La visita a Australia de Richard Williamson, obispo expulsado de la FSSPX/SSPX, se verá frustrada debido a la cancelación de su visa.
Williamson, quien desde su expulsión se ha dedicado a recorrer el mundo principalmente para conferir ordenaciones y confirmaciones para la denominada ‘resistencia’, pretendidamente iba a estar en Victoria, Australia, del 22 al 25 de Junio, según reportaba Jun-04-2014 un foro simpatizante de la ‘resistencia’ (el cual no vamos a enlazar).
El sitio Australian Jewish News alertó al Departamento de Inmigración la semana pasada de la visita de Williamson a Australia, el cual en respuesta a la publicación ha respondido que “la visa individual ha sido cancelada”, según lo reporta el mismo sitio, Jun-12-2014 (en el momento de escribir esta entrada ya era el día siguiente en Australia).
Wednesday, June 11, 2014
El periódico de Hong Kong South China Morning Post, citando fuentes de la Iglesia, escribía en Jun-08-2014 que China y el Vaticano estarían preparando una reunión para retomar diálogos, aunque las partes todavía están lejanas, máxime luego de la ordenación de obispos por parte de Pekín sin el consentimiento papal y la demolición de una iglesia católica en Wenzhou, al Este de China. Según las fuentes del periódico, la reunión podría realizarse antes de fin de año.
Pues bien, para que sepan cual es la calidad del interlocutor de la Iglesia y qué tipo de diálogo quieren la autoridades chinas, lean por favor la siguiente nota.
Información de AsiaNews, Jun-11-2014.
11/06/2014
CHINA - VATICANO
Arrestado el administrador apostólico de Yujiang. China quiere "extirpar" a la Iglesia clandestina
de Bernardo Cervellera
El sacerdote, p. Giovanni Peng Weizhao, desapareció en manos de la policía el 30 de mayo y las autoridades no dicen dónde está. Muchos administradores apostólicos y candidatos al episcopado sufren arrestos y torturas para frenar sus elecciones y facilitar a candidatos "patrióticos"
Roma (AsiaNews)- Es de estos días la noticia del arresto, sucedido el 30 de mayo pasado, del administrador apostólico de Yujiang, el p. Giovanni Peng Weizhao. Comentando la noticia, una personalidad eclesial en China dijo con amargura: "Están tratando de eliminar a todos los candidatos de la Iglesia subterránea. Quieren extirpar a la Iglesia clandestina, eliminando a sus jefes más jóvenes".
Según AsiaNews, el sacerdote fue detenido por policías y por miembros de la Oficina de asuntos religiosos el pasado 30 de mayo. Desde entonces los fieles y sacerdotes amigos no saben dónde está. Los miembros de la Oficina de asuntos religiosos, que justamente hicieron el procedimiento dicen no saber nada de su detención y que ésta la realizaron los de las oficinas provinciales (no las locales).
El p. Peng tiene unos 40 años y es administrador apostólico de Yujiang desde 2012. Hay que mencionar que Yijiang es una diócesis clandestina, donde hasta hace poco era obispo el anciano mons. Tommaso Zeng Jigmu, que pasó más de 23 años en prisión por su fe y obediencia al pontífice de Roma.
En las reestructuraciones de las diócesis hechas por el gobierno chino, Yunjiang es una de las 5 diócesis del Jiangxi confluidas en una sola, la de Nanchang, cuyo obispo oficial es Giovanni Li Suguang. En relación con la Santa Sede, Li Suguang se encuentra en una situación ambigua: en el pasado participó en ordinaciones ilícitas y parece más dispuesto a obedecer a las indicaciones de la Asociación patriótica. No es así el p. Peng, educado en la Iglesia clandestina.
Los católicos de Jiangxi, al menos unos 100 mil, están más orientados a seguir al p. Peng que al obispo Li. Es probable que la razón de la intervención de la Uar sea justo esta: "aconsejar" al administrador apostólico que se haga a un lado, para dejar toda la libertad y el poder al obispo patriótico, o a alguno más obediente al Partido.
Eso de prevenir posibles elecciones de sacerdotes clandestinos es una política que la Asociación patriótica y la Oficina de asuntos religiosos están practicando de hace años. Arrestando a diversos administradores diocesanos o amenazándolos con torturas.
En el año 2012, en ocasión de la ordinación episcopal ilícita (sin el permiso papal) de Yue Fushen, fue arrestado el administrador apostólico (clandestino) de la diócesis de Harbin.
En los años precedentes, fueron arrestados otros sacerdotes, posibles candidatos al episcopado.
En agosto de 2011, fue arrestado un grupo de sacerdotes y laicos de la comunidad de Tianshui (Gansu). Entre éstos estaba el administrador de la diócesis subterránea, el p. Giovanni Battista Wang Rouhan.
En los primeros días de abril de 2011 fue arrestado el p. Chen Hailong, sacerdote clandestino de la diócesis de Xuanhua, luego liberado después de 4 meses. En los 4 meses de detención sufrió todo tipo de violencias y lavado de cerebro para obligarlo a adherir a la Asociación patriótica y rechazar su relación con el Papa (v. 05/08/2011 Liberado el p. Chen Hailong Hailong, secuestrado 4 meses para que renegase del Papa).
En los primeros días de agosto de 2011, fue arrestado el p. Wang Chengli, sacerdote clandestino de 48 años, administrador de la diócesis de Heze,( Canzhou, Shandong). Sufrió presiones para que renegase su conexión con el Papa y los dejaron varios días sin comer ni beber (v. 06/08/2011 Shanding: arrestados 4 sacerdotes. Pedido a la Santa Sede)
Eliminando a los posibles candidatos al episcopado provenientes de la Iglesia clandestina, se deja un espacio a candidatos tímidos y sometidos, aparentemente "patrióticos" que proceden de la Ia Iglesia patriótica, pero que en realidad son "oportunistas" (como los define Benedicto XVI). Todo esto como modelo de los jefes de la Iglesia china oficial, guiadas por el presidente del Colegio de obispos, mons. Giuseppe Ma Yinglin, un obispo ex -comunicado, y por mons. Johan Fam Xinyao, jefe de la Asociación patriótica, cuya finalidad-una Iglesia autónoma del Papa. es "inconciliable con la doctrina católica" (v. Carta de Benedicto XVI a klos católicos de China).
“Es la tercera Copa en que el párroco utiliza la casulla durante las celebraciones”, se lee en un aparte de una nota en el periódico local de Campinas Correio Popular, Jun-05-2014. Se trata del sacerdote Luiz Carlos Magalhães, quien con plena libertad manifiesta estar violando las normas litúrgicas, referente a los ornamentos, ¡por más de doce años!
¿Y de qué se trata la violación?, bueno...
¿Y a quién le importa?, después de todo, “todo el mundo sabe que Dios es brasileño”.
Por allá en 2011 reseñabamos una información sobre el lobby que se estaba ejerciendo para que la ordenación de diáconos permanentes, suspendida desde 2001 por el Vaticano, regresara a la diócesis mexicana de San Cristobal de las Casas. Iniciaba así la información de aquel entonces:
El obispo Felipe Arizmendi Esquivel adelantó que viajará a El Vaticano para buscar que de nueva cuenta se autorice la ordenación de diáconos indígenas.
Manifestó que "hay esperanzas firmes de que en un futuro cercano se logre el permiso".
[...]
Bien. El lobby parece dar frutos, porque según lo reporta el periódico La Jornada, Jun-08-2014, la ordenación de diáconos permanentes podría reanudarse en esta diócesis.
Autoriza el Vaticano ordenar más diáconos permanentes en Chiapas: Arizmendi
Por Elio Henríquez, corresponsal
08 jun 2014
San Cristóbal de Las Casas, Chis. El obispo de la diócesis local, Felipe Arizmendi Esquivel informó que en la asamblea ordinaria anual diocesana efectuada del 2 al 6 de junio en esta ciudad se tomaron los “primeros acuerdos” para reanudar la ordenación de diáconos permanentes, suspendida hace 14 años por órdenes del Vaticano.
Añadió que durante el encuentro se convino en que “se deberá hacer un serio discernimiento para ver qué candidatos ya están suficientemente preparados, cuántos hacen falta en las parroquias, posibles lugares y las fechas para su ordenación”.
En un comunicado aclaró que éste “es un proceso lento y cuidadoso y quizá sea hasta fines de año o principios del otro, cuando se puedan realizar las primeras ordenaciones”.
El pasado mes de mayo el Vaticano autorizó a Arizmendi Esquivel reanudar la ordenación de diáconos permanentes, después de 14 años de haberlas suspendido con el argumento de que había muchos de estos ministros y pocos sacerdotes.
Arizmendi Esquivel que cuando él tomó posesión de la diócesis de San Cristóbal en mayo de 2000, en lugar del ahora extinto obispo Samuel Ruiz García, “era mucha la desproporción entre el número de diáconos (341) y el de sacerdotes (66), pero ahora nos quedan sólo 315 diáconos porque varios ya han fallecido y muchos están muy ancianos y enfermos”, además de que “ya son 98 sacerdotes, aumentando progresivamente los nativos de Chiapas, sobre todo con el incremento de vocaciones indígenas”.
Aseguró que ahora la diócesis requiere de la ordenación de un poco más de 100 diáconos para atender las necesidades pastorales en su amplio territorio, en el que habitan mayoritariamente indígenas.
Comentó que en asamblea ordinaria participaron cerca 300 personas, entre sacerdotes, religiosas y fieles laicos de las 58 parroquias, “todos ellos designados para dar su palabra de evaluación y hacer propuestas para ser más fieles al proyecto de Jesús”.
Señaló que durante el encuentro que se llevó a cabo en el seminario de la diócesis, “reinó un espíritu de mucho empeño, de mucha fraternidad y franca sinceridad sobre lo que hemos hecho y lo que nos falta. Hubo muchas propuestas para seguir llevando a la práctica lo que nos señala nuestro III Sínodo Diocesano, elaborado en tiempos de monseñor Samuel Ruiz García y ratificado en su validez por un servidor hace 14 años”.
Recientemente el obispo de Xingu, Brasil, Mons. Erwin Kräutler, quien ayuda a Francisco con la redacción de la futura encíclica sobre el medio ambiente, señaló cómo el Pontífice puso como ejemplo el caso de la diócesis de San Cristobal de las Casas en referencia a la posibilidad de ordenar sacerdotes a hombres casados.
“La ordenación de viri probati, es decir de los hombres casados probados que podrían ser ordenados al sacerdocio, surgió cuando estábamos hablando de la difícil situación de nuestro comunidades. El mismo Papa me habló de una diócesis en México en la que cada comunidad tenía un diácono, pero muchas tenían ningún sacerdote. Había 300 diáconos allí que, naturalmente, no podían celebrar la Eucaristía. La cuestión era cómo las cosas podrían continuar en tal situación”.
Y más recientemente el Santo Padre decidió nombrar un obispo coadjutor para esta Iglesia particular, i.e., con derecho a sucesión. Nos preguntabamos si este nombramiento estaba hecho en vistas a perpetuar la actual situación —la de la hiperinflación de diáconos permanentes—, o si estaba destinada a meterle dientes y comenzar a reparar los daños. La pregunta parece estar encontrando respuesta.