ir a más allá, la cosa queda como que efectivamente el cardenal dijo eso que esos medios dicen; sin embargo, no hay tal, ese tipo de artículos denotan la clara ignorancia (¿mala intención?) de sus autores. Adelante la Fe ha publicado una traducción al español de la aludida entrevista del card. Burke a LifeSite News, a donde los remitimos para que la lean atentamente y se den cuenta si es cierto que dijo lo que Religion News Service, The Huffington Post y The Washington Post están afirmando.

Así que téngalo presente: El cardenal Burke de los progresistas no existe sino en la mente de sus creadores.

Luca Toni vs. los comerciantes del templo alemanes


Artículo de Intelligo News, Mar-26-2015. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Luca Toni y ese impuesto a la Iglesia del “teólogo de la misericordia” Kasper. Regresa el caso Ratzinger
26 marzo 2015, Marta Moriconi

El escándalo del comercio en el templo concierne a todos. Ninguno está excluido

No fue claro el Papa Francisco cuando comentando este pasaje del Evangelio había dicho: “Pienso en el escándalo que podemos dar a la gente con nuestra actitud, con nuestras costumbres no sacerdotales en el templo”. Y si este escándalo viene de Alemania, país que prevé una tasa obligatoria a la Iglesia católica a pesar de tener entre sus exponentes al famoso “teólogo de la misericordia” (entiéndase el cardenal Kasper, que puso sobre la mesa sinodal la cuestión de la admisión de los divorciados vueltos a casar a la Santa Eucaristía apoyado también por el otro alemán, el cardenal [Reinhard] Marx que siempre pidió no desviar la atención al “cómo debe ser” sino “sobre cómo dar la bienvenida a las personas”), esa la noticia.

El atacante del Verona, Luca Toni, compareció hoy ante la Corte de Apelaciones de Münich-Baviera por un impuesto no pagado a la Iglesia Católica durante tres años (2007-2009) al Bayern: 500 mil euros por año que sumados a los 200 mil euros de intereses totaliza 1,7 millones. A su llegada a Baviera Toni no se había registrado fiscalmente ninguna confesión religiosa pero después apareció como “católico”. Y la ley es clara en Alemania: se paga un tributo cualquiera sea la religión que se profese.

El periodista Antonio Socci a menudo recuerda en su sitio y, lo hizo de nuevo en su último libro “No es Francisco” [“Non è Francesco”], que en la época de Benedicto XVI la Santa Sede se opuso a estas decisiones de los obispos alemanes, principales partidarios de Bergoglio de acuerdo con el escritor. ¿Pero Francisco (que toma su nombre del poverello de Asís) podría aceptar que la “Iglesia de los pobres” tenga un impuesto eclesiástico seis veces superior al 8 por mil? Los fieles están seguros de que no lo hará y procurará inmediatamente oponerse a aquellos que aparecen anticuados “privilegios”.

Y como se mencionó, ya Ratzinger (en tiempos de su pontificado) había llevado a cabo una lucha sin precedentes contra de esta realidad; lucha que, según Socci, lo habría llevado finalmente a un duro enfrentamiento con sus compatriotas y, fue más allá, a ser aislado y puesto contra la pared por compactísimos vértices eclesiásticos alemanes preparados también al cisma.

Además, en Estados Unidos, en la revista de los jesuitas de la liberal costa este, el arzobispo [Reinhard] Marx no había utilizado términos medios para expresar su plena convicción e incondicional apoyo a las reformas en proyecto empujando más allá de lo que se define como línea fronteriza: si la Iglesia se cerrare tanto en el tema de la comunión para los divorciados vueltos a casar como sobre las parejas gay el episcopado alemán no excluiría moverse por su cuenta y poner en práctica la propuesta Kasper. “No somos una sucursal de Roma y no habrá un Sínodo que nos diga qué hacer”, tronó.

Parece que de Alemania, la tierra de Martín Lutero, de donde es originario el protestantismo, parecen siempre venir de esa parte los mayores problemas. ¿Una advertencia también para Francisco? [...]*.

Cuenta sólo que los fieles que no tienen el dinero para pagar el impuesto para el culto no sean expulsados de la Iglesia.

* La frase que hemos obviado en este punto es una expresión que sólo utilizan los italianos, difícil de traducir: “Tutta dietrologia”. Dietrologia significa, más o menos, cuando se cree que las explicaciones oficiales de algún asunto no son las que aparecen sino otras que no se dicen, consiguientemente existe algo dietro, detrás de lo que aparece a simple vista.

Thursday, March 26, 2015

Diócesis de Sodoma y Gomorra

Información de Gloria TV News, Mar-24-2015 (en el video ir al min 1:17).

Diócesis de Sodoma y Gomorra: En un documento de ocho páginas en preparación para el Sínodo sobre la Familia la diócesis de Essen, Alemania, ha pedido al Vaticano elaborar un “rito de bendición de parejas del mismo-sexo”, para abolir de facto la indisolubilidad del matrimonio, aceptar el adulterio y permitir el control artificial de la natalidad. De Acuerdo con el documento, la bendición de la practica de la homosexualidad sería un —cita— “signo de justicia” y de “no discriminación”.

Cardenal Müller: «El Obispo debe ser un mártir de la palabra»

El cardenal Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, concede una entrevista a la revista Famille Chretienne, Mar-26-2015. Traducimos el adelanto que de la misma ofrece en su sitio de internet la propia publicación.

Cardenal Müller: «El Obispo debe ser un mártir de la palabra»
26/03/2015 - Por Jean-Marie Dumont


El cardenal Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe, responde preguntas surgidas en la Iglesia con ocasión del Sínodo sobre la familia. Entrevista exclusiva.

En un libro de entrevistas sobre la familia, recientemente publicado en Italia y Estados Unidos, Usted anima a los cristianos a «elegir el valor profético del martirio». ¿Por qué?

La Iglesia no es una organización filantrópica. Decir que respetamos las opiniones de todos, que queremos el bien de todos, no es suficiente. Presentar el Evangelio como un simple mensaje terapéutico no es muy difícil, pero no responde a la exigencia de Jesús. «Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa», dice Jesús. Los primeros apóstoles, los Padres de la Iglesia, los grandes obispos de la historia de la Iglesia han tan a menudo navegado enfrentando vientos contrarios. ¿Cómo podría ser diferente para nosotros?

¿Ciertas decisiones doctrinales o disciplinares sobre el matrimonio y la familia pueden ser delegadas a las conferencias episcopales?

Esta es una idea absolutamente anticatólica, que no respeta la catolicidad de la Iglesia. Las conferencias episcopales tienen una autoridad sobre ciertas materias, pero no constituyen un magisterio junto al Magisterio, sin el papa y sin la comunión con todos los obispos.

Recientemente, un obispo alemán ha declarado que la conferencia episcopal que él dirige no es una «sucursal de Roma». ¿Qué dice Ud.?

Una conferencia episcopal no es un concilio particular, mucho menos un concilio ecuménico. El presidente de una conferencia episcopal no es más que un moderador técnico, y como tal no tiene ninguna autoridad magisterial particular. Oír decir que una conferencia episcopal no es una «sucursal de Roma» me brinda la ocasión de recordar que las diócesis no son sucursales del secretariado de una conferencia episcopal. Este tipo de actitudes corren el riesgo de despertar una cierta polarización entre las Iglesias locales y la Iglesia universal, superada en los concilios Vaticano I y Vaticano II. La Iglesia no es un conjunto de Iglesias nacionales, cuyos presidentes votarían para elegir un jefe a nivel universal.

Wednesday, March 25, 2015

“Armen lío” versión Morelia

“Si Usted está involucrado en un servicio Carismático hoy, en un perido de diez años —inevitablemente— Usted va a terminar en una de mis iglesias”.

Samuel Rodriguez
Presidente de la
Conferencia Nacional de Líderes Cristianos Hispanos.
The Economist, Mar-14-2015


Visto en Adelante la Fe, Mar-25-2014.


Lamentable espectáculo en Morelia
Adelante la Fe 25 marzo, 2015

Les ofrecemos un vídeo del recibimiento al cardenal Suárez Inda, en Morelia, Michoacan, México. El espectáculo, propio de un circo barato de los setenta, muestra hasta que punto se ha degradado la música sagrada, la espiritualidad y la esencia misma de la Iglesia. Da vergüenza ver tan lamentables escenas de una iglesia mundanizada al extremo, sotanas incluidas.

Es de señalar que en el minuto 7 se apela al famoso “armen lío” del Papa Francisco, para animar y justificar la algarada.

Tuesday, March 24, 2015

Richard Williamson amenaza: “La próxima vez serán más de uno los [obispos] consagrados ”

Era previsible. Una vez consagrado ilícitamente un obispo en Brasil por parte del obispo Richard Williamson, este último concedió una entrevista a un blog de la llamada resistencia, a saber, Non Possumus, en donde advierten que dicha entrevista fue hecha en caliente, el mismo día que consagró ilícitamente al obispo. En ella, apenas obvio, Williamson manifiesta importarle un bledo si está excomulgado o no, y menos quién es el que declara si lo está.

Pasando a la parte gruesa y novedosa del asunto, Willliamson amenaza con que habrá más consagraciones y que serán anunciadas con toda la tracamundana como les sea posible.

Excelencia, ¿habrá más consagraciones?

Muy posible. Esta vez se hizo discretamente, pero la próxima vez serán más de uno los consagrados y se publicará con anticipación.

¿Será de nuevo en Brasil?

No, sería probablemente en Europa. Gracias a Dios tuvimos a Brasil para realizar esta primera consagración, porque está lejos de Europa y lejos de muchos problemas. Ahora ya no soy el único obispo y entonces el peligro no es tan grande.

Ahora que recordamos, ¿no será tiempo que por allá en Roma dejen de estar tan interesados en las pizzas que ofrecen de presente al Papa en sus visitas apostólicas, o de si unas religiosas de clausura se le abalanzan al Pontífice al estilo de un rockstar y se ocupen ya en asuntos ligeramente más importantes?

Sunday, March 22, 2015

El reemplazo del obispo playboy británico

Nos asquea referirnos a semejante personaje, para saber de quién hablamos mejor vayan aquí, aquí y aquí. Bueno, el sujeto ya tiene reemplazo. Según reporta el boletín diario en italiano de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Mar-21-2015:

El Papa ha nombrado Obispo de Arundel and Brighton (Inglaterra) a S.E. Mons. Charles Phillip Richard Moth, hasta ahora Ordinario Militar de Gran Bretaña.

Nuevamente regalan Evangelios de bolsillo en la Plaza de San Pedro

Y ahora repetiremos un gesto que ya se hizo el año pasado: Según la antigua tradición de la Iglesia, durante la Cuaresma se entrega el Evangelio a quienes se preparan para el Bautismo; así yo hoy lo ofrezco a ustedes que están en la Plaza un Evangelio de bolsillo. Será distribuido gratuitamente por algunas personas sin hogar que viven en Roma. También en esto vemos un gesto muy bello, que agrada a Jesús: los más necesitados son los que nos regalan la palabra de Dios: Tómenlo y llévenlo con ustedes, para leerlo a menudo, todos los días llevenlo en la bolsa, en el bolsillo y lean a menudo un pasaje todos los días. ¡La Palabra de Dios es luz para nuestro camino! ¡Les hará bien hacerlo!

Francisco
Palabras posteriores al rezo del Angelus
Plaza de San Pedro en el Vaticano
Mar-22-2015


Se repitió hoy lo mismo que se hizo el año pasado: Se les regaló un Evangelio de bolsillo a los peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro para el rezo del Angelus dominical.

Aquí dos imágenes de agencia AP.




En esta imágen se observa a Mons. Konrad Krajewski, Limosnero Apostólico, ayudado a distribuir los Evangelios por Mons. Guido Marini, Maestro de Ceremonias de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.


Sobre algunas características de los libritos, dice Radio Vaticano:

El Evangelio donado por el Papa e impreso por la tipografía del Vaticano, contiene los cuatro Evangelios y los Hechos de los Apóstoles, y se abre con la cita de las palabras de Francisco en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium: “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús”; en la cubierta interior contiene las indicaciones para recitar la “Coronilla de la Misericordia”, y en la tercera página de la tapa, contiene la Oración del Beato J. Newman: “Querido Jesús...”, que la Santísima Madre Teresa recomienda a las hermanas rezar cada día.

Saturday, March 21, 2015

Francisco bromea al saber que sangre de patrón de Nápoles se licuó milagrosamente


Información de agencia EFE, Mar-21-2015.

El papa Francisco se sorprendió hoy al enterarse de que supuestamente la sangre de San Genaro, patrón de Nápoles, se licuó parcialmente mientras estaba venerando sus reliquias, un hecho sobre el que bromeó y dijo que significa que el pueblo de Nápoles debe convertirse del todo.

Se trató de un extraordinario "milagro", tal y como anunció el cardenal napolitano Crescenzio Sepe, pues la sangre del santo no se licuó en las visitas a la ciudad del santo Juan Pablo II ni del papa emérito Benedicto XVI.

Tras el hallazgo, el pontífice argentino bromeó diciendo que sólo se había licuado a la mitad: "El santo nos quiere a la mitad, tenemos que convertirnos del todo", dijo.

¿De qué serviría pedir a las autoridades romanas un Mandato de consagrar un obispo que se va a oponer profundamente a su más grave error?

Ya Uds. saben que el Jueves pasado Richard Williamson consagró un obispo sin mandato pontificio. Bueno, Uds. sí, porque por lo que respecta a la Santa Sede... en fin, respetamos su mutismo. La cosa es que para suplir el dicho mandato, durante la ceremonia se leyó una otra cosa, la que llamaron ‘mandato de emergencia’. El texto de dicho ‘mandato’ fue publicado ayer, Mar-20-2015, por el propio sitio de internet del obispo Williamson. Aquí presentamos una traducción nuestra del mismo.

Tenemos un Mandato de consagrar de la Iglesia romana, que en su fidelidad a la Sagrada Tradición recibida de los Apóstoles nos manda transmitir fielmente la Sagrada Tradición —a saber, el Depósito de la Fe— a todos los hombres en razón de su deber de salvar sus almas .

Porque de hecho, por una parte, las autoridades de la Iglesia de Roma desde el Concilio Vaticano II hasta hoy están guiadas por un espíritu de modernismo que socava a fondo la Sagrada Tradición al punto de torcer su propia noción: Vendrá un tiempo en que los hombres no soportarán la doctrina sana, apartarán sus oídos de la verdad, se volverán a las fábulas, como dice San Pablo a Timoteo en su segunda Epístola (IV, 3,5). ¿De qué serviría pedir a dichas autoridades un Mandato de consagrar un obispo que se va a oponer profundamente a su más grave error?

Y, por otra parte, obtener un obispo como podrían haber esperado los pocos católicos que entienden su importancia, incluso después del Concilio Vaticano II, que pudiera provenir de la Sociedad de San Pío X [Fraternidad Sacerdotal de san Pío X], fundada por el arzobispo Marcel Lefebvre, como los cuatro consagrados por él en 1988 por un previo Mandato de emergencia. Por desgracia, cuando las autoridades de ese Sociedad mostraron por su constante volverse hacia las autoridades Romanas que estaban tomando el mismo camino modernista, esa esperanza demostró ser vana.

¿De dónde podrían entonces estos fieles católicos obtener los obispos esenciales para la supervivencia de su verdadera fe? En un mundo que hace día a día guerra política más a Dios y a su Iglesia, el peligro para la Fe parece tal que su supervivencia ya no se puede dejar depender de un solo obispo totalmente antimodernista. La misma Iglesia le pide que nombre un asociado, que será el padre Jean-Michel Faure.

Por esta transmisión del poder episcopal de Ordenes, ningún poder episcopal de jurisdicción se supone o se aprueba, y tan pronto como Dios intervenga para salvar Su Iglesia, que no tiene más esperanza humana de rescate, los efectos de esta consagración y de su Mandato de emergencia será sin retraso puesta de nuevo en manos de un Papa una vez más totalmente Católico.

!?

¿El programa completo?

Dice Radio Vaticano en inglés, Mar-20-2015 (énfasis añadido):

(Radio Vaticano) La oficina vaticana para las celebraciones litúrgicas, encabezada por Mons. Guido Marini, publicó el viernes el programa completo de los eventos que el Papa Francisco presidirá durante la Semana Santa.

Y pasan a hacer una rápida enumeración de los mismos, pero falta uno: La Misa in Cœna Domini.

¿Qué pasó, acaso recientemente no había sido anunciada, por qué no está incluida?

Bueno, si uno va al boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede de Mar-20-2015, encuentra que el programa de las celebraciones de la Semana Santa y la Pascua que presidirá Francisco efectivamente fue publicado, pero sin incluir la Misa in Cœna Domini (la cual debería estar incluida en donde aparecen las flechas rojas en la imágen inferior).

Hay que decir que en el sitio de internet del Vaticano, en la sección dedicada a la Oficina de las Celebarciones Litúrgicas del Sumo Pontífice, sí aparece incluida dicha ceremonia en el calendario correspondiente.

Diócesis de Nova Friburgo informó a Nunciatura de consagración ilícita de obispo

Información de agencia Estadão (vía Vitória News), Mar-20-2015. Traducimos el aparte principal.

La Diócesis de Nova Friburgo informó este Viernes a la Nunciatura Apostólica, consulado del Vaticano en Brasilia y responsable por la ordenación de religiosos, sobre la consagración promovida en el municipio de Nova Friburgo (Región Serrana de Rio) el Jueves por el obipo británico Don Richard Williamson, de 75 años. En el Monasterio de Santa Cruz, el adepto a la corriente de católicos tradicionalistas nombró obispo al sacerdote francés Jean-Michel Faure, de 73 años.

El acto cometido es motivo de excomunión inmediata de los dos involucrados, como está previsto en l Código de Derecho Canónico. La Diócesis informó que el monasterio “no está vinculado a la Iglesia Católica, mucho menos ahora con esta situación”. “Se trata de una comunidad cismática”, divulgó la Diócesis. Buscada para un reportaje, la Nunciatura Apostólica respondió que el nuncio Giovanni d'Aniello se encuentra en el exterior. Aún más, informó que “no puede responder por personas que no están en comunión con la Iglesia Católica” y todo “ya fue hecho através de la Diócesis” y que no hay “nada más por comentar”.



Friday, March 20, 2015

Secretario de Comisión «Eccesia Dei» confirma reexcomunión del obispo Richard Williamson

Mientras esperamos una declaración formal oficial de la correspondiente autoridad respecto de la consagración en Brasil de un obispo por parte de Richard Williamson, citamos este aparte de un despacho de agencia AFP (vía 20 Minutes.ch).

“Cuando un obispo consagra otro obispo sin mandato pontificio, es excomulgado latae sententiae, es decir, por el simple hecho del acto cumplido”, informó el Viernes Monseñor Guido Pozzo, secretario de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei a la agencia especializada sobre el Vaticano I.Media.

Por allá en julio de 1988, cuando ocurrió un hecho similar con las consagraciones de los 4 obispos de la FSSPX/SSPX, el Vaticano tardó dos días en emitir una decaración (las consagraciones fueron un Sábado y el Lunes siguiente ya se conocía la declaración). Suponemos que ahora con lo avanzado de las comunicaciones, se tomarán un tiempo igual. Aquí la dificultad radica en el reconcimiento de la validez de la consagración del nuevo obispo. Ironicamente, y es a lo que nosotros le apuntamos, el Vaticano podría esgrimir un argumento tradi para desconcerla, como es el hecho de que para asegurar la sucesión es recomendable que otros obispos se asocien al consagrante principal. Como ello no ocurrió en el caso presente, podría dudarse de la validez de dicha consagración.

Una mera especulación mientras quedamos a la espera.

Fe y Cultura Frente al Matrimonio, intervención del Card. Carlo Caffarra en congreso organizado por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz

Recientemente se llevó a cabo el congreso “Matrimonio y Familia. La Cuestión Antropológica y la Evangelización de la Familia”, organizado en Roma por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. De ella, ha tenido cierta circulación la intervención (por ej., el periódico de los obispos italianos, Avvenire, publicó unos extractos y después Il Foglio publicó la intervención en su totalidad) que en la mañana de Mar-11-2015 hizo el Arzobispo de Bolonia, Card. Carlo Caffarra (imágen), conocido en los últimos tiempos por ser uno de los opositores de la doctrina Kasper.

Seguidamente presentamos una traducción en español (con algunas adaptaciones) contenida en un artículo de Sandro Magister en Chiesa On Line, Mar-20-2014.


FE Y CULTURA FRENTE AL MATRIMONIO

de Carlo Caffarra

Creo necesario aclarar los términos, para así poder indicar con rigor conceptual cuál es exactamente el tema de mi reflexión.

Fe: entiendo la fides quae acerca del matrimonio. Es sinónimo de “evangelio del matrimonio”, tanto en el sentido objetivo - lo que el Evangelio propone sobre el matrimonio -, como en el sentido subjetivo - el Evangelio, la buena nueva que es el matrimonio -. Quiero subrayar que mi reflexión no trata sobre la doctrina de la fe acerca del matrimonio considerada per se, sino acerca de su modo de ser comunicada en un ámbito cultural concreto, el occidental. En resumen: reflexionaré sobre la comunicación de la propuesta cristiana respecto al matrimonio dentro de la cultura occidental.

Y paso al segundo término: cultura. Con él entiendo la visión compartida del matrimonio hoy en Occidente. Por visión entiendo el modo de ver el matrimonio, expresado sobre todo en los ordenamientos jurídicos de los Estados y en las declaraciones de los organismos internacionales.

Y entro ya en argumento, dividiendo mi reflexión en tres tiempos. En el primero intentaré trazar la condición cultural por la que atraviesa el matrimonio actualmente en Occidente. En el segundo intentaré individuar los problemas fundamentales que esta condición cultural plantea a la propuesta cristiana sobre el matrimonio. En el tercero indicaré algunas modalidades fundamentales con las que se debe proponer, hoy, el Evangelio del matrimonio.

Condiciones del matrimonio

Rari nantes in gurgite vasto. El famoso verso de Virgilio fotografía perfectamente la condición del matrimonio en Occidente. El edificio del matrimonio no ha sido destruido; ha sido deconstruido, desmontado pieza a pieza. Al final tenemos todas las piezas, pero el edificio ya no existe. Siguen existiendo todas las categorías que constituyen la institución matrimonial: conyugalidad; paternidad-maternidad; filiación-fraternidad. Pero ya no tienen un significado inequívoco. ¿Por qué y cómo ha sucedido esta deconstrucción? Empecemos descendiendo en profundidad y constatemos que está en marcha una institucionalización del matrimonio que prescinde de la determinación biosexual de la persona. Al separarlo totalmente de la sexualidad propia de cada uno de los cónyuges, el matrimonio es cada vez más una posibilidad. Esta separación ha llegado al punto de incluir también la categoría de la paternidad-maternidad.

La consecuencia más importante de esta "desbiologización" del matrimonio es su reducción a mera emoción privada, sin una relevancia pública fundamental. El proceso que ha llevado a la separación de la institución matrimonial de la identidad sexual de los cónyuges ha sido largo y complejo. El primer momento está constituido por el modo de ver la relación de la persona con el propio cuerpo, un tema que siempre ha acompañado al pensamiento cristiano. Permítanme que describa cómo han ido las cosas utilizando una metáfora. Hay alimentos que una vez ingeridos pueden ser metabolizados sin crear problemas, ni inmediatos ni remotos; ni causan indigestión, ni aumentan el colesterol. Hay alimentos que ingeridos son de difícil digestión. Por último, hay alimentos que son dañinos para el organismo, también a largo plazo. El pensamiento cristiano ha ingerido la visión platónica y neoplatónica del hombre y esta decisión ha creado graves problemas de “metabolismo”. Como les gustaba decir a los teólogos medievales, el vino de la fe corría el riesgo de transformarse en el agua de Platón, en lugar de que el agua de Platón se transformase en el vino de la fe. Agustín vio clara y profundamente que la dificultad estaba en la "humanitas-humilitas Verbi", en su haberse hecho carne, cuerpo. La dificultad propiamente teológica no podía no convertirse también en dificultad antropológica precisamente en lo que concierne a la relación persona-cuerpo. La gran tesis de Santo Tomás que afirmaba la unidad sustancial de la persona no ha resultado vencedora.

Segundo momento. La separación del cuerpo de la persona encuentra un nuevo impulso en la metodología propia de la ciencia moderna, la cual expulsa de su objeto de estudio cualquier referencia a la subjetividad, en cuanto grandeza no mensurable. El recorrido de la separación del cuerpo de la persona puede considerarse sustancialmente concluido: la reducción, la transformación del cuerpo en puro objeto. Por un parte el dato biológico es expulsado progresivamente de la definición de matrimonio; por la otra, y en consecuencia de lo que concierne a la definición de matrimonio, se convierten en esenciales las categorías de una subjetividad reducida a pura emotividad. Me detengo un poco sobre esto. En sustancia, antes del cambio "desbiologizante", el “genoma” del matrimonio y la familia estaba constituido por la relación entre dos relaciones: la relación de reciprocidad (la conyugalidad) y la relación intergeneracional (la genitorialidad). Las tres relaciones eran intrapersonales: estaban pensadas como relaciones radicadas en la persona, que no se reducían ciertamente al dato biológico, sino que el dato biológico era asumido e integrado dentro de la totalidad de la persona. El cuerpo es un cuerpo-persona y la persona es una persona-cuerpo. Ahora la conyugalidad puede ser tanto heterosexual como homosexual; la genitorialidad puede ser obtenida con un procedimiento técnico. Como ha demostrado justamente Pier Paolo Donati, estamos asistiendo no sólo a un cambio morfológico, sino a un cambio del genoma de la familia y del matrimonio.

Problemas planteados al Evangelio del matrimonio

En este segundo punto desearía individuar los problemas fundamentales que esta condición cultural plantea a la propuesta cristiana del matrimonio. Pienso que no se trata en primer lugar de un problema ético, de conductas humanas. Las condiciones por las que atraviesan hoy el matrimonio y la familia no pueden ser afrontadas con exhortaciones morales. Es una cuestión radicalmente antropológica la que se plantea al anuncio del Evangelio del matrimonio. Me gustaría concretar en qué sentido. La primera dimensión de la cuestión antropológica es la siguiente: es sabido que según la doctrina católica el matrimonio sacramento coincide con el matrimonio natural. La coincidencia entre los dos pienso que ya no se puede poner hoy teológicamente en duda, si bien con y después de Duns Scoto – el primero que la negó – se discutió sobre esto durante mucho tiempo en la Iglesia latina.

Ahora bien, lo que la Iglesia entendía, y entiende, por “matrimonio natural” ha sido demolido en la cultura contemporánea. Permítanme que diga que se le ha quitado “materia” al sacramento del matrimonio. Teólogos, canonistas y pastores se están preguntando, justamente, sobre la relación fe-sacramento del matrimonio. Pero existe un problema más radical. Quien pide casarse sacramentalmente, ¿es capaz de casarse naturalmente? Su humanidad, no sólo su fe, ¿está tan devastada que ya no es capaz de casarse? Ciertamente, hay que tener presentes los cánones 1096 ("Es necesario que los contrayentes no ignoren al menos que el matrimonio es un consorcio permanente entre un varón y una mujer, ordenado a la procreación") y 1099. Sin embargo, la "praesumptio iuris" del § 2 del canon 1096 ("Esta ignorancia no se presume después de la pubertad") no debe ser ocasión para eximirse de la condición espiritual en la que muchos se encuentran en lo que concierne al matrimonio natural.

La cuestión antropológica tiene una segunda dimensión, que consiste en la incapacidad de percibir la verdad y, por consiguiente, lo valioso de la sexualidad humana. Creo que Agustín describió de manera muy precisa esta condición: "Tan hundido y ciego como estaba, no podía pensar la luz de la virtud, de una belleza tal, que ha de abrazarse por sí misma y que el ojo de la carne no ve, y se percibe desde lo más íntimo" (Confesiones VI 16, 26). La Iglesia debe preguntarse por qué ha ignorado de hecho el magisterio de San Juan Pablo II sobre la sexualidad y el amor humano. Tenemos que preguntarnos también: la Iglesia posee una gran escuela en la que aprende la profunda verdad del cuerpo-persona: la liturgia. ¿Cómo y por qué no ha sabido hacer tesoro de ella también en mérito a la pregunta antropológica de la que estamos hablando? ¿Hasta qué punto la Iglesia tiene conciencia del hecho de que la teoría de "género" es un verdadero tsunami, cuyo objetivo no es principalmente el comportamiento de los individuos sino la destrucción total del matrimonio y la familia?

La cuestión antropológica planteada desde la condición en la que se encuentra el matrimonio a la propuesta cristiana del mismo tiene una tercera dimensión, la más grave. El colapso de la razón en su tensión hacia la verdad del que habla la encíclica Fides et ratio (81-83) ha arrastrado consigo también la voluntad y la libertad de la persona. El empobrecimiento de la razón ha generado el empobrecimiento de la libertad. Como resultado del hecho de que nos desesperanzamos de nuestra capacidad de conocer una verdad total y definitiva, tenemos dificultad en creer que la persona humana pueda realmente donarse de manera total y definitiva y recibir la autodonación total y definitiva del otro. (cfr. D.C. Schindler, The crisis of marriage as a crisis of meaning: on the sterility of the modern will, in Communio, 41, Summer 2014, págs. 331-371).

El anuncio del Evangelio del matrimonio tiene que ver con una persona cuya voluntad y libertad están privadas de su consistencia ontológica. De esta inconsistencia nace la incapacidad actual de la persona de ver la indisolubilidad del matrimonio sino en términos de una ley exterius data: una grandeza inversamente proporcional a la grandeza de la libertad. Y esta es una cuestión muy seria también en la Iglesia.

El paso en los ordenamientos jurídicos civiles del divorcio por culpa al divorcio por consenso institucionaliza la condición en la que se encuentra la persona en el ejercicio de su libertad. Con esta última constatación hemos entrado en la cuarta y última dimensión de la cuestión antropológica planteada al anuncio del Evangelio del matrimonio: la lógica interna propia de los ordenamientos jurídicos de los Estados concernientes al matrimonio y la familia. Como diría Kant, no tanto el quid juris como el "quid jus". Sobre la cuestión en general, Benedicto XVI expresó el magisterio de la Iglesia en uno de sus discursos fundamentales, el que pronunció ante el parlamento de la república federal alemana en Berlín el 22 de septiembre de 2011. Los ordenamientos jurídicos han ido desarraigando progresivamente el derecho de la familia de la naturaleza de la persona humana. Se va imponiendo una especie de tiranía de la artificialidad, que reduce la legitimidad al procedimiento.

He hablado de “tiranía de la artificialidad”. Tomemos el caso de la atribución de conyugalidad a la convivencia homosexual. Mientras que hasta ahora los ordenamientos jurídicos, partiendo del presupuesto de la natural capacidad de contraer matrimonio entre hombre y mujer, se limitaban a determinar los impedimentos al ejercicio de esta natural capacidad o la forma en la que debía de ejercerse, las leyes actuales de equiparación se atribuyen la autoridad de crear la capacidad de ejercer el derecho de casarse. La ley se atribuye la autoridad de hacer artificialmente posible lo que naturalmente no lo es. (cfr. J. B. d’Onorio, Sous la direction de Le mariage en question, Tequi Ed., Paris 2014, pag. 96-97).

Sería un gran error pensar - y actuar en consecuencia - que al matrimonio civil no le atañe el Evangelio del matrimonio, al cual le concerniría sólo el sacramento del matrimonio. Es abandonar el matrimonio civil a las derivas de las sociedades progresistas.

Modalidad del anuncio

Desearía ahora, en este tercer y último punto, indicar algunas modalidades según las cuales la propuesta cristiana del matrimonio no debería hacerse y otras en las que puede hacerse. Hay tres modalidades que hay que evitar. La modalidad tradicionalista, que confunde una particular forma de ser familia con la familia y el matrimonio como tal. La modalidad "catacumbal", la cual elige volver o permanecer en las catacumbas. Concretamente: bastan las virtudes “privadas de los esposos”; es mejor dejar que el matrimonio, desde el punto de vista institucional, sea definido por lo que la sociedad progresista decida. La modalidad buenista, que considera que la cultura de la que he hablado antes es un proceso histórico imparable. Propone, por lo tanto, transigir salvando lo que en él se pueda reconocer como bueno.

No tengo tiempo ahora para seguir reflexionando sobre cada una de estas tres modalidades, y paso por lo tanto a indicar algunas modalidades positivas. Parto de una constatación. Hay que pensar en la reconstrucción de la visión cristiana del matrimonio en la conciencia de los individuos y en la cultura de Occidente como un proceso largo y difícil. Cuando una pandemia se abate sobre una población, la primera urgencia es seguramente curar a quien ha sido afectado, pero es también necesario eliminar las causas.

La primera necesidad es redescubrir las evidencias iniciales correspondientes al matrimonio y la familia. Eliminar de los ojos del corazón la catarata de las ideologías, que nos impiden ver la realidad. Es la pedagogía socrático-agustina del maestro interior, no sencillamente la del consenso. Es decir: recuperar ese “conócete a ti mismo” que ha acompañado el camino espiritual de Occidente. Las evidencias originales están inscritas en la misma naturaleza de la persona humana. La verdad del matrimonio no es una una lex exterius data, sino una veritas indita.

La segunda necesidad es redescubrir la coincidencia del matrimonio natural con el matrimonio-sacramento. La separación entre los dos acaba por una parte considerando la sacramentalidad como algo añadido, extrínseco y, por la otra, corre el riesgo de abandonar la institución matrimonial en manos de esa tiranía de la artificialidad de la que hablaba antes. La tercera necesidad es retomar la “teología del cuerpo” presente en el magisterio de San Juan Pablo II. El pedagogo cristiano necesita hoy un trabajo teológico y filosófico que no puede retrasarse o limitarse a una institución particular.

Como pueden ver, se trata de tomar en serio esa superioridad del tiempo sobre el espacio de la que se habla en la Evangelii gaudium (222-225). Más que tres intervenciones de urgencia, he indicado tres procesos. Por último, opino lo mismo que George Weigel y es que a la base de las discusiones del sínodo está la relación que la Iglesia quiere tener con la posmodernidad, en la que los despojos de la deconstrucción del matrimonio son la realidad más dramática e inequívoca.

“Los cristianos con psicología de doctores de la ley”, reflexión de Francisco en la Misa diaria en la Casa Santa Marta

Seguidamente presentamos el resumen que presenta L'Osservatore Romano, edición semanal en lengua española, Mar-20-2015, págs. 9 y 11, de la meditación de Francisco durante la Misa diaria en la Domus Sanctae Marthae, Mar-17-2015 (énfasis añadidos).

La Cuaresma es tiempo propicio para pedir al Señor, «para cada uno de nosotros y para toda la Iglesia», la «conversión a la misericordia de Jesús ». Demasiadas veces, en efecto, los cristianos «son especialistas en cerrar las puertas a las personas» que, debilitadas por la vida y por sus errores, estarían, en cambio, dispuestas a recomenzar, «personas a las cuales el Espíritu Santo mueve el corazón para seguir adelante».

La ley del amor está en el centro de la reflexión que el Papa Francisco desarrolló, el martes 17 de marzo, por la mañana, en Santa Marta, a partir de la liturgia del día. Una Palabra de Dios que parte de una imagen: «el agua que cura». En la primera lectura el profeta Ezequiel (47, 1-9.12) habla, en efecto, del agua que brota del templo, «un agua bendecida, el agua de Dios, abundante como la gracia de Dios: abundante siempre». El Señor, en efecto, explicó el Papa, es generoso «al dar su amor, al sanar nuestras llagas».


El agua está presente también en el Evangelio de san Juan (5, 1-16) donde se narra acerca de una piscina —«llamada en hebreo Betesda»— caracterizada por «cinco soportales, bajo los cuales estaban echados muchos enfermos, ciegos, cojos, paralíticos ». En ese sitio, en efecto, «había una tradición» según la cual «de vez en cuando bajaba del cielo un ángel» a mover las aguas, y los enfermos «que se tiraban allí» en ese momento «quedaban curados».

Por ello, explicó el Pontífice, «había tanta gente». Y, así, se encontraba también en ese sitio «un hombre que estaba enfermo desde hacía treinta y ocho años». Estaba allí esperando y Jesús le preguntó: «¿Quieres quedar sano?». El enfermo respondió: «Señor, no tengo a nadie que me meta en la piscina cuando se remueve el agua, cuando viene el ángel. Para cuando llego yo, otro se se me ha adelantado». Es decir, quien se presenta a Jesús es «un hombre derrotado» que «había perdido la esperanza». Enfermo, pero —destacó el Papa Francisco— «no sólo paralítico»: estaba enfermo de «otra enfermedad muy mala», la acedia.

«Es la acedia la que hacía que estuviese triste, que sea perezoso», destacó. Otra persona, en efecto, hubiese «buscado el camino para llegar a tiempo, como el ciego en Jericó, que gritaba, gritaba, y querían hacerle callar y gritaba más fuerte: encontró el camino». Pero él, postrado por la enfermedad desde hacía treinta y ocho años, «no tenía ganas de curarse», no tenía «fuerzas». Al mismo tiempo, tenía «amargura en el alma: “Pero el otro llega antes que yo y a mí me dejan a un lado”». Y tenía «también un poco de resentimiento ». Era «de verdad un alma triste, derrotada, derrotada por la vida».

«Jesús tiene misericordia» de este hombre y lo invita: «Levántate. Levántate, acabemos esta historia; toma tu camilla y echa a andar». El Papa Francisco describió la siguiente escena: «Y al momento el hombre quedó sano, tomó su camilla y echó a andar. Pero estaba tan enfermo que no lograba creer y tal vez caminaba un poco dudoso con su camilla sobre los hombros». A este punto entraron en juego otros personajes: «Era sábado, ¿qué encontró ese hombre? A los doctores de la ley», quienes le preguntaron: «¿Por qué llevas esto? No se puede, hoy es sábado ». Y el hombre respondió: «¿Sabes? Estoy curado». Y añadió: «El que me ha curado es quien me ha dicho: “Toma tu camilla”».

Sucede, por lo tanto, un hecho extraño: «esta gente en lugar de alegrarse, de decir: “¡Qué bien! ¡Felicidades!” », se pregunta: «¿Quién es este hombre?». Los doctores comienzan «una investigación» y discuten: «Veamos lo que sucedió aquí, pero la ley... Debemos custodiar la ley». El hombre, por su parte, sigue caminando con su camilla, «pero un poco triste». Comentó el Papa: «Soy malo, pero algunas veces pienso qué hubiese sucedido si este hombre hubiese dado un buen cheque a esos doctores. Hubiesen dicho: “Sigue adelante, sí, sí, por esta vez sigue adelante”».
Continuando con la lectura del Evangelio, tenemos a Jesús que «encuentra a este hombre más tarde y le dice: “Mira, has quedado sano, pero no vuelvas atrás —es decir, no peques más— para que no te suceda algo peor. Sigue adelante, sigue caminando hacia adelante”». Y el hombre fue a los doctores de la ley para decir: «La persona, el hombre que me curó se llama Jesús. Es Aquel». Y se lee: «Por esto los judíos perseguían a Jesús, porque hacía tales cosas en sábado». De nuevo comentó el Papa Francisco: «Porque hacía el bien también el sábado, y no se podía hacer».

Esta historia, dijo el Papa actualizando su reflexión, «se repite muchas veces en la vida: un hombre —una mujer— que se siente enfermo en el alma, triste, que cometió muchos errores en la vida, en un cierto momento percibe que las aguas se mueven, está el Espíritu Santo que mueve algo; u oye una palabra». Y reacciona: «Yo quisiera ir». Así, «se arma de valor y va». Pero ese hombre «cuántas veces hoy en las comunidades cristianas encuentra las puertas cerradas». Tal vez escucha que le dicen: «Tú no puedes, no, tú no puedes; tú te has equivocado aquí y no puedes. Si quieres venir, ven a la misa del domingo, pero quédate allí, no hagas nada más». Sucede de este modo que «lo que hace el Espíritu Santo en el corazón de las personas, los cristianos con psicología de doctores de la ley lo destruyen».

El Pontífice dijo estar disgustado por esto, porque, destacó, la Iglesia «es la casa de Jesús y Jesús acoge, pero no sólo acoge: va a al encuentro de la gente», así como «fue a buscar» a ese hombre. «Y si la gente está herida —se preguntó—, ¿qué hace Jesús?, ¿la reprende diciéndole: por qué está herida? No, va y la carga sobre los hombros». Esto, afirmó el Papa, «se llama misericordia ». Precisamente de esto habla Dios cuando «reprende a su pueblo “Misericordia quiero, no sacrificios”».

Como es costumbre, el Pontífice concluyó la reflexión sugiriendo un compromiso para la vida cotidiana: «Estamos en Cuaresma, tenemos que convertirnos». Alguien, dijo, podría reconocer: «Padre, hay tantos pecadores por la calle: los que roban, los que están en los campos nómadas... —por decir algo— y nosotros despreciamos a esta gente». Pero a este se le debe decir: «¿Y tú quién eres? ¿Y tú quién eres, que cierras la puerta de tu corazón a un hombre, a una mujer, que tiene ganas de mejorar, de volver al pueblo de Dios, porque el Espíritu Santo ha obrado en su corazón?». Incluso hoy hay cristianos que se comportan como los doctores de la ley y «hacen lo mismo que hacían con Jesús», objetando: «Pero este, este dice una herejía, esto no se puede hacer, esto va contra la disciplina de la Iglesia, esto va contra la ley». Y así cierran las puertas a muchas personas. Por ello, concluyó el Papa, «pidamos hoy al Señor» la «conversión a la misericordia de Jesús»: sólo así «la ley estará plenamente cumplida, porque la ley es amar a Dios y al prójimo, como a nosotros mismos».

Ahora, hay que tener en cuenta que estas expresiones no son magisteriales; el P. Federico Lombardi explicó en su momento, justificando el por qué no se conocen los textos integrales de estas intervenciones, que durante estas meditaciones el Papa habla improvisadamente (en italiano utilizan la expresión informal parlare a braccio). ¿Quiénes son estos “cristianos con psicología de doctores de la ley” a los que se refiere Francisco?

Miremos ahora un documento, este sí, magisterial, en donde podríamos intentar buscar la respuesta de quiénes son estos tales. Exhortación Apostólica Postsinodal del santo Padre Benedicto XVI, Sacramentum Caritatis, N° 29.

Puesto que la Eucaristía expresa el amor irreversible de Dios en Cristo por su Iglesia, se entiende por qué ella requiere, en relación con el sacramento del Matrimonio, esa indisolubilidad a la que aspira todo verdadero amor. Por tanto, está más que justificada la atención pastoral que el Sínodo ha dedicado a las situaciones dolorosas en que se encuentran no pocos fieles que, después de haber celebrado el sacramento del Matrimonio, se han divorciado y contraído nuevas nupcias. Se trata de un problema pastoral difícil y complejo, una verdadera plaga en el contexto social actual, que afecta de manera creciente incluso a los ambientes católicos. Los Pastores, por amor a la verdad, están obligados a discernir bien las diversas situaciones, para ayudar espiritualmente de modo adecuado a los fieles implicados. El Sínodo de los Obispos ha confirmado la praxis de la Iglesia, fundada en la Sagrada Escritura (cf. Mc 10,2-12), de no admitir a los sacramentos a los divorciados casados de nuevo, porque su estado y su condición de vida contradicen objetivamente esa unión de amor entre Cristo y la Iglesia que se significa y se actualiza en la Eucaristía. Sin embargo, los divorciados vueltos a casar, a pesar de su situación, siguen perteneciendo a la Iglesia, que los sigue con especial atención, con el deseo de que, dentro de lo posible, cultiven un estilo de vida cristiano mediante la participación en la santa Misa, aunque sin comulgar, la escucha de la Palabra de Dios, la Adoración eucarística, la oración, la participación en la vida comunitaria, el diálogo con un sacerdote de confianza o un director espiritual, la entrega a obras de caridad, de penitencia, y la tarea de educar a los hijos.

¿Mmm...ehh...?

Francisco acepta renuncia del Card. Keith O’Brien a sus derechos y privilegios cardenalicios

Se lee en el boletín diario en italiano de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Mar-20-2015:

Comunicado de prensa del Decano del Colegio Cardenalicio

El Santo Padre ha aceptado la renuncia a los derechos y privilegios de cardenal, expresada en los cánones 349, 353 y 356 del Código de Derecho Canónico, presentada por Su Eminencia el Cardenal Keith Michael Patrick O'Brien, Arzobispo Emérito de Saint Andrews y Edimburgo, después de un largo período de oración. Con esta disposición, Su Santidad desea manifestar su solicitud pastoral a todos los fieles de la Iglesia de Escocia y los anima a continuar con esperanza el camino de la renovación y la reconciliación.

Por su parte, la Oficina de Prensa de la Iglesia Católica en Escocia emite la siguiente declaración:

Declaración del cardenal Keith O'Brien.

En respuesta a la decisión del Papa Francisco de aceptar su renuncia a los derechos y deberes de cardenal, la siguiente declaración ha sido emitida por el cardenal Keith O'Brien:

“Quiero repetir la disculpa que le hice a la Iglesia Católica y al pueblo de Escocia hace unos dos años, el 3 de marzo de 2013. Entonces dije que ha habido momentos en que mi conducta sexual ha caído por debajo de los estándares que se esperan de mí. Por ello estoy profundamente arrepentido”.

“Agradezco al Papa Francisco por su cuidado paternal de mí y de aquellos a los que he ofendido de alguna manera. No continuaré tomando parte alguna en la vida pública de la Iglesia en Escocia; y dedicaré el resto de mi vida en el retiro, rezando especialmente por la Arquidiócesis de Saint Andrews y Edimburgo, por Escocia, y por aquellos a los que he ofendido en alguna manera”.


Entradas Relacionadas: Cuatro sacerdotes acusan de abusos al líder de la Iglesia en Escocia. Horas antes de ser acusado de abusos sexuales, Arzobispo de Edimburgo abogaba por el fin del celibato sacerdotal. Aceptada renuncia de Arzobispo de Edimburgo, Escocia. Declaración del card. Keith O'Brien, Arzobispo de Edimburgo, Escocia, al conocer de la aceptación de su renuncia. Con vaga aceptación de faltas en su conducta sexual el Arzobispo de Edimburgo, Escocia, pide perdón. Vaticano habría ordenado al Card. Keith O'Brien que abandone el Reino Unido. Se confirma que el Card. Keith O'Brien “de acuerdo con el Santo Padre, dejará Escocia”. Nuncio Apostólico en el Reino Unido elogia “bien” que ha hecho el Card. Keith O'Brien a la Iglesia. Vaticano abriría investigación sobre denuncias referentes a conducta sexual del card. Keith O'Brien. El reemplazo del card. Keith O'Brien. Francisco recibe en audiencia al reemplazo del Card. Keith O'Brien. Tiempo de “renovación espiritual, oración y penitencia”, finalizado para Card. Keith O’Brien, ¡bienvenido el tiempo de relax!

Thursday, March 19, 2015

Comunicado de la Casa General de la Fraternidad San Pío X con motivo de la consagración episcopal del R. P. Faure

Información de DICI (Español, Francés, Inglés, Alemán), Mar-19-2015.

Comunicado de la Casa General de la Fraternidad San Pío X con motivo de la consagración episcopal del R. P. Faure

Este 19 de marzo de 2015 Mons. Richard Williamson ha procedido a la consagración episcopal del R. P. Jean-Michel Faure en el monasterio benedictino de Santa Cruz (Nova Friburgo, Brasil).

Monseñor Williamson y el R. P. Faure no son miembros de la Fraternidad San Pío X desde 2012 y 2014 respectivamente, en razón de las vivas críticas que formularan contra toda relación con las autoridades romanas, denunciando que representaban – según ellos – una traición a la obra de Mons. Marcel Lefebvre.

La Fraternidad San Pío X deplora que este espíritu de oposición resulte en esta consagración episcopal. En 1988 Mons. Lefebvre había manifestado claramente su intención de consagrar obispos auxiliares, sin jurisdicción, y en razón del estado de necesidad en el que se encontraban la Fraternidad San Pío X y los fieles católicos, con el único fin de permitir a estos fieles recibir los sacramentos a través del ministerio de los sacerdotes que iban a ser ordenados por estos obispos. Tras de haber hecho todo lo que estaba a su alcance ante la Santa Sede, Mons. Lefebvre procedió a las consagraciones el 30 de junio de 1988, hechas solemnemente en presencia de varios miles de sacerdotes y fieles, y de algunos cientos de periodistas del mundo entero. Todo mostraba que este acto, no obstante la ausencia de autorización de Roma, se realizaba públicamente por el bien de la Iglesia y de las almas.

La Fraternidad San Pío X denuncia la consagración episcopal del R. P. Faure, que, a pesar de las afirmaciones del consagrante y del consagrado, no se parecen en nada a las consagraciones de 1988. En efecto, todas las declaraciones de Mons. Williamson y del R.P. Faure demuestran constantemente que ya no reconocen las autoridades romanas, salvo de modo puramente retórico.

La Fraternidad San Pío X reafirma que el estado actual de necesidad en la Iglesia legitima su apostolado en el mundo entero, sin dispensarla de reconocer las autoridades eclesiásticas, por las cuales sus sacerdotes rezan en cada misa. Ella desea guardar el depósito de la fe y de la moral, oponiéndose a los errores – sea cual fuere su procedencia –, a fin de transmitir aquellos tesoros a través de la liturgia tradicional y la predicación, y en el espíritu misionero de su Fundador: Credidimus caritati (1 Jn. 4,16).

Menzingen, 19 de marzo de 2015

Augurios mutuos entre Francisco y Benedicto

Información de Radio Vaticano (italiano), Mar-19-2015. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Papa Francisco ha telefoneado, hacia el medio día, a Benedicto XVI para felicitarle en el día que ocurre su onomástico y —a su vez— ha recibido los buenos deseos del Papa Emérito por el segundo aniversario del inicio de su pontificado, que se celebra hoy. En el Vaticano, el 19 de marzo, Solemnidad de San José, es un día festivo.

Nota oficial de la Diócesis de Nova Friburgo-RJ, Brasil, respecto de una ilegítima consagración episcopal

La Diócesis de Nova Friburgo, Rio De Janeiro, Brasil, ha emitido esta que llaman “Nota Oficial”, respecto de la consagración ilegítima de un obispo por parte del obispo Richard Williamson (entradas anteriores relacionadas aquí, aquí y aquí). Esta es una traducción de la misma realizada por Secretum Meum Mihi.


Al clero, los religiosos y los fieles laicos de la diócesis de Nova Friburgo

Con gran tristeza tomé conocimiento de la inminente celebración de la ilegítima ordenación episcopal en el Monasterio de la Santa Cruz, en nuestra amada Diócesis de Nova Friburgo. Se afirma “ilegítima”, por cuanto será realizada sin el necesario mandato apostólico de Su Santidad el Papa Francisco.

Sin duda, la génesis de tal ordenación episcopal ilegítima tiene ya muchos años. Hay que recordar los grandes esfuerzo realizados por los Sumos Pontífices San Juan Pablo II y Benedicto XVI a fin de asegurar la plena comunión con la Iglesia de todos los seguidores del arzobispo Marcel Lefebvre. Gracias a Dios, mucho se ha avanzado y los frutos son numerosos.

No obstante, como se comprueba, no todos atendieron a las súplicas y propuestas generosas de diálogo y compromiso para la plena comunión.

La ilegítima ordenación episcopal ahora en causa será una desobediencia al Papa en materia gravísima, en un tema de capital importancia para la unidad de la Iglesia, la ordenación de obispos, mediante la cual es mantenida sacramentalmente la sucesión apostólica. Tal acto ilegítimo lleva a un rechazo práctico del Primado del Romano Pontífice, constituyendo en sí mismo un acto cismático, con pena de excomunión automática prevista por el Código de Derecho Canónico, tanto en cuanto al Obispo Ordenante Richard Williamson, como de quien será ordenado Obispo. Ahora, no se puede permanecer fiel rompiendo el vínculo eclesial con aquel a quien el propio Cristo, en la persona del Apóstol Pedro, confió el ministerio de la unidad en su Iglesia.

Como Obispo de Nova Friburgo, me cabe exhortar a todos los fieles católicos para que cumplan con el grave deber de permanecer unidos al Papa en la unidad de la Iglesia Católica, y de no apoyar de modo alguno esa ilegítima ordenación episcopal y las consecuencias que de ella derivan. Ninguno debe ignorar que la adhesión formal al cisma constituye una grave ofensa a Dios y comporta la excomunión también prevista por el Código de Derecho Canónico. Por tanto, a los sacerdotes y fieles se les advierte para que no apoyen el cisma, caso contrario, incurrirán, ipso facto, en la gravísima pena de excomunión.

Creo poder garantizar en nombre de todo el clero, religiosos y fieles laicos al sucesor de Pedro, el Papa Francisco, el primero a quien compete la tutela de la unidad de la Iglesia, nuestra filial unión y obediencia, en especial en este doloroso momento. Por tanto, enviaré una carta a Su Santidad. De cualquier forma, tal acto ilegítimo y cismático ofrece a todos la ocasión de una profunda reflexión y un renovado compromiso de fidelidad a Cristo y a su Iglesia.

Finalmente, supliquemos incesantemente la intercesión de la Santísima Virgen María, Madre de la Iglesia, para que podamos exigirnos más en las palabras del propio Cristo: Ut omnes unum sint!

+ Edney Gouvêa Mattoso - Obispo Diocesano de Nova Friburgo

Wednesday, March 18, 2015

Sacerdote resistente confirma a AP intención de Williamson de consagrar un obispo...

...Y señala que ni el consagrante ni el candidato temen la excomunión. Nos referimos de nuevo a este asunto por la sencilla razón de que si esta información es publicada por la agencia Associated Press obtiene difusión masiva. Del despacho que Associated Press dedica a las intenciones del obispo Richard Williamson de consagrar mañana un obispo, resaltamos la reconfirmación hecha a esa agencia por uno de los sacerdotes de la llamada resistencia, el sacerdote chileno P. René Miguel Trincado.

El Revdo. René Miguel Trincado Cvjetkovic confirmó la planeada consagración del Revdo. Christian Jean-Michel Faure en un correo electrónico a The Associated Press.

[...]

Trincado dijo que ni Williamson ni Faure temen una nueva excomunión “porque lo que intentamos con esta consagración es preservar la verdadera Fe Católica de la más grande crisis que la Iglesia ha sufrido en su historia”.


Actualización Mar-18-2015 (21:15 UTC): La propia agencia AP suministra una traducción al español del reporte original en inglés. Puede leerse, por ejemplo, en Terra.es.


Entradas Relacionadas: Mismo rumor, diferente fecha: Williamson consagraría un obispo. Aparente confirmación de que Williamson sí consagrará un nuevo obispo.

¿Sacerdotes casados, más vocaciones? “Es un pensamiento demasiado mundano”, dice Mons. Georg Gänswein


Es probable que ya hayan leído reseñas de la entrevista que concedió a la revista Oggi el Prefecto de la Casa Pontificia, Mons. Georg Gänswein. Destacamos dos repuestas de dicha entrevista, de importancia coyuntural, no las más destacadas por esas reseñas (en el enlace proporcionado aparece la totalidad de la entrevista original, por si alguien desea traducirla en su integridad).



¿Qué se decidirá en el Sínodo sobre la familia de octubre sobre la comunión para los divorciados vueltos a casar, sobre los gays?

«Estas dos cuestiones son muy populares en los medios de comunicación, pero no son las únicas ni las más importantes a tratar en el Sínodo. Es sobre todo importante que la realidad de la familia y sus problemas concretos sean afrontados con sinceridad y valentía. Casarse hoy se ha convertido en un desafío, y la elección de crear una familia no es menos difícil que la elección del celibato. La Iglesia, con su gran sabiduría y experiencia, sabrá dar un fuerte apoyo a todos. Se está haciendo un camino para mantener unidas la sana doctrina y estar junto a quien tiene el corazón herido, una vida herida. Es obvio, e incluso natural, que en el Sínodo exista el debate. Pero no creo que habrá un cambio sustancial respecto de la tradición eclesial».

El cardenal [Gianfranco] Ravasi en una entrevista a Oggi, hablando sobre el futuro de la Iglesia, ha hecho la hipótesis sobre un cambio también en el celibato de los sacerdotes, y el Papa recientemente dijo que el tema de los sacerdotes casados está en su agenda. ¿Ud. imagina cambio?

«El celibato de los sacerdotes de la Iglesia latina es una forma de vida que responde en forma más adecuada a la llamada de Jesús al sacerdocio. A veces se dice que, si no hubiera el celibato, habría más vocaciones. No creo correcta esta opinión. Es un pensamiento demasiado mundano. Frente a los problemas, no se puede elegir el camino más fácil. Estoy convencido que el celibato es un gran don del Señor a su Iglesia. Toda vocación al sacerdocio es un desafío personal para afrontar sinceramente. Incluso mi elección fue dolorosa en su momento. También a mi me decían que lo pensara bien. Yo, al fin de la escuela secundaria, entre los 17 y 18 años, he sentido la vocación y elegí entrar en el seminario, de comenzar el camino que me llevaría al sacerdocio. De los 45 jóvenes que entraron en el seminario conmigo, sólo la mitad se ha convertido en un sacerdote».

Tuesday, March 17, 2015

Aparente confirmación de que Williamson sí consagrará un nuevo obispo

Respecto del rumor aquel de que el obispo Richard Williamson estaría por consagrar un nuevo obispo (ver aquí), sitios de internet de la llamada resistencia lo confirman. El blog Syllabus (vaya bajo su propia responsabilidad) anuncia así:

“El 19 de marzo de 2015, fiesta de San José, Patrono de la Iglesia Católica, viendo el incorregible rumbo tomado por la Neo-FSSPX en su renuncia a continuar el combate por la integridad de la Fe, considerando la pertinacia liberal de Mons. Fellay y sus asistentes, y ante la destructiva hostilidad de Francisco y la iglesia conciliar contra la Tradición católica, Mons. Williamson realizará un acto heroico de caridad, consagrando obispo al R.P. Christian Jean-Michel Faure, tal vez el hombre que mejor conoció y más fiel le fue a Mons. Lefebvre desde el inicio de su combate”.

No sólo ello, sino que en una entrada posterior (de nuevo, vaya bajo su propia responsabilidad) solicitan colaboración para cubrir los gastos de la ceremonia. Del mismo modo lo hace el blog Non Possumus, el cual en un comienzo reproduce la primera información de Syllabus y en segundo momento también solicita colaboración económica para la ceremonia (por tercera vez, vaya bajo su propia responsabilidad). Sitios resistentes de otras lenguas toman como referencia estas mismas informaciones que acabamos de referir.

Bueno, por lo menos tienen claro que hay un estado de necesidad...¡económica!

Respecto a la posición de la Santa Sede, pensamos que les están dando la oportunidad perfecta para hacer lo mismo que hicieron desde los años 70 con el caso de las consagraciones episcopales y las ordenaciones de los sedevacantistas (aunque, no se sabe, cualquier cosa podría ocurrir en estos tiempos misericordinos), es decir, desconocer la consagración (ver aquí) y de paso, declarar la reexcomunión de Williamson.

Dañado, pero no destruido, el monasterio de San Jorge en Mosul

Usted ha hablado a menudo, en los discursos ahora en Estrasburgo, tanto de la amenaza terrorista como de la amenaza de la esclavitud: estas son actitudes típicas también del Estado islámico, que amenaza a gran parte del Mediterráneo, amenazan incluso a Roma y también a Usted, a su persona. ¿Piensa que también con estos extremistas se pueda tener un diálogo, o cree que esto es una cuestión perdida?

Yo nunca doy por perdida ninguna cuestión, nunca. Tal vez no se pueda mantener un diálogo, pero nunca cerrar una puerta. Es difícil, puedes decir «casi imposible», pero la puerta siempre abierta.

Francisco
Conferencia de prensa durante el vuelo de Estrasburgo a Roma
Nov-25-2014



Información de agencia Fides, Mar-12-2015.

Mosul (Agencia Fides) – Los yihadistas del Estado Islámico (Is) que tiene en su poder Mosul desde el mes de junio pasado, han destruido la fachada del antiguo monasterio de San Jorge que pertenece a la Orden Antoniana de san Ormista de los caldeos. Pero la iglesia - refieren fuentes iraquíes, contactadas por la Agencia Fides - por el momento parece seguir en pie, desmintiendo los rumores que circulan en los medios de comunicación y que hablaban de su demolición usando explosivos. Una foto publicada exclusivamente por el sitio web ankawa.com muestra la iglesia con la fachada devastada.

La furia destructora de los yihadistas se ha centrado en la fachada del lugar de culto por su configuración arquitectónica especial, con ladrillos y aberturas dispuestas de forma que diseñasen una gran cruz. Las cruces que estaban en la cúpula y el techo del monasterio habían sido arrancadas por los yihadistas ya en diciembre, al igual que han hecho con otras iglesias en los territorios controlados por el estado islámico. Las fuentes locales y las fotos publicadas por la página web confirman que lo que ha sufrido una gran devastación ha sido sobretodo el cementerio situado al lado de la iglesia, donde descansaba el cuerpo de muchos soldados iraquíes cristianos muertos durante la guerra entre Iraq e Irán.

En los últimos tiempos, según noticias confirmadas por múltiples fuentes, el monasterio de San Jorge había sido utilizado por los yihadistas como un lugar de detención. En diciembre, hubo al menos 150 presos trasladados con los ojos vendados y esposados, entre ellos algunos jefes tribales sunitas opositores del Estado islámico y ex miembros del aparato de seguridad, anteriormente detenidos en la prisión de Badush (evacuada en previsión de un posible ataque de la coalición anti-Califato). En precedencia, fuentes locales habían informado a la Agencia Fides que en el mismo monasterio estaban retenidas algunas mujeres. “Estamos entristecidos por lo que ocurre con el monasterio - dice a la Agencia Fides Sor Luigina, superiora de las hermanas caldeas en Roma, nacida y crecida en Mosul -, pero estamos seguras de que al final se encargará San Jorge, que es muy poderoso, como saben bien los habitantes de Mosul, cristianos y musulmanes, que le son todos muy devotos”.

No se olviden muchachos del Estado Islámico: ¡La puerta está abierta, “siempre abierta”!