Saturday, September 13, 2014

Columnista argentino equipara a la FSSPX/SSPX con los «yihadistas del Estado Islámico en Siria e Irak, que vienen decapitando "infieles"»

Su nombre es Jorge Levit, y la insinuación a la que nos referimos aparece publicada en el periódico rosarino La Capital (“decano de la prensa argentina”, como se autoanuncia), Sep-13-2014, con el titulo “El poder de Dios”. No sabemos si también en su edición impresa.

Pasamos a citar el pasaje en todo su contexto.

Preconciliares. Pese a que su cargo es vitalicio, Francisco también tiene su propia interna dentro de la Iglesia. Por ejemplo, la herencia que dejó el obispo ultraconservador Marcel Lefebvre (1905-1991) sigue intacta. Esa línea de la Iglesia rechaza las recomendaciones del Concilio Vaticano II de apertura hacia otras religiones, entre otras importantes reformas, como estableció el documento "Nostra Aetate" (Nuestro Tiempo) de 1965. La reaccionaria posición preconciliar de este grupo está en franca oposición a la línea de Francisco.

Lefebvre había ordenado en 1988 a cuatro obispos de la congregación de la Fraternidad de San Pio X (entre ellos Richard Williamson, expulsado de la Argentina en 2009), pero fueron excomulgados por Juan Pablo II. Años más tarde Benedicto XVI revocó esa decisión y los perdonó.

En el sitio web del distrito de América del Sur de la Fraternidad de San Pio X (http://www.fsspx-sudamerica.org/fraternidad/index.php) aún hoy se recomiendan a seminaristas y laicos textos de monseñor Lefebvre que van a contramano de la política del actual Papa. En uno de ellos, de 1981, titulado "Carta abierta a los católicos perplejos", se puede leer lo siguiente: "La Iglesia enseñaba que la religión católica era la única religión verdadera. En efecto, fue fundada por el propio Dios, en tanto que las otras religiones son obra de los hombres. En consecuencia, el cristiano debe evitar toda relación con las religiones falsas y, por otra parte, hacer todo cuanto pueda para convertir a sus adeptos a la religión de Cristo. ¿Continúa siendo siempre verdadero esto? —se pregunta Lefebvre y contesta—: Por supuesto. La verdad no puede cambiar, pues de otra manera nunca habría sido la verdad. Ningún hecho nuevo, ningún descubrimiento teológico o científico hará que la religión católica deje de ser el único camino de salvación. Pero ocurre que el propio Papa (se refiere a Juan Pablo II, canonizado por Francisco en abril pasado) asiste a ceremonias religiosas, de esas falsas religiones, ora y predica en los templos de sectas heréticas. La televisión difunde por el mundo entero las imágenes de esos contactos que causan estupor. Los fieles ya no comprenden", enseñaba Lefebvre.

Este pensamiento —todavía expuesto públicamente a través de internet− no dista mucho del de los yihadistas del Estado Islámico en Siria e Irak, que vienen decapitando "infieles" (cristianos, kurdos, yazidíes y musulmanes shiítas) en nombre de Dios y la única verdad revelada.

Pueda que a este ilustre columnista no le gusten los lefebvrianos, lefebvristas, ó como le guste llamarlos; pero de allí a insinuar que su pensamiento/comportamiento es igual al de los miembros del Estado Islámico que persigue y decapita brutalmente a los Cristianos en Irak... Podría comenzar citando un ejemplo de algún lefebvriano/lefebvrista que haya decapitado a alguien por motivos de creencias religiosas, visto que, para el columnista, estos «no distan mucho de los yihadistas del Estado Islámico en Siria e Irak, que vienen decapitando "infieles"».

Sí, ya sabemos que la opinión de los columnistas no refleja la del periódico “decano de la prensa argentina”.

Curiosamente en el momento de redactar esta entrada todavía la columna no tenía en el sitio de internet comentarios de los lectores.


Memorias litúrgicas para los santos Papa Juan Pablo II y Papa Juan XXIII


Decreto de la Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos
Para los santos Juan XXIII y Juan Pablo II

DECRETO
*

Pastor eterno, resucitado de entre los muertos y ascendido al cielo, el Señor Jesús no abandona a su rebaño, sino que lo custodia y lo conduce a través de los tiempos bajo la guía constante de quienes Él mismo ha constituido como sus vicarios. Entre estos, por estar configurados al Pastor de pastores y por amor genuino a las ovejas de Su rebaño, resplandecen los Santos Papas Juan XXIII y Juan Pablo II.

Ellos no desdeñaron la cruz de Cristo y las heridas de los hermanos y, embellecidos de «parrhesia» por el Espíritu Santo, ofrecieron admirablemente a la Iglesia y al mundo una imagen viva de la benevolencia y de la misericordia de Dios, que no experimenta aborrecimiento por ninguna de las cosas llamadas a existir y es indulgente con ellas, porque son suyas (cf. Sab 11, 24-26). Así, esa esperanza viva y ese gozo inefable (cf. 1 P 1, 3.8), que estos dos sucesores de Pedro han recibido como don del Señor resucitado, las han donado en abundancia al pueblo de Dios, recibiendo a cambio un agradecimiento eterno. Por eso la Iglesia hoy les venera con gran fervor, resplandecientes por el ejemplo de vida, por la excelencia de la doctrina y por esa «ciencia de amor» que emana de la iluminación del Espíritu a través de la experiencia de los misterios de Dios, y, después de haber gozado del fructuoso sostén de su solicitud pastoral, ahora se alegra de tenerlos como sus intercesores espirituales.

Considerada la singularidad de estos Sumos Pontífices al ofrecer al clero y a los fieles un especial modelo de virtud y al promover la vida en Cristo, teniendo en cuenta las innumerables peticiones de todas las partes del mundo, el Santo Padre Francisco, haciendo suyos los deseos unánimes del pueblo de Dios, ha dispuesto que las celebraciones de san Juan XXIII, Papa, y san Juan Pablo II, Papa, sean inscritas en el Calendario romano general, la primera el 11, la segunda el 22 de octubre, con el grado de memoria facultativa.

Dichas memorias deberán ser, por lo tanto, inscritas en todos los Ordenamientos para la celebración de la misa y de la liturgia de las horas y las relativas indicaciones escritas en los libros litúrgicos de ahora en adelante publicados por las Conferencias episcopales.

En cuanto a los textos litúrgicos en honor de san Juan Pablo II, Papa, se usen los ya aprobados y publicados en el anexo al decreto de esta Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos del 2 de abril de 2011 (Prot. N. 118/11/L); por lo que respecta a los textos en honor de san Juan XXIII, Papa, se adopten los textos correspondientes publicados con este decreto, declarados definitivos y aprobados para su impresión.

Esto, no obstante cualquier disposición contraria.

De la Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, 29 de mayo de 2014, solemnidad de la Ascención del Señor.

ANTONIO
CARDENAL CAÑIZARES LLOVERA
P re f e c t o

ARTHUR ROCHE
arzobispo secretario


* Tal como aparece publicado en L'Osservatore Romano, edición semanal en lengua española, Sep-12-2014, pág 2. En el texto del decreto se se lee que en cuanto a los “textos en honor de san Juan XXIII, Papa, se adopten los textos correspondientes publicados con este decreto”, infortunadamente no proporcionados en su traducción al español por el semanario vaticano; por ahora sólo publicados en su traducción en latín e italiano en la edición diaria de L'Osservatore Romano, Sep-12-2014, pág 7.

Obama recibe, en plena conmemoración del 11-S, a ocho obispos de Oriente Medio


Información de Alfa y Omega, Sep-12-2014.

Obama recibe, en plena conmemoración del 11-S, a ocho obispos de Oriente Medio

«Realmente ha escuchado. Pretende verdaderamente apoyar a las minorías. Ha insistido sobre la necesidad del regreso de los cristianos a sus países». Así resumía el cardenal Boutros Raï, Patriarca maronita de Antioquía, el encuentro de 40 minutos que ocho representantes de las Iglesias de Oriente Medio tuvieron este jueves, conmemoración del 11-S, con el Presidente Barack Obama

Este jueves, 11 de septiembre, aniversario de los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono, el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reservó un hueco en una apretada agenda de homenajes para recibir a ocho obispos de Oriente Medio, representantes de las Iglesias de esta región donde los cristianos viven uno de los momentos más duros de sus dos mil años de historia.

Estos obispos -entre ellos cinco patriarcas- se encontraban en Washington para participar en la cumbre In defense of Christians (En defensa de los cristianos). El encuentro con el Presidente Obama, que tuvo lugar en la Casa Blanca, se prolongó durante 40 minutos. El cardenal Boutros Raï, Patriarca maronita de Antioquía, explicó a la cadena de televisión LBCI que Obama «nos ha sorprendido por su presencia y realmente ha escuchado a los patriarcas de Oriente. Han sentido que Obama lleva sobre sus hombros la carga de la región, que es plenamente consciente del peligro que representa el Estado Islámico y que pretende verdaderamente apoyar a las minorías a través de un plan sobre el cual todavía está trabajando. Ha insistido sobre la necesidad del regreso de los cristianos a sus países».

Además del cardenal Raï, estuvieron en el encuentro Gregorio III Laham, Patriarca greco-católico melquita de Antioquía, Alejandría y Jerusalén; Ignacio Aphrem II, Patriarca siro-ortodoxo de Antioquía; Ignacio Youssef III Yonan, Patriarca siro-católico de Antioquía; Aram I Keshishian, catolicos de Cilicia de la Iglesia apostólica armenia; Joseph Al-Zehlaoui, arzobispo de Nueva York y toda América del Norte de la Iglesia ortodoxa de Antioquía; monseñor Angaelos, obispo general de la Iglesia ortodoxa copta de Alejandría; y monseñor Ibrahim, obispo emérito de la eparquía caldea de Santo Tomas Apóstol, representante oficial en Estados Unidos del Patriarca caldeo Louis Sako.

«No podemos permanecer en silencio»

En la cumbre de In defense of Christians participó el cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales. Aprovechando su estancia en Estados Unidos, el cardenal Sandri intervino el martes en el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos. Si se ataca la base de las Iglesias de Oriente Medio, «madres históricas de la misión evangelizadora, nosotros, como sus hijos, no podemos permanecer en silencio», afirmó el cardenal.

Después de agradecer la atención de la Conferencia Episcopal Estadounidense y la labor humanitaria de numerosas entidades cristianas, el cardenal Sandri afirmó que «tenemos la responsabilidad de educar a nuestros fieles para que no cedan a una visión del conflicto entre civilizaciones o religiones. Hay que recordar que hemos tardado siglos de reflexión teológica y bíblica católica hasta llegar a la actual capacidad de interpretar nuestros textos sagrados sin miedo excesivo de violar el depositum fidei».