Wednesday, July 09, 2014

The Boston Globe oficializa lanzamiento de sitio de internet dedicado al catolicismo

En Enero pasado anotabamos que The Boston Globe:

...ha anunciado que debido al creciente interés general que ha despertado el pontificado de Francisco, creará un nuevo sitio de internet dedicado al cubrimiento de los temas de religión

Pues bien, el mismo diario ha anunciado oficialmente en un comunicado de prensa el lanzamiento de dicho sitio para principios de Septiembre próximo el cual, aclaran, será dedicado no a temas de religión, como dijimos en Enero, sino al catolicismo en específico.

Al mismo tiempo anuncian los integrantes del equipo de periodistas que reportaran en el aludido sitio de internet, entre los cuales John Allen Jr., el más conocido para nosotros.


Multan a catolicofóbicas de FEMEN que irrumpieron con los senos descubiertos en Notre-Dame


Información de agencia EFE, Jul-09-2014.

La justicia francesa reclamó multas de unos 1.500 euros contra las nueve militantes de la organización feminista radical Femen por una protesta en febrero de 2013 en la catedral parisina de Notre Dame contra la homofobia de la iglesia católica.

Es la primera vez que la organización se enfrenta a un proceso ante la justicia francesa.

Se trata de la primera vez que esa organización, de origen ucraniano y muy activa en Francia, se enfrenta a un proceso ante la justicia francesa.

El tribunal les reprocha que durante aquella protesta en la que se mostraron con los senos al descubierto, y en la que también pedían la dimisión del entonces papa Benedicto XVI, las feministas degradaron una de las centenarias campanas expuestas en la catedral, algo que las militantes rechazan.

Las penas, individualmente, oscilan entre los 250 y los 300 euros por persona.

El próximo viernes, otra exmilitante de Femen comparecerá por "exhibición sexual" en una acción similar llevada acabo también en 2013 en la iglesia de la Madeleine de París.

“La proclamación de la santidad de una persona no es una verdad de fe”


Interesante tésis propuesta por Mons. Giuseppe Sciacca, secretario adjunto de la Signatura apostólica (imágen), en entrevista con Andrea Tornielli, publicada por Vatican Insider, Jul-09-2014.

¿Canonizaciones infalibles?

La tesis de monseñor Giuseppe Sciacca, secretario adjunto de la Signatura apostólica: «Proclamar santos es típica expresión del primado pontificio, pero no forma parte de la infalibilidad tal y como fue definida por el Concilio Vaticano I»

ANDREA TORNIELLI
VATICAN INSIDER


¿Cuando el Papa proclama un nuevo santo, extendiendo el culto a toda la Iglesia, es infalible? Muchos teólogos, la mayoría, creen que sí, y esto es lo que normalmente se dice y se enseña. Interrogamos al respecto al obispo Giuseppe Sciacca, famoso canonista y secretario adjunto del tribunal de la Signatura Apostólica.

¿El Papa es infalible cuando proclama un nuevo santo?

«Según la doctrina común y prevalente, el Papa, al proceder con una canonización, es infalible. Como se sabe, la canonización es la sentencia con la que el Pontífice declara solemnemente que un beato goza de la gloria del cielo y extiende su culto a la Iglesia universal, preceptiva y definitivamente. No se discute, pues, si la canonización es expresión del primado de Pedro. Pero al mismo tiempo no debería considerarse infalible según los criterios para la infalibilidad que encontramos definidos en la constitución dogmática “Pastor aeternus” del Concilio Vaticano I».

¿Esto significa que, según su opinión, el Papa puede equivocarse al proclamar un santo?

«No he dicho esto. No pretendo negar que la sentencia emitida en las causas de canonización tenga un carácter definitivo; sería temerario (es más, impío) afirmar que el Papa puede errar. Pero lo que digo es que la proclamación de la santidad de una persona no es una verdad de fe, porque no pertenece al conjunto de las definiciones dogmáticas y no tiene como objeto directo o explícito ninguna verdad de fe o de moral, contenida en la revelación, sino solamente un hecho indirectamente relacionado. No es casual que ni el Código de derecho canónico de 1917 ni el Código actual ni el Catecismo de la Iglesia católica expongan la doctrina de la Iglesia sobre las canonizaciones».

Monseñor, pero hay que reconocer que la mayor parte de quienes apoyan la infalibilidad cuentan con un aliado considerable: Santo Tomás…

«Claro, lo sé muy bien. Tomás de Aquino es el autor más prestigioso que sostiene esta tesis. Pero hay que decir que el uso del lenguaje y del concepto de infalibilidad en épocas tan lejanas del siglo XIX, es decir del Concilio Vaticano I, corre el riesgo de caer en el anacronismo. Santo Tomás situaba la canonización a mitad de camino entre las cosas de la fe y los juicios sobre los hechos particulares que pueden ser contaminados por falsos testimonios, a pesar de concluir que la Iglesia no podía equivocarse: sostenía, efectivamente, que “es pío creer que el juicio es infalible”. He dicho, y repito, que la “Pastor aeternus” define rigurosamente y acota el concepto de infalibilidad pontificia que, anteriormente, podía absorver y contener o ser asimilado al concepto de “inerrancia” o “indefectibilidad” de la Iglesia. La canonización es como una doctrina a la que no es lícito oponerse, pero que no se define “de fe” en cuanto debe ser necesariamente creída por todos los fieles».

¿Y qué hacemos con las palabras de Papa Benedicto XIV (Próspero Lambertini), que en su “De servorum Dei beatificatione et beatorum canonizazione” afirma que “suena a herejía” la tesis de la no infalibilidad?

«Es una tesis no vinculante, pues forma parte de su obra de gran canonista, pero en el ámbito de doctor privado. No tiene que ver con su magisterio pontificio».

Pero también en una nota doctrinal de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de mayo de 1998, se alude a la infalibilidad en las canonizaciones.

«Se trata de un pasaje claramente explicativo, y no definitorio en relación con los contenidos. El argumento recurrente según el cual la Iglesia no puede enseñar o favorecer el error es intrínsecamente débil en este caso. Pero decir que un acto no es infalible no significa afirmar que sea un acto erróneo o que necesariamente engañe. De hecho, el error podría haber sido muy raro o incluso nunca haber existido. La canonización, sobre la que todos admiten que no deriva inmediatamente de la fe, nunca es una verdadera definición en materia de fe o de costumbres…».

¿Hay elementos históricos que autoricen su postura?

«Me parece que revela la autoconsciencia, por lo menos problemática, que los Papas tenían de la infalibilidad en las canonizaciones la fórmula de la llamada “protestatio”, en vigor hasta el Pontificado de León X. Los Pontífices, inmediatamente antes de proceder al acto de la canonización, afirmaban solemne y públicamente que no pretendían hacer nada que fuera en contra de la fe, de la Iglesia católica o del honor de Dios. También se pueden citar las breves oraciones que monseñor Antonio Bacci, después cardenal y gran cultor del “stylus Curiae”, pronunciaba en nombre del Papa durante los ritos de canonización en San Pedro, después de la preparación del abogado consistorial, con expresiones que no siguen la tesis “infalibilista”, por ejemplo “inerrans oraculum” (inerrante, no infalible oráculo), “immutabile sententiam” (inmutable, no infalible sentencia), "expectatissimam sententiam" (esperadísima, no infalible sentencia). Aún más; un historiador como Heinrich Hoffmann admite que una objeció sobre la infalibilidad podría provenir (dentro del entonces rito de canonización en vigor hasta la reforma de Pablo VI) del hecho de que inmediatamente antes de la solemne delcaración, los Pontífices manifestaran algún recelo, “mentem vacillantem”, invocando "specialem Sancti Spiritus assistentiam" (una asistencia especial del Espíritu Santo)».

Perdone, pero, entonces, ¿qué es la canonización?

«Es la clausura definitiva e irreformable de un proceso, es la sentencia final de un íter procesual histórico y canónico, relacionado siempre con una cuestión de hecho, histórica. Englobarla en la infalibilidad significaría extender la infalibilidad misma mucho más allá de los límites definidos por el Concilio Vaticano I».

Pero en la actualidad, en el instante de la proclamación, el Papa dice “decernimus e definimus”, es decir “decretamos y definimos”. Suena a una “definición”…

«Es por ello que comparto la tesis de algunos canonistas autorizados que sugieren evitar la fórmula utilizada para la definición de las verdades de fe y que proponen la fórmula, más correcta, de “declaramus”, es decir “declaramos”. Y, de hecho, como escribe un teólogo “clásico” de la escuela romana del siglo pasado, como monseñor Antonio Piolanti, entre las condiciones necesarias para identificar la infalibilidad se exige que el Pontífice manifieste explícitamente, de alguna manera (como sucedió en 1854 con la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, o en 1950 con el de la Asunción), en el “stylus” de la fórmula, además del contexto, la intención de proponer a toda la Iglesia, como dogmática, una verdad contenida en el depósito de la revelación».

Nuevo cuadro económico de la Santa Sede


La Administración del patrimonio de la Sede Apostólica (Apsa), el Fondo de pensiones, los medios de comunicación vaticanos, el instituto para las obras de la religión (IOR), cambian. Lo ha anunciado hoy en conferencia de prensa el Card. George Pell, Prefecto de la Secretaría para la Economia.



Información en español es proporcionada por Radio Vaticano y V.I.S. (aquí y aquí).

Transcribimos un resumen de agencia Zenit, Jul-09-2014.

Parte la Fase II del IOR capitaneada por un francés

El Vaticano anunció que el nuevo presidente del Instituto para las Obras de Religión es el francés Franssu, llevará adelante la reforma iniciada por Benedicto XVI y reafirmada por el papa Francisco

Ciudad del Vaticano, 09 de julio de 2014 (Zenit.org) H. Sergio Mora - El nuevo Consejo de Administración del Instituto para las Obras de Religión (IOR) ha sido indicado este miércoles a los medios de comunicación en la sala de prensa de la Santa Sede.

El francés Jean-Baptiste de Franssu, será quien lleve el timón del IOR en los próximos años, reemplazando al alemán, Ernest von Freyberg que en los casi dos últimos años a cargo del Instituto se encargó de la Fase I de la reforma, basada en tres puntos:adecuarse a los modelos internacionales, esclarecer sobre los clientes y la transparencia.

En la conferencia de prensa se encontraban el cardenal australiano George Pell, prefecto de la Secretaría de Economía, el consultor maltés Joseph Zara, el ex director von Freyberg; el nuevo encargado, de Franssu, y el director de la oficina de prensa, padre Federico lombardi.

Franssu ya se encuentra en el Vaticano desde hace un año, y fue miembro de la comisión vaticana que estudió los problemas económicos y administrativos de la Santa Sede y actualmente es miembro del Consejo de Economía, o sea el 'ministerio de finanzas' del Vaticano.

Entre el 2009 y el 2011, el economista francés ha sido presidente de Efama, la Asociación europea de gestión de los fondos y antes de entrar en Invesco, fue director del Grupo Caja depósitos y prestamos, en Francia, indicaron los medios financieros italianos.

El cardenal Pell en la presentación recordó que los cambios iniciados por la nueva Secretaría de Economía, siguió las recomendaciones de la comisión COSEA encargada de estudiar las estructuras económico administrativas de la Santa Sede para teniendo en vista una futura reforma.

Añadió que los cambios serán en el APSA, (bienes muebles e inmuebles de la Santa Sede); Fondos de pensiones; medios de comunicación del Vaticano, y el IOR. El purpurado anunció también la creación de una Oficina para la gestión de Proyectos (PMO) bajo dirección del 'ministerio de economía' del Vaticano.

El APSA pasa a la Secretaría de Economía, “un paso importante” lo definió el cardenal Pell, para “permitir que la Secretaría de Economía pueda ejercer sus responsabilidades en el control y vigilancia de los entres de la Santa Sede.

Fondo pensiones: se constituye una comisión técnica que se ocupará de estudiar los medios para garantizar las pensiones para las presentes y futuras generaciones.

Medios de información del Vaticano: Este es otro de los sectores en el que se plantea una reforma, como indicó el comité COSEA, y que debería ser realizada en los próximos 12 meses. Se tendrá en vista los cambios en la comunicación que se han registrado en los últimos años con los medios digitales y adaptar las estructuras bajando costos.

Indicaron también quienes conforman el comité que se encargará de este delicado trabajo, con seis expertos de diversos idiomas, entre los cuales figura la psicóloga española Leticia Soberón. El segundo grupo está compuesto por periodistas, y expertos del Vaticano, entre los cuales un latinoamericano, Mons. Lucio Ruíz y el director del Osservatore Romano, Giovanni María Vian.

IOR: El cardenal Pell recordó que el Santo Padre confirmó el 7 de abril de 2014, la misión que tiene el Instituto para las Obras de Religión, y que “bajo la guía de la Secretaría de Economía y este Consejo, el IOR ha anunciado planes para una nueva fase y desarrollo”.

Y añadió: “El Consejo de los 9 cardenales, la Secretaría de Economía, la Comisión de supervisión de los Cardenales y el directorio del IOR han llegado al acuerdo de que este plan será llevado adelante por en nuevo equipo ejecutivo dirigido por Jean-Baptiste de Franssu”.